PLAN de MANEJO Gualpi Actualizado (Al 02-03-06)
PLAN de MANEJO Gualpi Actualizado (Al 02-03-06)
PLAN de MANEJO Gualpi Actualizado (Al 02-03-06)
1 PRESENTACION
1.1 Historia del Proyecto Chachi-Endesa\Botrosa
1.2 Objetivos del Proyecto
1.2.1 Objetivos Generales
1.2.2 Objetivos Específicos
2 ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
2.1 Tenencia y uso de la Tierra
2.1.1 Uso forestal del bosque
2.2 Infraestructura existente
3 ASPECTOS BIOFISICOS
3.1 Ubicación geográfica
3.2 Localización política y administrativa forestal
3.3 Vías de acceso externas e internas
3.4 Superficie y descripción de linderos
3.5 Cartografía básica
3.6 Clima
3.6.1 Precipitación
3.6.2 Temperatura
3.7 Calidad de los suelos y Topografía
3.7.1 Descripción general de los suelos
3.7.2 Clasificación de los suelos
3.7.3 Relieve
3.8 Descripción de la red hidrográfica
3.9 Ecología y vegetación
4 ASPECTOS SOCIOECONOMICOS
4.1 Ocupación de tierras aledañas
4.2 Servicios agrícolas a generar
4.3 Infraestructura social que se establecerá
4.4 Actividades en ejecución
4.5 Análisis económico del proyecto
4.6 Mercado y productos
4.7 Relaciones entre los participantes
i
6 SILVICULTURA YMANEJO DE LOS BOSQUES
6.1 Asegurando la continuidad del bosque
6.2 Especies a promover para plantar
6.3 Estudio de la regeneración natural
6.3.1 Estudio de la regeneración natural actual
6.3.2 Rotación y Ciclo de aprovechamiento
6.4 Preparación y Tratamientos previos al aprovechamiento forestal
6.5 Tratamiento durante al aprovechamiento forestal
6.6 Tratamiento posterior al aprovechamiento forestal
6.7 Manejo participativo y comunitario del bosque
6.8 Frecuencia en el sentido ecológico
6.9 Protección física del predio
7 INVENTARIO FORESTAL
7.1 Material fotográfico y cartográfico
7.2 Tipos de bosque
7.3 Bosques con derechos comunales y familiares
7.4 Lista de especies
7.5 Cálculo del volumen
7.5.1 Promedios, Varianza, Desviación Standard y Coeficiente de variación
7.5.2 Probabilidad, Error de muestreo, Error Standard y Límites de confianza
7.5.3 Estadígrafos por clase diamétrica y tipo de bosque
7.5.4 Volumen por tipo de bosque mayor a DAP 40cm.
ii
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS
iii
1. PRESENTACION
El Plan de Manejo Forestal del Centro Chachi Gualpí del Onzole es el instrumento que determina los
propósitos y lo que se va a hacer con el recurso forestal en un período de tiempo. Se planean actividades
forestales de aprovechamiento, cuidado, mantenimiento del bosque productivo y protectivo y algunas
actividades de la comunidad.
El sistema de manejo plantea el Manejo Forestal Sostenible MFS que propone la utilización del recurso
sin disminuir indebidamente la capacidad de producir y mantener los bienes y servicios del bosque. Para
lograr esto se obtuvo el apoyo formal de instituciones como Fundación Forestal Juan Manuel Durini,
Fundación Natura y de la Federación de Centros Chachi, del ex INEFAN y las empresas industriales
Endesa y Botrosa que conformaron un Consejo Directivo como instancia consultiva, apoyo y
seguimiento.
Los procedimientos seguidos para determinar las características biofísicas, sociales, culturales y
económicas siguen un método participativo que generó una amplia colaboración y un relevante proceso
de toma de decisiones dentro del Centro. El Centro y las empresas Endesa y Botrosa estructuraron un
Convenio que norma las contribuciones y las obligaciones de las partes para el MFS con un horizonte de
20 años, que es el ciclo de regeneración probable en base de la proyección de los crecimientos de varias
especies.
Hay un esfuerzo de racionalizar el trabajo y la inversión silvícola mediante una actitud crítica
constructiva en los recursos tradicionales del manejo silvícola en bosque natural.
El Centro Chachi Gualpí del Onzole CCHGO se asentó en el lugar desde mucho tiempo y está
conformado por 29 jefes de familia en una población de 128 personas (60% e sexo masculino, 40% de
sexo femenino) de las cuales el 54% es menor de 15 años. Presentan una rica tradición oral y una
estructura que mantiene formas tradicionales reguladas por el Gobernador o Uñi.
La necesidad de áreas extensas continuas o semi-continuas es un requisito deseable para aplicar técnicas
y normas que propendan al Manejo Forestal Sostenible. En 1988 dos personas de Fundación Forestal
Juan Manual Durini (FFJMD) tomaron contactos en el Centro Chachi Gualpí del Onzole, con el dirigente
Sr. Pedro Ortiz y el Gobernador Chachi Sr. Rosendo Ortiz, para estudiar una posibilidad de acción
común en el uso de los bosques a largo plazo y cruzar las necesidades de los Chachi y empresas
industriales. Este viaje, y visitas de Chachi a plantaciones forestales, crearon una base de contacto
inicial, generó apoyo y en el futuro prosperó.
En 1992 el presidente de FECCHE, Sr. Pedro Ortiz, retomó la iniciativa e inició contactos para estudiar
acciones conjuntas. El siguiente presidente de FECCHE, don Isario San Nicolás, ante el abandono
persistente con que los Chachi viven, activa ésta propuesta e invita a una Asamblea Chachi a varias
instituciones entre ellas Endesa y Setrafor; en julio de 1993 había un Acuerdo inicial que se transformó
en el primer borrador de Acuerdo del Convenio de Entendimiento entre Chachi y Endesa\Botrosa.
Dentro del proceso iniciado del Convenio de Entendimiento para utilizar el bosque bajo Manejo
Sostenible, la FFJMD buscó ampliar la base de contactos y eventuales trabajos con organismos presentes
en la zona como Subir, Pájaro Carpintero, Cedenma, Fundación Natura y otras.
Se estudiaron casos que consideraban a etnias y un desarrollo sostenible de bosques en América Latina y
Asia. Se decidió que la experiencia de Quintana Roo en México sería muy interesante de conocer por lo
cual se pidió información y se organizó en Octubre 1993 un viaje de terreno al que fueron varias
personas de instituciones como FECHHE, Centro Chachi Gualpí, comunidad Playa de Oro, SUBIR,
contó con ayuda económica de SUBIR, ENDESA y el apoyo de GTZ, que permitió observar el desarrollo
de la Sociedad de Ejidos Forestales de Quintana Roo, su relación con los ejidatarios, el contexto de
apoyo nacional y la actuación de la comunidad internacional.
Para organizar un proceso más consultivo la Fundación Forestal Juan Manuel Durini propuso en 1993 la
formación de un Consejo Directivo con representantes de cada uno de los Centros, la FECCHE, el ex
INEFAN, las empresas Endesa y Botrosa y FFJMD. Este Consejo Directivo es un organismo consultivo
e informativo diseñado como foro para orientar, vigilar, velar y resolver eventuales conflictos para que
las partes cumplan con los compromisos establecidos en el convenio.
La preparación de un Plan de Manejo debe satisfacer los requisitos legales. Debe reflejar una o varias
situaciones que compatibilicen la producción forestal con las necesidades de las partes bajo criterios de
Sostenibilidad, entre los que figuran las necesidades de los chachi, propietarios de los bosques.
Con el objeto de mejorar los procesos de concertación y de incorporar la visión Chachi del proyecto se
optó por una metodología participativa preparada por Comunidec, en mayo de 1994, que capacitó a
personas de los Centros interesados de Gualpí, Gualpí y Capulí, Endesa\Botrosa, FFJMD, Fundación
Natura y FECHHE. Como paso siguiente las personas del proyecto introdujeron y establecieron dicha
metodología dentro de cada Centro Chachi, que permite discutir preocupaciones de personas y de la
comunidad e incorpora las decisiones en la planificación deseada.
El inventario forestal en CCHGO se inició en diciembre de 1995 por lo cual numerosos Chachi fueron
entrenados; en 1996 se organizó otro cursillo técnico de una semana en FFJMD, el que incluyó
capacitación impartida en el Centro de investigaciones del ex INEFAN en Conocoto.
El proyecto propone tener un Plan de Manejo Forestal integral y participativo en cada uno de los Centros
Chachi involucrados. El Plan de Manejo se está realizando en tres Comunidades Chachi y da pautas para
2
el ordenamiento territorial de cada Centro en zonas de uso forestal permanente, agrícola y zona de
protección y establecerá con las comunidades las reglas de manejo de cada zona.
Desarrollar un modelo de Manejo Forestal Sostenible Participativo en el Area Chachi con bosque
nativo del Centro Chachi Gualpí del Onzole.
Establecer reglas de manejo en el bosque de Gualpí para la permanencia a largo plazo del bosque y el
Manejo Sostenible.
Establecer los parámetros para la planificación operacional y la ejecución de las actividades de un
aprovechamiento forestal sostenible.
Proponer un modelo de trabajo y cooperación a largo plazo entre propietarios de bosques y las
Industrias Forestales Endesa y Botrosa.
Zonificar y ordenar el área del Centro Gualpí en zonas de uso forestal permanente, zonas agrícolas y
áreas de protección.
Mejorar la productividad agrícola, incorporar nuevos productos y capacitar a los Chachi en el
manejo de esos cultivos.
Fortalecer el Desarrollo comunal y de la comunidad Chachi.
Respetar la cultura Chachi y articular su inserción con otras necesidades de la comunidad y
actividades económicas, tanto en lo interno como hacia lo externo.
Incorporar al proceso del Manejo Sostenible de bosques tropicales a Organizaciones No
Gubernamentales en apoyo técnico, ambiental y social.
2 ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
A inicios de 1979 la FECCHE comenzó a organizar a las comunidades Chachi con el objeto de linderar
sus posesiones con miras a obtener los títulos de propiedad para cada Centro Chachi.
El Sr. Rosendo Ortiz Candelejo, Gobernador Chachi del Río Onzole, convocó a todos los habitantes de
Artonales, Gualpí, Campo Alegre y Toachi a una asamblea que se realizó el 15 de abril de 1979 para
tratar el tema de linderación de las tierras. El 15 de junio de 1979 comenzó el trabajo de linderación con
el equipo topográfico del IERAC de San Lorenzo y concluyeron en el mes de septiembre de ese año.
El trámite de legalización del patrimonio de Gualpí no se dió pronto porque los dirigentes de la
Federación Chachi proponían al gobierno un título global. El gobierno no estaba de acuerdo con esta
propuesta, por lo que se convino que cada comunidad Chachi delimite sus propias tierras. Más adelante,
en 1989 se continuaron la linderación del Centro -con el apoyo de Endesa- y la comunidad obtuvo su
3
título de propiedad por 10.403ha.el 23 de enero de 1990 mediante resolución IERAC 89000-5282.
Fotocopia Título de Propiedad se incluye en Anexos.
La tierra Chachi de Gualpí es propiedad para uso comunitario en el sentido de que no puede ser
enajenado a un individuo que no pertenezca a la comunidad. Sin embargo, en la actualidad, todos los 29
jefes de familia tienen fincas agrícolas en el interior del Centro, y su área de influencia incluye bosques
contiguos a la finca. Las fincas están al margen de río y esteros y su ancho fluctúa entre 100 y 150 m. con
una profundidad que se proyecta hasta el filo de la “cuchilla” del área topográfica.
La pareja y la familia es la base de la organización social del pueblo Chachi. Tradicionalmente las
familias son ampliadas en donde se incluyen los hijos casados que residen en la casa paterna. La
importancia de la familia dentro de la cultura Chachi es descrita por la Ley Tradicional, creada para
protegerla de su desintegración. La mujer tiene un rol activo en la familia al incorporar actividades
productivas y de apoyo al varón que realiza trabajos fuertes de pesca, caza, agrícolas y forestales. El jefe
de familia es el dueño de la casa familiar.
El suelo bajo uso agrícola se le encuentra generalmente a los lados de los esteros y ríos, donde la
topografía es más plana frente a la topografía colinada baja y disectada que es usual.
Según el inventario agrícola realizado en enero de 1996, el 59% de las familias del Centro poseen entre
una y dos fincas productivas y una o más fincas bajo rastrojo Ver cuadro No. 1.
El Cuadro No. 1 muestra que el 46% de familias tienen entre 2 y 3 fincas (generalmente una de ellas bajo
rastrojo) y el 45% posee 1 finca.
Predominan las fincas pequeñas menores de 3ha. Sólo el 10% de las fincas tienen 9 ó más hectáreas.
4
Superficie (ha) No. De Familias % del Total
<5 8 28
5 - 9.9 10 34
10 - 14.9 8 28
15 - 19.9 2 7
0 - 24.9 0 0
25 - 29.9 0 0
30 > 1 3
TOTAL 29 100
Ocho familias (28% de familias) poseen fincas con cinco o menos hectáreas en producción, una familia
(3% de familias) con más de 30ha en producción y veinte familias (69% de familias) tienen cultivos
entre 5ha y 20ha.
El bosque del Centro Chachi Gualpí se encuentra mayoritariamente intocado. Las actividades de
extracción forestal de los Chachi se han concentrado en los márgenes de los esteros principales de las
cuales sacan en forma artesanal trozas de maderas suaves (cortada con motosierra y movida a mano) y en
los meses de invierno. La madera transportada por esteros y luego por el Río Onzole es vendida a
comerciantes o llevada a Borbón y vendida a aserraderos y a las industrias del contrachapado. Los
Chachi y la etnia negra desde hace mucho tiempo han utilizado el bosque para elaborar canoas y
utensilios.
A inicios de la década del 70, la FAO y el Ministerio de Agricultura y Ganadería realizaron un Estudio
de Preinversión para el Desarrollo Forestal del Noroccidente en donde se realiza un inventario forestal en
un área aproximada a un millón trescientas mil hectáreas y que afectan a provincias de Esmeraldas,
Pichincha, Imbabura y el Carchi. La zona 4 de este
estudio denominada Río Cayapas con 315.294 ha, fue inventariada en 1967, en Cuadro No. 4: Resumen
de frecuencias y volúmenes, Inventario DEFORNO, Río Cayapas 1967 se presentan valores que fueron
mesurados a esa fecha.
5
Peine Mono 0.64 0.64 1.13 0.83 2.94 1.47 4.07
Uva 1.35 0.62 0.91 0.02 0.05 0.64 0.96
Chanul 0.94 0.43 0.78 0.70 5.18 1.41 5.96
Guayacán 0.59 0.67 1.32 0.28 1.00 0.95 2.2
Cedro 2.22 0.44 0.70 0.08 0.31 0.52 1.01
Otras y 39.36 9.90 15.29 2.04 14.19 11.94 29.53
desconocidas
Total 78.87 23.52 37.12 10.94 52.60 34.46 89.72
En el estudio DEFORNO se propone el uso forestal como forma principal de uso de la zona dada su
aptitud.
El Centro Poblado de Gualpí es pequeño, con alrededor de 40 casas. La construcción más importante con
que cuenta el Gualpí es la Escuela que además se la utiliza para reuniones comunitarias. El Centro cuenta
con una posta médica básica y algunas letrinas.
3 ASPECTOS BIOFISICOS
El Centro Chachi Gualpí se encuentra ubicada en el curso superior del Río Onzole a siete horas de
Borbón en canoa a motor en invierno. El acceso en canoa en verano es difícil. La ubicación cartográfica
de sus coordenadas aproximadas son:
Centro Poblado del Centro Chachi Gualpí: Latitud 799’ W ; Longitud 0046’ N
Zonal central de la propiedad de Gualpí: Latitud 7911’ W; Longitud 0045’ N
La cota más alta del predio se ubica a los 240 msnm y la más baja a los 37 msnm.
El Centro Chachi Gualpí se ubica dentro de la Parroquia Santo Domingo del Onzole, Cantón Eloy Alfaro
en La Provincia de Esmeraldas. En cuanto al Ministerio del Ambiente está bajo la jurisdicción de La
Oficina Técnica de Borbón, con el Distrito Regional de Esmeraldas.
El Plan de Manejo Forestal del Centro Chachi Gualpí, se rige bajo lo que establecen, Las Normas para el
Manejo Forestal Sustentable para Aprovechamiento de madera en Bosque Húmedo y La Ley Forestal y
de Conservación de Areas Naturales y Vida Silvestre vigente.
Cabe mencionar además que a nivel de país en el Ecuador no existe incentivo alguno para La Ordenación
Forestal Sustentable.
Al predio ingresan varios visitantes de las diferentes especialidades para los que se va a desarrollar un
registro de sus visitas, criticas y comentarios.
La FFJMD ha organizado un sistema de documentación escrita a través de las Notas Técnicas cuyo
propósito es difundir conocimientos y practicas alcanzadas, en un lenguaje accesible para técnicos y
propietarios de predios.
3.3 Vías de acceso externas e internas
6
El Centro Gualpí solo dispone de una vía fluvial de acceso que es el Río Onzole tributario del Río
Cayapas. El río es el medio más importante de comunicación, especialmente en los meses de invierno;
del Centro poblado Gualpí a Borbón se necesitan 6 horas en canoa a motor. En verano, el nivel de las
aguas baja considerablemente dificultando la navegación. Existen varias mangas o senderos peatonales
que conectan al Centro con Santo Domingo y Arenales. El Centro Poblado más cercano de la
comunidad es Colón del Onzole, ubicado a tres horas de viaje en lancha.
En época de verano, otras vías de comunicación también constituyen el camino planificado desde
Montalvo, La Mayronga y Gualpí; dentro del Centro Chachi ya existe diseñada una vía de acceso que
está conectada al sistema mencionado anteriormente
Su área comunitaria comprende una extensión de 10.403,60ha. tituladas. Al Norte y al Oeste, el Centro
Chachi Gualpí limita al Norte con Comunidad negra de Arenales, Cooperativa Simón Bolívar y con los
predios Palma Real ENDESA; al Sur con agrupación de colonos Patria Nueva, Agroforestal Onzole y
Cooperativa Unión Manabita Logona (grupo Rogeles); al Este limita Agrupación Agua Clara, varios
propietarios y el Centro Chachi Capulí; y al Oeste limita con el predio Río Tigrillera de ENDESA, grupo
Mendoza, Chontaduro y varios colonos. Hay el mapa de linderación escala 1:20000 elaborado por el ex-
IERAC. Ver Mapas.
Inicialmente se trabajó con la Carta Topográfica escala 1:50000 COLON 3796-II (NII-B4) del IGM de la
cual se elaboró una ampliación computarizada a escala 1: 20000.
Los mapas planimétrico y topográfico fueron corregidos por la distancia horizontal en el establecimiento
de las parcelas del inventario forestal y por el inventario de la superficie agrícola, con suficiente
precisión y un tamaño de publicación tal que permite muy buena ubicación y manipuleo de los
documentos.
3.6 Clima
3.6.1 Precipitación
7
Borbón 78 58’ 47” W 01 04’ 52” N 30
Fuente: FFJMD
La estación meteorológica de Borbón está en dirección de noreste del Centro a unos 40 km. y la de
Cayapas en dirección noreste a unos 40 km.
ESTACION
PERIODO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 ANUAL
Borbón 1965-83 224 227 224 288 246 210 147 93 129 122 104 137 2152
Cayapas 1965-83 367 296 393 401 415 318 264 220 267 192 134 221 3487
3.6.2 Temperatura
De acuerdo a los registros de las Estaciones Meteorológicas de Borbón y Río Cayapas, la temperatura
media en la zona del Centro Chachi Gualpí y en general, en el norte de la Provincia de Esmeraldas no
varía significativamente durante el año. La temperatura media dos estaciones) es de 25 C°. La media
mínima y máxima varía entre 21 C° y 30 C° y las absolutas entre 19 C° y 34 C°.
8
Los suelos del área provienen de afloramientos marinos relativamente recientes sin presencia de
volcanismo o su presencia es incipiente. La estructura del suelo sobre areniscas es arcillosa y en partes
franco-arcillosa, con presencia de partículas finas y caolín. El color del suelo es pardo-rojizo y en partes
amarillo que denota la presencia de alofanes (Mejía L. 1994).
La materia orgánica está presente en el horizonte A con una profundidad de 5-10 cm definida, en
ocaciones alcanza 15cm.. La permeabilidad es baja.
Existen vestigios de roca madre meteorizadas, en particular en los drenajes secundarios en las cabeceras
de los esteros; arenas y gravas se encuentran en los lechos y recodos de los ríos y esteros principales en
baja cantidad y la graba meteorizada por el efecto del agua.
La información geológica de una zona aledaña proporcionada por el Proyecto ITTO PD 176/91 rev.1 (F)
encuentra que la zona de Gualpí se asienta en suelos que se formaron por afloramientos marinos antiguos
durante parte del terciario y el cuaternario. El material de origen es Sedimentario antiguo, areniscas,
arcillas, limos y conglomerados (Mejía L. 1994, Rodríguez J. 1994).
La Geomorfología de la zona son Relieves Sedimentarios altos, medios y bajos sobre arcillas. La
fisiografía y el Relieve corresponden a mesas socavadas y colinas costeras y de estribaciones
occidentales (Mejía L. 1994, Rodríguez J. 1994).
Los suelos de la zona pertenecen al Orden de los Inceptisoles y Sub-orden Tropepts que se caracterizan
por tener una temperatura cálida superior a 8° Celcius y una densidad > 0.85 g/cc con alta presencia de
arcillas amorfas y en algunos casos de aluminio; el Gran Grupo es Distropepts que conforma los suelos
de origen sedimentario antiguo con características caoliníticas, arcillosos compactos, poco permeables,
mal drenados, baja fertilidad y pH ácido. Según el Mapa General de Suelos del Ecuador 1986 (González
et al 1986, Rodríguez 1986) su categoría es If4 y Es3; estos últimos pertenecen al gran grupo
Troporthents, que son suelos arcillosos con afloramientos rocosos.
Se encuentran presentes, en menor cantidad suelos del Orden Entisoles, Suborden Orthents y Gran grupo
Troporthents cuyo origen es material primario no consolidado, con poca evolución de horizontes,
presencia de areniscas, arcillas, limos y conglomerados con afloramientos rocosos y relieves socavados
de mesas y colinas costeras.
3.7.3 Relieve
Los Relieves son de origen Sedimentario, altos, medios y bajos sobre arcillas. La fisiografía y el Relieve
corresponden a mesas socavadas y colinas costeras y de estribaciones occidentales (Mejía L. 1994,
Rodríguez J. 1994). El resultado de topografía de los puntos de muestreo cualitativo del Inventario
Forestal determina un relieve colinado-accidentado.
Cuadro No. 8: Tipos de topografía en CCHGO
tipo de topografía
tipo bosque plana colinada accidentada Montañosa Piedmont meseta
9
Bv 41 242 125 7 0 4
bmc 6 49 24 3 0 0
bmmc 5 9 8 0 0 0
Bs 3 7 4 0 0 0
todo 55 307 161 10 0 4
El Cuadro No. 8 nos señala la frecuencia del relieve topográfico en la instalación de las parcelas de
muestreo. Sugiere que no existe relieve tipo piedmont y que mayoritariamente es colinado.
El área del Centro Chachi Gualpí está disectada por el río Onzole y tres afluentes principales
denominados Gualpícito, Gualpí y Chontaduro que son tributarios del Río Onzole el cual cursa de Sur a
Norte, al Este del área del Centro. Drenajes de segundo orden como El Pan, Naveguez, Agua Clarita,
Piedrero, Tigrillito, Tigrillo, Visión, Agusto Chontaduro son esteros que no tienen torrente continuo
debido a la irregularidad de una topografía colinada baja y disectada que se alimentan de lluvias siempre
mayores a los 2100 mm por año en el área.
El área del Centro Chachi Gualpí se encuentra dentro de la formación vegetal tipificada en la Zona de
Vida como Bosque húmedo tropical (bh-T) según la clasificación de Holdridge (Cañadas 1983). Esta
formación boscosa se encuentra bajo los 500 m.s.n.m. y recibe una precipitación anual mayor a los 3.000
mm. La vegetación es densa y heterogénea en su composición florística, altura de la vegetación, edad y
volumen de los árboles. La estructura del bosque varía de acuerdo a las condiciones de los suelos, el
relieve, drenaje, la topografía y la humedad. Sólo en una pequeña porción de tierras se encuentra la
especie chanul.
Se estima que la Provincia de Esmeraldas tiene el 65% de los bosques de la región costera, siendo las
superficies por tipo de bosque indicadas en el Cuadro No. 9:
La vegetación existente en la zona del Centro Chachi Gualpí está representada por al menos 42 Familias.
En el bosque nativo del Centro Chachi Gualpí se han encontrado, en toda el área, 74 especies que no
incluyen 10 especies de palmas. Se ha identificado 61 especies arbóreas mayores a DAP 40cm., que
10
incluye a ”desconocidas” como una. Típicamente en una hectárea se encuentra una fracción de ellas, que
se modifica y va subiendo a medida que va bajando el nivel de intervención.
Cuadro No. 10: Grupos de Especies forestales presentes en cada tipo de Bosque
bv = bosque virgen; bmc = bosque modificado (aprovechado) por Chachi; bmmc = bosque muy
modificado por Chachi; bs = bosque secundario. En el punto 7.2 está la definición precisa de cada tipo
de bosque.
El conocimiento y grado de diferenciación de las especies mostrado por algunos miembros Chachi es una
contribución en extremo valiosa en el proceso de identificación en botánica forestal. Esto ha permitido
que una gran parte de los árboles tengan su identificación su nombre en idioma chapalache como se
indica en punto 7.4; en los Cuadros 29, 30, 31, 32, 33, 34 y 35 se presentan y agrupan de distinto modo,
las especies vegetales encontradas.
4 ASPECTOS SOCIOECONOMICOS
La mayor cantidad de tierras aledañas al Centro Chachi Gualpí pertenecen a colonos e industrias
forestales. Al Este colinda con asentamientos de Chachi de Capulí y negros. El CCHGO tiene relaciones
bastante definidas con sus vecinos y exige respeto por sus derechos (com. per. Pedro Ortiz).
Desde hace más de cinco años un técnico agroforestal viene prestando servicios de extensión agrícola a
miembros de la comunidad. Se organizan cursos de capacitación en aspectos socio-organizativos,
forestales, agrícolas y administración de fondos. Se abren posibilidades de empleo para miembros de la
comunidad.
Dentro del convenio Chachi-Endesa\Botrosa están previstos los siguientes apoyos a la comunidad
CCHGO:
c) Apoyo con extensionista agrícola: apoyo constante a la comunidad de un técnico agrícola para
mejorar y diversificar la producción agrícola y capacitar a miembros de la comunidad.
11
d) Capacitación: organizar cursos de capacitación para miembros de la comunidad sobre aspectos
socio-organizativos, agrícolas y forestales. Capacitación a miembros de la comunidad en administración
y contabilidad y además en trabajos forestales y uso de equipos mecánicos.
e) Infraestructura: apoyo económico para infraestructura deportiva por definir en conjunto con el
Centro y el desarrollo de los eventos..
a) Poblado: área ocupada por las viviendas y zonas de recreación. Existe un área aledaña destinada
para el futuro crecimiento del poblado. Se construyó casa para recibir gente del proyecto, para ello se
utilizó materiales de la zona.
Dentro de los aspectos educativos, el proyecto tiene un programa de becas para estudiantes de secundaria
de los tres Centros. Se apoya a alrededor de 10 estudiantes al año para el hospedaje y alimentación en la
ciudad de Esmeraldas, Borbón y San Francisco del Onzole. En caso de Gualpí existen becarios en La
Universidad Luís Vargas Torres y estudiantes en el colegio de San Francisco del Onzole. Además, existe
un programa de educación a distancia para miembros de la comunidad que no empezaron o lograron
terminar el ciclo básico.
Como un apoyo a la educación e infraestructura del Centro se apoyó para la reparación de la escuela del
Centro y se ha proveído de pizarrones. En el futuro está previsto apoyar la construcción de una nueva
escuela.
El Centro Chachi Gualpí cuenta con una promotora de salud que viene trabajando desde hace cuatro
años. Se ha apoyado para cursos de capacitación y con un botiquín de medicinas, el cual funciona con un
fondo rotativo que provee y vende medicinas a la comunidad y con el ingreso de ese dinero se repone el
botiquín.
b) Zona agrícola: zona aledaña a los esteros tradicionalmente destinada para cultivos agrícolas.
Abarca áreas bajo producción y rastrojo. En la actualidad existen aproximadamente 195.37ha. bajo
cultivos de ciclo perenne y corto y 56.43ha. en rastrojo. Esta zona está bajo propiedad/posesión privada
de las familias del Centro.
Desde febrero de 1995 el Proyecto cuenta con el apoyo de un extensionista agrícola el que apoya con
visitas periódicas al Centro Chachi Gualpí. Se trabajó en la rehabilitación y establecimiento de cultivos
de cacao. Además se impulsó cultivos de ciclo corto como arroz, maíz, frijol. Desde enero de 1996, el
Centro Chachi Gualpí cuenta con un extensionista agrícola permanente.
El Cuadro No. 11 presenta los costos de extracción y movilización de la madera de Gualpí a las plantas
industriales.
12
En los costos de aprovechamiento señalados se incluyen gastos en Obras Sociales, que incluyen gastos
eventuales de transporte, transportación, medicinas y colegiaturas a eventos específicos, etc. Estos costos
fueron presentados en mayo de 1998 (Versión 1 del Plan de Manejo)
El aprovechamiento sostenible del bosque genera actitudes y una administración diferente al tradicional
del bosque que debe estar respaldado por un proceso de planificación antes, durante y después a la
cosecha.
Aumento de costos implica ejecutar La Ordenación Sostenible frente a los tradicionales; se ha invertido
en aspectos como Coordinación y movilización, Inventario y Plan de Manejo, Apoyo Social a FECCHE y
Centros, Educación, Infraestructura, apoyo agrícola y los aspectos culturales.
Cuadro No. 11: Costos de Operación Forestal en Gualpí a Nivel de extracción de madera
puesta en planta en dólares por m3.
13
Los mercados que se contemplan inicialmente son locales. Las maderas del grupo CH son de uso
privativo Chachi y podrán comercializarlas donde deseen. Generalmente los Chachi agregan algún valor
a ésta madera; sus productos son trozas, madera aserradas o en bloques, canoas y diversos utensilios.
Las maderas del grupo A y AB son extraídas por Setrafor para abastecer a Endesa\Botrosa y se entregan
en trozas. Los productos que se hacen con éstas maderas son contrachapados, tablero alistonado, madera
aserrada y chapa foliada. El mercado exterior es principalmente para tableros.
Otros productos de madera pueden ser producidos de los residuos de los árboles apeados; la producción
de madera aserrada con aserradero circular o piezas con cepilladoras se recomienda, previa a un intensivo
entrenamiento para evitar accidentes y utilización eficiente del equipo.
Un problema potencial que puede darse es el paternalismo entre los principales socios del proyecto. Es
un problema complejo que tiende a darse cuando no existen suficientes vías de comunicación y se
preferencia el corto plazo.
Otro paso importante es la conformación del Consejo Directivo en el cual se incluye al Ministerio del
Ambiente como instancia especial reguladora del proceso.
La capacitación y el crecimiento de las actividades administradas por personas del Centro son actividades
prioritarias que generan independencia. El conocimiento se alcanza por sistemas formales de educación y
por experiencia empírica que general crecimiento personal y estructural.
El aprovechamiento forestal de las especies está regulado, de hecho, por el potencial uso de las especies.
También existe una regulación sobre los diámetros y límites de corta de algunas especies. En Cuadro
No. 12, se listan las especies según su diámetro de aprovechamiento regulado en El Acuerdo Ministerial
Nº 039 del Ministerio del Ambiente, de junio 04 del 2004.
14
Calatola huuashdyuu Calatola costarisencis 60
Caracoli sh Virola sp 50
Caucho sachi Castilla elastica 40
Cedro inunchi Cedrela sp 60
Ceibo saibuchi Ceiba pentandra 60
Coco aynchi Virola sp 50
Colorado ungalala Guarea sp 50
Copalillo Tetragastris sp 60
Cuangare pi Otoba sp 50
Cuero de sapo juveechi Parinari campestre 50
Chanul mutyuich Humiriastrun procerum 60
Chimbuza chinbusa Ocotea sp 60
Chocho llllumuluu Ormosia macrocalyx 60
Damagua tyachych Poulsenia armata 40
Guabo shiichi Inga spp 60
Guadaripo tyuchi Ocotea sp 40
Guayacan huayacan Miquartia guianensis 50
Gualpité tej-vic Xylosma benthamii 60
Guión tsupunbu Pseudolmedia rigida 60
Gustavia Gustavia sp 60
Higueroncillo jeenajpi Ficus sp 40
Hobo julusp-c Spondias mombin 60
Jigua ninchi Nectandra app 40
Laguno viquichi Vochysia macrophylla 50
Machare machaach Symphonia globulifera 50
Mamey Pouteria sp 60
Manglillo Sichingia standleyo 60
Maria Calophyllum longipholium 60
Mascarey majcarii Hieronyma alchornoides 50
Matapez piisachi Sapium laurifolium 40
Moral bobo Clarisia racemosa 50
Naguare Huberodrendrun patinoi 60
Pacora ainmellu Cespedesia sp 60
Peinemono amapechi Apeiba mebranacea 50
Pialde yatsuchi Trichilia sp 60
Piedrita ? 60
Sande j-chi Brosimun utile 60
Sandillo piik-chi Clarisia biflora 60
Sapan huasechi Trema micrantha 60
Tachuelo puchi Zanthoxylum sp 40
Tangare geen Carapa guianensis 50
Uva llajpisc Pourouma chocoana 40
Zabaleta Trichilia sp 60
Zapote jeensapu Sterculia sp 60
En varias reuniones realizadas con los socios del Centro se llegó a acuerdos sobre zonificación y el plan
de utilización del área del Centro.
Tipo de bosque y Sup. Total Sup. Reservas Sup. Ríos- Sup. Neta Superficie neta
zonificación de uso rectificada (ha) (ha) esteros (ha) (ha) productiva (ha)
Bv 7,865.67 1,341.06 58.76 7,806.91 6,465.85
Bmc 1,857.03 2.40 88.79 1,768.24 1,765.84
Bmmc 160.57 13.00 147.57 147.57
Bs 104.68 12.24 92.44 92.44
Subtotal bosque 9,987.95 1,343.46 172.79 9,815.16 8,471.70
Rastrojo o barbecho 56.43 7.92 48.51 48.51
Cultivo agrícola activo 195.37 7.66 187.71 187.71
Centro poblado 7.25 - 7.25
TOTAL 10,247.00 1,343.46 188.37 10,058.63 8,707.92
15
Tipo de Superficie Superficie Superficie Superficie
Bosque Total (ha) Ríos (ha) ATPs (ha) Neta del
sin ríos Bosque (ha)
Bv 7.865.67 58.76 1,341.06 6,465.85
Bmc 1.857.03 88.79 2.40 1,765.84
Bmmc 160.57 13.00 147.57
Bs 104.68 12.24 92.44
Subtotal bosque 9.987.95 172.79 1,343.46 8,471.70
Agrícola 251.80 15.58 236.22
poblados 7.25
Total 10.247.00 188.37 1,343.46 8,707.92
La superficie agrícola y de ríos se determinó mediante medición sistemática del ancho cada 200 m. El
área que cubre los ríos se incluye para señalar que ellos afectan a todas las clases de uso.
a) Poblado: Es el área ocupada por las viviendas y zonas deportivas de recreación, ubicada en
Gualpí.
Recomendaciones para el manejo:
Letrinización paulatina de las casas
Construcción de pozos de agua dulce
Manejo de residuos en fosas
Mejoramiento de la infraestructura de la escuela
b) Zona Agrícola: zona aledaña a los esteros tradicionalmente destinada para cultivos agrícolas.
Esta zona neta cubre 251.80 ha., que tiene áreas bajo producción y otras en rastrojo. En la actualidad
existen aproximadamente 195.37 ha. bajo cultivos de ciclo corto y perenne y 56.43ha. en rastrojo; son
zonas bajo uso privado y dominio de las familias del Centro. El centro prevé ampliar la superficie
agrícola entre 100ha y 200ha en el futuro; las áreas de bosque secundario con 104,68ha pueden ser una
de las áreas candidatas.
c) Zona Boscosa: Toda ésta Zona determina el uso forestal permanente con una cabida total de
9,987.95ha. (De los cuales 172.79ha son ríos y 1,343.46ha son ATP (excluido los ríos). Esta zona
boscosa se puede dividir a su vez -según el destino de los ingresos y aprovechamiento- en dos áreas, la
16
comunal con cabida total de 6,683.09ha. y la familiar con cabida total 2,205.91ha. El Cuadro No. 13
reclasifica las superficies.
Según el uso, el área boscosa se divide en Area Forestal Productiva (APF) del Centro y Area Forestal
Protegida (ATP).
Descontado las superficies de caminos y ríos el área boscosa neta cubre 8,471.60ha. de bosque
aprovechable que contemplan los diferentes niveles de intervención, el bv, bmc, bmmc y bs.
La zona bv con 7865.67 ha ( 6,465.85 ha netas); bmc con 1.857.03ha (1,765.84 ha netas); bmmc con
160.57ha (147.57 ha netas), totalizan un aprovechamiento potencial, al que se le debe deducir las ATP lo
que permite contar con 8,379.26 ha. netas productivas de bosque aprovechable. La zona boscosa bmmc
está en recuperación, sin embargo la estructura actual del bosque permite un aprovechamiento cuidadoso
y mejor será hacerlo en lo posterior; este bosque puede requerir de enriquecimiento en ciertas partes.
Los bosques se manejarán con principios del MFS.
El ciclo de corta se ha fijado en 20 años, período en el cual se espera que los árboles de la regeneración
natural, entre el rango de 40 cm. hasta 54 cm. de DAP, alcancen y sobrepasen el diámetro DAP 55 cm.
mínimo de corta; otros árboles con DAP menores a 40cm también pueden ingresar al estrato de
aprovechamiento, eventualmente.
c1) El Area (o zona) Forestal Comunal: Es el destinado a aprovechamiento forestal con las
empresas Endesa y Botrosa, parte ha sido utilizada en otras intervenciones mecanizadas. Esta superficie
es 6,675.84 ha. incluido ríos y esteros que tienen una superficie de 5.14ha dando un neto comunal
aprovechable de 6,670.70 ha.
c2) Zona con Bosque Familiar o Privada: Zona boscosa baja donde el terreno ya tiene pendientes.
Ubicada a los respaldos de la zona agrícola familiar o privada con distintos niveles de intervención. Zona
cercana a las fincas privadas y provee de madera para necesidades particulares. La madera del área puede
17
ser utilizada manual o mecanizadamente y provee ingreso familiar. Esta superficie corresponde aprox. al
18% de la superficie total neta, excluido el ATP.
La comunidad ha limitado y delimitado ésta zona en 200 m. medidos desde el fin de los cultivos a cada
lado del río/estero; pasados esos 200 m. se encuentra la zona de bosque comunitario. En el caso de
cabeceras de esteros la distancia es de 100 m. a cada lado del lecho del estero. En ciertos casos esta zona
puede ser convertida a cultivos. Esta área cubre en total 1,954.11ha. y puede incluir al bs.
d) Zona Totalmente Protegida: área destinada para la protección de la fauna, flora y lagunas del
Centro. Existen dos áreas que abarcan aproximadamente 1,358.00ha. Se describen las actividades que
están permitidas y prohibidas en las dos ATP; el Centro las aprobó expresamente en la Asamblea
ampliada del 18 y 19 de marzo de 1998 los usos permitidos y prohibidos que se listan y ordenan en
Cuadro No. 14, a continuación:
Bejucos Culebras,
Hojas, Monos, Pájaros,
Semillas, Perico, Paletón, Camarón
Usos Maderero Minería, Cortezas, Guanta, Pava, Peces, Recreación
Oro Medicinal Tatabra, Loros Tortuga Extensiva
Saíno
LAGARTERA NO NO NO NO NO Controlado SI
Para cumplir con el objetivo del manejo forestal sostenible se han fijado una serie de restricciones o
normas para el aprovechamiento mecanizado de los bosques. Varias de ellas son muy importantes, la
planificación de caminos y vías, el desbejucado previo, la marcación de la regeneración valiosa, la tumba
18
dirigida, el arrastre planeado, los patios de acopio, el carguío y transporte, el control de las faenas en
todas sus fases demandan costos adicionales.
Para lograr esto y mitigar los impactos es necesario capacitar a las personas de operaciones en técnicas
de bajo impacto y realizar inversiones de infraestructura adicionales.
Este grupo de actividades para el manejo sostenible requiere que las operaciones de aprovechamiento
sean planeadas teniendo también en cuenta consideraciones de los aspectos económicos, sociales y
bióticos.
Como una adición a la ilustración de las especies y grupos de madera a utilizar, se presentan un cuadro
con el volumen productivo conforme el Acuerdo Ministerial Nº 039 del 04 de junio del 2004, así como
un cuadro sobre el volumen potencial. (Ver Capítulo Anexos).
El cupo anual de corta que se va a aprovechar está en relación al equilibrio del aprovechamiento de una
operación forestal para el manejo sostenible, no requiere que sea una alícuota en la superficie del bosque
pues existe variación del bosque, de la topografía y las dificultades propias del aprovechamiento forestal.
Tampoco requiere que el orden o cadencia inicialmente planeada, se mantenga inamovible; los cupos
anuales de corta pueden ser reprogramados para una mejor calendarización de otras actividades en
particular construcción de caminos.
Los ciclos de corta o rotación en el aprovechamiento están en relación a la utilización del bosque
(pasada, presente y futura) con la capacidad de crecimiento del bosque de sus diferentes especies tanto
las conocidas en la utilización como las potenciales comerciales del futuro. Hay que estudiar y tener
conocimiento del crecimiento del bosque y de las posibilidades del uso industrial de las especies,
materias complejas. Para el Centro de Gualpí se propone un ciclo o rotación de 20 años, y esto se ha
discutido amplia y abiertamente en varias sesiones transparentes e informativas.
Se determinó 20 cuarteles o cupos anuales de corte, con una superficie entre 405,34ha a 272,51ha. de
cupo anual; ésta situación fue extensamente analizado y fue aprobado en varias asambleas comunitarias
abiertas y participativas en diciembre 1996 y 18-19 de marzo de 1998. En 1998 se planeó iniciar el
aprovechamiento en el área del primer cupo, entre 1998 al 2017. Por efectos del fenómeno climático El
Niño no se hizo. Por lo tanto, el aprovechamiento se pospone un año.
Es necesario señalar que en las asambleas donde se definió el ciclo y forma de corta asistieron entre 17 y
23 jefes de familia y familias ampliadas, que asisten generalmente con miembros de su familia
totalizando un máximo de personas por asamblea de 67 personas.
19
Cuadro No. 15: Calendario tentativo de Aprovechamiento Forestal anual en área
Comunal
* Es la superficie total de cada cupo de corta. Sin embargo, este cupo anual puede subdividirse en dos
subcupos de 100 y 200 ha con sus respectivas Licencias de Aprovechamiento o la que se sugiera como más
adecuada en el futuro.
La superficie boscosa productiva neta total son la Comunal 6,670.70ha + Familiar Privada 1,801.00ha =
8,471.70ha que se han señalado en varios cuadros, en particular los Cuadros No. 11 y No. 13.
Lo descrito anteriormente hace que no sea realista -en el primer ciclo aprovechamiento- una secuencia en
superficie y cadencia geográfica. Un aspecto relevante en planificación de largo plazo, aplicable a los
cupos anuales de corta, es que ellos no necesariamente son fijos ni están atados al año de corta planeado
propuesto, por ello más que hablar del año de corta se debe hablar de cupo anual de corta, permitiendo
flexibilidad en la ubicación del año de corta. También ésto es aplicable -en términos generales al cupo o
20
cabida anual de corta, debido principalmente a que la definición propuesta de aprovechamiento forestal
tiene dos limitaciones: a) la selección del área-cupo anual sigue accidentes geográficos (imposibilita
construir una alícuota con cabida geográfica sucesiva), b) la proposición de la cadencia de
aprovechamiento anual prioriza llegar al centro poblado y aprovechar zonas sensibles de linderos. Por lo
demás, una alícuota no significa necesariamente un óptimo, pues está sujeto permanentemente a la
presión de varias otras variables como necesidad de (otros) caminos, de la comunidad, aspectos
climáticos etc. que lo afectan.
El Centro al contar con superficie productiva significativa tiene el beneficio de los ingresos continuos y
cíclicos. Sin embargo el Centro debe capacitarse y utilizar bien los ingresos provenientes del
aprovechamiento del bosque, tanto en la forma familiar como en la forma del Comunal, y tender a
optimizar el uso. Adicionalmente los miembros del Centro puedan tener ingresos de otras actividades
como agricultura de ciclo corto y perenne, agroforestería, servicios agrícolas, cestería, criaderos de
animales, etc.
El segundo ciclo de aprovechamiento es sobre un bosque que podría tener 8,471.70ha. Productivas y la
recuperación del bosque puede generar un bosque con mayor valor en maderas debido -por un lado- a que
los árboles que crecieron probablemente tendrán menos defectos (mayor volumen utilizable/árbol)
propios de la sobremadurez del bosque inicial, y por otro lado a la dinámica de la comercialización del
mercado que hoy no acepta algunas especies que en el futuro pueden ser comerciales. Esta puede ser una
tendencia creciente y futura del mercado; si ésta se da se puede considerar mejor la estructura del bosque
y productos forestales junto a los costos y aplicar Manejo Sostenible que proponga intervenciones más
amistosas en cuanto a la estructura y la biodiversidad.
En este inventario las especies arbóreas se agruparon en varias clases, para fines de mejor identificación
de ellas y la formación del grupo: AG= árbol grande con DAP >40cm; AM= árbol mediano con
20cmDAP<40cm o levemente superior; AP= árbol pequeño con 10cmDAP<20cm o levemente
superior, y AB= arbusto que tienen DAP<10cm en el fuste. Además se clasificaron separado el matapalo
y papayuelo y el grupo de las palmas (PA) a los que se les midió la frecuencia.
El inventario forestal arroja un volumen total por hectárea para las clases diamétricas mayores a DAP
55cm, en bv hay 16,6pies/ha con 44,4 m3ssc/ha., bmc tiene 14,5 pies/ha con 34,8 m3ssc del bosque en
éste ciclo aprovechable, bmmc hay 9,0pies/ha y 17,2 m3ssc/ha y en bs hay 3,4pies/ha con 11,6m3ssc/ha.
Este volumen en pie debe ser ajustado por las deducciones de especies reservadas para Chachi y por
especies no comerciales. El grupo o tipo bmmc con DAP> 40cm se reserva para el siguiente ciclo y tiene
19,1 árbol/ha. Ver Cuadros 16 y 17.
El potencial probable de utilización está dado por los grupos de especies CH, reservada la decisión de
uso para los Chachi, incluso en área comunal; para Endesa\Botrosa los grupos comerciales A, AB, pero
no excluye otras en el futuro o las del área privada si con el Chachi así lo convienen.
Dentro del estrato de árboles con DAP>55cm (Cuadros No. 32 y 33) se encuentra:
i) El grupo (CH) que se reserva como uso preferente a los Chachi son seis: anime y copal, balsa,
caoba, guadaripo y guayacán. Este grupo de especies representa entre en bv 4,0 pie/ha y un volumen bv
10,8 m3ssc/ha, en bmc 2,5 pie/ha.con 6,7 m3ssc/ha, en bmmc 1,0pie/ha con 3,0 m3ssc/ha y en bs
0,3pie/ha con 0,7 m3ssc/ha. Estos volúmenes pueden variar si el DAP límite varía. Se reserva para uso
Chachi el chanul (muy escaso) que aparece en la zona, naturalmente fuera de las ATP.
ii) El grupo de especies protegidas (PR) sólo está presente en bv con 0,08pies/ha y 0,33 m3ssc/ha..
El cedro tiene frecuencia de 0.05pies/ha y un volumen de 0,1 m3ssc/ha. y chanul con 0,04pie/ha. y
21
volumen de 0,2 m3ssc/ha, en éste caso se encuentran en las ATP; en resumen PR tiene 0.1 pies/ha con un
volumen de 0,3 m3ssc/ha.
iii) Las cinco especies denominadas uso corriente comerciales (A) son: brasilargo, coco, jigua,
maría, sande, con densidad en bv 7,1pie/ha y volumen bv 17,4 m3ssc/ha y en bmc 7,0pies/ha. con
11,0m3ssc/ha.. En bmmc la frecuencia es 2.7 pies/ha con un volumen de 6,2 m3ssc/ha.
iv) El grupo (AB) con ocho especies comerciales está conformado por aguacatillo, amarillo, calade,
canelo, colorado, laguno, mascarey y pialde; éste grupo en bv tiene 1,8pies/ha. y 6,7 m3ssc/ha y en bmc
con 2,0 pies/ha con 6,6 m3ssc/ha. En bmmc la frecuencia es 1.4 pies/ha con un volumen de 2,2 m3ssc/ha.
v) Las especies con uso futuro (B) son cinco y por ahora (dependen de resolver problemas) son:
caimitillo, jagua, machare, sandillo y tachuelo; el grupo tiene en bv 0,2pies/ha y 0,3 m3ssc/ha y bmc
0,2pies/ha y 0,4m3ssc/ha. Estas especies no se registran en bmmc ni en bs.
vi) Especies con potencial incierto (BC) son diez, que dependen de resolver problemas variados y
son: bambudo, caucho, ceibo, chocho, clavellín, fernansánchez, gualpité, lambardilla, peinemono,
higuerón; en bv hay 1,9pies/ha con 6,0 m3ssc/ha.y en bmc 1,4pies/ha con 3,8 m3ssc/ha.. En bmmc la
frecuencia es 1.9 pies/ha con un volumen de 2,6 m3ssc/ha.
vii) El resto son 43 especies en el grupo [C] que se consideran con poco potencial comercial,
actualmente. El tipo bv tiene 1,4pies/ha con 2,8m3ssc/ha., bmc 1,4 pies/ha. con 1,9 m3ssc/ha.. En bmmc
hay 2,0pies/ha y 3,1 m3ssc/ha., y es interesante que en bs hay 0,6pies/ha con 0,5m3ssc/ha.
Por cierto que el agrupamiento propuesto es arbitrario y por lo tanto puede cambiar si las premisas de uso
cambian.
El Cuadro No. 16 entrega las frecuencias de árboles/ha encontrados por clase y tipo de bosque, ordenadas
de modo tal que el estrato DAP55+ es el utilizable en la primera corta, el de 40<DAP55 es el segundo
corte o ciclo y el 20<DAP<40 pertenece al tercer ciclo, que puede variar su composición dependiendo
del crecimiento posterior al aprovechamiento de sus especies.
Cuadro No. 16: Frecuencias de árboles por hectárea y tipo de bosque y rangos DAP.
Cuadro No. 17: Volúmenes de árboles mayores de DAP 55cm. por tipo de bosque.
22
bmmc 2.59 4.58 5.54 2.56 1.07 0.83 17.18
bs 1.09 2.35 0.63 0.88 3.01 3.70 11.65
El Cuadro No. 18 presenta el total de árboles/ha por grupo de uso sobre 55 cm. de DAP.
Cuadro No. 18: Frecuencias de árboles mayores de DAP 55cm por grupos de
especies y tipo de Bosque.
Cuadro No. 19: Volúmenes de árboles mayores de DAP 55cm. por grupos de
especies por tipo de bosque.
El volumen potencial de extracción por el lado de las empresas se hará principalmente en los bosques bv
y bmc que presentan estructuras con existencias aprovechables. En Cuadros No. 18 y 19 se relacionan los
volúmenes y las frecuencias de los árboles aprovechables de los grupos A, AB.
El volumen productivo, por grupo de especies en este inventario y proposición realizada, es semejante a la
posibilidad calculada conforme el Acuerdo Ministerial Nº 039 del 04 de junio del 2004 y Cuadro
Volumen Potencial.
arboles/ha relación
bosque todos(1) [A+AB] (2) 21 (%)
bv 16.6 8.9 54
bmc 14.5 9.0 62
bmmc* 9.0 4.1 46
* Se identifica al tipo bmmc en itálica pues a pesar que ha sido explotado continuamente por los Chachi,
el bosque mantiene una estructura productiva interesante de especies A y AB.
Cuadro No. 21: Volumen en pie total de árboles y grupo A y AB, por tipo de bosque
con >DMC
23
5.3 Planificación del aprovechamiento forestal
Una vez identificado el cuartel de corta del primer año se procede a censar y marcar los árboles
aprovechables arriba DAP 55cm.. Se marca además la regeneración natural de especies aprovechables
entre el rango de 20 cm. a 54 cm. de DAP en el área de corta. Con seis meses de anticipación a la corta
se procede a cortar lianas y bejucos de todo el cuartel para disminuir los daños por el arrastre de árboles
aledaños durante la tumba.
El volteo de árboles debe ser bien hecho y dirigido hacia el lugar del bosque que produzca menos
daños y minimice el daño a la madera. Debe inspeccionarse el lugar de la caída.
Cada árbol tumbado debe ser recorrido, medido y señalado sus trozas comerciales para seccionar
perpendicularmente en esos marcas.
No sacar árboles enteros si los DAP son muy grandes; y se debe descopar.
Las copas debe ser cortada en el lugar de apeo y los residuos de ramas no deben tener más de 2m de
altura sobre el suelo.
Aumentar la construcción de mangas permanentes para optimizar el arrastre, si es necesario.
Los tractores recorrerán por mangas o trillas ya utilizadas disminuyendo daños al suelo y sotobosque.
Evitar que la maquinaria gire innecesariamente dentro del bosque. El ayudante del skidder debe guiar
continuamente al operador.
Evitar que los tractores se apoyen en otros árboles durante el proceso de winchado-arrastre.
Las operaciones de volteo y arrastre deben ser particularmente cuidadosas en las orillas de los ríos y
esteros permanentes.
Las faenas de aprovechamiento forestal requieren generalmente de la construcción de tres tipos de vías
(principal, secundaria, manga). Cumpliendo con lo que estipulan las Normas para el Manejo Forestal
sustentable para Aprovechamiento de Madera en Bosque Húmedo (Acuerdo Ministerial Nº 039 del 04 de
junio del 2004). Las vías deben ser planeadas previo al aprovechamiento forestal. La construcción de
ellas requiere anticipación, en particular la vía principal. Será relevante encontrar minas de lastre o
material para lastre, dado que en la zona aparentemente no existen.
a) Vía principal: se construye con tractor de oruga, cuidando mantener pendientes del 12%,
podrán haber pendientes hasta 18% en trechos cortos; se debe minimizar en lo posible los movimientos
de tierra. La carpeta de rodado debe tener desagües y un desombre de 10 m. a cada lado; tiene
aproximadamente 5 m. de ancho de tránsito.
Esta vía puede ser diseñada y construida por los vértices de las lomas, donde sea posible, para estabilizar
su carpeta y disminuir el paso de maquinaria de apoyo.
b) Vías secundarias: la dirección y construcción de esta vía esta basada en la distribución de los
árboles en el bosque. Debe cuidar no superar pendientes del 25% en tramos cortos y minimizar al
24
máximo posible el movimiento de tierra. Debe tener aproximadamente 3.5 m. de ancho y no necesita
desombre. Carrozable para vehículos de transporte y tracción 4x4.
Estas vías secundarias son utilizadas por camiones plataforma de barqueo o por equipo de transporte
especializado fuera de camino o off-road del tipo pack-a-back.
d) Patios de acopio: Son áreas especialmente designadas para el acopio de las trozas y fustes
arrastrados y transportados desde el lugar de volteo hasta orilla de camino. Estos patios son diseñados en
lugares de confluencia de vías secundarias. Los patios deben tener una topografía adecuada que permita
el troceo de trozas, el marcaje, el movimiento de equipos de arrastre y de carguío para el despacho y
transporte. El transporte desde el patio de acopio, a orilla de camino en el bosque puede ser interno o
barqueo o final a patio de fábrica de destino.
Los patios de acopio después de utilizadas tendrán un proceso semejante al de cerrar las vías.
A medida que se aleje la operación se considera utilizar en convenio las diferentes casas construidas por
los Chachi, o en su defecto construir campamentos temporales ocupando en lo posible elementos del
sitio, dotándolas de techo y manteniendo el cuidado del manejo de los residuos, en particular a través de
pozos secos.
Se hará exclusivamente tumba dirigida para minimizar el daño al bosque remanente y en especial a los
árboles marcados para la segunda rotación. Este volteo incluye el uso de cuñas para modificar la caída
natural -por eventuales desbalances de fuste/copas- y entrenamiento cuidadoso impartido por un experto;
además, se dirigirá en lo posible la caída del árbol en dirección a la manga de arrastre del skidder o el
oruga para evitar aperturas innecesarias de mangas y disminuir en lo posible la distancia del arrastre.
El árbol volteado será medido en el lugar y marcadas las trozas de aprovechamiento para determinar la
manera de su arrastre, luego trozadas y arrastradas.
25
La maquinaria se movilizará por las vías y mangas de saca planeadas para el efecto. Dependiendo de las
condiciones del terreno el skidder entrará retrocediendo por las mangas para evitar girar dentro del
bosque. No se arrastrará árboles enteros sino trozas de máximo 8 m. (trozas triple) para evitar el daño a la
raíz y fuste de árboles menores debido al culateo y cambios de dirección
La operación considera utilizar skidder de llantas para el arrastre por ello el aprovechamiento se realiza
en la estación de verano, donde el suelo está más seco y por ello el daño superficial y la presión sobre el
suelo son menores. Las llantas de los skidder serán de 28 pulgadas de ancho o más. Se puede también
considerar tractores de oruga ancha y baja presión sobre el suelo que permiten trabajos en terrenos más
humedecidos.
En las zonas de las riberas a los ríos los Chachi en general establecen cultivos agrícolas. Un ancho de
faja de 30 m. en total será protegido en los ríos y esteros con agua permanente, cuando estén con algo de
bosque. En esta protección de 15 m. a cada lado se permite un aprovechamiento cuidadoso de árboles
comerciales con una restricción y especial cuidado sobre el daño en dicha área; se disminuirá el daño de
volteo con marcación de la faja y se dejarán árboles de gran DAP para hospedaje de flora y en particular
para hábitats de fauna. Frecuentemente estas áreas son de uso familiar o privado Chachi.
Los tractores cruzarán sobre lugares seleccionados, con protección adicional de rodado, puentes u otras
obras de arte que protejan el curso de agua y no se ocupará continuamente el lecho del río para transitar o
arrastrar la madera.
Finalizada la operación de aprovechamiento forestal se procederá a evaluar los daños provocados por las
faenas. Existen procedimientos para sistematizar la información del daño provocado al suelo, a las
copas, a la corteza y a las raíces (Huchkinson I. 1993; Palmer J. 1995; Dr. Natalino Silva en proyecto
ITTO 137/92 rev 1. [F]). Fundación Natura está probando otras metodologías de evaluación de impacto
en Centro Chachi Pichiyacu Grande durante 1997 y 1998.
Esta información es un valioso instrumento de análisis para disminuir posibles daños y eventualmente
eliminar los excesos en caso de que así lo requiera. Es además muy útil como un insumo para determinar
el estado del bosque remanente y por lo tanto para la proposición de manejo posterior. Esto se tratará en
la parte de silvicultura, Capítulo 11 correspondiente.
Se contempla dentro del marco del convenio Chachi-Endesa\Botrosa que las empresas ofrecerán
prioritariamente empleo a miembros de la comunidad, luego de la respectiva capacitación, en:
26
2 Operadores de skidder
2 Ayudantes de operadores de skidder
1 Operador de tractor de oruga
1 Ayudante de operador de oruga
1 Operador de Pack-a-back
2 Operadores de motosierra
2 Ayudantes de operadores de motosierra
1 Chofer de plataforma
1 Ayudante de chofer de plataforma
La posibilidad de empleo en equipos pesados está dado por la habilidad de la operación de la persona,
por su capacidad de responsabilizarse sobre el buen uso de la herramienta, por entender el mantenimiento
del equipo y e concepto de seguridad en el trabajo, y de seguir las normas de operación para el
aprovechamiento sostenible.
c) Conflictos entre personas: en una faena forestal tanto por lo fuerte de las faenas como por
antecedentes culturales de las personas que participan, los conflictos personales se pueden dar. Setrafor
es una empresa dedicada al abastecimiento forestal, su profesionalismo debe disminuir ésta posibilidad.
Debe existir un sistema de administración de los conflictos dentro y con el Centro a través del
Gobernador chachi y gerente de Setrafor, u otra instancia acordada.
Las empresas industriales contribuyen al conocimiento con la inclusión de un antropólogo que provea y
sistematice el conocimiento que permite entender el comportamiento de los chachi, en base a ello buscar
soluciones. Este aporte puede ser permanente o esporádico dependiendo del requerimiento.
El Consejo Directivo existente es otra instancia de diálogo, monitoreo y solución de problemas. Esto es
relevante pues personas con diferente perspectiva cultural trabajarán juntas.
El hecho que este Plan de Manejo Forestal sea realizado de modo participativo, y que se ha hecho en
todas las actividades, tanto en el inventario, la identificación de aspectos bióticos de interés para la
comunidad, la zonificación y preparación de las áreas, como en el programa agrícola, la discusión y el
apoyo sobre la salud y la educación, que sumado a un proceso de información continua a través de
reuniones y asambleas -que a su vez retroalimentan- muestran un proceso activo y dinámico
crecientemente integrado.
Para los trabajos de aprovechamiento forestal se utilizaran los siguientes equipos, que conforman un
equipo de trabajo típico:
2 Skidders
1 Pack-a-back
1 Tractor de oruga (tipo D5)
2 Motosierras
1 Plataforma/camión de transporte
Las trozas serán transportadas por camión tipo plataforma desde las canchas de acopio una distancia
aproximada de 5 a 10 Km. hasta el camino Norte-Sur que une con La Mayronga; el transporte fluvial por
el río Onzole es temporario al invierno, por el Cayapa es permanente al ser vía fluvial de primer orden, y
27
serán amaradas en balsas por vía fluvial a Borbón. El transporte terrestre de Borbón o la Mayronga es
hasta las plantas industriales de Endesa ubicada en Quito a 420 Km. y Botrosa ubicada en Quinindé a
220 Km.
Existe una creciente preocupación por parte de la comunidad por la disminución de los animales en
ciertas áreas de Gualpí. Dentro de las causas de este problema está el excesivo uso del bosque, la falta de
una regulación de la caza y alto crecimiento poblacional. Ante esta realidad, el Centro ha planteado la
necesidad de establecer acciones y normas para proteger este recurso. La primera medida ha sido la
creación de dos reservas forestales donde la caza será limitada.
La regla inicial aprobada es que no se podrá matar más de un animal por cada vez y no se podrá tumbar
árboles con el objeto de atrapar animales como es el caso del perico ligero. El cumplimiento de estos
reglamentos estarán a cargo de un cuerpo de vigilancia Chachi que deberá autorizará el acceso de
personas tanto Chachi como negros.
Los peces son otro recurso muy importante para los Chachi de Gualpí. Con el objeto de proteger este
recurso, se han establecido varias normas que son la prohibición de pescar con dinamita y barbasco y
ampliar el calibre o diámetro de redes y atarrayas para permitir que las larvas y los peces pequeños
sobrevivan. Además durante el aprovechamiento forestal, está la protección de los cursos de agua
evitando la explotación forestal en las cabeceras de los esteros y además construir puentes para la
movilización de la maquinaria forestal.
El conocimiento de los Chachi sobre plantas de uso medicinal es bastante amplio. Se está trabajando en
un estudio de etnobotánica y aplicación en etnomedicina; se identificaron algo más de cien especies
vegetales de uso terapéutico durante los inventarios forestal y botánico realizados por FFJMD y Mauricio
Gavilánez, además del trabajo realizado y en ejecución de Ramiro Cabrera; Un estudio formal está en
proceso de sistematización (Manuel Bonifaz, com. pers.).
Este conocimiento se ha visto desplazado en casos por la medicina científica, lo que se evidencia por el
hecho de que los jóvenes de la comunidad no conocen muy bien las plantas que existen en el bosque ni
los usos que estas poseen o, sus abuelos y mirucos dan. La conservación del conocimiento de la
medicina tradicional es importante para proteger la identidad cultural de la comunidad. Se planea el
complemento de la medicina tradicional con la occidental.
En ésta parte se analiza y determina los propósitos de manejo del bosque y los métodos contemplados
para alcanzarlos. Preguntas típicas de Manejo silvícola son:
En resumen se trata de determinar y establecer cuál será el régimen de manejo previo y posterior al
aprovechamiento y asignar responsabilidades y diseñar su control. La pregunta a está aclarada en 8.2 y
la b en 10.2.2. La pregunta c se aclara en los Cuadros No.31 y 32 de manera resumida y Anexos
detallados por tipo de bosque, información que es necesario cruzar con el estado y la ubicación de los
tipos de bosques.
28
La zona se manejará como bosques permanentes y su dinámica de regeneración (principal) será mediante
la regeneración natural. Este sistema es el que permite mantener y promover una dinámica sucesional que
contiene y mantiene gran parte de la biodiversidad y los procesos naturales de reproducción.
El manejo de la regeneración natural para que produzca estructuras parecidas al bosque original debe ser
realizado teniendo en consideración actividades que minimicen daños, que protejan la estructura del
bosque remanente, pero que no impidan intervenciones que eventualmente promuevan el crecimiento de
especies valiosas.
La permanencia del bosque y el cuidado de la biodiversidad, sin descuidar aspectos económicos se puede
lograr a través del Manejo Forestal Sostenible. Hay varias definiciones del MFS, por citar algunas
puede encontrarse en la Organización Internacional de las maderas Tropicales OIMT, o en los
documentos de la Agenda 21 en la Conferencia de Río de Janeiro. El Manejo Sostenible propone utilizar
los bosques para un o varios o múltiples propósitos teniendo en cuenta los valores biológicos y las
funciones ecológicas y sociales que proveen al hombre de bienes y servicios tanto en la actualidad como
para el futuro.
Dependiendo de las condiciones de zonas el bosque del Centro se aplicarán sistemas para promover y
mantener la regeneración natural y hacer enriquecimiento, incluso establecer plantaciones.
Un factor interesante en el manejo de bosques es que se pueden conseguir efectos sumados al contar con
el conocimiento nato de bosques de los Chachi con el de la experiencia y conocimiento de Fundación
Forestal JMD (sinergía) que puede producir buen manejo y gestión silvícola.
Debe tener consideraciones sobre la dinámica de especies pioneras y sucesional; en general señala que
las especies pioneras son demandantes de más luz para su crecimiento que produce simultáneamente un
nuevo ambiente para otras especies que requieren sombra para su crecimiento. Esto se logra teniendo
semillas o promoviendo la germinación (luz, calor) de las que están en el suelo (fuente del suelo) que son
una de las razones importantes para minimizar los daños durante el aprovechamiento.
Estos métodos requieren formar una base de conocimiento sobre el comportamiento de las distintas
especies (autoecología) y eventualmente del bosque (sinecología) para lo cual se tienen que establecer un
sistema de monitoreo e investigación que logre esas respuestas. Este conocimiento se alcanza con el
monitoreo dentro de las parcelas permanentes de medición y también por comparación de situaciones.
Ejemplo 1: Balsa es especie pionera, Sapán de paloma y Chillialde son pioneras que pueden reproducirse
en Gap o huecos, Laurel es una especie demandante de luz que tolera poca sombra, Laguno es una
especie que se regenera a la luz y puede crecer en semi sombra, Bantano requiere de semisombra para
germinar, Cocos germinan con luz y semisombra y crecen con sombra; Sande, Copal y Guadaripo
germinan en semisombra o sombra y crecen en sombra.
Este conocimiento puede fortalecerse al promover investigación específica sobre ello a través de aceptar
egresados de Facultades forestales, Tesis de Grados y convenios de investigación con Facultades
Forestales.
29
Ejemplo 2: hay especies que requieren condiciones especiales para germinar. Algunas especies se
caracterizan por que se establecen después de incendios, o de derrumbes, o de anegamientos; por
ejemplo Caoba (Swietenia macrophylla) luego de disturbios severos; Balsa (Ochroma lagopus) luego de
incendios, Sapán de Paloma (Trema micrantha) en aperturas o gap del dosel superior etc.. El Chanul
forma bosques dominantes de la especie y para germinar aparentemente requiere de gran disturbio en el
suelo, chanul no está presente -dominantemente- en la zona.
También existen otros sistemas que utilizan la plantación como método de establecer o enriquecer
forestalmente un área.
c) Enriquecimiento en gap: sistema que requiere ubicar los sitios donde hay aberturas, huecos o
gap importantes del bosque. Se planta en forma no sistemática un número dado relativo de plántulas para
asegurar su prendimiento. La plantación sigue el patrón de los gap o huecos o aberturas y se planta en un
atado por cada hueco o gap. Deberá utilizar plantas de semisombra y tolerantes a la sombra.
En caso de ser necesario, el método de enriquecimiento es en gap y será el método preferencial para
enriquecer artificialmente el bosque aprovechado y deberá cumplir los requerimientos de manejo
cuantitativos del INEFAN al momento del aprovechamiento.
No se enriquecerá en gap cuando las evaluaciones señalen que existe suficiente regeneración natural, en
la dinámica sucesional del bosque.
d) Plantaciones a plena luz: este sistema se utiliza especies intolerantes con el objeto de obtener
una plantación coetánea y de gran rendimiento. O cuando las condiciones del bosque o del suelo
requieren cambiar el uso del suelo de agrícola a forestal o agroforestal, o en áreas que son de vocación
forestal y que el bosque residual no presenta un valor probable cercano en términos madereros. También
se le utiliza para establecer un bosque en áreas con severo disturbio que requiere protección. Se deben
utilizar especies intolerantes a la sombra o demandantes de luz.
e) Area de Reserva o Totalmente Protegida: estas áreas se dejan para mantener cuánto sea
posible la biodiversidad. No será objeto de madereo de ningún tipo, pero se permitirá pesca y caza muy
controlada. Este punto ha sido discutido -por la comunidad- en numerosas ocasiones.
La caza será controlada por el CCHGO definiendo frecuencia y cantidad por familia. La pesca será
normada permitiendo uso de atarraya de calibre grande con la finalidad de no atrapar peces pequeños
entre las redes. La recolección de hierbas medicinales en esta área será selectiva.
30
El Centro prevee autorizar un turismo selectivo y extensivo en las ATP, en el futuro.
Se producirá plantas en vivero para programas de reforestación en el Centro Gualpí con especies como:
coco, cuangare, mascarey, laurel, sande, copal, laguno, aguacatillo y otras especies que sean necesarias
para la comunidad.
El monitoreo del crecimiento y de la dinámica son estudios especializados que requieren diseño,
seguimiento, permanencia y análisis, por ello son costosos de establecer y mantener. Se seguirá
básicamente las metodología propuesta por Synnott 1979, y por Alder y Synnott (1992) aplicada en
varias partes del mundo y que ha sido aplicada con -ciertas modificaciones- en La Mayronga y en
Pichiyacu Grande en Ecuador. Esta metodología propone parcelas de 1 ha con una intensidad del uno por
mil en superficie, que posibilitan réplicas en diferentes tipos de bosques manteniendo la intensidad.
FFJMD ha modificado lo propuesto por Synnott empleando PPM de 0.25 ha teniendo como principal
consideración lo irregular de la topografía y relieve, resultando en un buen y eficiente sistema (Proctor
J.1997).
Se establecerán dos parcelas permanentes de monitoreo (PPM) mínimo en los cuatro tipos de bosques:
bv, bmc, bmmc y bs. La superficie que estará más representada será la que resulte del aprovechamiento
sostenible; en cada año de aprovechamiento se establecerán dos PPM.
La secuencia de medición de las PPM puede ser cada dos años en los primeros cuatro, cada tres años los
siguientes seis, y cada cinco años en la segunda década. Se mide los años 0, 2, 4, 7, 10, 15 y 20.
Factores bióticos relacionados a flora no forestal y fauna pueden ser incluidos a medir en las PPM o
áreas aledañas cuando sea posible/recomendable con el propósito de relacionar el estado del bosque con
el cambio en la biodiversidad.
En las parcelas de inventario que se establecieron en el área del Centro también se tomaron datos sobre la
regeneración natural del bosque. El análisis de estos datos es un valioso elemento para la planificación
del manejo futuro del bosque.
El estado del bosque en cuanto a la participación de especies según el grado de intervención o tipo de
bosque se señala en el Cuadro No. 22.
Cuadro No. 22: Frecuencias de árboles mayores de DAP 40cm por grupos de
especies y Tipo de Bosque.
31
Tipo de FRECUENCIA N/ha - grupo
Bosque CH A AB B BC C PR Total
bv 6 11 3 0 4 7 0* 31
bmc 4 11 3 0 4 7 -- 29
bmmc 2 5 3 0 4 5 -- 19
bs 1 2 1 -- 0 4 -- 11
*el valor cero representa una fracción inferior a 0.5 pero mayor a 0.01; y las “—” ausencia de presencia.
Del cuadro anterior se infiere que la biodiversidad y densidad arbórea es afectada a medida que la
utilización del bosque se incrementa al comparar los diferentes bosques contra bv y el total (la columna
total señala el número total de especies encontradas por grupo), incluso grupo C. El grupo A y AB que
son los potenciales de uso para las empresas se mantiene relativamente estable entre los tipos bv, bmc y
bmm lo que sugiere que sobre ellos es posible intervenir. Los grupos B y BC se mantienen semejantes lo
que sugiere que son poco utilizados. La presencia del grupo C disminuye desde bv hasta bsn lo que
sugiere que es afectado por el hombre y tal vez por la dinámica de sucesión, todo en el estrato con
DAP40cm., que representa posiblemente el ciclo actual de corta y el futuro segundo ciclo.
La estructura más amplia del bosque muestreado en el inventario con las frecuencias de árboles por clase
diamétrica se señalan en el siguiente Cuadro No. 23
Cuadro No. 23: Frecuencias de árboles por hectárea según tipo de bosque.
El bosque secundario tiene un estado avanzado de densidad, lo que sugiere buena recuperación.
Los Cuadros Nos. 16, 17, 18, 19, 20, 21 y 22 entregan información variada de densidad y volumen por
tipo de bosque y clase de uso.
El MFS busca obtener un flujo continuo de productos y servicios definidos claramente sin reducir
indebidamente sus valores inherentes y sin causar efectos indeseables indebidos en el entorno físico y
social. Sin embargo el aprovechamiento forestal o de cualquier recurso -en estricto rigor- afecta a la
estructura de la biodiversidad; por lo tanto disminuir y mitigar los impactos son objetivos regulados que
se incorporan en el Plan de Manejo.
Para determinar el ciclo o turno de aprovechamiento bajo Manejo Sostenible se pueden combinar varios
factores y la resultante entre ellos sugiere el ciclo. Fijado normas técnicas que se preocupen y controlen
que los daños deben minimizarse y que los propietarios de los bosques están claros del uso y beneficios,
la preocupación debe llevarse a una operación económica que sea sustentable.
Si no se conocen las especies que se van utilizar es más difícil. En Gualpí se utilizarán especies del grupo
CH, A, AB inicialmente.
32
Al utilizar todo o parte del estrato DAP mayor 55cm la recuperación estará basada en la regeneración
existente en clases inferiores y que sobrevivan al daño del aprovechamiento; por ello es de crucial
importancia mantener al bosque y las especies valiosas con el mínimo daño.
La velocidad del crecimiento afecta a la recuperabilidad del bosque. La capacidad de la respuesta de las
especies a las nuevas condiciones las afecta de modo diferente a través del tiempo; el crecimiento en las
clases superiores, digamos mayores de DAP 80cm es menor tanto por la capacidad del árbol/especie
como por la pérdida del vigor característico en lo juvenil, disminución en lo adulto y detenimiento en la
vejez.
Crecimientos medidos en Sande, Coco y Cuángare en plantaciones indican un crecimiento mayor a 2cm
en DAP a los 15 años en condiciones de semisombra (com. per. F. Montenegro). Se estima en el
crecimiento de la masa remanente de un bosque aprovechado en Playa de Oro, cercano a Gualpí, en un
promedio de 1,2 cm en DAP (com. per. Walter Palacios).
El crecimiento en diámetro para Carapa guianensis en bosques de Pórtico en Costa Rica, crecen
agresivamente un 470% y 368% para las clases DAP 10-20 y 20-30 cm respectivamente luego del
aprovechamiento y tratamientos de liberación, y se estabilizan en un promedio de 8 mm DAP para el
período después de 4 años; Pórtico propone una rotación de 15 años luego de tres intervenciones y la
formación de un bosque joven y dinámico (Bianchi H. et al 1994).
En el proyecto de La Mayronga se establecieron 32 PPM en 1993 y se midieron 1994, 1995 y 1997; los
datos de las parcelas muestran una clara respuesta en la fase de construcción del bosque y el inicio de
respuesta en la fase de bosque maduro.
El crecimiento medido en La Mayronga entre 1995 y 1997, en un período de 2,3 años en promedio del
tratamiento T4 (intensidad normal, con skidder y oruga) es de 0.5 cm/año frente a 0.4 de los testigos (o
Control) intocados pero en el mismo tratamiento T4 el crecimiento del DAP de los árboles de buena
forma es de 0.7 cm/año; sin embargo el crecimiento de las especies con uso actual en torno es de 0.8
cm/año, las especies de uso ocasional en torno de 0.5 cm/año, las especies de uso potencial en torno y
las de aserradero con 0.8 cm/año arrojando un promedio de 0.7 cm/año (Silva 1998). Esta información
por cierto ayuda consistentemente a definir un turno de 20 años esperando un crecimiento de 15 cm de
DAP (20 años*0.7 ó 0.8cm/año) en el período lo que sostiene la hipótesis del segundo ciclo de
aprovechamiento basado (pero no excluyente) sobre el estrato de 40<DAP55 existente en el bosque
remanente, luego de aprovechado.
2) En Gráfico Frecuencia Total >1.5 por tipo de Bosque se observa la distribución de árboles y su
frecuencia de las clases diamétricas agrupadas mayores a 1.5m e altura que se concentra desde los
diámetros menores y disminuye hacia los mayores DAP.
33
3) En Gráfico Frecuencia Total >5 por tipo de Bosque se observa la distribución de árboles y su
frecuencia de las clases diamétricas agrupadas mayores a 5cm de DAP que se concentra desde los
diámetros menores y disminuye hacia los mayores DAP.
4) En Gráfico Frecuencia Total >20 por tipo de Bosque se observa la distribución de árboles y su
frecuencia de las clases diamétricas agrupadas mayores a 20cm de DAP que se concentra desde los
diámetros menores y disminuye hacia los mayores DAP.
5) En Gráfico Frecuencia Total >40 por tipo de Bosque se observa la distribución de árboles y su
frecuencia de las clases diamétricas agrupadas mayores a 40cm de DAP que se concentra desde los
diámetros menores y disminuye hacia los mayores DAP.
No se harán comentarios generales de cada gráfico pues al estar expresados permiten que la mirada
directa sobre ellos entreguen la información. Sin embargo en el estrato de árboles con DAP mayor a
40cm de DAP, que contiene al primer ciclo de aprovechamiento y con toda probabilidad la gran mayoría
del segundo ciclo de aprovechamiento tiene ahora entre 14 y 17 pies/ha de 40<DAP<55 que ciertamente
entrarán en el próximo ciclo; esto sugiere que si los árboles remanentes crecen del orden de 0.7 a 1cm en
DAP por año, y se define un ciclo de 20 años, los árboles que hoy tienen 40 cm. formarán parte del
nuevo ciclo de cosecha. Al incorporar el estrato 20<DAP<40 una fracción de los entre 66 a 81 pies/ha
pueden incorporarse, tal vez los intolerantes y sucesionales. Sobre este(os) estrato es el potencial de
crecimiento.
La cantidad de árboles por hectárea y estrato sugiere que los tipos forestales bv, bmc y bmmc pueden ser
aprovechados de manera proporcional y que la cantidad de árboles en fase de construcción y fase adulta
son suficientes para planear el aprovechamiento de bajo impacto.
34
Proposición de manejo del bosque remanente (Hutchinson, 1991) mediante la aplicación de Muestreo
Diagnóstico u otras.
Realizar enriquecimiento cuando sea necesario.
Cerrar los caminos de aprovechamiento.
Impedir el pastoreo en la fase de establecimiento.
Controlar o hacer veda a la cacería.
Planear y ejecutar refinamiento en el bosque remanente.
Implementar sistema de guardabosques Chachi.
Establecer PPM para control y estudios de dinámica sucesional.
Las actividades de manejo posterior y precaución durante el aprovechamiento serán llevadas a cabo por
la comunidad organizada con apoyo de las empresas Endesa\Botrosa y de FFJMD.
Se han definido normas para manejo de uso para varios recursos y por tipos de bosque donde se escribe
lo que es permitido hacer y lo que debe ser restringido o prohibido; ejemplos de ellos se encuentran a
todo lo largo en el texto. Se hará monitoreo por equipo designado por el Centro Gualpí, que ya tiene una
estructura con un Comité Forestal; las empresas industriales deben insistir en su funcionamiento.
Las faenas silviculturales serán realizadas por Chachi con apoyo y dirección de FFJMD, organización
respetuosa de la libre decisión de los propietarios Chachi del patrimonio forestal.
La Frecuencia expresada en Ecológica (FE) es un parámetro que expresa y explica mediante el conteo de
la presencia o ausencia de una especie dada en el estrato representado por el muestreo. Se expresa en la
relación la presencia (sin importar la abundancia puntual) frente al total de parcelas muestreadas. Es un
indicador de presencia puntual “geográfica” pero no es de abundancia, que entrega información adicional
sobre la dispersión de la especie en el bosque.
Con la restricción ANOTADA se resume en el Cuadro No. 24 la FE de varias especies que han
presentado un valor mayor o igual al 10% en cada uno de dos estratos separados de rangos DAP sin
segregar por tipo de bosque (estos están completos en párrafo 4.3.1.2 del Anexo Inventario Forestal)
20DAP<40, y los DAP40+
35
Cuadro No. 24: Resumen de FE en el muestreo de los dos estratos de DAP,
en Gualpí
Especie tipo clase 20cmDAP<40 DAP40c
árbol Uso cm m
Brasilargo AG A 4.6% 11.2%
Coco AG A 5.1% 25.5%
Jigua AG A 8.0% 22.3%
Sande AG A 11.4% 77.1%
Colorado AG AB 7.8% 10.3%
Mascarey AG AB 0.6% 24.4
Canelo AG BC 4.2% 15.4%
Lambardilla AG BC 0.8% 19.8%
Higueóroncillo AM BC 1.1% 15.8%
Guión AG C 16.4% 18.7%
Matapez AG C 2.5% 14.1%
Piñuelo blanco AG C 5.7% 17.3%
Sapán AG C 3.8 11.8%
Desconocido todos C? 9.5% 16.6%
Copal AG C 2.1% 44.6%
Guayacán AG C 0.8% 36.0%
Por ejemplo, el sande es la especie que tiene una presencia en el 77.1% de las parcelas de muestreo de
1/4ha, y le sigue copal con 44.6%. En el caso de la submuestra de 200m2 en la parcela del inventario
forestal, para determinar la estructura de árboles de 20 a 40cm de DAP, el guión tiene el 16.4% y luego le
sigue jigua con 8%.
La relación de la presencia o ausencia de una especie, por causas naturales, se desconoce. La FE podría
insinuar que la mayor presencia en distintos estratos de DAP podría ser relacionada con la fisiología y
autoecología del crecimiento y la evolución. No es lo mismo señalar que el sapán de paloma que teniendo
un 11.8% de FE el DAP40+ se comporta de manera semejante al colorado con FE 10.3% pues sapán, es
un tipo pionero y colorado es sucecional; hay que leer con bastante cuidado.
La probabilidad de incendios forestales es inexistente debido a la alta humedad, las lluvias o lloviznas
frecuentes y la casi inexistencia de viento. Hasta la fecha no se ha conocido de un incendio de característica
severa ni menos catastrófica, aún cuando la práctica de las quemas para preparación o renovación de cultivos
agrícolas es aplicada por los campesinos aledaños.
La comunidad del Centro Chachi Gualpí del Onzole organizada, toma las decisiones pertinentes de protección
y control de Invasiones y además cabe recalcar que los otros daños causados al bosque por acciones antrópicas
(agentes naturales y actividades humanas) son estrictamente marginales.
En caso de hacer aplicaciones de herbicidas químicos en las plantaciones, se utilizarán los autorizados;
no se utilizarán los enlistados en la lista 1A y 1B de la Organización Mundial de la Salud.
36
7 INVENTARIO FORESTAL
El inventario se orientó hacia las necesidades de conocer los volúmenes de especies potencialmente
aprovechables, pero incluyó la de otras especies y sus frecuencias. Tomó registros cualitativos de
factores como suelo, topografía, hidrografía presencia de bejucos, presencia de flora medicinal y de
fauna, etc.
En el inventario forestal se decidió hacer un muestreo sistemático en dos etapas y estratificar el bosque
de acuerdo a su estado y potencial uso. Mediante rumbos geográficos se establecieron las direcciones de
las mangas de acceso para establecer las muestras de inventario en las cuales además se submuestreó con
dos parcelas los estratos de la estructura del bosque organizadas según grupos de clases de DAP. Para un
detalle ver Anexo Inventario Forestal.
Estas preguntas se deben responder con certeza conocida y determinando el error inherente del muestreo
que indique en definitiva la probabilidad de que lo medido se encuentre dentro de límites.
Agrupación de especies
Para efectos de ordenamiento, las especies se agrupan en seis grupos: A como grupo de especies con uso
conocido, AB especies con uso probable, B como de especies con uso relativo, BC especies con uso
potencial relativo, y C como grupo de especies con uso desconocido, todavía improbable.; el grupo CH
son especies reservado al uso Chachi y la categoría PR para el Cedro y Chanul.
Se contó con estéreo-fotografías aéreas pancromáticas tomadas por el Instituto Geográfico Militar IGM
en 1983 del proyecto Carta Nacional rollo 100 Lear Jet fotos Nos. 18455 y 18456. La escala aproximada
de las fotografías es 1:60000 y fueron sin marcas fiduciales. Este tipo de material es especializado y
muy costoso si se desea realizar.
37
7.2 Tipos de bosque
Se decidió agrupar el estado del bosque en tres grandes categorías siguiendo la clasificación de OIMT
1993, que describen el estado del bosque por las intervenciones realizadas y que son:
Se consideró desde el inicio que dichas categorías podían ser ampliadas para representar mejor no sólo el
estado sino también la historia del bosque. Fue así como se re-definió las siguientes categorías del estado
y uso actual de los suelos de Gualpí:
ii) Bosque Modificado Chachi (bmc): bosque con aprovechamiento maderero hecho
sólo por los Chachi.
iii) Bosque Muy Modificado Chachi (bmmc): bosque con aprovechamiento forestal
cíclico y re-realizado por Chachi de la comunidad.
iv) Bosque Secundario (bs): área deforestada por miembros de la comunidad para
Fines agrícolas y abandonada. Area en proceso de formación dinámica del bosque
con presencia de algunos árboles residuales y crecimiento agresivo de especies
pioneras.
v) Cultivos Agrícolas (ca): área que fue bosques y luego convertida a uso agrícola
por tener esa aptitud. Están ubicadas principalmente a orillas de los ríos y esteros.
Se pueden diferenciar dos estados: donde existen ahora cultivos o “activa” y
donde están bajo barbecho o “descanso”.
vi) Ríos y esteros: es el área que cubren los ríos y esteros. Son drenajes principales.
Estas clasificaciones de bosques son aplicadas en la zona boscosa, tanto bajo manejo familiar como
comunal. Ver en Mapas, los tipos de bosque y área agrícola en Anexos.
El mapa de tipos de bosque muestra la zonificación territorial del Centro producto de su uso. Se observa
tanto el área de cultivos agrícolas como de bosques modificados (bmc, bmc y bmmc) y el área de bosque
virgen (bv) y bosque secundario (bs). En el Anexo se incluye una copia de las directrices del inventario y
una hoja de toma de datos.
38
Procedimientos de campo:
Se establecieron y midieron 475 parcelas de inventario con parcelas de 1/4ha (2500 m2). El inventario
fue sistemático y se establecieron con rumbos Norte-Sur; el diseño contempló un distribución tal que
disminuyó la distancia entre bordes de parcelas y aumento la cobertura de la red de puntos. Dentro de la
parcela se establecieron dos submuestras, una de 200m2 para determinar la frecuencia de las especies
entre 20cm y 40cm de DAP, la otra submuestra de 10m2 para determinar la frecuencia de las especies
hasta 20cm DAP. En este inventario se incluyó en el muestrea a las palmas.
En cada parcela de muestreo se registraron parámetros cualitativos características del suelo, flora, fauna,
productos no forestales, medicinales, etc. y cuantitativos como diámetros y alturas por especie, calidad
del fuste, espesor de corteza, etc. Un detalle de esto, se presenta en el Anexo Inventario Forestal.
El cálculo del error de muestreo estratificado del Inventario Forestal, diferenciando en los tipos de
bosque mencionados fue 5.82% (P=99%) y de 4.43% (P=95%) que es bastante menor al error de
muestreo del 20% máximo permitido legalmente; lo que refleja la eficiencia del inventario y de la
agrupación de los tipos de bosque. El número de 475 parcelas de muestreo establecidas resultó mayor al
tamaño (número) límite de parcelas de muestreo requerido por la exigencia estadística en la segunda
etapa, pero simultáneamente proveen de datos adicionales en otras áreas.
Es interesante anotar que debido a la alta participación de parcelas en bosque virgen y por lo tanto su
mayor peso relativo en el sistema estratificado, las diferencias del error de muestreo, al considerar como
muestreo sin diferenciación o una población toda, frente a la población estratificada da 5,64% (P=99%) y
de 4.27% (P=95%0 que no son valores diferentes significativos.
El Cuadro No. 25 publica el área planimetrada de cada uno de los tipos de bosque. La superficie boscosa
es de 9,987.95 ha.; la zona agrícola abarca 251.80 ha y en poblados 7.25ha, lo que totaliza 10.247.00ha
frente a las 10.403ha tituladas.
Cuadro No. 25: Superficies planimetradas y corregidas por tipo de uso (ha)
39
* Significa una corrección sobre la superficie planimetrada del mapa restituido; en superficie rectificada
se corrige una pequeña deformación transversal del mapa original Escala 1:20000 que se modifica a
1:20141 en lectura e impresión.
Bosques de protección:
La superficie protegida compuesta de dos áreas suma 1,358.00ha. Un Area Totalmente Protegida (ATP)
relativamente pequeña que protege el único lugar que tiene chanul, Humiriastrum procerum y además
una laguna donde viven caimanes o tulicios con 144.6ha bautizada LA LAGARTERA; la segunda ATP
es extensa y continua con 1,213.4ha bautizada GUALPI (entre ríos Aguaclarita y Chontaduro) que
permiten proteger bien la biodiversidad, y son representativos de nichos, flora, fauna y el entorno. Ver
Cuadro No. 13
Los bosques de las ATP son bosque virgen, están ubicadas al centro-Este del río Onzole La Lagartera
entre y la grande Gualpí el estero Gualpí por el Norte y estero aguaclarita-tigrillo-tigrillito y chontaduro
y lindero Sur (Asamblea General en Gualpí el 23 y 24 de marzo 1995, Reunión ampliada noviembre 1997
y Asamblea General 18 y 19 marzo 1998). Ver Mapas en Anexos.
40
7.3 Bosques con derechos comunales y familiares
Este centro adopta la misma decisión de centro de Pichiyacu Grande en el sentido de separar y asignar la
zona boscosa -independiente del estado de la cobertura forestal y de la tradición anterior de uso del
bosque- en dos grandes grupos: uno está constituido por las zonas boscosas aledañas a los ríos y esteros
denominado zona de bosques con derecho de uso familiar o de los miembros de las familias o derecho
privado, que se ubican con un respaldo de 200m atrás de los cultivos agrícolas familiares, y la otra zona
boscosa constituida por bosques comunales o de derechos de uso del Centro. Ver Cuadro No. 14.
Esta zonificación responde a dos situaciones definidas por la historia de uso: i) donde se ha mostrado y
se verifica que los Chachi aprovechan el bosque en forma individual y ii) el área típicamente de
respaldos para uso de colectivo o e ingresos comunales. Al considerar su uso futuro, implica ordenar la
corta y el aprovechamiento así como la administración y destino de los ingresos que provienen de la
venta de árboles y madera según derechos.
El Plan de Manejo ordena también así, los ingresos adicionales aportados semestralmente para el manejo
silvícola por la contraparte industrial Endesa\Botrosa; éste valor se reajusta semestralmente. De éste
modo se respetan los derechos tradicionales de uso maderero del bosque por los Chachi - y de sus
ingresos familiares- y los comunales que tendrán requerimientos de administración comunal y normas de
los bosques, así como se promueve en su perspectiva el manejo de bosques de largo plazo.
Adicionalmente la zonificación familiar decidida tiene como consideración que el área demarcada de
bosques familiares es de un potencial ingreso privado para imprevistos de la familia, en especial de las
especies reservadas Anime, Copal, Guadaripo, Guayacán para uso exclusivo Chachi, o para
ampliaciones limitadas (capacidad de uso del suelo, topografía, etc.) de los cultivos agrícolas.
La decisión de bosques comunales y bosques familiares fue discutida por largo tiempo en muchas
ocasiones, en sesiones ampliadas y abiertas y por toda la comunidad (Asamblea febrero/1995, asamblea 9
y 10 Diciembre 1996, grupo ampliado participativo de marzo y noviembre de 1997 y ratificado en marzo
de 1998).
Cuadro No. 28: Superficies Netas y de esteros y ríos en uso comunal y familiar (ha).
Este principio de administración de reconocer bosques comunales es una contribución notable, positiva y
esencial para el concepto sostenible de largo plazo en el manejo forestal del Centro Chachi. Estas
decisiones se terminaron de adoptar durante las sesiones del Centro y se delimitó el borde o lindero de
modo continuo, en un trabajo participativo entre los miembros de cada familia del Centro y de FFJMD
41
durante Marzo y Abril de 1996, durante el proceso en general y en particular se define y refrenda en
Asamblea del 18 y 19 de mazo de 1998. Ver mapa Anexo.
En Cuadro No 29 se listan las especies por su nombre vernáculo, científico y del idioma chapalache
Identificadas durante el inventario Forestal.
Cuadro No. 29: Especies vegetales del Centro Chachi Gualpí del Onzole, ordenadas
por nombre común.
42
Higueroncillo jeenajpi Ficus maxima Mill MORACEAE
Hobo Jobo julusp-c Spondias mombim L. ANACARDIACEAE
Jagua Genipa americana RUBIACEAE
Jaguacheque ? RUBIACEAE
Jigua ninchi Nectandra sp LAURACEAE
Laguno viquichi Vochysia macrophilla Stafleu VOCHYSIACEAE
Lambardilla Beilschimedia rohliana Lasser LAURACEAE
Limoncillo Calyptranthes plicata MYRTACEAE
LLanero Alchornea costaricensis EUPHORBIACEAE
Machare Azufre machaach Symphonia globulifera L. f. GUTTIFERAE(CLUSIACEAE)
Mambla Erythrina poeppigiana (Walpers)O.F.Cook F. PAPILIONACEAE
Manglillo Sickingia standleyi RUBIACEAE
Margarito Lulo Aegephila sp VERBENACEAE
María Palomaria Calophyllum longifolium Wild GUTTIFERAE
Mascarey Motilon majcarii Hyeronima alchorneoides Fr. Alemao EUPHORBIACEAE
Matapalo Coussapoa eggersi Standl. CECROPIACEAE
Matapalo Coussapoa villosa P.& E. MORACEAE
Matapez piisachi Sapium laurifolium EUPHORBIACEAE
Mocora Astrocarpus chambira PALMACEAE
Mora Miconia sp MELASTOMATACEAE
Moral bobo Clarisia racemosa Ruiz & Pav. MORACAE
Moralfino Maclura tintoria Gaud MORACEAE
Pacora Gustavia Gustavia sp LECYTIDACEAE
Palmareal Attalea colenda PALMACEAE
Palmito Eutherpe edulis PALMACEAE
Paloamargo Guarea macrophylla Vahl. MELIACEAE
Pambil Ireartea deltoidea PALMACEAE
Papayuelo tambora Jacaratia espinosa (Aubl.) A. DC. CARICACEAE
Patona ? PALMACEAE
Peine mono corcho amapechi Apeiba membranacea Spruce TILLIACEAE
Pialde yatsuchi Trichilia floribunda Little MELIACEAE
Piedrita Canalon Aspidosperma sp C.Martius&Zucc APOCYNACEAE
Piñueloblanco perdíz Pelleciera rhizophora THEACEAE
Puntalanza Tetrathylacium macrophylla Poepp.et. Endl FLACOURTIACEAE
Sande j-chi Brosímum utile (H.B.K.)Pittier MORACEAE
Sandillo Sande macho piij-chi Clarisia biflora Ruiz & Pav. MORACEAE
Sapán huasechi Trema integerrima (Beurl.)Standl. ULMACEAE
Sapotillo Dedo Cuararibea sp BOMBACACEAE
Swarzia Swarzia amplifolia Harms LEGUMINOSAE
Tachuelo azafran puchi Zanthoxylum sp RUTACEAE
Tagua Phithelephas aequatorialis Spruce PALMACEAE
Uva de monte llajpisc Pouruma Chocoana Standl. CECROPIACEAE
Zabaleta Allophylus floribundus SAPINDACEAE
43
EUPHORBIACEAE Mascarey Motilon majcarii Hyeronima alchorneoides Fr. Alemao
FAB. PAPILIONACEAE Mambla Erythrina poeppigiana (Walpers)O.F.Cook
FAB.MIMOSOIDEAE Guaba de bejuco Inga edulis Martius
FABACEAE Caoba Esmeraldas Platymicium pinnantum (Jacquin) Dugand
FAB.MIMOSOIDEAE Bantano Abarema macradenia
FAB.MIMOSOIDEAE Chocho Iillumuluu Ormosea macrocalyx
FLACOURTIACEAE Gualpite Marcelo tej-vic Banara riparia
FLACOURTIACEAE Puntalanza Tetrathylacium macrophylla Poepp.et. Endl
GUTTIFERAE María Palomaria Calophyllum longifolium Wild
GUTTIFERAE Machare Azufre machaach Symphonia globulifera L. f.
HUMIRACEAE Chanul mutyuich Humiriastrum procerum (Little) Cuatr.
ICACINACEAE Calatola huashdyu Calatola costarisensis
LAURACEAE Aguacatillo tu Nectandra reticulata Ruis at Pav.
LAURACEAE Amarillo Alcanfor pituhual Persea rigens C.K. Allen
LAURACEAE Calade Cedro-calade caladech Ocotea tonduzii Standl.
LAURACEAE Chimbuza chinbusa Cinnamomum sp
LAURACEAE Guadaripo Pacgche-canelo tyuchi Ocotea sp
LAURACEAE Jigua ninchi Nectandra sp
LAURACEAE Lambardilla Beilschimedia rohliana Lasser
LECYTIDACEAE Cebo de mico ?
LECYTIDACEAE Pacora Gustavia Gustavia sp
LEGUMINOSAE Chiparo Pitrecellobium longifolium Hum.et.Bonpl
LEGUMINOSAE Swarzia Swarzia amplifolia Harms
MELASTOMATACEAE Mora Miconia sp
MELIACEAE Cedro inunchi Cedrela fissilis Vellozo
MELIACEAE Colorado ungalala Guarea sp
MELIACEAE Paloamargo Guarea macrophylla Vahl.
MELIACEAE Pialde yatsuchi Trichilia floribunda Little
MORACAE Moral bobo Clarisia racemosa Ruiz & Pav.
MORACAE Sande j-chi Brosímum utile (H.B.K.)Pittier
MORACEAE Caucho sachi Castilla elástica Cervantes
MORACEAE Damagua tyachych Poulsenia armata (Miq) Standl.
MORACEAE Guion Pelaperro tsupunbu Pseudolmedia rigida Standl.C.C.Berg
MORACEAE Higueron Ficus insipida Pers.
MORACEAE Higueroncillo jeenajpi Ficus maxima Mill
MORACEAE Matapalo Coussapoa villosa P.& E.
MORACEAE Moralfino Maclura tintoria Gaud
MORACEAE Sandillo Sande macho piij-chi Clarisia biflora Ruiz & Pav.
MYRISTICACEAE Brasilargo Cuángare pi Otoba sp
MYRISTICACEAE Caracoli sh Virola sp
MYRISTICACEAE coco carachacoco aynchi Virola sp
MYRISTICACEAE coco carachacoco Virola dixonni Little
MYRTACEAE Arrayan Eugenia Sp.
MYRTACEAE Guabillo Eugenia sp
MYRTACEAE Guayabo Psidium guianensis ?
MYRTACEAE Limoncillo Calyptranthes plicata
NYCTAGINACEAE Ajo ayuchuchu Neea sp
PALMACEAE Cade ?
PALMACEAE Chapil Oenocarpus bataua
PALMACEAE Gualte Wettinia utilis Little
PALMACEAE Mocora Astrocarpus chambira
PALMACEAE Palmareal Attalea colenda
PALMACEAE Palmito Eutherpe edulis
PALMACEAE Pambil Ireartea deltoidea
PALMACEAE Patona ?
PALMACEAE Tagua Phithelephas aequatorialis Spruce
FAB.FABOIDEAE Andira Guarapo Andira inermis (W.Writh) DC
POLIGONACEAE Fernansanchez Muchina Triplaris cumingiana Fisher&Meyer
RUBIACEAE Cafedemontaña Faramea occidentales
RUBIACEAE Cascarilla Sinchona pubecens Vahl
RUBIACEAE Clavo Cabodeacha Faramea Sp.
RUBIACEAE Jagua Genipa americana
RUBIACEAE Jaguacheque ?
RUBIACEAE Manglillo Sickingia standleyi
RUTACEAE Tachuelo azafran puchi Zanthoxylum sp
SAPINDACEAE Zabaleta Allophylus floribundus
SAPOTACEAE Caimitillo jeen Chrysophillum argentum
SAPOTACEAE Caimito Pouteria lucuma Ruis& Pav.
STERCULIACEAE Cacao Herrania balaensis Preuss.
THEACEA Piñueloblanco perdíz Pelleciera rhizophora
TILLIACEAE Peine mono corcho amapechi Apeiba membranacea Spruce
ULMACEAE Camaron Celtis schippii Standl
ULMACEAE Sapán huasechi Trema integerrima (Beurl.)Standl.
44
VERBENACEAE Margarito Lulo Aegephila sp
VOCHYSIACEAE Laguno viquichi Vochysia macrophilla Stafleu
45
Especie Sinónimo Chachi Nombre científico Familia
Caimito Pouteria lucuma SAPOTACEAE
Calatola huashdyu Calatola costarisensis ICACINACEAE
Camaron Celtis schippii ULMACEAE
Chiparo Pitrecellobium longifolium LEGUMINOSAE
Higueron Ficus insipida MORACEAE
Pacora Gustavia Gustavia sp LECYTIDACEAE
Paloamargo Guarea macrophylla MELIACEAE
Pialde yatsuchi Trichilia floribunda MELIACEAE
Piedrita Canalon Aspidosperma sp APOCYNACEAE
Sapotillo Dedo Cuararibea sp BOMBACACEAE
En el Anexo se detalla los procedimientos del inventario forestal y el cálculo de volumen del bosque con
tablas y estadígrafos de las parcelas ordenadas secuencialmente y por tipo de bosque.
46
7.5.1 Promedios, Varianza, Desviación standard y Coeficiente de variación.
El volumen medio ponderado para los árboles mayores a DAP 40 cm es: 52,9585 metros cúbicos sólidos
sin corteza por hectárea (m3ssc/ha). En este DAP se considera como el actual probable del bosque en el
último período de la Fase de construcción y considera la Fase del bosque maduro, que contemplan la
probable corta actual del bosque y el estrato que crecerá para el ciclo siguiente.
Probabilidad:
Este inventario fijó un error de muestreo máximo del 10% para una probabilidad del 95%; esta exigencia
es bastante más alta que la fijada por el Reglamento de la Ley Forestal vigente. La determinación del
número de parcelas se hizo en dos etapas.
Error de muestreo:
El error normal (standard) de muestreo estratificado o promedio estratificado, pondera el valor del error
normal de cada estrato (h) por el tamaño relativo de cada uno, siendo:
El Error de muestreo resultante del tipo y diseño del inventario en el bosque del Centro Chachi Gualpí
Del Onzole es del 4.4% para una Probabilidad del 95%. Este Error de muestreo alcanzado es bastante
más bajo que el límite autorizado por la Ley Forestal Vigente que es del 20%, que es el parámetro
(incluso el 99% de probabilidad) que muestra en definitiva la precesión del inventario y la esperanza
matemática de su volumen en pie.
Error normal (standard) de la media estratificada:
47
Pondera el error normal de la media al cuadrado, de cada estrato expresado su cabida en unidades
muestreales.
Límites de confianza:
Siendo el tamaño de la muestra n =475; el P(0.01)=2.586, P(0.05)=1.965, P(0.10)= 1.648
entonces los límites de confianza son:
Límites de confianza al 90% de la media estratificada es: 52.96 ± 1.86 (m3ssc/ha)
Límites de confianza al 95% de la media estratificada es: 52.96 ± 2,22 (m3ssc/ha)
Límites de confianza al 99% de la media estratificada es: 52.96 ± 2.93 (m3ssc/ha)
Intensidad de Muestreo
La intensidad de muestro en este inventario, al considerar toda la superficie rectificada (Cuadro No. 25), es
de 1.17%.
Cuadro No. 39: Volumen neto por tipo de bosque mayor a DAP 40 cm
48
Total 8,471.70 446,172.81
En los Cuadros No. 16, 17, 22 y 23 informan y señalan las frecuencias por clases diamétricas por tipo de
bosque que sugieren y por lo tanto indican posibilidades y la restricciones de intervenir en bosques
clasificados bv, bmc y bmmc. El bosque bs es un bosque en crecimiento y formación con muchas
pioneras presentes.
En los Anexos y cuadros del Inventario Forestal, incluido en el Plan de Manejo, se muestran con detalle
las frecuencias por especie y clase diamétrica que a nivel de especie muestra lo señalado en el párrafo
anterior.
El inventario forestal incluyó diseño de muestreo para tomar muestras lógicas de parámetros bióticos y
abióticos:
2) Durante el muestreo se observa que el 30% de los esteros son navegables en invierno y verano y
el 50% son sólo de invierno o secos en verano; esto de algún modo sugiere que el madereo manual se
debe realizar principalmente en invierno; el 20 % no accesa a esteros.
3) El 6% de las muestras de inventario son afectadas por angamientos superficiales o guandal y está
preferentemente en el tipo bs. Estas áreas del bs son bajas y el futuro uso debe decidirse con esta
información tanto como el período de aprovechamiento si este se da.
4) La fertilidad asociada con la profundidad del humus es suficiente pues el 78% de las parcelas
mostró humus de hasta 10cm de profundidad lo que sugiere que el aprovechamiento sea preferentemente
en verano para disminuir erosión por escorrentías.
6) Los suelos son de características arcillosas y franco arcillosos, pues el 96% tienen esas
características y el 4% franco-arenoso y arenoso. Estos suelos tienen buena capacidad de soportar peso
en los meses de verano sin sufrir gran impacto por lo tanto el aprovechamiento debe planearse y
concentrarse durante el verano.
49
7) Daños observados por viento afectaron en algún grado a las parcelas del inventario en 68%; por
deslizamientos en 8% y por rayos y fuego en menos del 1%. El daño por el viento y deslizamientos
debería estar dentro de parámetros semejantes pues la corta es selectiva. El daño por rayos es
impredecible.
8) Productos no-maderables (las frecuencias) utilizados por Chachi se encontraron presentes en las
parcelas: 34% con plantas medicinales; 33% con cortezas; 2% con epífitas; 168% con bejucos. Los
chachi no tienen un uso intensivo de ellos pues la densidad poblacional es 1.23 personas/km2, y de todas
formas en el futuro se puede planear o incluso cultivar.
Durante el inventario se observaron aves en el 98% de las parcelas; en 21% se observaron peces en los
esteros; en 57% con rastros o huellas de animales; y 53% de rastros de culebras. Mientras más intocado
está el bosque, más frecuencia de gap, lianas, productos no maderables y fauna tiene el bosque. Lo
anterior demuestra amplia presencia y dispersión de elementos no-forestales en uso -por la cultura
chachi- en todos los tipos de bosques, lo que sugiere que la dinámica de regeneración de ellos es activa y
está presente y restablece su presencia -tal vez en distinto grado- en el bosque.
Dentro de las actividades de aprovechamiento forestal existen tres aspectos importantes relacionados con
el impacto al medio ambiente, a) construcción de vías y mangas, b) tumba de árboles, c) arrastre de
árboles. A lo largo del Capítulo 10 se explican medidas de mitigación de impacto ambiental por el
aprovechamiento. Un grupo de medidas semejantes fue propuesto también por Gavilanes (Gavilanes M.
1997) y Bruce Kernan las reconoce como apropiadas en su Evaluación del Impacto Ambiental del
Proyecto de MFS actualizado para el CCHGO (Kernan B. et al 1998)
Para estimar el impacto está previsto recorridos de campo y el establecimiento y medición de parcelas
permanentes para evaluar el impacto ambiental de las actividades forestales en cada aprovechamiento.
Una nueva actividad que se incorporará en la administración de los caminos construidos es el concepto
de ”cerrar” la vía principal posterior al aprovechamiento del cupo de corta si éstos caminos no se
ocupan. Las actividades consisten en limpiar la vía de obstáculos y dejar drenajes hechos y destapados.
Los patios de acopio después de utilizadas tendrán un proceso semejante al de cerrar las vías.
Como un complemento al inventario forestal se realizó un estudio de caracterizaron botánica del Centro
Gualpí y también en Pichiyacu Grande. Algunos resultados se presentan:
1) El estudio determinó de acuerdo al grado de intervención del bosque tres áreas: cultivos y
rastrojos, zona de bosque intervenido y bosques virgen. En el bosque virgen es típico observan un
docel cerrado conformado por las copas de los grandes arboles, con formas redondeadas, entrelazadas y
llenas; este docel alcanza a 35-40 m de altura.
50
intervenido el dosel arbóreo presenta dos estratos: el superior de 20 a 30 m de altura y el inferior entre 10
y 20 m de altura. En algunos sitios se observa un tercer estrato que llega hasta los 40 metros de altura,
discontinuo y con esporádica presencia de individuos. Son abundantes las epífitas a nivel de tronco y
menos abundantes sobre el dosel. La presencia de lianas varia de un sitio a otro siendo abundante en
algunos lugares y escasa en otros.
El bosque virgen presenta tres estratos: uno emergente que alcanza hasta 35 m de altura, otro medio que
va de 15 a 25 m y varía de semi-abierto a ralo y finalmente uno bajo de 8 a 15 m de altura que varía de
abierto a denso. Las hierbas rastreras son abundantes y dejan poco suelo descubierto, mientras las
hierbas altas se presentan en abundancia en áreas cercanos a ríos y corrientes de agua.
2) Las zonas de mayor fragilidad ecológica son el bosque de rivera y las laderas con pendientes
fuertes. El bosque de rivera cubre una franja aproximada de unos 20m a cada lado de los esteros, pero
varia de acuerdo a las características de relieve. La fragilidad de los bosques de rivera y de las laderas
con pendientes fuertes también viene dada por su importante labor en el control erosión.
Para determinar en definitiva las áreas de Protección en el CCHGO, hay que entenderlas -en su función
biótica y abiótica- que están insertadas dentro de un área con MFS, lo que ofrece una perspectiva
bastante diferente a las que se ubican con bordes totalmente descubiertos. De hecho el bosque nativo
intervenido retiene una gran parte de la biodiversidad y de las funciones bioquímicas, los procesos
erosivos son mínimos, definidos y esporádicos cuando se aplica técnicas de bajo impacto.
Para la definición se consideró que el bosque chachi está bajo MFS, que se conservaran las estructuras
con bosque natural, que el impacto se puede minimizar (Fundación Natura 1998, Kernan et al 1998,
Montenegro F. 1997, Montenegro y Bonifaz 1997 etc.). Varias discusiones entre los miembros del
Centro lo definieron, y en criterio de los autores en términos sostenibles también, dado la considerable
área boscosa del Centro.
En los aspectos de fauna, en el CCHGO se interpolan datos obtenidos de estudios específicos aledaños:
i) El área del Centro Chachi Pichiyacu Grande, cercano a Gualpí, Cáceres, Utreras y Carrillo en
1996 encontraron:
Total especies herpetofauna : 21 (inventario zoológico)
Total especies avifauna : 98 (inventario zoológico)
Total especies mastofauna : 49 (inventario zoológico)
ii) En el área del proyecto La Mayronga de MFS, vecina a Gualpí, Arcos L. et al en 1994, en
bosques semejantes encontraron:
Total especies herpetofauna : 38 (inventario zoológico)
Total especies mastofauna : 11 (inventario zoológico)
Total Ordenes insecta : 20 (inventario zoológico)
Es bien probable que los valores reflejados en los estudios representen también al CCHGO.
A continuación en este punto hay que relacionarla con la distribución de las parcelas del inventario según
el tipo de bosque, que permitirá entonces, hacer una proporcionalidad adecuada entre la flora y fauna
51
encontrada por tipo de bosque. De este modo se evita el desvío de la adjudicar una frecuencia
aparentemente alta de alguna especie en flora y fauna frente al entorno total.
a) Plantas Medicinales: En 154 de 475 parcelas se encontraron plantas medicinales. Las especies
identificadas fueron: 125 en bv, 21 en bmc, 8 en bmmc.
Las especies de plantas identificadas son: caña agria, zapato negro, pialde, yierba tunda, popinta, yierba
buena, berbena y sanjuanillo entre otras.
b) Cortezas: En 157 de 475 parcelas se encontraron cortezas útiles. Las especies identificadas
fueron: 125 en bv, 26 en bmc, 5 en bmmc y 1 en ca.
Las especies de cortezas identificadas con uso son: copal, sande, palo amargo, guayacan, cedro, matapez,
damagua, mano león.
c) Las epífitas con uso en la comunidad que se encontraron en 5 parcelas de 475. Las especies
identificadas fueron: 2 en bv, 2 en bmc y 1 bmmc.
Las especies de epífitas identificadas son: zapato negro, tenitas, yierba chupador, hígado de vaca.
d) Las hojas que utiliza la comunidad se encontraron en 73 de 475 parcelas. Las especies
identificadas fueron: 27 en bv, 14 en bmc, 1 en bmmc.
Las especies de hojas identificadas fueron: para picadura de culebra, para golpes, limoncillo, para
picadura de conga, bara negra, tunda, hoja blanca, pringon, para tos, concha de monte, yierba tusa, hoja
negra, yierba capitán, san ivanita y para fiebre.
e) Los bejucos con uso se encontraron en 25 de 475 parcelas. Las especies identificadas fueron: 15
en bv, 6 en bmc, 4 en bmmc.
Las especies de bejucos identificados fueron: ajo, piquigua, suare, matico, zarza parilla, para tomar agua
y para gripe.
8.3.1.2 Fauna
a) Las aves y murciélagos se encontraron en todas las personas muestreadas. Las aves identificadas
fueron: 334 en bv, 108 en bmc, 18 en bmmc, 12 en bs y 3 en ca.
Las especies de aves y murciélagos identificadas fueron: loro, paloma, perdiz, pava, tucán, picaflor,
gorrión, carpintero, cacique, desconocido, águila, gavilán, chichoro y murciélagos.
b) Los peces y moluscos se encontraron en 104 de 475 parcelas. Los peces identificados fueron:
63 en bv, 30 en bmc, 7 en bmmc y 4 en bs.
Las especies de peces y moluscos identificados fueron: camarón, guanchiche, abizu y pubiso.
52
c) Los mamíferos se encontraron en 455 de 475 parcelas. Los mamíferos identificados fueron: 323
en bv, 103 en bmc, 17 en bmmc, 10 en bs y 2 en ca.
Las especies de mamíferos identificados fueron: guanta, guatuso, venado, mono, sahino, tatabra, tigre,
gualamba, ratón de monte, guatín, ardilla, león, cusumbí, oso hormiguero.
d) Las culebras se econtraron en 249 de 475 parcelas. Las culebras identificadas fueron: 159 en bv,
66 en bmc, 14 en bmmc y 10 en bs.
Las especies de culebras identificadas fueron: pudridora ó verrugosa, equis, papagayo y otras
desconocidas.
8.4 Especies enlistadas según las Normativas del Ecuador, UICN y CITES
53
Lista de especies enlistada en UICN, CITES y NORMATIVA
FLORA
Orden Familia Género Especie N. Común Norma País UICN CITES
Dicotiledoneas Bombacaceae Matisia grandifolia Molinillo EN
Flacourtiaceae Banara riparia Gualpite EN
Moraceae Sorocea sarcocarpa Sorocea EN
Sapotaceae Pautenia giigantea Papapango CR
Meliaceae Cedrela odorata Cedro Aprov. Condic. AP III
Melastomataceae Cognostegia centroniodies Mora blanca LC
Meliaceae Carapa megistocarpa Figueroa Tm EN
Meliaceae Swietenia macrophylla Caoba S.
Humiriaceae Humiriastrum procerum Chanul Aprov. Condic.
Rosaceae Parinari campestre Cuero de sapo Aprov. Condic.
Lauraceae Nectandra guadaripo Guadaripo Aprov. Condic.
Bignoniaceae Tabebuia spp. Guayacán Aprov. Condic.
Olacaceae Minquartia guianensis Guayacán pechiche Aprov. Condic.
Moraceae Clarisia racemosa Moral bobo Aprov. Condic.
Moraceae Maclura tinctoria Moral fino Aprov. Condic.
Lecythidaceae Lecythis ampla Salero Aprov. Condic.
Fabaceae Myroxylon balsamum Balsamo Aprov. Condic.
Meliaceae Cabralea canjerana Cabralea Aprov. Condic.
Fuente:
Analyses of structure and floristics at Pitzara, Silanche Forest Reserve, Pichincha. (T.D. Pennington Dic. 1996 - En. 1998)
The Mayronga Forest of Esmeraldas, Ecuador: Composition, Structure & Floristic (T.D. Pennington* & Lino Veloz) May. 1993
Inventarios Forestales realizados en Los Predios.
FAUNA
Mastozoología
Orden Familia Género Especie N. Común Norma País UICN CITES
Artiodactyla Cervidae Mazama americana DD AP III
Carnivora Mustelidae Lontra longicudis Nutria Prohibida DD AP I
Procyonidae Nasua narica Andasolo AP III
Felidae Leopardus tigrinus Tigrillo Prohibida NT AP I
Edentata Megalonychidae Cholepus hoffmanni Perico ligero AP III
Myrrmecophagidae Tamandua mexicana Hormigero AP III
Rodentia Agoutidae Agouti paca Guanta AP III
Dasyproctidae Dasyprocta punctata Guatusa AP III
Aves
Orden Familia Género Especie N. Común Norma País UICN CITES
Cuculiformes Cuculidae Neomorphus radiolosus Cuco hormiguero franqueado EN VU
Falconiformes Faconidae Leucopternis princeps Gavilán barreteado VU AP II
Micrastur plumbeus Halcón montes plomizo EN VU AP II
Falcon peregrinus Halcón peregrino VU AP I
Galliformes Odontophoridae Odontophorus erythrops Concorvado frenticolorado VU
Piciformes Ramphastidae Ramphastos swainsonii Tucán de swainson VU
Pasceriformes Formicariidae Pittasoma rufopileatum Pitasoma coronirufa VU NT
Thamnophilidae Myrmotherula ignota Hormiguerito griscom NT
Psittaciformes Psittacidae Ognorhynchus icterotis Loro orejiamarillo CR CR AP I
Anfibios
Orden Familia Género Especie N. Común Norma País UICN CITES
Anura Dendrobatidae Dendrobates sylvilaticus AP II
Epipedobates boulengeri AP II
Colosthetus awa VU
Serpentes
Fuente:
Estudio de Evaluación de Impactos Ambientales en la Plantación Forestal "Pitzara" Proyecto Bosques para Siempre (Dr. Nelson Gallo V.) Julio 2004
Sustainable Tropical Forest for the Year 2000 (ECOFOREST 2000) (International Finance Corporation/World Bank. Agst. 1992
La empresas Endesa y Botrosa son industrias con experiencia en lo forestal. Han apoyado procesos de
transformación y cambio en la visión, tenencia y utilización del bosque. Apoyan continuamente a Fundación
Forestal J.M. Durini en su búsqueda de alternativas y técnicas que permitan mejores opciones en el manejo
de bosques naturales y plantados, y en la difusión que FFJMD realiza de los avances y problemas
encontrados.
54
En el EIA de Bruce Kernan et al 1998, se señala que frente al escenario de No-Acción son claramente
superiores las opciones de estructurar un acuerdo entre Centro y una ONG y las de un Centro-Empresas
Forestales (las de éste Plan de Manejo con Endesa/Botrosa). Profundiza y precisa que la capacidad de
respuesta con una empresa forestal podría traer beneficios mayores, que con una ONG, en los sentidos de
inversión de capital, de experiencia en silvicultura y manejo, en organización y administración, en
investigación aplicada y netamente superiores si se vislumbra o analiza la permanencia y el tiempo
suficiente.
El Curso superior del Río Onzole es una zona de bosques vírgenes que poseen una gran riqueza en
recursos faunísticos, es por esto que desde tiempos antiguos fue considerada por los habitantes del curso
bajo del río como un lugar ideal para aprovisionarse de recursos de la caza y la pesca. Las personas que
subían a cazar nunca pensaron radicarse en el lugar debido a la distancia.
Cuentan los moradores de la comunidad de Gualpí que la primera persona que habitó este territorio fue
un miembro de la comunidad Chachi llamado Jesus Santos Pichota hace unos 40 años. Este personaje
fue un miruco que practicaba sabiduría en beneficio de los enfermos de su comunidad.
A fines de los años 70 la población del curso bajo del Río Onzole había crecido considerablemente al
punto de que faltaba tierra agrícola disponible, es por esta razón que miembros de las comunidades
Chachi de Pintor y Arenales deciden subir a la parte superior del río y ocupar la zona que está en la
desembocadura del estero Gualpí. Estas personas fueron: Rosendo Ortiz, Horacio López, Enrique
Vásquez y Alomía de la Cruz Añapa.
La comunidad de Gualpí fue fundada el 16 de julio de 1980 en una reunión convocada por el Sr. Rosendo
Ortiz, en la que estuvieron presentes Horacio López, Enrique Vásquez, Santiago Vásquez, José Chapiro,
Alejandro Perdomo y Roberto Vásquez quienes son jefes de las familias que en la actualidad habitan el
pueblo.
El nombre de la comunidad de Gualpí lo escogen debido a que en la zona existe abundancia del árbol
llamado Gualpíté que los antiguos pobladores utilizaban para hacer leña. Desde el año de 1979 la
comunidad de Gualpí liderada por su gobernador, el Sr. Rosendo Ortiz Candelejo, comienza a luchar por
delimitar su territorio y obtener su título de propiedad. Este lo obtienen el 23 de enero de 1990.
Años atrás, tradicionalmente el uso de los recursos forestales se caracterizaba por ser de baja intensidad y
permanente. Los Chachi utilizaban la madera exclusivamente para la construcción en viviendas, canoas,
y utensilios domésticos.
La situación cambia bastante desde la década de los años 50, cuando se instala el primer aserradero en
Borbón y, más adelante, al final de los años 60, cuando comienza a operar una fábrica de contrachapados.
Como consecuencia empieza a abrirse un mercado de madera en la zona.
En esa época la actividad comercial de los Chachi era relativamente moderada, pues sus necesidades eran
básicas y todavía no se había introducido la motosierra. Las primeras motosierras llegan en los años 70,
factor que intensifica notablemente las actividades forestales.
55
Con la apertura de un mercado para la madera en la zona y la motosierra, la extracción artesanal de la
madera se vuelve más intensiva y se convierte en una actividad económica de importancia para la
población. Se comenzó a afectar otras zonas boscosas pues se podía elaborar madera en el sitio de corta y
transportarla con ayuda de animales hacia los esteros y las áreas aledañas a las corrientes de agua.
La extracción artesanal se caracteriza por un alto grado de desperdicio, especialmente durante la tumba y
elaboración de la madera en bloques, vigas y tablas. En general la tumba se realiza sin capacitación ni
criterios técnicos que minimicen el impacto al bosque.
El uso artesanal de bosques es en gran medida la principal fuente de ingresos económicos de la población
debido a la escasez de fuentes de trabajo y a la baja productividad agrícola.
El modelo agrícola tradicional que practican los indígenas Chachi es básicamente rotatorio, y se basa en
la utilización de huertos en forma rotativa, de manera que mientras algunas fincas están bajo producción,
otras están invadidas por matorrales recuperando la fertilidad, permitiendo que la tierra recupere los
nutrientes (ciclo) de la etapa. Una finca tiene un período de actividad de 6 a 10 años luego de lo cual,
entra en una etapa o ciclo de descanso de alrededor de 10 años.
Los principales productos agrícolas que se cultivan dentro de este modelo agrícola alternante son plátano,
maíz, yuca, arroz y otros frutales. El Plátano es el principal cultivo Chachi y, además es su principal
fuente de alimentación. Este producto está básicamente destinado al autoconsumo. En Gualpí, la
extensión promedio del cultivo de plátano varía entre 1.0 y 1.5 ha/familia. Esto significa que existen
unas 30 ha. de plátano cultivadas en el Centro.
El principal cultivo que comercializan es cacao. Barrett (1925) encontró que los Chachi ya cultivaban y
comercializaban cacao, sin embargo, es sólo en las últimas décadas cuando este cultivo cobra auge en las
actividades productivas de los Chachi. En Gualpí, la superficie promedio de una plantación de cacao
fluctúa entre 2 y 4 ha. por familia, lo que da un total aproximado de 79 ha. bajo este cultivo. En general
la edad de las plantaciones de cacao fluctúa entre los 9 a 15 años.
56
Durante varios meses se hacen esfuerzos por mejorar los cultivos de cacao. El objetivo era el de
incrementar la producción y mejorar los ingresos de la gente. Se trabaja con miembros de la comunidad
en actividades de poda y en diferentes métodos para controlar la monilla y la escoba de bruja. Fue
curioso y notorio el desinterés inicial de los miembros de la comunidad.
Una explicación para esto es que en general los Chachi no tienen cultura agrícola y además, nunca han
sido capacitados en el manejo de cultivos. Además, no es muy claro para los socios de la comunidad si
el desgaste físico y de dinero que implican los trabajos de manejo del cacao se justifican por la baja
productividad de las plantaciones al que estaban acostumbrados.
La labor de extensión agrícola se orientó en la capacitación del manejo de cultivos (ciclo corto) de arroz,
maíz, frijol, maní, tomate y otros vegetales. El principal objetivo es motivar a la gente sobre la
importancia de estos cultivos como una fuente de ingresos y de alimentos para el autoconsumo. Es muy
esencial apoyar a los miembros de la comunidad a que generen ingresos económicos alternativos a la
madera, sólo así se podrá contribuir a reducir la presión sobre el bosque nativo y lograr su permanencia a
largo plazo.
Durante 1995 y 1996 se realizó una evaluación de los cultivos de cacao de los socios de la comunidad y
se encontró que existe desconocimiento sobre el mantenimiento de los cultivos y control de las
enfermedades que lo atacan. Esta falta de conocimientos técnicos sobre el cacao ha llevado en muchos
caso a que se pierdan los cacaotales y que la productividad sea muy baja.
La agricultura Chachi se organiza alrededor de la familia nuclear. en general la mano de obra que
dispone la familia es suficiente. En casos como el desmonte o cosecha de cacao o arroz se requiere de
ayuda adicional; para esto se recurre a una sistema denominado “cambio de manos” que consiste en darse
ayuda recíproca en las faenas agrícolas. Mediante este sistema se asegura un intercambio de trabajo
equitativo entre los socios del Centro y además se evita el trabajo asalariado. Es todavía muy raro que se
recurra al pago de jornales. En varias ocasiones los Chachi identifican la falta de crédito para el
establecimiento de cultivos como el problema más importante.
57
Los primeros datos demográficos de la etnia Chachi con que se cuentan provienen de los testimonios de
los primeros misioneros que estuvieron en la zona. El cura Fray Gaspar de Torres relata que en 1597
bautizó a 771 Chachi (Monroy, 1935). En 1734 Pedro Vicente Maldonado estimó en 60 el número de
familias Chachi en la parte alta del Río Santiago. Dependiendo si se trata de familias ampliadas o
nucleares el número de habitantes Chachi variaría considerablemente. Si se asume que cada familia
ampliada está compuesta por aproximadamente 20 ó 30 miembros, se deduce una población de 1.500
habitantes. En contraste, si consideramos que eran familias nucleares, compuestas por un promedio de 8
miembros tendríamos una población de 480 habitantes (Carrasco, 1988). Se sabe que la familia
ampliada es la forma tradicional de convivencia Chachi, por lo tanto, sería lógico pensar que en 1734 la
población bordeaba los 1.500 personas.
Desde la época de P.V. Maldonado hasta la visita de Barrett a los Chachi en 1908 no existen datos
demográficos. Barrett estima que en ese año la población Chachi del Río Cayapas era entre 1.500 y
2.000 habitantes (Barrett,1925). De acuerdo a esto se observa que durante 300 años el incremento
poblacional de los Chachi fue muy bajo. Es muy posible que las estimaciones demográficas anteriores a
Barrett no reflejen la población real Chachi por dificultades de acceso y la movilidad en la residencia del
Chachi; se explica -si los datos son correctos- por una alta tasa de mortalidad.
En este siglo existen los datos de Barrett y un censo realizado por misioneros en 1978 que estima a la
población total Chachi en 3.623 habitante (Carrasco, 1988). La principal dificultad para saber con
exactitud el número de miembros del pueblo Chachi es que todos los censos nacionales realizados hasta
la fecha no consideran, en ocasiones, variaciones interétnicas de la población.
Dentro de la organización social Chachi, la mujer tiene un papel muy importante, no solo por su papel
reproductivo, sino por su participación en lo económico y en la transmisión de lo cultura e ideológico.
Las faenas del hogar le corresponden a la mujer, así como la provisión de agua, leña y la preparación de
alimentos, el cuidado de los niños pequeños, la elaboración de artesanías con fibras vegetales, el lavado
de ropa y el cuidado de animales. También participa en la faena de pesca llamada “canasteando” que
involucra la recolección de camarones y peces en los esteros utilizando una canasta. Además transporta
el verde desde la canoa a la casa, que es un trabajo asignado exclusivamente a las mujeres; también
participan activamente junto con toda la familia en las faenas del trabajo agrícola. Las labores de parto
son exclusivas de mujeres especialistas.
El hombre realiza trabajos fuertes como la construcción de una casa o el desmonte para hacer agricultura.
Es exclusiva del varón la elaboración de canoas y canaletes y todo lo concerniente a las artesanías de
madera, así como los trabajos relacionados con las actividades de aprovechamiento maderero. Son tareas
del hombre la caza y la preparación de redes para pesca, tejido de hamacas y la elaboración de ropa de
hombre. Es casi exclusivo del hombre el conocimiento mágico y el oficio de miruco, incluso el
conocimiento de los vegetales y la preparación de los mismos para hacer curaciones para la mordedura de
culebras. El oficio del músico es también masculino.
Una práctica que resume el ideal de los Chachi en torno a los roles femenino y masculino, se refiere a
que cuando nace un varón se pone en el corte del ombligo el pelo del mico hecho polvo o del oso
cabelludo. Lo del mico es para que le de agilidad y del oso para que le de fuerza cuando sea mayor. Si
nace una niña en el lugar que se corta el ombligo se le pone el polvo de la hormiga arriera para que
cuando sea grande adquiera fuerza y vigor para cargar.
58
Tres son las familias principales que pueblan el Centro Gualpí, la familia López, Vásquez y Ortiz que
son originarias de Arenales y Pintor y llegaron a la zona hace aproximadamente 18 años. Estas tres
familias Chachi tienen apellido español y eso se explica porque antiguamente los padrinos blancos
bautizaban a los niños Chachi con su apellido. De esta manera cambian los apellidos originales Chachi.
En el caso de la familia Ortiz, su apellido original era Añapa.
Los ancianos de la comunidad cuentan que anteriormente la población Chachi era más numerosa que la
población negra en el Río Onzole, una situación contraria a la presente en que la población Chachi es
minoritaria.
Se dice que las enfermedades del sarampión, viruela diezmaron a la población Chachi, por ser más
débiles (a estas enfermedades) que los negros. Los negros se ubican en Anchayacu, San Francisco y
Santo Domingo, mientras que los asentamientos Chachi estaban en Pintor y Arenales.
En julio de 1995 se realizó un censo para determinar la población actual del Centro Gualpí, su
composición y además se recopiló datos sobre el nivel educativo y sobre la mortalidad infantil de los
niños menores de cinco años.
Cuadro No. 42: Población por Sexo del Centro Gualpí
Sexo Población Porcentaje
Masculino 76 60%
Femenino 52 40%
Al analizar la composición de la población según los grupos de edad resalta que los grupos menores de
10 años representan el 42% del total (ver Cuadro No. 44). Estos datos sugieren una alta tasa de
fertilidad. Al agregar la población en un grupo hasta los 20 años, se observa que este porcentaje sube al
67% del total lo que evidencia que la población de Gualpí es mayoritariamente joven.
Por otra parte, solamente el 9% de la población del Centro se encuentra en los grupos de edad mayores
de 40 años; esta situación preocupa pues evidencia una expectativa de vida baja: sólo existen 3 personas
en la Comunidad que sobrepasan los 50 años y no hay gente mayor a 71 años.
59
Cuadro No. 44: Composición de la Población por Sexo y Grupo de edad
Como muestra el Cuadro No. 44, en general, el número de hombres y mujeres en cada grupo de edad no
es balanceado a excepción de la población mayor de 20 años. Es notoria una mayoría masculina. Es
curioso que existan 76 hombres frente a 52 mujeres. Se sabe que los Chachi no practican el infanticidio
femenino (practicada en otras culturas) y se descarta esta posibilidad para explicar este desbalance entre
la población infantil, tal vez lo explique la migración. En el Centro Gualpí existen 29 jefes de familia
distribuidos en 22 casas. Existen 7 familias ampliadas y el resto son nucleares compuestas por padre,
madre e hijos que viven en su propia casa. Si bien la forma tradicional de organización familiar Chachi
ha sido la familia ampliada, en la actualidad se observa un marcado incremento de la familia nuclear.
Por testimonios recogidos en la comunidad, antes habían familias ampliadas con muchos más miembros
que las de ahora.
Esto se debe a que la jefatura del padre era más sólida y podía resolver los conflictos que se generaban
por la convivencia masiva. Esta jefatura ha perdido su fuerza por el cambio del comportamiento de los
jóvenes los cuales tienen un mayor contacto con el mundo exterior, que ha generado un proceso
aculturativo.
Todas las parejas Chachi tienen la obligación de casarse a través del matrimonio tradicional. Este rito
matrimonial se lo realiza durante las celebraciones de diciembre y Semana Santa en el sitio ceremonial
de Punta de Venado. En el Centro Chachi Gualpí, se encontró que 14 familias se casaron en forma
tradicional, pero además optaron por el matrimonio civil y 7 no han realizado ninguno de las dos
ceremonias, apareciendo como “uniones libres”. El requisito para legalizar la unión entre parejas es algo
nuevo que responde fundamentalmente a la demandas de oficinas estatales.
60
No. de hijos Familias Porcentaje
0 4 14%
1 5 18%
2 4 14%
3 3 10%
4 4 14%
5 4 14%
6 3 10%
7 1 3%
8 0 0%
9 0 0%
10 1 3%
TOTAL 29 100%
El promedio de hijos por familia en el Centro Chachi Gualpí es de 3,4 y cabe anotar que la excepción
más numerosa la constituye una familia de morenos que tiene diez hijos. Las familias que tienen menos
de tres hijos representan el 55% del total, sin embargo se trata de familias jóvenes que con seguridad
incrementarán su número de hijos en el futuro. Por otro lado, el 44% de familias de Gualpí tienen 4 o
más hijos que significa un crecimiento poblacional más alto que el promedio nacional.
9.1.4 Educación
Desde 1988 funciona una escuela fiscal primaria en el Centro Chachi Gualpí. Tiene 6 grados y 3
maestros. En la actualidad existen 43 estudiantes recibiendo educación bilingüe. De acuerdo a un
estudio del nivel educativo de la comunidad se encontró que 32 adultos tienen algún nivel de instrucción
primaria de las cuales 6 terminaron el sexto grado, 7 tiene estudios secundarios, pero tan solo 4 personas
han sacada bachillerato; de ellas 2 siguieron instrucción universitaria.
Primaria 14 14 14 4 11 9 66
Secundaria 4 2 1 0 3 4 14
Superior 1 1 0 0 0 0 2
Ninguna - - - - - - 19
La mujer tiene menos oportunidades que instruirse que el hombre es así que de las nueve personas que
tienen acabado el nivel primario 5 son hombres y 1 es mujer. De las 12 mujeres que cursaron la escuela,
únicamente 8 llegaron a tercer curso y 4 continuaron hasta el nivel secundario, pero ninguna terminó su
bachillerato.
Para entender el porqué las mujeres estudian menos que los hombres se debe tomar en cuenta algunos
aspectos de la cultura Chachi. La situación de la mujer dentro de la comunidad Chachi obedece al
61
cumplimiento de roles sexuales tradicionales en donde tiene a su cargo la crianza de los hijos y tareas
domésticas. La mujer es responsable de gran parte de la educación de los hijos ya que pasa más tiempo
con ellos y por tanto les transmite la cultura.
También mantiene los patrones culturales en mayor medida que el hombre al estar ligada más a la
familia y a la comunidad, a diferencia del hombre que por su rol sale al mundo exterior y es presa de
cambios en los valores tradicionales. El cumplimiento del rol tradicional de la mujer tiene el profundo
sentido de preservar y dar continuidad a la cultura, por ello la mujer tiene mayor dificultad para
modificar su situación y acoplarse de mejor manera al sistema educacional.
En los últimos cuatro años se han dado cursos de alfabetización a alrededor de 10 personas de la
Comunidad. Este curso no tiene la continuidad necesaria por tanto los resultados no son muy
significativos. En la actualidad existen aproximadamente 20 adultos de la comunidad cursando el
primer curso a través de un programa de educación a distancia.
9.1.5 Salud
En general en el Centro Chachi Gualpí las condiciones sanitarias son malas. Uno de los factores
principales es la contaminación del agua de los ríos y esteros con basura y detritus humanos. Las
personas usualmente se deshacen de la basura botándola al río y hay familias que utilizan las orillas de
los esteros como letrinas, actitudes que contribuyen a la propagación de enfermedades.
Es importante señalar la gravedad de ésta situación debido a que la gente no hierve el agua que consume.
Las infecciones intestinales son una de las principales enfermedades de la zona.
Por otro lado, la presencia de aguas estancadas bajo las viviendas agrava las condiciones sanitarias de la
comunidad. Estas aguas contribuyen a proliferación de los mosquitos que propagan enfermedades como
el paludismo, dengue, leichmaniasis y otras enfermedades de la piel.
El paludismo es una de las principales enfermedades de la zona, y por la falta de prevención y atención
es una de las principales causas de muerte.
TOTAL 6 12 18
Se aprecia que la mortalidad en menores de 1 año es mayor que el grupo de 1 a 5 años lo que corrobora
que es el grupo más sensible de la población. Esto es porque el bebé es dependiente totalmente de la
madre y los cuidados que ella le proporcione son determinantes, así como el seno materno, la
62
alimentación complementaria y la higiene personal, alimenticia y ambiental, influyen en la prevención de
las enfermedades. Estas condiciones necesarias para el bienestar de este grupo de edad no se dan en la
comunidad.
Otro factor preventivo es la aplicación de vacunas o inmunológicos que se aplican durante el primer año
de vida como la antituberculosa, la DPT y la antisarampion. Estas vacunas son poco accesibles a la
población de la comunidad de Gualpí debido a que el centro de salud más cercano está a 3 horas en
Colón del Onzole y éste no cuenta con lo indispensable para una atención básica.
Además las visitas médicas a la comunidad son esporádicas por lo que la detección y atención oportuna
de las enfermedades no se da.
Estos datos también nos revelan que los fallecimientos femeninos son el doble que los masculinos, de
esta manera se explica el desbalance entre la población masculina y femenina que se da en la comunidad
de Gualpí ya que los grupos de edades que van de 0 a 15 años la población femenina es la mitad de la
masculina.
Se pueden formular varias hipótesis para explicar el elevado número de fallecimientos femeninos; una
sería suponer que el organismo de las niñas es más débil que el de los niños, otra, sería que cierto tipo de
enfermedad ataca más a las niñas que a los niños y no se les da un tratamiento adecuado, la tercera
hipótesis sería suponer que se presta más cuidado a los niños que a las niñas, esto debido a que un varón
puede ser preferido más que una niña ya que esta cultura selvática necesita más la fuerza de trabajo que
representa el hombre antes que la mujer. Sin embargo no existe un conocimiento suficiente para
confirmar cualquiera de estas hipótesis.
Las principales enfermedades de las que murieron estos niños según la información proporcionada son:
Los datos muestran que las principales enfermedades que causan la muerte son la fiebre y diarrea, sin
embargo no sabemos con exactitud la causa de la fiebre ya que ésta es solo un signo. De todas maneras
de haber una atención médica oportuna se podría evitar estos fallecimientos. Llama la atención que el
grupo femenino sea (aparentemente) más vulnerable a la fiebre y a la diarrea.
63
Las principales enfermedades en los niños son: gripe, bronquitis, fiebres, infecciones de la piel,
paludismo, parasitosis, diarreas. La principal causa de muerte en este grupo de población es la bronquitis
y el sarampión.
Las principales enfermedades de los adultos son: paludismo, cólera, dengue, amebiasis, parasitosis,
inflamación del hígado con fiebres; la principal causa de muerte en los adultos es el paludismo y el
cólera.
Según informaciones obtenidas en el hospital de Borbón, las principales enfermedades del área del Río
Onzole son:
ii Paludismo: 5 personas de cada 100 contrajeron el paludismo en la primera mitad del año 1994; 2 de
cada 1000 enfermos mueren.
iii Diarreas: 3 personas de cada 100 tuvo diarrea en el mismo período; de cada 1000 enfermos 10
mueren.
Estos datos pueden no reflejar la problemática real de la etnia Chachi, pues en muchos casos sólo se
automedican. En el caso de fallecimientos hacen un reporte a las autoridades de salud.
En Gualpí es notoria la pérdida de conocimiento y del manejo de las plantas curativas tradicionales. En la
mayor parte de casos se recurre a la medicina occidental que en muchos casos no es efectiva por las
barreras culturales que dificultan la comunicación con los doctores y el entendimiento de las indicaciones
y uso de los medicamentos.
En Gualpí existe una promotora de salud que maneja un botiquín de medicinas básicas. Sin embargo, la
mayoría de los enfermos tienen que viajar a otras localidades para hacerse atender. El lugar mas
frecuentado por pacientes es el hospital de Borbón ya que el centro de salud de Colón del Onzole provee
muy limitados servicios. Además, en Borbón hay facilidades de transporte, consultas médicas privadas
y acceso a medicinas.
Otro problema es la dificultad para transportarse a los centros de salud existentes en la zona debido a la
escasez de lanchas de servicio público y lo caro que es fletar una lancha. En Gualpí, cuando se presenta
una emergencia se utiliza las lanchas de los Sres. Ortiz o López siendo el costo de la gasolina cubierto
por el interesado que a Borbón cuesta aproximadamente S/. 100.000 sucres, a lo que se debe sumar el
costo de las medicinas debido a que estas no son gratuitas en el hospital.
Endesa y Botrosa son industrias forestales que aceptaron iniciar y promover el Manejo Sostenible. La
producción industrial de tableros contraenchapados, tableros alistonados, chapas decorativas y madera
aserrada se inició en 1976 y 1990, respectivamente.
Estas empresas han tenido consistencia en la visión de largo plazo y hacia la mejor utilización del
bosque, realizando significativas inversiones sobre uso de materia prima que se demuestra con el alto
64
rendimiento, alta calidad de sus productos y el control de calidad y la disminución de desperdicios de
madera y de procesos industriales.
Han promovido la reforestación: tienen 6000 ha. de bosques plantados. Han financiado programas de
investigación aplicada que buscan soluciones de manejo y uso de especies nativas.
9.2.2 Setrafor
Ha desarrollado experiencia en aprovechamiento de bajo impacto, pues fue la empresa contratada para
realizar las operaciones forestales en el proyecto de manejo sostenible de ”La Mayronga” (1992-1995) en
bosque húmedo en la provincia de Esmeraldas. Además ha incorporado Normas de Cosecha para el
Manejo Sostenible, ver Anexo.
Esta empresa de abastecimiento forestal estuvo presente durante el proceso de negociación del Convenio
Chachi/empresas.
Es una ONG nacional sin fines de lucro dedicada a promover el desarrollo forestal a través del Manejo
Sostenible de los recursos forestales; en 1978 inicia sus actividades y obtiene su estatuto jurídico en
1980.
Ha reforestado 13.000 ha entre la Sierra y los trópicos bajos; ha desarrollado un vasto programa de
investigación aplicada que estudia el crecimiento y adaptación de más de 60 especies, principalmente
nativas, y varios sistemas de manejo. Desde 1981 inicia ensayos de manejo de regeneración natural de
especies nativas y en 1992 propone y ejecuta el proyecto PD 176/91(F): ”Manejo Forestal Sustentable
para la Producción, Conservación, Demostración, Promoción y Difusión en Bosque húmedo tropical del
nor-occidente del Ecuador”, proyecto pionero en desarrollo forestal sostenible.
Inicia, promociona y participa en la formulación del Proyecto del Convenio amplio entre Chachi y
empresas forestales. Ha contado con la cooperación económica y técnica del DFID, principalmente para
mejorar investigación y difusión.
Es una ONG sin fines de lucro que se inicia en 1976, se legaliza en 1978, tiene presencia amplia con los
tres capítulos en Quito, Guayaquil y Azoguez.
Está organizada en Area de Biodiversidad, Areas Protegidas, Area de Ecología Urbana y Area de
Recursos Naturales. Esta última se preocupa de la conservación y manejo de bosques productivos y fue la
que animó a Fundación Natura (FN) sea miembro en el Consejo Directivo, como actitud concreta en la
promoción del desarrollo forestal sostenible, y la que en definitiva obtiene la formalización del apoyo de
la organización.
65
FN es activa en el monitoreo del Centro Chachi Pichiyacu Grande en el aprovechamiento forestal y en el
seguimiento del Plan de Manejo.
En julio de 1995 INEFAN estructura y formaliza La ”Política Forestal y de Areas Naturales y Vida
Silvestre del Ecuador” con la aprobación de las Políticas por su Directorio. Entre ellas, la de Fomentar el
Desarrollo Forestal Sostenible a través de acciones que lo promuevan y establezcan.
66
BIBLIOGRAFIA
Alder D. and Synnott T. Permanent Sample Plot Techniques for Mixed Tropical Forest. Tropical
Forestry Papers 25. Oxford Forestry Institute. Dept. of Plant Sciences. University of Oxford.
England 1992.
Barret S.A. Los Indios Cayapas del Ecuador, New York, 1925.
Bianchi S. Hugo, Valerio G. Juvenal y Simula Markku Industria Forestal Sostenible. Estudio de Caso sobre
Pórtico S.A. Costa Rica. Memorias de Seminario Desarrollo Sustentable de la Industria Forestal en
el grupo de países andinos: ITTO PD 155/91 rev 2(1). INEFAN-ITTO, Quito febrero 1994.
Cañadas L. Mapa Bioclimático y Ecológico del Ecuador. MAG- PRONAREG. Quito 1983.
Carrasco E. El Pueblo Chachi- El Jeengume Avanza. Ed. Abya Yala, Quito, 1984.
FAO Estudio de Preinversión para el Desarrollo Forestal del Nor-occidente ECUADOR. Informe
final Tomo II Ingeniería, Industrias Forestales e inventario. FAO/SF:76ECU 13. Roma
1971.
Freese Frank. Métodos estadísticos elementales para técnicos forestales. Centro Regional de Ayuda Técnica
AID. Manuel de Agricultura No. 317. México 1970.
Gavilanes Mauricio. Caracterización de la Vegetación del Centro Chachi Gualpí con Recomendaciones para
Mitigación de Impactos y Establecimiento de una zona de Reserva. Consultoría. En preparación.
Quito septiembre 1997.
González A, Maldonado F. y Mejía L. Memoria explicativa del Mapa General de Suelos del Ecuador.
Sociedad Ecuatoriana de la Ciencia del Suelo. Artes Gráficas IGM. Quito Agosto 1986.
Grubb P.J. et.al. A Composition of Montane and Lowland Rain Forest in Ecuador, Journal of Ecology,
51, 567-601, 1962.
Haro Alvear S. Mitos y Cultos del Reino de Quito. Editora Nacional Quito, 1980.
Higuchi Niro. Experiencias e resultados de intervencoes silviculturais na floresta tropical umida brasileira.
O DESAFIO DAS FORESTAS NEOTROPICAES. IUFRO, GTZ, U. DO PARANA. Curitiva
1991.
Huchkinson Ian, Puntos de Partida y Muestreo Diagnóstico para la Silvicultura de Bosques Naturales del
Trópico Húmedo. Serie Técnica, Informe Técnico No. 204 Colección Silvicultura y Manejo de
Bosques Naturales. Publicación No. 7 CATIE, Turrialba 1993.
Husch B., Miller Ch. and Beers T. Forest Mensuration. Jhon Wiley & Sons. USA. 1982.
2
ITTO.ITTO Guidelines for the Establishment and Sustainable Management of Planted Tropical Forests.
ITTO Policy Development Series 4, Yokohama 1993.
Jadan P, Segundo, Tablas de Volúmenes de algunas especies del noroccidente ecuatoriano. Ministerio de
Agricultura. Dirección General de Desarrollo Forestal. Dpto. De Conservación Fomento. Quito
1975.
Kernan Bruce, Factos Miriam y Montenegro Fernando. Evaluación del Impacto Ambiental del Proyecto de
Manejo Forestal Sostenible Participativo Chachi-Endesa/Botrosa. Actualización para el
Centro Chachi Gualpí del Onzole. Facilitador. Documento de Trabajo participativo. Quito mayo-
junio 1998.
MAG Ley Forestal y de conservación de Areas Naturales y Vida Silvestre de 1981; Reglamento y Anexos a
la Ley. Corporación de Estudios y Publicaciones. Quito 1992.
Monroy Fray Joel. El Convento de la Merced de Quito. Quito, 1938. Moraes de Jesus R, y García A.
Producao sustentada: Una alternativa para o desmatamiento. O DESAFIO DAS FORESTAS
NEOTROPICAES. IUFRO, GTZ, U. DO PARANA. Curitiva 1991.
OIMT Directrices de la OIMT para la Ordenación Sostenible de los Bosques Tropicales Naturales.
OIMT Serie Técnica 5. Yokohama 1990.
Palmer John Report of Natural Forest Management and silvuculture Consultancy. ODA’s Consultancy
trip Report 24 september-6 october in Fundación Forestal Juan Manuel Durini, Ecuador. London
1995.
Proctor John, Forestry Research and Information Proyect, Ecuador: Consultancy in Forest Ecology. ODA’s
Consultancy trip Report 13 abpril-27 april in Fundación Forestal Juan Manuel Durini, Ecuador.
Stirling 1997.
Rodríguez J. Sociedad Ecuatoriana de la Ciencia del Suelo. Mapa General de Suelos del Ecuador. Quito
1986.
2
Rodríguez José La Mayronga. Situación Global de sus aspectos Físicos y Humanos. Consultoría para
Proyecto ITTO PD 176/91 (F) rev 1. Quito 1994.
Silva Jose Natalino, Manejo Florestal Sustentado para la Producao, Conservacao, Demostracao,
Promocao e Difusao em Floresta Tropical Umida do Noroeste do Equador. Relatorio de
Cosultoría. Pojeto ITTO PD 176/91 ver. 1 (F). Belém, marzo 1998.
Sothgate Douglas. Policies contribiuting to agricultural coonization of Latin America`s Tropical Forests
Managing the World`s Forests. Edited Narendra P. Sharma. World Bank. USA 1992.
Sothgate Douglas y Whitaker Morris. Development and the Environment: Ecuador`s Policy Crisis.
IDEA. Quito junio 1992.
Synnott Timoty, A Manual of Permanent Plot Procedure for Tropical Rain Forests. Tropical Forestry
Papers NO. 14 Commonwealth Foresty Institute. University of Oxford 1979.
Valencia R. and Jorgensen, P.M. Composition and Estructure of a Humid Montane Forest on the Pasochoa
Volcano, Ecuador. Nordic Journal of Botany, Vol.12, N.2, pp.239-247, 1992.
Valencia R. Composition and Estructure of an Andean Forest Fragment in Eastern Ecuador, in Churchil
et.al. in Biodiversity and Conservation of Neotropical Montane Forest, pp. 239-249, 1995.
Gallo N. Manual de Monitoreo Ambiental para el Programa Bosques para Siempre. Documento de
Consultoría. Quito junio 2004.
El inventario y el proyecto han producido los siguientes mapas que se anexan en Volumen II: