"Año de La Unidad, La Paz Y El Desarrollo": Ingenieria de Metodos II

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 81

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

FACULTAD DE INGENIERÍA

Trabajo final

Curso:

Ingenieria de Metodos II

Docente:

Medina Millan, Miguel Augusto

Bloque:

FC-PREIYC07M1T (H)

Integrantes:

Adriano Cervantes, Katherin Vanessa 100%

Davalos Alvarez, Jimena Alexandra 90%

Farfán Huamán, Yadhira Lohana 80%

Núñez Rondón, Luis Eduardo 90%

Vilcayauri Rojas, Gianela 100%

Lima-Perú

2023-1
1

ÍNDICE

ÍNDICE ................................................................................................................................. 2
CAPÍTULO I: PLANTA Y LOCALIZACIÓN .......................................................................... 7
1. Macrolocalización: Departamento ............................................................................... 7
2. Microlocalización: Distrito ............................................................................................ 8
2.1. Descripción de los factores de localización......................................................... 8
CAPÍTULO II: PROCESO DE PRODUCCIÓN .................................................................... 13
2.1. El producto ............................................................................................................. 13
2.1.1 Descripción detallada de los productos (Especificaciones técnicas) ............... 13
2.1.2 Vista detallada del producto a presentar ......................................................... 15
2.2. El proceso .............................................................................................................. 15
2.2.1 Descripción literal detallada del proceso de fabricación del producto ............. 15
2.2.2 Diagrama de operaciones del proceso de fabricación del producto ................ 18
2.3 Tipo de sistema de producción: ............................................................................... 20
2.4 Tipo de distribución de planta .................................................................................. 20
CAPÍTULO III: TAMAÑO DE PLANTA ............................................................................... 21
3.1. Determinación de la demanda actual del producto ................................................. 21
CAPÍTULO IV: ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE DISPOSICIÓN DE PLANTA ............. 28
4.1 Factor material ........................................................................................................ 28
4.1.1 Cuadro de análisis del factor material para el producto terminado y la materia
prima principal ......................................................................................................... 29
4.1.2 Diagrama de bloques...................................................................................... 31
4.2. Factor Maquinaria .................................................................................................. 32
4.2.1 Especificaciones de la maquinaria ................................................................. 32
4.2.2 Cálculo del número de máquinas para cumplir con el tamaño de la planta .... 44
4.2.3. Cálculo de la capacidad de planta con el número de máquina ........................ 1
4.3. Factor Hombre ......................................................................................................... 1
4.3.1 Cálculo del número de trabajadores requeridos para cumplir con el tamaño de
planta proyectado ...................................................................................................... 1
4.4. Factor Servicio ......................................................................................................... 2
4.4.1 Relativo al hombre ............................................................................................ 2
4.4.2 Relativo a la máquina ....................................................................................... 3
4.4.3 Relativo al material ........................................................................................... 4
4.5. Factor Espera ........................................................................................................... 4
4.6. Factor Medio ambiente ............................................................................................. 6
4.7. Factor Edificio ........................................................................................................ 10
4.8. Factor movimiento .................................................................................................. 11
4.8.1 Análisis de los movimientos del material......................................................... 11
CAPÍTULO V: DETERMINACIÓN DEL ÁREA REQUERIDA PARA LA PRODUCCIÓN ... 13
5.1 Cálculo del área para cada zona según la metodología Guerchet ........................... 13
5.1.1. Área productiva ............................................................................................. 13
5.1.2. Otras áreas .................................................................................................... 18
CAPÍTULO VI: PLANO DE DISTRIBUCIÓN DE PLANTA ................................................. 19
6.1. Análisis relacional de actividades ........................................................................... 19
2

6.2 Presentación del plano final del proyecto ............................................................. 22


CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................................... 25
Conclusiones................................................................................................................. 25
Recomendaciones ........................................................................................................ 26
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................... 28
3

CAPÍTULO I: PLANTA Y LOCALIZACIÓN

1. Macrolocalización: Departamento

Con respecto a la macrolocalización se tuvo en cuenta la cantidad de demanda, ya que

la mayoría de la demanda se concentra en Lima. Así mismo, Rios (2018) menciona que, “según

los registros de ventas, Lima es la ciudad que encabeza estas preferencias seguido de Juliaca,

Puno y Cusco” (párr. 2). Por otra parte, cabe recalcar que en Lima hay una mayor cantidad de

zonas industriales, las cuales se encuentran dispersas entre Chilca e Independencia. Como

menciona,

Vidal (2018) se pueden identificar 8 zonas de concentración de actividad industrial:

Centro (Centro de Lima), Norte 1 (Olivos e Independencia), Norte 2 (Puente Piedra,

Carabayllo y Comas), Este 1(Santa Anita, Ate y San Luis), Este 2 (Chosica y San Juan

de Lurigancho), Oeste (Cercado de Callao y Ventanilla), Sur 1 (Chorrillos, Villa El

Salvador y Lurín) y Sur 2 (Chilca) (pág. 3).

Figura 1

Localización de las 8 zonas con mayor desarrollo industrial

Nota: Colliers International


4

Acorde a lo anterior, hemos determinado que Lima será la sede de macrolocalización a nivel

departamental y provincial.

2. Microlocalización: Distrito

2.1. Descripción de los factores de localización

Proximidad a las materias primas (F1)

La cercanía a las materias primas es el factor de más importancia dentro del estudio de

localización, ya que la disponibilidad de materia prima de calidad y cantidad influye de manera

significativa en la producción de chocolate. La principal materia prima en la producción de

chocolate es el grano de cacao, el cual se obtendrá de distintos proveedores en la capital limeña,

pero principalmente de la distribuidora Campo Grande ubicada en el distrito de La Victoria, ya

que ofrece granos de cacao de mayor calidad.

Cercanía al mercado (F2)

La distancia del punto de venta o donde se encuentra nuestra demanda es el segundo

factor más importante. Esto es debido a que, la cercanía al mercado facilita el proceso de

distribución, entrega y las actividades de promoción del producto. De tal manera que se logra

satisfacer las necesidades del cliente.

En este estudio se tendrá en cuenta que el punto de distribución está ubicado en el distrito de

San Borja, ya que representa una parte importante del mercado meta.

Con respecto a este factor, se determinaron las distancias de traslado entre la alternativa de

localización de planta y el punto de venta.

Costo de terrenos (F3)

Los terrenos son importantes dentro de la planificación, ya que es el lugar donde se

llevarán a cabo las operaciones productivas. Por ello, es necesario tener en cuenta los costos

que representa adquirir o alquilar un terreno para un local industrial.


5

Abastecimiento de energía eléctrica (F4)

Este factor tiene una gran importancia, ya que el funcionamiento de las máquinas, las

operaciones en el proceso de producción dependen de este. Con respecto a este factor, hemos

tenido en cuenta el costo por kw/h, además de la producción de energía en las alternativas de

solución.

Seguridad (F5)

Es necesario localizar la planta en una zona cuyo sistema de seguridad sea eficiente,

asimismo situarlo en zonas que no presenten mayores índices de criminalidad con la finalidad

de llevar a cabo las operaciones diarias en la planta, tales como los traslados de materias primas

y productos terminados, así como también velar por la seguridad de cada uno de los

colaboradores en sus trayectos de ida o salida.

2.2. Identificación de las alternativas de localización

Para el análisis de localización de la planta a nivel distrital, se tomaron en cuenta los

siguientes distritos:

Puente Piedra

Se ubica en Lima Norte y tiene una superficie territorial de 71.2 km2. Limita con los

distritos de Ancón, Carabayllo, Comas, Los Olivos, San Martín de Porres, Ventanilla y Mi Perú

y cuenta con acceso directo a la carretera Panamericana Norte.

Según el INEI (2022), posee una población aproximada de 409 '042 habitantes. Puente Piedra

es una alternativa atractiva, puesto que cuenta con una zona industrial cuyas actividades

predominantes están asociadas al sector alimentario.

Lurín

Ubicado en la zona sur de la provincia de Lima, limita con los distritos de Villa el

Salvador, Villa María del Triunfo, Pachacámac y Punta Hermosa. Es considerado uno de los

distritos más grandes de Lima con una extensión territorial de 181.1km2. (INEI, 2015).
6

Asimismo, es un distrito que alberga numerosas fábricas y talleres del rubro metalmecánica,

carpintería, cerámica, alimentario, entre otros.

San Juan de Lurigancho

Este distrito se ubica en Lima Este y su territorio tiene una extensión de 236.5 km2

(INEI, 2015). Limita con los distritos de Carabayllo, San Antonio, El Agustino, Lima, Rímac,

Independencia y Comas. Es uno de los distritos con mayor extensión y uno de los más poblados,

ya que tiene 1 '220' 691 habitantes (INEI, 2022). Este distrito, cuenta con varias fábricas

pertenecientes a la industria metalmecánica, textil y alimentaria. Además, tiene acceso directo

a la Carretera Central y se considera cercano a la Panamericana Sur.

2.3. Ranking de factores

Para realizar la calificación de las alternativas de localización según cada factor se utilizó la escala

proporcionada en la Tabla X. Asimismo, se recopiló la información requerida sobre las distancias,

costos e índices (véase Anexo 1).

Tabla 1

Escala de calificación

Deficiente 2

Regular 4

Bueno 6

Muy bueno 8

Nota: Elaboración propia

En la siguiente tabla se muestra la información resumida de los factores según cada alternativa

de localización y sus respectivas calificaciones.


7

Tabla 2

Información de los factores

Factor PUENTE PIEDRA LURÍN SAN JUAN DE


LURIGANCHO

Puente Piedra está ubicado Lurín se ubica a una San Juan de Lurigancho
lejos del mercado, por lo distancia un tanto está situado relativamente
Cercanía al tanto, es considerado alejada del mercado. cerca al mercado.
mercado como una opción (4) (6)
desfavorable.
(2)

El distrito de Puente Lurín se ubica El distrito de San Juan de


Proximidad a las Piedra está ubicado a una considerablemente Lurigancho presenta la
materias primas distancia relativamente alejado de los menor distancia entre
lejos. proveedores. planta y proveedor.
(4) (2) (8)

Los costos de terrenos para Presenta costos San Juan de Lurigancho no


locales industriales en accesibles y mayor presenta costos elevados en
Puente Piedra son los más disponibilidad de la compra de terrenos, pero
Costo de terreno elevados, debido a ello no terrenos para locales presenta una mediana
es una opción favorable. industriales. disponibilidad.
(2) (8) (4)

En Puente Piedra, el Lurín presenta un El abastecimiento de


Abastecimiento abastecimiento de energía abastecimiento de energía en San Juan de
de energía eléctrica es considerado energía eléctrica Lurigancho es considerado
eléctrica bueno. regular. bueno.
(6) (4) (6)

Puente Piedra registra una Presenta un menor Es uno de los distritos que
cantidad regular de número de denuncias registran mayor número de
Seguridad denuncias por comisión por comisión de delitos denuncias por comisión de
de delitos entre los años desde los años 2020- delitos desde los años
2020-2022. 2022. 2020-2022.
(4) (6) (2)

Nota: Elaboración propia


8

A continuación, en la Tabla 3 se observa la matriz de enfrentamiento que permite determinar

el nivel de importancia relativa de cada factor mediante comparaciones.

Tabla 3

Matriz de enfrentamiento

Factor F1 F2 F3 F4 F5 Conteo Peso

F1 - 1 1 1 1 4 31%

F2 0 - 0 1 1 2 15%

F3 1 1 - 1 1 4 31%

F4 0 0 1 - 1 2 15%

F5 0 0 0 1 - 1 8%

13 100%

Nota. Elaboración propia

Tabla 4

Ponderación de factores

Puente Piedra Lurín San Juan de Lurigancho


Factor Peso Calif. Puntaje Calif. Puntaje Calif. Puntaje

F1 31% 2 0.62 4 1.24 6 1.86

F2 15% 4 0.60 2 0.30 8 1.20

F3 31% 2 0.62 8 4.96 4 1.24

F4 15% 6 0.90 4 0.60 6 0.90

F5 8% 4 0.32 6 0.48 2 0.16

3.06 7.58 5.36

Nota. Elaboración propia

En conclusión, luego de realizar la evaluación de los factores, el distrito de Lurín es la mejor

alternativa para localizar la planta, ya que cuenta con el mayor puntaje.


9

CAPÍTULO II: PROCESO DE PRODUCCIÓN

2.1. El producto

2.1.1 Descripción detallada de los productos (Especificaciones técnicas)

TABLETA DE CHOCOLATE 100 gr

Denominación del producto: Tableta de chocolate a base de cacao orgánico

Ingredientes:

Granos secos de cacao y azúcar pulverizada

Tratamientos aplicados al producto:

Pesado, molido, prensado, mezclado, refinado, conchado, temperado, moldeado,

desmoldado, empaquetado y encajonado.

Los únicos ingredientes empleados en la elaboración de las tabletas de chocolate orgánico son

los granos de cacao, manteca de cacao orgánico obtenida en el mismo proceso y el azúcar

refinada añadida previamente a la etapa de mezclado.

Las tabletas de chocolate se caracterizan por poseer un alto contenido de cacao orgánico,

aproximadamente de un 60%, suele ser oscuro, rico y brillante con un aroma intenso y

envolvente, pero con sabor rico y de calidad. Por lo cual, la tableta de chocolate orgánica se

destaca al utilizar ingredientes de alta calidad, cultivados sin uso de pesticidas o fertilizantes

sintéticos.

Peso y Medidas:

Peso aproximado de la tableta: 100 gr

Medidas:

Largo: alrededor de 15 cm

Ancho: 8 cm

Espesor: alrededor de 0.5 cm


10

Envase y Embalaje:

Envase

Cada tableta está envuelta en un empaque individual de plástico, dicha envoltura posee

un diseño atractivo a simple vista, donde se visualiza la información sobre el producto, como

el nombre de la marca, el tipo de chocolate, el porcentaje contenido de cacao, los ingredientes,

las certificaciones orgánicas, entre otros.

Embalaje

Las tabletas de chocolate orgánico generalmente están protegidas dentro del envase con

algún tipo de material especial, ello con la finalidad de mantener su frescura y protegerla de la

humedad, en este caso se emplea el papel manteca. Asimismo, se tienen las cajas con un

contenido de 40 tabletas de chocolate, siendo un total de 4 kg por caja.

Otras características:

Información Nutricional:

Calorias: 500 calorias

Grasas: 30 gramos de grasa incluyendo grasas saturadas e insaturadas.

Carbohidratos: 50 gramos de carbohidratos incluyendo azúcares y fibra.

Proteínas: 5 y 10 gramos.

Fibra: 5-10 gramos

Vitaminas y minerales:

El contenido de vitaminas y minerales en el chocolate pueden ser limitado, pero en

general, el chocolate negro tiene mas posibilidades de contener pequeñas cantidades de

magnesio, hierro y otros micronutrientes.

Vida útil:

Aproximadamente 12 a 18 meses desde la fecha de fabricación


11

Condiciones de almacenamiento:

Envase hermético y a temperatura debe almacenarse a una temperatura fresca y constante,

idealmente entre 15 y 20 grados Celsius

2.1.2 Vista detallada del producto a presentar

Figura 2

Tableta de chocolate orgánico

Nota: Diet and Co https://www.dietandco.com.ar/productos/chocolate-organico-60-x-100gr-

colonial/

2.2. El proceso

2.2.1 Descripción literal detallada del proceso de fabricación del producto

Antes de iniciar el proceso de producción de la tableta de chocolate se realiza la

adquisición de los granos de cacao. Estos granos se obtienen de distribuidoras especializadas

que cosechan las plantaciones de cacao orgánico, teniendo en cuenta una selección cuidadosa

de los granos, asegurándose de que estén maduros y en perfectas condiciones para su uso en la

producción del chocolate.


12

Una vez seleccionados y obtenidos los granos, el proceso comienza con el tostado de

los mismos a una temperatura controlada para reducir su porcentaje de humedad, así como

acentuar los sabores y facilitar el pelado.

Luego se realiza el pelado, donde se descascara y trituran los granos de cacao en la

máquina descascarilladora con el objetivo de retirar la cáscara de los nibs de cacao que serán

la materia prima para la siguiente operación.

Después, se lleva a cabo la molienda empleando un molino para transformar los nibs

de cacao en una pasta pura de cacao.

Dicha pasta de cacao luego es trasladada hacia la máquina homogeneizadora, de la cual

se obtendrá una pasta de cacao con la textura y composición más homogénea.

Con el objetivo de obtener la manteca adicional necesaria para el proceso productivo,

un porcentaje de la pasta pasa por una prensa hidráulica, lo cual permite obtener manteca de

cacao y torta de cacao (sólido). El primero continuará con el proceso y el segundo no es parte

del estudio y puede ser procesado para obtener un subproducto como el cacao en polvo.

Luego, se procede a realizar el mezclado con ayuda de un mezclador de paletas

batidoras. En este proceso, se agrega la pasta de cacao (60%), la manteca de cacao (12%) y el

azúcar (28%).

Después se efectúa la operación de "conchado" que consiste en depositar el chocolate

refinado en tanques donde es sometido a un batido ligero, con el cual se busca unir las partículas

para darle cuerpo al chocolate y, además, se extraen componentes volátiles no deseables

presentes en la mezcla.
13

La siguiente operación es el temperado, en el cual el chocolate se enfría y calienta a

unas temperaturas muy específicas para conseguir que este adquiera una estructura estable

capaz de soportar su manipulación, además de brindarle un acabado brillante, crujiente y más

fino.

Cuando la mezcla esté uniforme se vierte en los respectivos moldes para tabletas de

100g, se enfría y se procede a hacer el desmoldado. Cabe mencionar que estas tres operaciones

son realizadas con ayuda de la máquina moldeadora, que cumple con dichas funciones.

Finalmente, se lleva a cabo la última operación, el empaquetado, donde las tabletas de

chocolate se empaquetan individualmente.

Este es un proceso general que se sigue para producir el chocolate en tableta a base de

cacao orgánico, sin embargo, pueden variar en algunas etapas o procedimientos según las

especificaciones requeridas.
14

2.2.2 Diagrama de operaciones del proceso de fabricación del producto

Figura 3

Diagrama de operaciones del proceso productivo de tabletas de chocolate orgánico

Nota. Repositorio de la Universidad de Lima


15

Figura 4

Diagrama de operaciones del proceso productivo de tabletas de chocolate orgánico

Nota. Repositorio de la Universidad de Lima


16

2.3 Tipo de sistema de producción:

Según González R. (2021). Un proceso de producción por lotes, o batch, es la ejecución

de una serie de operaciones manuales y automáticas mediante la cual los fabricantes pueden

llevar adelante sus recetas de producción. Nuestro producto el cual es chocolate en tabletas. La

planta se encarga de la producción, el envase, así como también del embalaje de nuestro

producto. Por lo tanto, la empresa optó por el sistema de producción BATCH, esto se debe a

que productos idénticos se fabricarán por lotes, en el sistema de producción BATCH, es

característico que el trabajo requiere más operaciones y los operarios deben trabajar en

conjunto para obtener un resultado óptimo. Según UNEA (2023) la producción por lotes es

común en pequeñas y medianas fábricas o empresas. por lo tanto sería el tipo de sistema de

producción elegido para la empresa, ya que nuestra producción es mínima.

2.4 Tipo de distribución de planta

Según EAE Business School (2021). La distribución por proceso posee un flujo de

materiales continuo pero todo el sistema productivo se destina a la fabricación de un solo bien

el cual, una vez obtenido, no puede de ninguna manera descomponerse en sus materias primas,

un ejemplo de la distribución por proceso sería la fabricación de galletas. Por lo tanto, el tipo

de distribución de planta, para la elaboración de la barra de chocolate será por proceso, ya que

la materia prima debe pasar por diferentes operaciones, cada operación tiene una tarea

específica y tienen trabajadores para cada área, son empleados capacitados para realizar las

actividades requeridas. Este tipo de distribución se adapta fácilmente a la demanda

intermitente, además la distribución por proceso permite la especialización del personal,

consiguiendo que se eleven sus niveles productivos y disminuyendo la complejidad de los

procesos. Por otro lado también está la evaluación de la cadena de suministro que permite

detectar inconvenientes que aseguren la continuidad del proceso.


17

CAPÍTULO III: TAMAÑO DE PLANTA

3.1. Determinación de la demanda actual del producto

Para determinar la demanda actual del producto se realizará una segmentación del mercado

teniendo en cuenta los factores socioeconómicos y psicosociales del mercado. Asimismo,

también se tendrá en cuenta la probabilidad de compra (mensual) del mercado objetivo.

Segmentación del mercado

Acorde a lo mencionado antes, se trabajará con los NSE A y B, esto es debido a la naturaleza

del producto, ya que, al ser un producto premium, estos sectores contarían con el poder

adquisitivo. Cabe mencionar además que, nuestro cliente meta vive principalmente en Lima,

viviendo un 92.4 % y 46.1% de cada grupo en Lima. Siendo los distritos más representativos

Barranco, Miraflores, San Isidro, San Borja, La Molina, San Miguel y Santiago de Surco.

Además de considerar el NSE, también se consideró los hábitos de consumo de nuestro

mercado objetivo (segmentación psicográfica), esto quiere decir la frecuencia de consumo de

golosinas y de chocolates. Es así que el 67% del NSE A compra habitualmente golosinas y

postres en supermercados a comparación del 42% del NSE B (IPSOS opinión y mercado,

2014). A parte de ello, el consumo mensual de chocolates asciende a un 44%, lo cual nos

indica que los chocolates orgánicos tendrán una buena aceptación.

En este sentido, se plantean la cantidad de mercado meta según lo mencionado antes:

Tabla 5

Cantidad de personas pertenecientes al mercado meta del NSE A que consumen chocolate al 2017

Distritos Habitantes %Mz de Hab. NSE A Compraron Penetración


Viv. de golosinas en chocolate
NSE (A.A) supermercados

Barranco 34378 1,9% 653 438 193

La Molina 140679 44,1% 62039 41566 18289

Miraflores 99337 52,9% 52549 35208 15492


18

San Borja 113247 43,4% 49149 32930 14489

San Isidro 60735 62,4% 37899 25392 1173

San Miguel 155384 0,8% 1243 833 366

Santiago de Surco 329152 35,9% 118166 79171 34835

TOTAL 932912 89,9% 321698 215538 94837

Nota: Elaboración propia

Tabla 6

Cantidad de personas pertenecientes al mercado meta del NSE B que consumen chocolate al 2017

Distritos Habitantes %Mz de Hab. NSE B Compraron Penetración


Viv. de golosinas en chocolate
NSE (A.A) supermercados

Barranco 34378 41,3% 14198 5963 2624

La Molina 140679 41,9% 58945 24757 10893

Miraflores 99337 41,9% 41622 17481 7692

San Borja 113247 54,6% 61833 25970 11427

San Isidro 60735 36,0% 21865 9183 4041

San Miguel 155384 80,4% 124929 52470 23087

Santiago de Surco 329152 43,6% 143510 60274 26521

TOTAL 932912 33,5% 466901 196099 86283

Nota: Elaboración propia

Tabla 7

Cantidad total de mercado meta al 2017

NSE Mercado meta

A 94837

B 86283

TOTAL 181120

Nota: Elaboración propia


19

Determinación de características de consumo del mercado meta

Dentro de las características de consumo tenemos la intención de compra, la cual mide el deseo

o la probabilidad de compra del producto, en una encuesta realizada por Palomino y Rojas

(2017) se determinó que para este tipo de producto las personas encuestadas tenían una

intención de compra de 85.4%. Por otra parte, tenemos la intensidad de compra siendo esta

69.5%.A partir de lo anterior, se presenta la cantidad de demanda de chocolates orgánicos en

toneladas según la intención de compra y la frecuencia.

Tabla 8

Cantidad de demanda de chocolate orgánico anual del 2017 (Nro. tabletas de chocolate

orgánico de 100gr)

MERCADO META 181120

Mercado intención de compra 154677

Mercado frecuencia de compra 107500

Demanda anual (unidades) 129000

Nota: Elaboración propia

3.2. Demanda específica del proyecto

Por otra parte, falta señalar que de toda esta demanda de chocolate orgánico solo se

considerará un 10%, esto es debido a que de todo un porcentaje de productos que se muestran

solo un 10% se vende.

Tabla 9

Demanda de chocolates orgánicos que se espera satisfacer (2017)

Demanda a satisfacer (Unid.) 129000

Demanda a satisfacer (TN) 12,9

Nota: Elaboración propia


20

3.3. Proyección de la demanda del producto

Para realizar la proyección de la demanda del producto, se tendrá en cuenta la proyección de la

demanda interna aparente, ya que el comportamiento de nuestro mercado meta es similar. Del

mismo modo, se considerará el porcentaje de participación en el mercado.

3.3.1. Proyección de la Demanda interna aparente

En el siguiente apartado se hallará la demanda general proyectada para los 5 años siguientes

utilizando la regresión lineal (teniendo como año base el 2017), esto es debido a que el producto

es de consumo recurrente durante todo el año (demanda lineal).

Tabla 10

Demanda Interna aparente en toneladas 2011 – 2017

AÑO PRODUCCIÓN IMPORTACIONES EXPORTACIONES DIA (TN)

2011 15203 3057 1579 16681

2012 28222 4069 1306 30985

2013 35713 4066 1785 37994

2014 37118 4173 1951 39340

2015 35639 5005 2319 38325

2016 40088 4473 2524 42037

2017 40432 4986 3251 42167

Nota: Elaboración propia

Figura 5

Demanda Interna aparente de chocolate en barra del 2011 al 2017 en toneladas


21

Nota: Elaboración propia

Acorde con la figura 3, podemos que observar que la demanda describe un comportamiento

determinado por la siguiente ecuación:

𝐷𝐼𝐴 = 3531,9 × 𝐴Ñ𝑂 − 7 × 106

Además de ello, podemos observar que los datos tienen una correlación de 0.712. En base a

esta ecuación hacemos una proyección para hallar los valores de la demanda interna aparente

hasta el 2022.

Tabla 11

Proyección de la demanda interna aparente desde 2017 a 2022 en toneladas

AÑO DIA (TN)

2017 42167,0

2018 49489,2

2019 53021,1

2020 56553,0

2021 60084,9

2022 63616,8

Nota: Elaboración propia

3.2.1. Demanda proyectada del producto


22

Como se mencionó anteriormente la demanda proyectada del producto (DPP) tendrá en

cuenta la demanda general y se hallará utilizando la siguiente ecuación:

𝐷𝑃𝑃 = %𝑃𝑀 × 𝐷𝐼𝐴

Donde el %PM es el porcentaje de participación en el mercado.

Cabe mencionar además que, el %PM es una constante que se obtuvo de la división de la

demanda del producto a satisfacer sobre la demanda general

12.9
%𝑃𝑀 = = 3.06 × 10−4
42167,0
Tabla 12

Proyección de la demanda a satisfacer de 2017 a 2022 en toneladas

AÑO DEMANDA A
SATISFACER (TN)

2017 12,9

2018 15,1

2019 16,2

2020 17,3

2021 18,4

2022 19,5

Nota: Elaboración propia

3.2. Determinación del tamaño mínimo de la planta

En la siguiente sección se busca determinar el punto de equilibrio en el cual la empresa no

pierda y gane. Es por lo que, se calcularon los costos fijos, los cuales se incurren

independientemente del volumen de ventas.

Tabla 13

Costos fijos anuales aproximados


23

Costos fijos Costo anual (s/.)

Agua 4258

Energía Eléctrica 14429

Sueldos 788103

Depreciación Activos Tangibles 41697

Amortización Activos Intangibles 13787

Total 862274

Nota: Elaboración propia

Del mismo, modo se menciona que se consideró como precio de venta unitario el valor de S/.

14.00 y el costo de producción S/. 2.16. Siendo de esta manera, 72 828 tabletas la cantidad

mínima a producir para no perder.

𝐶𝐹𝑇 862274
𝑄𝑚𝑖𝑛 = = = 72828 𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒𝑡𝑎𝑠 𝑑𝑒 100 𝑔𝑟
𝑃𝑉 − 𝐶𝑉 14 − 2.16

Tabla 14

Tamaño de planta mínimo (punto de equilibrio)

𝑄𝑚𝑖𝑛(𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠) 72828

𝑄𝑚𝑖𝑛 (𝑇𝑁) 7.283

Nota: Elaboración propia

El tamaño de planta está determinado por el mercado, siendo la demanda proyectada de

19500 kg de chocolate y es considerado factible ya que, la cantidad es superior al punto de

equilibrio.
24

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE DISPOSICIÓN DE PLANTA

4.1 Factor material

Para la producción del proceso de chocolate en taza se tiene que seguir diferentes etapas. Luego

de la obtención de la materia prima principal como es el grano cacao de el lugar ya establecido

(Campo Grande - La Victoria) se pasará a transportarlos hasta la planta. Una vez llegado , se

seleccionarán los granos para la limpieza y el control de calidad. Se empezará con el proceso

de tostado de los granos de cacao. Luego sigue el proceso de pelado que sirve para que la

granilla sea separada de la cáscara. Una vez realizado el descascarillado se continúa con el

proceso de molienda y moldeado, aquí moleremos la granilla. Luego de unos procesos más, se

terminará con el proceso de empaquetado en papel metálico y en cajas manualmente.

4.1.1 Cuadro de análisis del factor material para el producto terminado y la materia prima

principal

Tabla 15

Cuadro de análisis de el grano de cacao

Tipo de Estado del Propiedades Forma Dimensiones Requerimientos


material material (cm) de acarreo y
almacenaje
Físicas Mecánicas Químicas Eléctricas

Cacao Sólido Granulado Dureza Anti No Ovalado 2,5 x 3 x 1 Sacos de Yute


oxidante conduce
Nota: Elaboración propia

Tabla 16

Cuadro de análisis de la azúcar añadida

Tipo de Estado del Propiedades Forma Dimensiones Requerimientos


material material (mm) de acarreo y
almacenaje
Físicas Mecánicas Químicas Eléctricas

Azúcar Sólido Cúbicas Dúctil Proteínas No Aforma 6x6x6 Bolsas de Papel


y azúcares conduce
Nota: Elaboración propia
25

Tabla 17

Cuadro de análisis de las envolturas

Tipo de Estado del Propiedades Forma Dimensiones Requerimientos


material material (m) de acarreo y
almacenaje
Físicas Mecánicas Químicas Eléctricas

Plástico Sólido Plasticidad Flexible No Aforma 0.13 x 0.08 Cajas


conduce
Nota: Elaboración propia

Tabla 18

Cuadro de análisis de las cajas

Tipo de Estado del Propiedades Forma Dimensiones Requerimientos


material material (m) de acarreo y
almacenaje
Físicas Mecánicas Químicas Eléctricas

Cartón Sólido Resistente Reciclable No Cúbica 0.32 x 0.38 Almacén de


conduce x 0.28 cajas
Nota: Elaboración propia

Tabla 19

Cuadro de análisis del producto terminado

Tipo de Estado del Propiedades Forma Dimensiones Requerimientos


material material (cm) de acarreo y
almacenaje
Físicas Mecánicas Químicas Eléctricas

Producto Sólido Soluble Fragilidad Alcaloides No Compacta 16 x 8 x 0.5 Almacen de


terminado conduce Chocolate
Nota: Elaboración propia
26

4.1.2 Diagrama de bloques

Figura 6

Análisis anual por balance de materia

Nota: Elaboración propia


27

4.2. Factor Maquinaria

Después de la materia prima, en la escala de los factores más importantes que influyen en la

distribución de planta sigue la maquinaria, es fundamental sobre todo para nuestra área

productiva y tener las adecuadas para cada proceso. Además, se considerará tipología, cantidad

de equipos y utillaje. El conocimiento de factores relativos a la maquinaria en general,

tales como espacio, forma, altura y peso, cantidad y clase de operarios

requeridos, riesgos para el personal, necesidad de servicios auxiliares, etc., se

muestra indispensable para poder afrontar un correcto y completo estudio de

distribución en planta.

4.2.1 Especificaciones de la maquinaria

Máquina Tostadora

Tabla 20

Ficha Descriptiva de tostadora de cacao

Fabricante: MAQUIAGRO DEL PERU S.A.C.


Modelo: TD25

Descripción del producto:

Máquina que sirve para tostar granos de cacao. La

capacidad es de 50 a 60 kg/batch (cada 12 -20 min; 150

a 240 kg/hora, el tiempo de tostado depende del

producto. Los quemadores de gas tienen dos válvulas

regulables. Toda la construcción en acero inoxidable.

Posee turbina extractora de aire con ciclón.

Datos Técnicos:

Potencia: 1.0 y 1/2

Capacidad: 22.5 kg/h


28

Voltaje: 220 ó 380 voltios

Vida útil (años): 10 años

Dimensiones:

● Largo : 2900 mm

● Ancho : 1200 mm

● Altura : 2300 mm

Nota: Fischer Agro. (2019), recuperado de:

https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12724/5955/Palomino_Salaz

ar_Rodrigo_Alejandro.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Máquina Descascarilladora

Tabla 21

Ficha Descriptiva de descascarillador

Fabricante:

Industria Metálica Sara SRL.

Modelo:

Triturador Rompedor de Granos IMSA

Descripción del producto:

Separa la cascarilla del cacao tostado: pela los

granos de cacao sin dañarlos. Los granos tostados

son vertidos por la parte superior para luego ser

descascarados

Datos Técnicos:
29

Potencia: ¾ HP.

Capacidad: 37.5 Kg de cacao tostado/hora

Dimensiones:

● Largo : 1800 mm

● Ancho : 1500 mm

● Altura : 1200 mm

Nota: Industria metálica sara S.R.L.(2020), recuperado de:

https://www.imsacafe.com/producto/cacao/linea-bean-to-bar-licor-de-cacao/descascarillador/

Máquina Molino

Tabla 22

Ficha Descriptiva del molino triturador

Fabricante: IMSA Industrial Mundo

Modelo: MC50

Descripción del producto:

Máquina que muele granos de cacao y otros en

forma homogénea, operación y mantenimiento

fáciles.

Datos Técnicos:

Potencia: 5.3 Hp

Capacidad: 50 kg/hora

Voltaje: 220v monofásico

Peso de máquina(Kg): 150 kg

Dimensiones:
30

● Largo : 640 mm

● Ancho : 410 mm

● Altura : 900 mm

Nota: Catálogo de maquinaria para procesamiento de cacao. (2018), recuperado de:

https://www.imsacafe.com/producto/cacao/linea-bean-to-bar-licor-de-cacao/molino-de-pines/

Máquina Homogeneizador

Tabla 23

Ficha Descriptiva del Homogenizador

Fabricante: IMSA – Industria Metálica Sara SRL.

Modelo: INOX 304.

Descripción del producto:

El homogeneizador se encarga principalmente de

generar una mezcla uniforme. Las mezclas deben

tener una textura estándar. Esta máquina trabaja en

conjunto con el molino triturador.

Datos Técnicos:

● Potencia: ¾ HP.

● Capacidad: 50 kg pasta de cacao.

● Temperatura: resistencia de 800 watts

Dimensiones:

● Largo : 3000 mm

● Ancho : 1600 mm

● Altura : 1750 mm
31

Nota: Industria metálica sara S.R.L.(2020), recuperado de:

https://www.imsacafe.com/producto/cacao/linea-bean-to-bar-licor-de-cacao/homogenizador/

Máquina Prensadora

Tabla 24

Ficha Descriptiva del Prensador

Fabricante: Delani trading SAC

Modelo: CREAMY40

Descripción del producto:

Es una máquina de fácil operación, ideal para la

separación de la manteca y torta de cacao. El

proceso de prensado se puede realizar tanto en

frío como en caliente.

Datos Técnicos:

● Potencia: 2.2 Kw

● Capacidad: 40 kg pasta de cacao.

● Peso de máquina(Kg): 2000 kg

Dimensiones:

● Largo : 1140 mm

● Ancho : 900 mm

● Altura : 1720 mm

Nota: Delani trading SAC .(2019), recuperdo de:

https://delanitrading.com/producto/prensa-de-manteca-de-cacao-creamy-30-y-40/
32

Máquina Mezclador

Tabla 25

Ficha Descriptiva del Mezclador

Fabricante: Delani trading SAC

Modelo: CHOCOMIXER 500

Descripción del producto:

Es recomendada por su alto rendimiento, fácil

manejo y excelente calidad, que garantiza obtener

un mezclado uniforme y un producto limpio,

obteniendo de esta forma múltiples beneficios

económicos.

Datos Técnicos:

● Potencia: 7 Kw

● Capacidad: 40 Kg/h

● Temperatura: resistencia de 800 watts

Dimensiones:

● Largo : 600 mm

● Ancho : 600 mm

● Altura : 1500 mm

Nota: Delani trading SAC .(2019), recuperado de:

https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12724/11251/Paucar_Quispe_Andre

a_%20Pilar.pdf?sequence=1&isAllowed=y
33

Máquina de Conchado

Tabla 26

Ficha Descriptiva del Conchador

Fabricante: Delani trading SAC

Modelo: MONTY 500

Descripción del producto:

Realiza la función de conchado donde elimina los

ácidos acéticos no deseables de la pasta refinada

con la ayuda de un extractor incorporado y la

agitación que se da en su interior.

Datos Técnicos:

● Potencia: 15 Kw

● Capacidad: 40 Kg/h

● Peso de máquina(Kg): 2900 kg

Dimensiones:

● Largo : 2000 mm

● Ancho : 1860 mm

● Altura : 1250 mm

Nota: Delani trading SAC .(2019), recuperado de:

https://delanitrading.com/producto/molino-refinador-conchador-monty-500/
34

Máquina de Temperado

Tabla 27

Ficha Descriptiva del Temperado

Fabricante: La casa del chef

Modelo: CHOCOTEMPER - Q30

Descripción del producto:

El temperado consiste en calentar el chocolate

hasta los 35 °C, con el fin de que la manteca de

cacao entre en fase cristalina y permita que el

chocolate sea líquido. De esta manera, se obtiene

una barra de chocolate brillante, crocante y más

fácil de desmoldar.

Datos Técnicos:

● Potencia: 2,7 Kw

● Capacidad: 25 Kg/h

Dimensiones:

● Largo : 620 mm

● Ancho : 900 mm

● Altura : 1270mm

Nota: La casa del chef . (2020), recuperado de:


https://lacasadelchef.net/chocolate/atemperadoras/atemperadora-de-chocolate-temper-q30-30-

kg.html
35

Máquina Moldeador

Tabla 28

Ficha Descriptiva del Moldeador

Fabricante: Delani trading SAC

Modelo: TRENDY 175/200/300

Descripción del producto:

Es una línea automática especial para moldear

chocolates. Realiza las funciones de

precalentamiento del molde, depositado, vibrado del

molde, enfriado, desmoldado, y transporte del

chocolate en su banda de salida.

Datos Técnicos:

● Compresores de frio: 2 x 7.5 Hp

● Capacidad: 175 Kg/hora

● Potencia: 18 Kw (excepto la enfriadora)

Dimensiones del molde :

● Largo : 320 mm

● Ancho : 200 mm

● Altura : 33 mm

Dimensiones :

● Largo : 14000 mm

● Ancho : 1000 mm

● Altura : 2350 mm

Nota: Delani trading SAC .(2019), recuperado de:


36

https://delanitrading.com/producto/moldeadora-de-chocolates-12-y-3-cabezales-y-tunel-de-
enfriamiento-trendy/

Máquina Empaquetadora

Tabla 29

Ficha Descriptiva del Empaquetador

Fabricante: Honor Packaging Machinery Co

Modelo: FW-820C

Descripción del producto:

La máquina empacadora es usada para empacar

productos, haciendo la función de protección o

para mejora su aspecto.

Datos Técnicos:

● Voltaje: 3.0KW

● Capacidad: 120 Kg/hora

Dimensiones :

● Largo : 5360 mm

● Ancho : 2100 mm

● Altura: 100 mm

Nota: Honor Packaging Machinery Co (2022), recuperado de:

https://honorpack.com/es/empacadora-de-chocolate-doble-o-simple-fw-820c/
37

Balanza Industrial

Tabla 30

Ficha Descriptiva de la balanza

Fabricante: JK Importaciones

Modelo: VENTUS B-100T

Descripción del producto:

Las balanzas industriales son aquellas que

resultan aptas para su uso en pequeños negocios y

entornos logísticos y de producción. Pertenecen al

grupo de equipos y herramientas indispensables

en ciertas industrias, como por ejemplo la

alimentaria, en la cual se pesan a diario una gran

cantidad de productos.

Datos Técnicos:

● Peso de máquina(Kg): 114.5 Kg

● Capacidad: 100 Kg

Dimensiones :

● Largo : 195 mm

● Ancho : 860 mm

● Altura : 460 mm

Nota: JK Importaciones .(2023), recuperado de:

https://jkimportacion.com/balanzas-en-peru/balanza-industrial-100-kg-con-plataforma-
ventus-b-100t-detail.html
38

Mesa de acero inoxidable

Tabla 31

Ficha Descriptiva de mesa de acero inoxidable

Fabricante: Grupo InoxChef SAC

Modelo: CHM0200

Descripción del producto:

1 Nivel inferior, respaldo mural de 10 cm y

regatones regulables. Es de material acero

inoxidable AISI 304

Dimensiones :

● Largo : 1.2 m
● Ancho : 1 m
● Altura : 0.90 m

Nota: Grupo InoxChef. (2020)


https://www.clasf.pe/mesa-de-acero-inoxidable-cocina-comedor-panaderia-inoxchef-en-lima-
3543854/
39

Estante

Tabla 32

Ficha Descriptiva de estante

Fabricante: FIXSER

Descripción del producto:


Estante industrial de 5 niveles de material metal

Dimensiones :

● Largo : 1.92 m
● Ancho : 1 m
● Altura : 0.50 m

Nota: Falabella (2023), recuperado de:

https://www.falabella.com.pe/falabella-pe/product/113325613/Estante-Metal-5-Niveles-
176x120x50cm-1500kg-
Gris/113325615?kid=shopp3fc&disp=1&gclid=EAIaIQobChMIxfrZj6Dh_wIVvTHUAR2SI
w-KEAQYASABEgKLX_D_BwE

4.2.2 Cálculo del número de máquinas para cumplir con el tamaño de la planta

Tabla 33

Capacidades de las máquinas de cada proceso

Capacidad (kg/H- Tiempo estándar


Proceso Merma
M) (H-M/kg)

Tostado 22.5 0.044 1%

Pelado 12%
37.5 0.027

Molido 0%
50.0 0.020

Homogeneizado 50.0 0.020 0.5%

Prensado 40.0 0.025 47.27%


40

Mezclado 40.0 0.025 0.5%

Conchado 40.0 0.025 1%

Temperado 25.0 0.040 0%

Moldeado 175 0.006 1.5%

Empaquetado 120 0.008 0%

Nota: Elaboración propia

Consideramos que:
La empresa trabaja 8 horas por turno, se contará con un turno por día, 5 días y 52 semanas al

año. Por lo general se considera un total de 8 días no laborables aproximadamente. Por lo tanto,

se cuenta con 252 días al año.

Cálculo del tiempo del periodo:

𝑑í𝑎𝑠 1 𝑡𝑢𝑟𝑛𝑜 8 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠


𝐻 = 252 × × = 2016
𝑎ñ𝑜 𝑑𝑖𝑎 𝑡𝑢𝑟𝑛𝑜 𝑎ñ𝑜

▪ Factor de utilización (U). Se considera 45 minutos de refrigerio según

el Decreto Legislativo N°854 y 30 minutos para el encendido y puesta

en marcha de las máquinas.

𝑁𝐻𝑃 8 − 1,25
𝑈 = = = 0,84
𝑁𝐻𝑅 8

▪ Factor de eficiencia (E). Se considera una eficiencia de 90%.

Para determinar la cantidad de número de máquinas se emplea la siguiente fórmula:

(𝑃 𝑥 𝑇)
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑚á𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎𝑠 =
(𝑈 𝑥 𝐸 𝑥 𝐻)

𝐷
𝑃=
(1 − 𝑓)

Donde:
41

P: Producción del recurso maquinaria (unidad/periodo)

T: Tiempo estándar por unidad

U: Factor de utilización

E: Factor de eficiencia

H: Tiempo del periodo

D: Demanda

f: Fracción de defectuosos por operación


42

Tabla 34

Cálculo del número de máquinas

D f P T U E H n n final

Tiempo
Demanda Merma Producción N° inexacto N° de
Máquina estándar Utilización Eficiencia Horas/año
(kg/año) (%) (kg/año) de máquinas máquinas
(H-M/kg)

Tostado 19 186.00 1% 19379.80 0.0440 0.84 0.90 2016 0.5595 1

Pelado 18 994.13 12% 21584.24 0.0270 0.84 0.90 2016 0.3824 1

Molido 16 714.83 0% 16714.83 0.0200 0.84 0.90 2016 0.2193 1

Homogeneizado 16 714.83 0.5% 16798.82 0.0200 0.84 0.90 2016 0.2204 1

Prensado 4 573.43 47.27% 8673.30 0.0250 0.84 0.90 2016 0.1423 1

Mezclado 20 096.39 0.5% 20197.38 0.0250 0.84 0.90 2016 0.3313 1

Conchado 19 995.91 1% 20197.89 0.0250 0.84 0.90 2016 0.3313 1

Temperado 19 795.95 0% 19795.95 0.0400 0.84 0.90 2016 0.5195 1

Moldeado 19 795.95 1.5% 20097.41 0.0060 0.84 0.90 2016 0.0791 1

Empaquetado 19 500 0% 19500 0.0080 0.84 0.90 2016 0.1024 1


Nota: Elaboración propia
43

➢ Para la Máquina Tostadora


𝑘𝑔
19 186
𝑃= 𝑎ñ𝑜 = 19,379.7980 𝑘𝑔
1 − 0.01 𝑎ñ𝑜

𝑘𝑔
𝑎ñ𝑜 × 0.0440 = 0.559486 ≃ 1
19,379.7980
#𝑚á𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎 𝑡𝑜𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟𝑎 =
ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠
0.84 × 0.90 × 2016 𝑎ñ𝑜

➢ Para la Máquina Descascarilladora (Pelado)


𝑘𝑔
18 994.13
𝑃= 𝑎ñ𝑜 = 21,584.2386 𝑘𝑔
1 − 0.12 𝑎ñ𝑜

𝑘𝑔
𝑎ñ𝑜 × 0.0270 = 0.382373 ≃ 1
21,584.2386
#𝑚á𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑐𝑎𝑠𝑐𝑎𝑟𝑖𝑙𝑙𝑎𝑑𝑜𝑟𝑎 =
ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠
0.84 × 0.90 × 2016 𝑎ñ𝑜

➢ Para la Máquina Moliendo


𝑘𝑔
16 714.83
𝑃 = 𝑎ñ𝑜 = 16,714.8300 𝑘𝑔
1−0 𝑎ñ𝑜

𝑘𝑔
𝑎ñ𝑜 × 0.0200 = 0.219340 ≃ 1
16,714.8300
#𝑚á𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎 𝑚𝑜𝑙𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜 =
ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠
0.84 × 0.90 × 2016 𝑎ñ𝑜

➢ Para la Máquina Homogeneizado


𝑘𝑔
16 714.83
𝑃 = 𝑎ñ𝑜 = 16,798.8241 𝑘𝑔
1 − 0.005 𝑎ñ𝑜

𝑘𝑔
16,798.8241 𝑎ñ𝑜 × 0.0200
#𝑚á𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎 ℎ𝑜𝑚𝑜𝑔𝑒𝑛𝑒𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑟 = = 0.220443 ≃ 1
ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠
0.84 × 0.90 × 2016 𝑎ñ𝑜

➢ Para la Máquina Prensado


44

𝑘𝑔
4 573.43 𝑘𝑔
𝑃 = 𝑎ñ𝑜 = 8,673.2979
1 − 0.4727 𝑎ñ𝑜

𝑘𝑔
8,673.2979 𝑎ñ𝑜 × 0.0250
#𝑚á𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎 𝑝𝑟𝑒𝑛𝑠𝑎𝑑𝑜𝑟𝑎 = = 0.142269 ≃ 1
ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠
0.84 × 0.90 × 2016 𝑎ñ𝑜

➢ Para la Máquina Mezclado


𝑘𝑔
20 096.39
𝑃 = 𝑎ñ𝑜 = 20,197.3769 𝑘𝑔
1 − 0.005 𝑎ñ𝑜

𝑘𝑔
× 0.0250
20,197.3769
#𝑚á𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎 𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎𝑑𝑜 = 𝑎ñ𝑜 = 0.331300 ≃ 1
ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠
0.84 × 0.90 × 2016 𝑎ñ𝑜

➢ Para la Máquina Conchado


𝑘𝑔
19 995.91
𝑃 = 𝑎ñ𝑜 = 20,197.8889 𝑘𝑔
1 − 0.01 𝑎ñ𝑜

𝑘𝑔
20,197.8889 𝑎ñ𝑜 × 0.0250
#𝑚á𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎 𝐶𝑜𝑛𝑐ℎ𝑎𝑑𝑜 = = 0.331308 ≃ 1
ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠
0.84 × 0.90 × 2016 𝑎ñ𝑜

➢ Para la Máquina Temperadora


𝑘𝑔
19 795.95
𝑃 = 𝑎ñ𝑜 = 19,795.9500 𝑘𝑔 𝑘𝑔
1−0 𝑎ñ𝑜 𝑎ñ𝑜

𝑘𝑔
19,795.9500 𝑎ñ𝑜 × 0.040
#𝑚á𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜 = = 0.519545 ≃ 1
ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠
0.84 × 0.90 × 2016 𝑎ñ𝑜

➢ Para la Máquina Moldeado


45

𝑘𝑔
19 795.95
𝑃 = 𝑎ñ𝑜 = 20,097.4112 𝑘𝑔
1 − 0.015 𝑎ñ𝑜

𝑘𝑔
20,097.4112 𝑎ñ𝑜 × 0.0060
#𝑚á𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎 𝑚𝑜𝑙𝑑𝑒𝑎𝑑𝑜 = = 0.079118 ≃ 1
ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠
0.84 × 0.90 × 2016 𝑎ñ𝑜

➢ Para la Máquina Empaquetado


𝑘𝑔
19 500
𝑃 = 𝑎ñ𝑜 = 19,500.00 𝑘𝑔
1−0 𝑎ñ𝑜

𝑘𝑔
19,500.00× 0.0080
#𝑚á𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎 𝑚𝑜𝑙𝑑𝑒𝑎𝑑𝑜 = 𝑎ñ𝑜 = 0.102355 ≃ 1
ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠
0.84 × 0.90 × 2016 𝑎ñ𝑜
46

4.2.3. Cálculo de la capacidad de planta con el número de máquina

Tabla 35

Cálculo de la capacidad de la planta

QE P M D/A T H/T U E CO = P*M* H/T*T*U*E

Cantidad Capacidad de Horas Capacidad de


N° de Días Turnos Factor de Factor de
Operación entrante procesamiento de reales procesamiento F/Q CO*F/Q
máquinas /año /día utilización eficiencia
(kg) máquinas (kg/hora) /turno (kg/año)

Tostado 19186.00 22.5 1 252 1 8 0.84 0.90 34292.16 1.016 34853

Pelado 18994.13 37.5 1 252 1 8 0.84 0.90 57153.60 1.027 58676

Molido 16714.83 50.0 1 252 1 8 0.84 0.90 76204.80 1.167 88903

Homogeneizado 16714.83 50.0 1 252 1 8 0.84 0.90 76204.80 1.167 88903

Prensado 4573.430 40.0 1 252 1 8 0.84 0.90 60963.84 4.264 259935

Mezclado 20096.39 40.0 3 252 1 8 0.84 0.90 60963.84 0.970 59155

Conchado 19995.91 40.0 1 252 1 8 0.84 0.90 60963.84 0.975 59452

Temperado 19795.95 25.0 1 252 1 8 0.84 0.90 38102.40 0.985 37533

Moldeado 19795.95 175 1 252 1 8 0.84 0.90 266716.8 0.985 262729

Empaquetado 120 1 252 1 8 0.84 0.90 182891.52 1 182892


19500.00

Nota: Elaboración propia


47

Tabla 36

Análisis de cuello de botella

OPERACIÓN CAPACIDAD DE CAPACIDAD DE


PROCESAMIENTO PROCESAMIENTO
(Kg/h) (Kg/año)

Tostado 22.5 34292.16

Pelado 37.5 57153.60

Molido 50.0 76204.80

Homogeneizado 50.0 76204.80

Prensado 40.0 60963.84

Mezclado 40.0 60963.84

Conchado 40.0 60963.84

Temperado 25.0 38102.40

Moldeado 175 266716.8

Empaquetado 120 182891.52

Nota: Elaboración propia

Se observa en la tabla N°36 a partir de las capacidades mostradas, se identificó que para el

proyecto se cumple con la demanda proyectada anual, en donde el cuello de botella es en la

operación del tostado, en base a ese se calculara la capacidad de la planta 34,292.16 Kg de

chocolate orgánico / año, lo cual es equivalente a 34.2 Tm de chocolate orgánico chocolate

organico / año.

A. Capacidad máxima de producción

La capacidad máxima de producción se determinó considerando tres turnos diarios de 8 horas

y el cuello de botella (tostado), siendo el resultado una producción anual y diaria de:
48

Tabla 37

Capacidades de procesamiento máximo anual y diario en kg y tabletas

Capacidad de procesamiento máximo

102 876.48 kg

Anual
1 028 765 tabletas

408.24 kg
Diaria
4083 tabletas

Nota: Elaboración propia


49

4.3. Factor Hombre

4.3.1 Cálculo del número de trabajadores requeridos para cumplir con el tamaño de planta

proyectado

A lo largo del proceso productivo se realizan dos actividades manuales, entre las cuales

se encuentran el pesado y encajonado . Tomando en cuenta dichas actividades, se realizó el

cálculo del número de operarios requeridos por operación.

Tabla 38

Cálculo para la cantidad de operarios requeridos

Operación P T U E H N° Op. N° Op.


(kg/año) (h/kg) (h/año)

Pesado 19186.00 0.0200 0.84 0.90 2016 0.2518 1

Tostado 19186.00 0.0330 0.84 0.90 2016 0.4154 1

Pelado 18 994.13 0.0100 0.84 0.90 2016 0.1246 1

Molido 16714.83 0.0110 0.84 0.90 2016 0.1206 1

Homogeneizado 16714.83 0.0130 0.84 0.90 2016 0.1426 1

Prensado 4573.430 0.0150 0.84 0.90 2016 0.0450 1

Mezclado 20096.39 0.0120 0.84 0.90 2016 0.1582 1

Conchado 19995.91 0.0250 0.84 0.90 2016 0.3280 1

Temperado 19795.95 0.0400 0.84 0.90 2016 0.5195 1

Moldeado 19795.95 0.0450 0.84 0.90 2016 0.5845 1

Empaquetado 19500.00 0.0500 0.84 0.90 2016 0.6397 1

Encajonado 19500.00 0.1250 0.84 0.90 2016 0.3400 1

Total 12

Nota: Elaboración propia

De la tabla N°38 se concluye que el número de operarios requerido es de 12, sin

embargo, la mayoría de las máquinas utilizadas son semi automáticas por lo que no requieren
50

de una supervisión constante del proceso y los operarios sólo deben encargarse del encendido,

carga y descarga del material por cada máquina (Guevara & Vásquez, 2021).

En el presente estudio se tiene prevista la implementación de 10 máquinas, por lo cual

se requiere 5 operarios. Asimismo, en las operaciones manuales de pesado y encajonado se

designará solo a un operario. Por lo tanto, tomando en cuenta al operario que realiza las tareas

manuales, se consideran a 6 operarios por turno de trabajo.

Por otro lado, la mano de obra indirecta estará conformada por un gerente general,

recepcionista y personal de limpieza.

A continuación, en la tabla 40 se muestra el requerimiento total de trabajadores para realizar

las actividades en la planta.

Tabla 39

Requerimiento total de trabajadores

Mano de obra Cantidad

Directa 6

Indirecta 3

TOTAL 9

Nota: Elaboración propia

4.4. Factor Servicio

4.4.1 Relativo al hombre

● Vías de acceso: La planta estará equipada con las salidas de emergencia necesarias

para garantizar la seguridad de los trabajadores ante cualquier incidente o accidente

durante el horario laboral.

● Oficinas: Dado el tamaño reducido de personal, se ha organizado que habrá una

oficina con 2 divisiones, una área para el gerente y otra para la secretaria. En cada área
51

se encontrará un escritorio de melamina, el cual estará equipado con todas las

herramientas y suministros de oficina adecuados.

● Iluminación: En la implementación del proyecto, es esencial considerar la iluminación

artificial, la cual debe estar diseñada ergonómicamente para cada tipo de ambiente,

además se debe tomar en cuenta criterios como potencia de la luminaria, consumo de

energía y la tecnología utilizada en los focos.

● Ventilación: En ciertas áreas se emplea la ventilación natural, mientras que en lugares

como el área administrativa se utilizarán equipos de aire acondicionado. Por otro lado,

en el área de producción se utilizarán ventiladores eléctricos , debido al calor

producido por las máquinas.

● Instalaciones sanitarias: La cantidad de baños necesarios se determina en base al

número de trabajadores, en este caso serían 9 trabajadores. De acuerdo con la

recomendación del National Standard Plumbing Code, se sugiere tener 1 inodoro por

cada 10 personas en plantas industriales. Para la planta en cuestión, sería suficiente

contar con 2 baños, uno para mujeres y otro para varones. Asimismo, cada baño

dispondrá de una ducha además de una zona de vestuario.

● Se dispondrá de un comedor para atender los servicios de alimentación del personal de

la planta.

4.4.2 Relativo a la máquina

● Se dispondrá de máquinas debidamente equipadas y con el mantenimiento adecuado

para su correcto funcionamiento.

● Protección contra incendios: Se contará con implementos de seguridad como por

ejemplo extintores en caso ocurra algún incendio.


52

● Instalación eléctrica: La instalación eléctrica es sumamente importante en la planta.

Para ello se contará con la distribución correcta de electricidad para que todas nuestras

máquinas como por ejemplo la tostadora, logren funcionar de manera óptima y eficaz.

4.4.3 Relativo al material

● Áreas de mantenimiento: Se contará con área de mantenimiento, en la cual consta de

lockers en donde se encontrarán las herramientas necesarias para el correcto

mantenimiento o reparación de las máquinas en caso de algún desperfecto.

● Señalizaciones de seguridad: Se contará con señalizaciones de seguridad para captar la

atención de los trabajadores sobre los riesgos con el fin de evitar accidentes.

● Control de calidad: En el área de control de calidad se dará seguimiento a cada etapa

del proceso productivo para detectar oportunamente en caso existiera una falla en el

producto.

4.5. Factor Espera

El factor que afecta la distribución en cuanto a los materiales principalmente son los tiempos

de esperas o demora. Los materiales pueden esperar en un área determinada a contener los

materiales en espera; esto se llama almacenamiento, los materiales también puede esperar en

la misma área de producción, aguardando ser trasladados a la operación siguiente.

Los costes de espera son los siguientes:

❖ Coste del manejo efectuado hacia el punto de espera y del mismo hacia la

producción

❖ Coste del manejo en el área de espera.

❖ Coste de los registros necesarios para no perder la pista del material en espera.

❖ Costes de espacio y gastos generales

❖ Intereses del dinero representado por el material ocioso.

❖ Coste de protección del material en espera.


53

❖ Coste de los contenedores o equipo de retención involucrados.

Espacio para cada punto de espera

Para cada área de espera se requiere una cierta cantidad de material y del tipo de método a

emplear en la distribución del almacenamiento, esto va a depender de la rapidez o lentitud en

la preparación de las mercancías que pueden ocasionar adelantos o retrasos.Para evitar los

costos de producción se realizó una lista de posibilidades que nos permitirá reducir espacio:

❖ Aprovechar las dimensiones: Apilado, arringlonado, solapado.

❖ Considerar el espacio del almacenamiento exterior: al aire libre bajo

protección de algún material impermeable.

❖ Clasificar los materiales por su tamaño, peso o frecuencia de traslado.

❖ Situar los artículos que se hayan de medir, pesar o controlar, como lo indica,

cercanía al área de equipos de medición, pesaje o control.

Precauciones y equipo para el material en espera

Los materiales a usar presentan ciertas características y propiedades, estas necesitan ser

protegidas mayor o menor grado mientras se encuentren en estado de espera.Además se

realizó un listado de las principales precauciones, donde se muestra los riesgos de los

materiales y la mejor forma de evitarlo.

❖ Protección del contenido contra la humedad, deterioro y oxidación

❖ Capacidad

❖ Evitar vapores y humos en el área del moldeado

❖ Pesaje al finalizar el producto


54

Tabla 40

Actividades y puntos de espera

Actividad Unidad de espera Punto de espera

Pelado del nibs de cacao en la Cacao Al costado de la máquina


máquina descascarilladora descascarilladora

Separación de la cáscara de Al costado de la máquina


Cáscara de cacao
cacao para uso de te descascarilladora y aspiradora

Homogeneización de la pasta
Al costado de la máquina de
de cacao (antes del mezclado y Pasta de Cacao
mezclado
refinado)

Al costado de la máquina
Moldeado de chocolate Chocolate
moldeadora

Enfriamiento del chocolate Chocolate Al costado de la máquina


mezclado

Pesado y verificación del Chocolate Al costado de la máquina


chocolate moldeadora

Nota: Elaboración propia

4.6. Factor Medio ambiente

En la presente sección se busca analizar y medir las consecuencias del proyecto sobre

la integridad del ecosistema y la estabilidad del entorno mediante la matriz de Leopold y la

matriz de caracterización. Cabe mencionar que, se han considerado factores bióticos y

abióticos, de manera que se pueda identificar la magnitud de gravedad y controlar los riesgos.

Del mismo modo, cada control realizado estará en base de la Ley N°17446. Es

importante señalar que, debido a la naturaleza del proyecto su impacto es mínimo. Ya que la

maquinaria es eléctrica y los residuos de cacao son orgánicos, por lo que el mayor nivel de

contaminación se centrará en las etapas de construcción y cierre.


55

Tabla 41

Matriz de Leopold

Nota: Elaboración propia


56

Tabla 42

Matriz de caracterización

Nota: Elaboración propia


57

Haciendo referencia a la matriz de caracterización se puede mencionar que esta recopila

toda la información del ciclo de vida del producto, teniendo en cuenta las entradas y salidas.

Por otra parte, nos permite observar de manera más clara el impacto de las operaciones y del

proyecto, así como los residuos generados. Con respecto a este último punto, podemos

reconocer los efluentes generados por la limpieza y mantenimiento de la maquinaria, residuos

sólidos como cajas, etiquetas y bolsas (residuos industriales). Del mismo modo, hemos

identificado residuos del tipo agrícola tales como la cáscara de cacao producto del

descascarillado.

Por otra parte, si hablamos del impacto ambiental podemos recalcar el uso del agua para

fines de limpieza de los insumos orgánicos. En este punto, señalamos que debido a la naturaleza

del producto no se puede hacer uso de químicos sintéticos ni pesticidas, por lo que el agua

residual no afecta de manera significativa la tierra, el ambiente, la flora y la fauna. Con respecto

a los empaques de las barras de chocolate estas están hechas de cartón ecológico reciclado.

Haciendo referencia al ruido producido por las máquinas, se puede señalar que esta se

encuentra dentro de los rangos permitidos, además de que no se amplifica fuera de la fábrica.

De modo similar los operarios cuentan con EEPs como tampones.

Por otra parte, las mermas y residuos generados durante el proceso se ha considerado

la producción de subproductos tales como mermeladas de cacao o té de cacao. Semejantemente,

cualquier otra basura orgánica será vendida como comida de ganado o fertilizante natural. La

basura generada en la fábrica será recolectada y separada según su tipo, con el fin de ser

reciclada.

4.7. Factor Edificio

Este factor será tomado en cuenta para la edificación de nuestra planta de producción

rigiéndonos al Reglamento Nacional de Edificaciones dados por el estado Peruano, donde se


58

establece que se debe que ofrecer seguridad para el personal y evitar la ineficiencia para los

procesos de producción, del mismo modo debemos cumplir estándares para la disposición de

cableados.

Decidimos implementar suelos y paredes de superficie lisa debido a que como la

superficie es plana no habrá pérdida de tiempo en las limpiezas

Figura 7

Área de almacén

Nota: Láminas y Aceros, recuperado de: https://blog.laminasyaceros.com/blog/piso-

industrial-el-n%C3%BAcleo-de-una-estructura

Por otra parte el techo que tiene como objetivo principal dar seguridad a los

trabajadores y mejorar sus condiciones de trabajo, por lo que hemos elegido el techo el techo

de metal, debido a que es económico y brinda protección ante peligros ambientales, además

tiene una durabilidad que puede llegar hasta 70 años

Figura 8

Vista superior de la planta


59

Nota: 123RF, recuperado de:

https://es.123rf.com/photo_66201654_vista-superior-de-techo-de-metal-en-la-

f%C3%A1brica-industrial.html

4.8. Factor movimiento

4.8.1 Análisis de los movimientos del material

En este factor se analizará los movimientos de los materiales que se utilizaran para algunos

procesos de producción a parte de la entrada y salida del área de producción, los cuales

dependiendo de su peso será llevados mediante coches de carga o transportes industriales. Para

esto tomaremos como consideraciones el espacio para el movimiento, el equipo de manejo y la

reducción del espacio innecesario.

Tabla 43

Cuadro de análisis de los movimientos

Material Contenedor Peso (kg)


60

Grano de Cacao Sacos de Yute 50 kg

Azúcar Bolsas 50 kg

Envolturas Cajas 3 kg

Nota: Elaboración propia

Teniendo en cuenta que los coches de carga que usaremos pueden transportar un peso

aproximado de 500 kg, solo emplearemos un coche para todo el proceso.

Detalles del coche de carga:

- Capacidad de carga 500kg

- Plataforma ancha de acero de 2mm

- 2 horquilla fija de 8’’ y 2 horquilla giratoria 8’’

- Altura baranda: 100 cm

- Ancho: 70 cm

- Largo: 100 cm

Figura 9

Coche de carga para movimiento de material

Nota: Flatcar, recuperado de:

https://www.flatcar.cl/inicio/65-carro-plano-500-kilos.html
61

CAPÍTULO V: DETERMINACIÓN DEL ÁREA REQUERIDA PARA LA

PRODUCCIÓN

5.1 Cálculo del área para cada zona según la metodología Guerchet

5.1.1. Área productiva

Tabla 44

Elementos estáticos y móviles

Tipo de elemento

Tostadora

Descascarilladora

Molino

Homogeneizador

Prensadora

Mezclador
Estáticos
Conchado

Temperado

Moldeador

Empaquetadora

Mesa de trabajo

Operarios
Móviles
Coche de carga

Nota: Elaboración propia

Tabla 45

Características de maquinarias y equipos


62

Máquinas n N Largo(m) Ancho(m) Altura (m)

Tostadora 1 1 2.90 1.20 2.30

Descascarilladora 1 2 1.80 1.50 1.20

Molino 1 2 0.64 0.41 0.90

Homogeneizador 1 1 3.00 1.60 1.75

Prensadora 1 1 1.14 0.90 1.72

Mezclador 1 2 0.60 0.60 1.50

Conchado 1 2 2.00 1.86 1.25

Temperado 1 1 0.62 0.90 1.27

Moldeador 1 2 14.0 1.00 2.35

Empaquetadora 1 2 5.36 2.10 2.10

Mesa de trabajo 1 2 1.20 1.00 0.90

Coche de carga 1 0 1.00 0.70 1.00

Nota: Elaboración propia

Tabla 46

Análisis del 30% para puntos de espera (almacenes temporales)

Máquinas Ss (𝑚2 ) Sg (𝑚2 ) Superficie ocupada


(%)

Tostadora 0.0804 3.48 2.31%

Descascarilladora 0.0804 5.40 1.49%

Molino 0.0804 0.52 15.5%


63

Homogeneizador 0.0804 4.80 1.68%

Prensadora 0.1905 1.03 18.6%

Mezclador 0.0804 0.72 11.2%

Conchado 0.0804 7.44 1.10%

Temperado 0.0804 0.56 14.4%

Moldeador 0.0804 28.00 0.29%

Empaquetadora 0.0804 22.52 0.46%

Nota: Elaboración propia

Tabla 47

Cálculo del Ss, Sg, (Ss*n), (Ss*n *h) de los elementos estáticos

Elementos estáticos N n Ss (𝑚2 ) Sg(𝑚2 ) Ss*n Ss*n*h

Tostadora 1 1 3.48 3.48 3.48 8.00

Descascarilladora 2 1 2.70 5.40 2.70 3.24

Molino 2 1 0.26 0.52 0.26 0.23

Homogeneizador 1 1 4.80 4.80 4.80 8.40

Prensadora 1 1 1.03 1.03 1.03 1.77

Mezclador 2 1 0.36 0.72 0.36 0.54

Conchado 2 1 3.72 7.44 3.72 4.65

Temperado 1 1 0.56 0.56 0.56 0.71

Moldeador 2 1 14.00 28.00 14.00 32.90

Empaquetadora 2 1 11.26 22.52 11.26 23.65

Mesa de trabajo 2 1 1.20 2.40 1.20 1.08


64

Total 43.37 85.17

Nota: Elaboración propia

Acorde a los datos anteriores se procederá a realizar el cálculo de la altura ponderada de los

elementos estáticos.

∑ (𝑆𝑠𝑠 × 𝑛 × ℎ)
ℎ𝑒𝑒 =
∑ (𝑆𝑠𝑠 × 𝑛 )

85.17
ℎ𝑒𝑒 = = 1.96
43.37

Para los operarios se considera una superficie estática de 0.5 𝑚2 y una altura promedio de

0.65m.

Tabla 48

Cálculo del Ss, Sg, (Ss*n), (Ss*n *h) de los elementos móviles

Elementos móviles h(m) N n Ss (𝑚2 ) Ss*n Ss*n*h

Coche de carga 1.00 1 1 0.70 0.70 0.7

Operarios 1.65 - 9 0.50 4.50 7.43

Total 5.20 8.13

Nota: Elaboración propia

Con respecto a la Tabla X, se procederá a calcular la altura ponderada de los elementos

móviles.

∑ (𝑆𝑠𝑠 × 𝑛 × ℎ)
ℎ𝑒𝑚 =
∑ (𝑆𝑠𝑠 × 𝑛 )

8.13
ℎ𝑒𝑚 = = 1.56
5.20
65

Dada la información anterior se procede a hallar el valor del coeficiente de evolución

(k)

ℎ𝑒𝑚
𝐾=
2 𝑥 ℎ𝑒𝑒

1.56
𝐾= = 0.40
2 𝑥 1.96
Tabla 49

Cálculo de Se y St

Elementos estáticos Se (𝑚2 ) St (𝑚2 )

Tostadora 1,39 8,35

Descascarilladora 2,38 8,32

Molino 0,20 0,69

Homogeneizador 3,84 13,44

Prensadora 1,12 3,92

Mezclador 0,36 1,26

Nota: Elaboración propia

Luego de realizar el análisis de Guerchet, se determina que el área mínima de producción

requerido en la planta es de 167.20 𝑚2 , sin embargo en el presente estudio se considera un

área de 176 𝑚2 con la finalidad de realizar una distribución adecuada de las máquinas y

áreas de transporte de materiales. Asimismo, se consideraron las siguientes dimensiones para

el área productiva:

Largo = 16 𝑚

Ancho =11 𝑚

Área =176 𝑚2
66

5.1.2. Otras áreas

Tomando en cuenta

Tabla 50

Área requerida por para cada departamento

Nombre del departamento Área asignada

Administración 26.4 𝑚2

Almacén de materiales y productos terminados 36.00 𝑚2

Comedor 15.70 𝑚2

Servicios higiénicos y vestidores varones 8.19 𝑚2

Servicios higiénicos y vestidores mujeres 8.00 𝑚2

Nota: Elaboración propia

Por lo tanto, el área requerida total de la planta incluyendo tanto la zona productiva y los

otros departamentos es de aproximadamente 340 𝑚2 .


67

CAPÍTULO VI: PLANO DE DISTRIBUCIÓN DE PLANTA

6.1. Análisis relacional de actividades

Este análisis es realizado luego de identificar y seleccionar las áreas necesarias para la

implementación de la planta. Asimismo, el análisis relacional permitirá el planteamiento de la

distribución de planta considerando tanto la zona productiva y el resto de áreas.

En las siguientes tablas se encuentran los datos necesarios para desarrollar la tabla

relacional y el diagrama relacional de espacios. Cabe mencionar que para la elaboración de la

tabla relacional se consideró la tabla de valor de intensidad y la tabla con la lista de razones o

motivos. Mientras que para la construcción del diagrama relacional se consideró la tabla de

símbolo de actividades y la tabla de valor de intensidad.

Tabla 51

Valor de intensidad y proximidad

Nota: Díaz, B., Jarufe, B., Noriega, MT., (2007)

https://repositorio.ulima.edu.pe/handle/20.500.12724/10852
68

Tabla 52

Lista de razones o motivos

Código Motivos

1 Mínima distancia recorrida

2 Mejor control

3 Posible contaminación cruzada

4 Servicios al personal

5 No requiere cercanía

Nota: Elaboración propia

Figura 10

Tabla relacional

Nota: Elaboración propia

https://repositorio.ulima.edu.pe/handle/20.500.12724/10852

Tabla 53

Lista de pares ordenados

A (2,3)

I (1,3)

O (1,2)(1,4) (1,5)(4,5)

U (2,4) (2,5)

X (3,4) (3,5)

Nota: Elaboración propia


69

Tabla 54

Símbolo de actividades

Nota: Elaboración propia en base a Díaz, B., Jarufe, B., Noriega, MT., (2007)

Figura 11

Diagrama relacional de espacios

Nota: Elaboración propia


70

6.2 Presentación del plano final del proyecto

Figura 12

Distribución de planta

Nota: Elaboración propia


71

Figura 13

Diagrama de recorrido de material

Nota: Elaboración propia


72

Figura 14

Diagrama de recorrido de merma

Nota: Elaboración propia


73

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Después de desarrollar los puntos propuestas y analizar los resultados obtenidos en el siguiente

proyecto, se puede concluir que:

● Para el proyecto se usaron estudios de macrolocalización y microlocalización, a fin de

identificar una localización de planta adecuada enfocándose principalmente en el

mercado objetivo, para obtener un proyecto viable. Además, es importante contar con

una cercanía relativa a la Materia Prima, para evitar que los costos sean muy elevados

● Se toma en cuenta la segmentación del mercado según el nivel SCE, ya que, está

relacionada directamente con la demanda actual del producto y tras un análisis de

regresión lineal simple, calculamos la demanda proyectada anual.

● Al realizar el cálculo de capacidad de la planta se identifica el cuello de botella en la

operación de tostado que tiene una capacidad de procesamiento de 34,292.16 Kg de

chocolate orgánico/año. Luego, considerando 3 turnos de 8 horas de trabajo,


74

obtendremos una cantidad máxima de producción equivalente a 102 876.48 kg de

chocolate orgánico/año.

● La metodología de Guerchet es usada para obtener una estimación del total del área de

la Planta, dándonos un total de 83.7 𝑚2 . Por otro lado, el Diagrama Relacional nos

permite distribuir las proximidades de las áreas y los puntos de trabajo, con esto

podemos desarrollar planos para poder ver la distribución de la planta proyectada.

Recomendaciones

Una vez terminado el proyecto se sugiere definir algunas recomendaciones del proyecto en

base a los resultados y conclusiones obtenidas:

● Para implementar un proyecto, lo primero que se recomienda es realizar un análisis de

mercado, este proceso es muy completo debido a que permite recolectar mucha

información, acerca de la competencia, los precios, las estrategias de venta, entre otros

factores que ayudarán a ver la factibilidad del proyecto

● Se recomienda seguir las normas de seguridad, higiene y calidad, puesto que afectan el

desempeño laboral y el producto terminado. Así mismo elaborar un mapeo de procesos,

con el fin de un futuro obtener las certificaciones ISO

● Se recomienda hacer un balance de costos y gastos para poder tener una mejor

administración de los presupuestos

● Se recomienda realizar un mayor estudio en el área de Tostado, debido a que es el que

presenta un menor rendimiento a comparación de las demás.


75

● Por último, se recomienda la asesoría de un ingeniero agrónomo que garantice el

proceso productivo utilizado y seguir realizando investigaciones para poder aumentar

la rentabilidad del producto sin variar su calidad


76

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Colliers. (2018). Reporte industrial 1S 2018. https://www.colliers.com/es-

pe/investigacion/ind1s2018

Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. (2017). Perú: Participación de

la Población en la Actividad Económica, 2017.

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1676/l

ibro.pdf

Díaz-Garay, B., Jarufe-Zedán, B. & Noriega-Araníbar, M. (2014). Disposición de planta.

Universidad de Lima, Fondo

Editorial.https://repositorio.ulima.edu.pe/handle/20.500.12724/10852

Distribución en planta: cuándo plantearse un nuevo diseño. (2018, 9 noviembre). Retos

en Supply Chain | Blog sobre Supply Chain de EAE Business School. https://retos-

operaciones-logistica.eae.es/distribucion-en-planta-cuando-plantearse-un-nuevo-

diseno/

Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. (2020). Información de producción

nacional. chrome-

extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.inei.gob.pe/media/princi

pales_indicadores/02-informe-tecnico-produccion-nacional-dic-2020.pdf

Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. (2022). Estadísticas de

Criminalidad, Seguridad Ciudadana y Violencia, Enero Noviembre 2022.

https://m.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/boletin_estadisticas_criminilad

ad_ene_nov2022.pdf

Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego - MIDAGRI. (2020). Producción nacional

de cacao en grano creció en la última década a un promedio de 12.6% al año


77

https://www.gob.pe/institucion/midagri/noticias/305143-produccion-nacional-de-

cacao-en-grano-crecio-en-la-ultima-decada-a-un-promedio-de-12-6-al-ano

Guevara, P. y Vasquez, S. (2021). Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta

productora de barras energéticas a base de pasta de maní (Arachis hypogaea) con

harina de maca (Lepidium meyenii) y granos de quinua (Chenopodium quinoa) y

kiwicha (Amaranthus caudatus). [Tesis para optar el Título Profesional de Ingeniero

Industrial, Universidad de Lima]. Repositorio institucional de la Universidad de Lima.

https://repositorio.ulima.edu.pe/handle/20.500.12724/15338

Gutierrez, A. (2023, 9 mayo). Sistemas de producción: ¿qué son y cuáles son sus tipos? UNEA.

https://www.unea.edu.mx/blog/index.php/sistemas-de-produccion

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. (MINCETUR, 2018). ANÁLISIS INTEGRAL DE

LA LOGÍSTICA EN EL PERÚ https://www.mincetur.gob.pe/wp-

content/uploads/documentos/comercio_exterior/facilitacion_comercio_exterior/P_Cac

ao.pdf

Palomino Salazar, R. A. y Rojas Bustamante, D. A. (2017). Estudio de pre-factibilidad para la

instalación de una planta dedicada a la producción de chocolate con cacao orgánico

peruano [ Tesis para optar el Título Profesional de Ingeniero Industrial, Universidad de

Lima]. Universidad de Lima.

Redacción Gestión. (2016). Zonas industriales Lima y Callao: Esta es la oferta y sus precios de

venta. Gestión. https://gestion.pe/tu-dinero/inmobiliarias/zonas-industriales-lima-

callao-oferta-precios-venta-120836-noticia/
78

ANEXOS
Anexo 1
79
80

También podría gustarte