Colomos
Colomos
Colomos
PROGRAMA DE APROVECHAMIENTO
REA MUNICIPAL DE PROTECCIN HIDROLGICA BOSQUE LOS COLOMOS
DIRECTORIO DE FUNCIONARIOS MUNICIPALES ING. ERNESTO ESPINOSA GUARRO PRESIDENTE MUNICIPAL DE GUADALAJARA
LIC. MARTN MRQUEZ CARPIO PRESIDENTE DE LA COMISIN EDILICIA DE MEDIO AMBIENTE Y ECOLOGA
AUTORES Ing. Juan Gerardo Ruvalcaba Salazar Ing. Carlos Alfonso lvarez Salazar Bil. Jess Guerrero Nuo Bil. Catalina Sarmiento Luna Ing. Ricardo Agapito Jara Arce Ing. Rodolfo Romero Contreras M. en C. Juan Pablo Corona Medina M. en C. Armando Jurez Lic. Manuel Corona Daz Ing. Judith Aguilar Michel Mtra. Mara del Carmen Reyes Arregun Cap. Alberto Galvn Escobar Dra. Ana Isabel Ramrez Quintana-Carr Dra. Raquel Gutirrez Njera M. en C. Margarita Anaya Corona
AGRADECIMIENTOS (p) Dr. Enrique Garca Becerra M. en C. Leticia Loza Ramrez Geog. Carlos Alberto Gonzlez de Luna Profesores del Centro Cultural Casa Colomos, Bil. Javier Ochoa Covarrubias Pas. Geog. Ana Karina Ibarra Salinas Bil. Martn Negrete Aguayo Bil. Francisco Valadez Fernndez Ing. Jaime Vzquez Martin INSTITUCIONES
Patronato Bosque Los Colomos Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH). Centro Universitario de Ciencias Biolgicas y Agropecuarias (CUCBA). Centro Universitario de Arte Arquitectura y Diseo (CUAAD). Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingeniera (CUCEI). Fideicomiso del Programa para el Desarrollo Forestal del Estado de Jalisco (FIPRODEFO). Bosque Tropical A. C. Comisin Federal de Electricidad (CFE).
Figura 1.
INDICE 1. INTRODUCCIN. 9 Antecedentes Justificacin 2. OBJETIVOS DEL COLOMOS. 14 REA NATURAL PROTEGIDA BOSQUE LOS
3. CONTRIBUCIONES A LA MISIN Y LA VISIN DE LA COMISIN NACIONAL DE REAS NATURALES PROTEGIDAS (CONANP). 15 4. DESCRIPCIN DEL REA. 17 Descripcin geogrfica Caractersticas fsicas Caractersticas biolgicas Contexto histrico y cultural Contexto demogrfico, econmico y social Uso del suelo Contexto legal y administrativo Estudios e investigaciones 5. DIAGNSTICO Y PROBLEMTICA. 46 Ambiental 6. SUBPROGRAMAS DE CONSERVACIN. 52 6.1 SUBPROGRAMA DE PROTECCIN 6.1.1. Seguridad y vigilancia 6.1.2. Prevencin y control de incendios 6.1.3. Prevencin y control de contingencias ambientales 6.1.4. Control de especies de flora y fauna exticas invasoras 6.1.5. Sealizacin 6.2 SUBPROGRAMA DE INVESTIGACIN, CONSERVACIN Y MANEJO 6.2.1. Investigacin 6.2.1.1. Investigacin biogeogrfica y ecolgica 6.2.1.2. Monitoreo 6.2.1.3. Intercambio cientfico 6.2.1.4. Formacin de recursos humanos de alto nivel 6.2.2. Conservacin y restauracin 6.2.2.1. Reforestacin 6.2.2.2. Conservacin de suelos 6.2.2.3. Microcuencas 6.2.2.4. Caudales 6.2.2.5. Conservacin y proteccin de especies prioritarias 6
6.2.3. Manejo de recursos naturales 6.2.3.1. Manejo forestal 6.2.3.2. Sanidad vegetal 6.2.3.3. Manejo de la fauna 6.2.3.4. Manejo de la infraestructura hidrulica 6.3 SUBPROGRAMA CULTURA AMBIENTAL 6.3.1. Formacin, capacitacin y educacin ambiental 6.3.2. Interpretacin y convivencia 6.3.3. Identidad, difusin y divulgacin. 6.4 SUBPROGRAMA GESTIN 6.4.1. Relaciones pblicas y turismo 6.4.2. Administracin y operacin 6.4.3. Asistencia jurdica 6.4.4. Planeacin estratgica, evaluacin y seguimiento. 6.4.5. Servicios generales 6.4.6. Manejo de las reas verdes 7. ORDENAMIENTO ECOLGICO Y ZONIFICACIN. 98 8. REGLAS ADMINISTRATIVAS. 99 9. PROGRAMA OPERATIVO ANUAL (POA). 112 9.1. Metodologa 9.2. Caractersticas del POA 9.3. Proceso de definicin y calendarizacin 10. EVALUACIN DE EFECTIVIDAD. 114 10.1. Actualizacin del Programa de Aprovechamiento LITERATURA CITADA ANEXOS Listado florstico Listado de fauna
1. INTRODUCCIN Ante el panorama actual que se caracteriza por las alteraciones medioambientales que se estn provocando a nivel global en el planeta, la prdida de la biodiversidad y los cambios climticos extremos son unas de las principales razones que mueven a tomar medidas de conservacin y proteccin de los ecosistemas sea cual fuere la dimensin de los hbitats representativos. De esta manera, la proteccin de los ecosistemas es quiz la tarea ambiental que mejor ilustra las dificultades para integrar las acciones ms localizadas de proteccin ambiental que llevan a cabo los gobiernos locales (Verduzco y Garca, 2001). La riqueza de recursos naturales que estn presentes en muchos de nuestros espacios, se constituyen en un potencial que proporciona fortaleza a las acciones de conservacin. Se consideran por lo tanto, la identificacin de reas susceptibles de proteccin, los diagnsticos de recursos, la planificacin, la bsqueda y logros de convenios de participacin y sobre todo, la declaracin de zonas de reserva como reas naturales protegidas bajo el esquema dictado por las instancias oficiales, como las estrategias que mejor aportarn resultados favorables en la regulacin de las actividades humanas de transformacin y uso, en beneficio de los recursos naturales de los cuales estn compuestas las reas en cuestin. Dentro de todo este esquema se encuentra el Bosque Los Colomos (BLC). Este Programa de Aprovechamiento fue elaborado con la informacin generada por los estudios tcnicos justificativos para la declaratoria de este importante espacio como rea natural protegida. Ha sido obtenido gracias a la intervencin de investigadores de la Universidad de Guadalajara, personal del Ayuntamiento de Guadalajara, la Asociacin Civil Bosque tropical, A. C. con la colaboracin de estudiantes, trabajadores y visitantes. Asimismo, se tuvo la participacin de otras instituciones como la Comisin Federal de Electricidad (CFE), Fideicomiso de Proteccin de desarrollo Forestal (FIPRODEFO) y la Universidad Autnoma de Guadalajara. Los hallazgos reflejan una riqueza en las reas fsicas, biolgicas y sociales integradas en un ecosistema de importancia para la calidad ambiental de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG). La estructura del Programa obedece a los Trminos de Referencia emitidos por la SEMARNAT y como parte caracterstica del BLC, se desarrollaron los componentes que se presentan de forma extensiva y son: a) proteccin, b) investigacin, conservacin y manejo, c) cultura ambiental y d) gestin, en los que se han identificado una serie de objetivos y acciones a seguir, con la visin de su cumplimiento y regulacin considerando varios alcances a corto, mediano, largo plazo y permanentes.
En estos procesos se ha involucrado la participacin social y han estado encaminados hacia la construccin de polticas ambientales en coordinacin con la sociedad, considerando el tradicional uso del Bosque por parte de la ciudadana para la convivencia familiar, eventos tradicionales, deporte, visitacin por grupos organizados y turismo. En su desarrollo el BLC se ha constituido en un importante centro de recreacin y deporte, as como en un rea de promocin y difusin de la cultura en los mbitos creativo y ambiental. Las caractersticas elementales que configuran el peso especfico de esta importante rea enclavada en la zona urbanizada de los municipios de Guadalajara y Zapopan, son entre otras, la diversidad de flora y fauna que desarrollan en este espacio, su riqueza biolgica y la cantidad importante de agua recibida por el vertido de mantos acuferos de la cuenca. Es necesario apuntar aqu que, la distribucin y abundancia de los organismos en el planeta est determinada por la disponibilidad de agua. El agua est ntimamente ligada a los procesos fsicos, qumicos, biolgicos y sociales, y su manejo integral no slo es indispensable para lograr un desarrollo sostenible, sino que es tambin nuestra mejor puerta hacia el manejo integrado de los servicios y recursos que nos brindan los ecosistemas naturales (Mass y Cotler, 2005 mencionado por Anaya et al. 2006). El impacto social provocado en el Bosque los Colomos, es incuestionable debido a que una gama muy grande de usuarios aprovechan este importante recurso a diario tanto de manera directa y sensible, como de forma indirecta y sin percibirlo conscientemente, ya que son cotidianamente recibidos sus beneficios por quienes habitan cerca de l o lo visitan de acuerdo a diferentes objetivos de uso y disfrute. En este sentido, es que se fundamenta la necesidad de apoyar todos los esfuerzos encaminados hacia la proteccin de esta importante reserva urbana para lograr una significativa mejora en la calidad de vida de los tapatos. La unin y suma de voluntades de varios sectores ha logrado reunir los componentes necesarios para concretar esta propuesta de declaratoria del Bosque Los Colomos como rea Natural Protegida.
1.1 Antecedentes El Patronato Bosque los Colomos tiene por objeto la conservacin, proteccin y mejoramiento del Bosque los Colomos as como la coordinacin de las acciones de participacin federal, estatal, municipal y comunitarias tendientes a incrementar y mejorar el patrimonio de esta importante rea, administrando con eficiencia y honradez, los presupuestos destinados a la conservacin, proteccin y mejoramiento de los recursos forestales, hdricos y de la fauna que integran el complejo, y a su vez proponer planes y acciones que mejoren el entorno del BLC, realizando investigaciones del potencial de la biodiversidad y medio ambiente en general. Por este motivo, la promocin del bosque, la difusin de los proyectos en torno del mismo, los usos y actividades en su seno, su preservacin y desarrollo, hacen necesario sea declarada como rea Natural Protegida, y se elabore un Programa de Aprovechamiento para este significativo espacio. En este sentido, es importante diagnosticar de manera confiable las condiciones, problemas y conflictos ambientales del rea Natural Protegida, identificando los principales obstculos y oportunidades para el logro de los objetivos de conservacin y desarrollo, la administracin y operacin del rea, formulando las reglas administrativas propias del rea, con base en los objetivos de manejo y en las actividades, usos y aprovechamientos de los recursos naturales existentes que se pretenden regular en estricto apego a la legislacin ambiental vigente. Estas acciones buscarn facilitar y orientar la elaboracin del Programa de Aprovechamiento como un instrumento rector de planeacin y regulacin, que promueva la participacin de todos los sectores involucrados y que establezca las lneas generales de accin para el manejo y administracin del rea Natural Protegida, con el fin de asegurar que esta herramienta especifique objetivos y metas que guen su manejo racional. En 1982 por primera vez en el Plan de Ordenamiento de la Zona Conurbada de Guadalajara (ZCG) (DEPUEJ, 1982, mencionado por Anaya, et al. 2006) se clasifica al sistema de barrancas de los Colomos como rea de conservacin (AC) y de proteccin a los cauces y cuerpos de agua (AP). El objetivo de dicho Plan en materia ambiental, era conservar, regenerar y aprovechar el medio natural de la Zona Conurbada de Guadalajara para coadyuvar a mejorar las condiciones de vida de la poblacin. Dicha clasificacin tena como fin mantener el equilibrio ambiental de la cuenca, dadas sus caractersticas naturales y conservarla como una importante zona para la regulacin y control de los cauces, as como fuente principal de
10
abastecimiento de los numerosos manantiales de la cuenca, sin olvidar su papel en el mejoramiento de los mantos acuferos (DEPUEJ, 1984). As como el Plan de 1982, estudios anteriores como el Plan General Urbano de Guadalajara 1976, el Plan Parcial de Urbanizacin y Control de la Edificacin 1984, tambin pretendan conservar y proteger la cuenca. Sin embargo, conforme han pasado los aos y con ellos, estudios, planes y programas, la urbanizacin y destruccin de la cuenca ha sido inevitable. Desde el ao 2004, a partir de varias inquietudes inspiradas en la conservacin y sustentabilidad del BLC, se han realizado diversas acciones encaminadas hacia la construccin de polticas ambientales, que permitan el mantenimiento de los recursos naturales y manejo sostenido del bosque. El proceso encabezado desde 2004 por el patronato del Bosque Los Colomos, La Universidad de Guadalajara, El Ayuntamiento de Guadalajara, Bosque Tropical, A. C., se bas en la realizacin de diferentes actividades de planeacin como foros de participacin y consulta, donde la amplia participacin de la poblacin ha dado garanta por s misma de los resultados elaborados. La situacin actual es reflejo fiel de que han sido infructuosos los intentos para realizar la proteccin integral del rea en cuestin, que lleve a la prctica la conservacin real de los recursos naturales.
11
1.2 Justificacin Las reas naturales protegidas son uno de los instrumentos ms importantes de la poltica ambiental destinados a conservar el patrimonio natural de Mxico y los procesos ecolgicos que lo originan asegurando una adecuada cobertura y representatividad biolgica (reas naturales protegidas de Mxico con decretos estatales, SEMARNAT 2002). El Bosque los Colomos se ubica en la cuenca de Atemajac con una superficie de 90.50 km2, cuyo volumen es de 20.21 millones de m3. Dicha cuenca pertenece al sector Hidrolgico II de los llanos centrales; este sector hidrolgico comprende una superficie de 264.04 km2, sensiblemente mayor al sector hidrolgico de la sierra de la Primavera y potencialmente sus volmenes son similares. Este sector es la superficie de recarga de los acuferos y de mayor presencia de aguas subterrneas por sus atributos geolgicos (Rosier, 1989). Desde los orgenes de la ciudad de Guadalajara, este bosque ha representado para Guadalajara y su zona conurbada un papel importante en el crecimiento de la ciudad, debido a que se encuentra en una de las reas de mayor rentabilidad, ha resultado imposible conservar su superficie original. Fue una de las principales fuentes de abastecimiento de nuestra urbe. En la actualidad sigue brindando ese vital lquido a algunas colonias tapatas (Anaya, 2001). Hoy por hoy, esta comunidad vegetal representa un sinnmero de beneficios ambientales para la sociedad, entre los cuales podemos mencionar: la carga de acuferos, hbitat de fauna, contribuye al mejoramiento del microclima y en la retencin del suelo, recurso importante para el desarrollo de las actividades humanas (deporte, recreacin, cultura, educacin, ocio, etc.) Bajo estas premisas es que se fundamenta la importancia de sentar las bases y los esquemas de regulacin, bajo la estrategia del Programa de Aprovechamiento como rgano rector de las acciones tendientes al mejoramiento, rehabilitacin, proteccin y conservacin del Bosque los Colomos. En 1988 la Ley General del Equilibrio Ecolgico y Proteccin al Ambiente (LGEEPA) seala a estos instrumentos como Programas de Manejo; y posteriormente en la modificacin que sufri el artculo 65 en 1996, lo establece as mismo como programa de manejo. En el Reglamento en Materia de reas Naturales Protegidas del ao 2000 en su artculo 3, Fraccin XI se define el Programa de Manejo como el instrumento rector de planeacin y regulacin que establece las actividades, acciones y lineamientos bsicos para el manejo y la administracin del rea natural protegida respectiva.
12
2. OBJETIVOS DEL REA NATURAL PROTEGIDA BOSQUE LOS COLOMOS Con base en el decreto de creacin del Bosque los Colomos, as como el anlisis de la situacin actual de los aspectos econmicos, sociales y ambientales, se genera el siguiente: Objetivo general Establecer una regulacin apropiada que, a travs de estrategias y lneas de accin permita la operacin del Bosque, as como la conservacin y el manejo sustentable de sus recursos naturales, a travs de involucrar e integrar a los diferentes actores presentes en el rea. Objetivos particulares 2.1. Conservar y restaurar los ambientes naturales del BLC. Cambio 2.2 Promover, facilitar y coordinar las actividades de investigacin que generen informacin sobre la situacin actual de los aspectos biticos, ecolgicos, abiticos, sociales, culturales, polticos, econmicos e histricos del Bosque; esto con la finalidad de contar con un sustento cientfico que permita tomar decisiones adecuadas acerca de la conservacin y manejo del Bosque Los Colomos. 2.3. Proporcionar servicios de educacin ambiental, cultura y recreacin. 2.4 Ordenar la actividad turstica y proponer nuevas opciones compatibles con el medio, aprovechando los recursos naturales, la belleza escnica del Bosque y sus elementos histricos y culturales. 2.4. Promover la participacin activa de la sociedad en las acciones de proteccin del Bosque. 2.5 Establecer las bases para la administracin conjunta del Bosque, ya que la suma de voluntades, capacidades, recursos, acciones y la adecuada coordinacin entre los involucrados asegurar el xito de los objetivos del programa de aprovechamiento.
13
3. CONTRIBUCIONES A LA MISIN Y VISIN DE LA COMISIN NACIONAL DE REAS NATURALES PROTEGIDAS (CONANP) 3.1. Representatividad.- Es necesario trascender el concepto de rea Natural Protegida (ANP) ms all de islas de preservacin, para integrarlas en el centro de una nueva estrategia de desarrollo regional y ordenamiento territorial. Las ANP constituyen una de las formas ms valiosas de capital ecolgico en el pas, que sera imposible de sustituir con el capital artificial o capital cultivado. Su manejo puede ayudar al desarrollo institucional local y con ello a multiplicar las oportunidades y potencialidades de organizacin productiva y mejoramiento de la calidad de vida de la poblacin regional. En todo caso es necesario que el Bosque Los Colomos, ms que convertirse en enclave, pueda ser el escenario de reconciliacin entre la naturaleza y el desarrollo del municipio y por ende de la regin (Ruvalcaba y Valadez, 2002). 3.2. Vinculacin sistemtica.- las instituciones, organismos y personas que de alguna manera tienen de forma cotidiana un uso y relacin de trabajo o cualquiera otra hacia el Bosque, estn consideradas dentro de los aspectos regulatorios del Programa de manejo, de tal manera que mediante la vinculacin y suma de voluntades interinstitucionales puedan lograrse los objetivos del ANP. 3.3. Funcionalidad.- Los objetivos planteados en este Programa estarn encaminados a armonizar completamente con las expectativas de la sociedad, logrando la estructuracin en un gran esquema funcional los conocimientos y la regulacin del rea integrada a la conciencia y forma colectiva de vivir, ya que de lo contrario, se podra perder de vista la visin de sensibilizacin y concientizacin que hacen posible la integracin de todas las partes. 3.4. Participacin.- En el contexto social es necesario tomar en cuenta en el rea Natural Protegida, la participacin de los diversos actores como son iniciativa privada, organizaciones no gubernamentales, sector acadmico y sector oficial, con el propsito de realizar trabajos en conjunto entre los municipios, el estado y la federacin, ya que esto garantizar la permanencia de los elementos naturales y biolgicos de los cuales depende la calidad de vida de cada regin. Por estas razones se ha dado auge dentro de la poltica ambiental nacional al manejo y conservacin de cuencas hidrolgicas, ya que en torno a estas y a su capacidad de captacin de agua, se da la riqueza natural que fomenta el establecimiento y desarrollo de comunidades y poblaciones humanas en el pas y el mundo entero. 3.5. Solidaridad.- los aspectos educativos y culturales planteados, estarn de acuerdo con los objetivos escolares desde bsicos hasta los niveles superiores, adems la conservacin de los recursos naturales del Bosque ser siempre solidaria con los esquemas de proteccin de cuencas, conservacin de la biodiversidad y fomento de las especies endmicas y nativas cuyo resguardo se anota como prioritario en las normas oficiales y la reglamentacin ambiental aplicable. 14
3.6. Subsidiariedad.- Las reas Naturales Protegidas deben conceptualizarse como verdaderos proyectos regionales de desarrollo sustentable en donde se constituyan como elementos constructores de nuevos procesos de desenvolvimiento social y progreso local, esto requiere de inversiones (financiamiento), y tambin, de soluciones institucionales especficas que permitan asimilar y hacer productivos esos esfuerzos de inversin. 3.7. Efectividad.- Es necesario reforzar la efectividad de la gestin de ANP en un contexto de fuerte presin sobre la urbanizacin que pasa por una integracin de los municipios a las acciones de proteccin; los actores municipales deben y tienen que mostrar que toman cartas en el manejo de estos espacios naturales, tan imprescindibles para el desarrollo de los mismos. En este contexto, los espacios protegidos tienen que ser objeto no solamente de una gestin ecolgica, sino de una gestin social, que haga efectiva la aplicacin de las polticas y lneas de accin. 3.8. Investigacin.- La realizacin de investigaciones sobre el bosque generar conocimiento nuevo que conducir a implementar el concepto mejores prcticas basadas en el monitoreo y reflexin de las condiciones generales de esta ANP de manera multidisciplinaria y con el funcionamiento de un comit cientfico. Otro aspecto inherente de la investigacin que se busca fomentar en las ANPs a travs de este bosque es la publicacin de los resultados de las investigaciones y con ello propiciar la extrapolacin de datos y experiencias a otras reas naturales protegidas. La formacin de recursos humanos de alto nivel forma parte de este proceso del manejo.
15
4. DESCRIPCIN DEL REA 4.1 Descripcin geogrfica Superficie. El Bosque Los Colomos (BLC), tiene una superficie aproximada de 90.72 hectreas, se localiza en el noroeste del municipio de Guadalajara, Jalisco, ocupa una porcin territorial de la microcuenca de Atemajac. Vas de Acceso. La localizacin urbana del sitio, se encuentra delimitada por las calles de Avenida Patria, Alberta, El Chaco y Nueva Escocia. Muy cerca del cruce de la Avenida Patria con la Avenida Amricas, dentro de la Colonia Providencia, en Guadalajara. El sitio colinda al norte con la cabecera municipal de Zapopan, siendo el lmite entre los municipios el arroyo de Atemajac. Tiene tres entradas, una por la avenida Patria, otra por la calle Chaco y la tercera por la calle Paseo del Torren. Descripcin Limtrofe. El rea natural propuesta a proteccin Bosque Los Colomos (BLC) tiene como coordenadas geogrficas extremas: 20 41' 58.93" y 20 42 42.11de latitud norte y 103 23 16.48 y 10324 24.46 de longitud oeste. Las coordenadas en UTM (Datum ITRF-92) extremas seran 665,896.381 y 667,942.482 Este; 2288,982.344 y 2291,053.340 Norte. La altitud del sitio oscila de los 1527 a los 1586 msnm. El total de la superficie del BLC, 90.73 has. es de propiedad del Gobierno del Estado de Jalisco, otorgadas en comodato para su administracin al Municipio de Guadalajara. DESCRIPCIN DEL POLGONO GENERAL DEL REA DE PROTECCIN DEL BOSQUE LOS COLOMOS COMO REA NATURAL, DENTRO DEL SISTEMA DE COORDENADAS UTM, (DATUM ITRF-92) (90.72 HAS.) Se inicia del vrtice 001 con coordenadas N= 2290543.25, E= 667109; partiendo de este punto a una distancia de 68.19 m se llega al vrtice 002 con coordenadas N= 2290572.25, E= 667048; partiendo de este punto a una distancia de 11.38 m se llega al vrtice 003 con coordenadas N= 2290576.73, E= 667037; partiendo de este punto a una distancia de 1.59 m se llega al vrtice 004 con coordenadas N= 2290577.51, E= 667036; partiendo de este punto a una distancia de 13.1 m se llega al vrtice 005 de coordenadas N= 2290564.43, E= 667036; partiendo de este punto a una distancia de 13.1 m se llega al vrtice 006 de coordenadas N= 2290564.18, E= 667033; partiendo de este punto a una distancia de 14.58 m se llega al vrtice 007 con coordenadas N= 2290449.62, E= 667034; partiendo de 16
este punto a una distancia de 4.31 m se llega al vrtice 008 con coordenadas N= 2290459.82, E= 667038; partiendo de este punto a una distancia de 14.8 m se llega al vrtice 009 con coordenadas N= 2290535.07, E= 667039; partiendo de este punto a una distancia de 5.76 m se llega al vrtice 010 con coordenadas N= 2290535.09, E= 667450; partiendo de este punto a una distancia de 54.62 m se llega al vrtice 011 con coordenadas N= 2290480.73, E= 667050; partiendo de este punto a una distancia de 1.37 m se llega al vrtice 012 de coordenadas N= 2290479.36, E= 667050; partiendo de este punto a una distancia de 5.71 m se llega al vrtice 013 de coordenadas N= 2290473.66, E= 667050; partiendo de este punto a una distancia de 10.97 m se llega al vrtice 014 de coordenadas N= 2290462.70, E= 667050; partiendo de este punto a una distancia de 6.44 m se llega al vrtice 015 de coordenadas N= 2290456.27, E= 667049; partiendo de este punto a una distancia de 2.07 m se llega al vrtice 016 de coordenadas N= 2290456.39, E= 667047; partiendo de este punto a una distancia de 15.63 m se llega al vrtice 017 de coordenadas N= 2290440.77, E= 667047; partiendo de este punto a una distancia de 1.93 m se llega al vrtice 018 de coordenadas N= 2290438.88, E= 667046; partiendo de este punto a una distancia de 3.99 m se llega al vrtice 019 de coordenadas N= 2290435.65, E= 667044; partiendo de este punto a una distancia de 20.71 m se llega al vrtice 020 de coordenadas N= 2290434.98, E= 667023; partiendo de este punto a una distancia de 110.1 m se llega al vrtice 021 de coordenadas N= 2290434.19, E= 666913; partiendo de este punto a una distancia de 106.28 m se llega al vrtice 022 de coordenadas N= 2290433.85, E= 666807; partiendo de este punto a una distancia de 6.27 m se llega al vrtice 023 de coordenadas N= 2290435.27, E= 666801; partiendo de este punto a una distancia de 10.03 m se llega al vrtice 024 de coordenadas N= 2290425.79, E= 666797; partiendo de este punto a una distancia de 5.56 m se llega al vrtice 025 de coordenadas N= 2290417.87, E= 666803; partiendo de este punto a una distancia de 6.33 m se llega al vrtice 026 de coordenadas N= 2290417.87, E= 666803; partiendo de este punto a una distancia de 26.84 m se llega al vrtice 027 de coordenadas N= 2290391.04, E= 666803; partiendo de este punto a una distancia de 17.12 m se llega al vrtice 028 de coordenadas N= 2290390.67, E= 666786; partiendo de este punto a una distancia de 2.37 m se llega al vrtice 029 de coordenadas N= 2290390.62, E= 666784; partiendo de este punto a una distancia de 8.12 m se llega al vrtice 030 de coordenadas N= 229038.50, E= 666787; partiendo de este punto a una distancia de 1.18 m se llega al vrtice 031 de coordenadas N= 2290381.32, E= 666784; partiendo de este punto a una distancia de 20.44 m se llega al vrtice 032 de coordenadas N= 2290364.17, E= 666773; partiendo de este punto a una distancia 3.5 m se llega al vrtice 033 de coordenadas N= 2290360.67, E= 666773: partiendo de este punto a una distancia de 19.35 m se llega al vrtice 034 de coordenadas N= 2290341.35, E= 666772; partiendo de este punto a una distancia de 2.76 m se llega al vrtice 035 de coordenadas N= 2290338.59, E= 666772; partiendo de este punto a una distancia de 35.48 m se llega al vrtice 036 de coordenadas N= 2290303.11, E= 666772; partiendo de este punto a una distancia de 23.5 m se llega al vrtice 037 de coordenadas N= 2290302.64, E= 666749; partiendo de este punto a una distancia de 30.22 m se llega al vrtice 038 con coordenadas N= 2290283.17, E= 666725; partiendo de este punto a una distancia de 10.65 m se llega al vrtice 039 17
con coordenadas N= 2290274.36, E= 666719; partiendo de este punto a una distancia de 5.95 m se llega al vrtice 040 con coordenadas N= 2290269.68, E= 666716; partiendo de este punto a una distancia de 16 m se llega al vrtice 041 de coordenadas N= 2290265.8, E= 666700; partiendo de este punto a una distancia de 14.52 m se llega al vrtice 042 de coordenadas N= 2290280.27, E= 666699; partiendo de este punto a una distancia de 5.45 m se llega al vrtice 043 con coordenadas N= 2290281.71, E= 666694; partiendo de este punto a una distancia de 35.94 m se llega al vrtice 044 con coordenadas N= 2290261.76, E= 666664; partiendo de este punto a una distancia de 18.12 m se llega al vrtice 045 con coordenadas N= 2290251.7, E= 666649; partiendo de este punto a una distancia de 23.95 m se llega al vrtice 046 con coordenadas N= 2290269.22, E= 666632; partiendo de este punto a una distancia de 8.08 m se llega al vrtice 047 con coordenadas N=2290276.91, E= 666635; partiendo de este punto a una distancia de 7.06 m se llega al vrtice 048 de coordenadas N= 2290282.9, E= 666631; partiendo de este punto a una distancia de 6.09 m se llega al vrtice 049 de coordenadas N= 2290286.84, E= 666636; partiendo de este punto a una distancia de 67.58 m se llega al vrtice 050 de coordenadas N= 2290346.89, E= 666667; partiendo de este punto a una distancia de 46.46 m se llega al vrtice 051 de coordenadas N= 2290387.86, E= 666689; partiendo de este punto a una distancia de 5.27 m se llega al vrtice 052 de coordenadas N= 2290392.6, E= 666691; partiendo de este punto a una distancia de 7.07 m se llega al vrtice 053 de coordenadas N= 2290398.49, E= 666695; partiendo de este punto a una distancia de 16.31 m se llega al vrtice 054 de coordenadas N= 2290412.03; E= 666704; partiendo de este punto a una distancia de 16.32 m se llega al vrtice 055 de coordenadas N= 2290425.57, E= 666713; partiendo de este punto a una distancia de 16.32 m se llega al vrtice 056 de coordenadas N= 2290439.11, E= 666722; partiendo de este punto a una distancia de 34.92 m se llega al vrtice 057 de coordenadas N= 2290468.05, E= 666742; partiendo de este punto a una distancia de 34.93 m se llega al vrtice 058 de coordenadas N= 2290496.96, E= 666761; partiendo de este punto a una distancia de 33.12 m se llega al vrtice 059 de coordenadas N= 2290524.38, E= 666780; partiendo de este punto a una distancia de 1.8 m se llega al vrtice 060 de coordenadas N= 229525.87, E= 666781; partiendo de este punto a una distancia de 16.4 m se llega al vrtice 061 de coordenadas N= 2290539.51, E= 666790; partiendo de este punto a una distancia de 25.4 m se llega al vrtice 062 de coordenadas N= 2290560.64, E= 666804; partiendo de este punto a una distancia de 17.06 m se llega al vrtice 063 de coordenadas N= 2290574.82, E= 666814; partiendo de este punto a una distancia de 4.86 m se llega al vrtice 064 de coordenadas N= 2290578.86, E= 666816; partiendo de este punto a una distancia de 6.08 m se llega al vrtice 065 de coordenadas N= 2290584.13, E= 666813; partiendo de este punto a una distancia de 34.57 m se llega al vrtice 066 de coordenadas N= 2290614.06, E= 666796; partiendo de este punto a una distancia de 17.83 m se llega al vrtice 067 de coordenadas N= 2290626.8, E= 666808; partiendo de este punto a una distancia de 28.51 m se llega al vrtice 068 de coordenadas N= 2290647.18, E= 666828; partiendo de este punto a una distancia 81.05 m se llega al vrtice 069 de coordenadas N= 2290705.11, E= 666885: partiendo de este punto a una distancia de 13.52 m se llega al vrtice 070 de coordenadas N= 2290717.64, E= 666880; 18
partiendo de este punto a una distancia de 14.81 m se llega al vrtice 071 de coordenadas N= 2290731.36, E= 666874; partiendo de este punto a una distancia de 27.98 m se llega al vrtice 072 de coordenadas N= 2290757.27, E= 666864; partiendo de este punto a una distancia de 20.21 se llega al vrtice 073 de coordenadas N= 2290775.99, E= 666856; partiendo de este punto a una distancia de 20.05 m se llega al vrtice 074 con coordenadas N= 2290794.55, E= 666849; partiendo de este punto a una distancia de 20.36 m se llega al vrtice 075 de coordenadas N= 229813.41, E= 666841; partiendo de este punto a una distancia de 20.39 m se llega al vrtice 076 de coordenadas N= 2290832.29, E= 666833; partiendo de este punto a una distancia de 28.69 m se llega al vrtice 077 con coordenadas N= 2290858.87, E= 666823; partiendo de este punto a una distancia de 41.75 m se llega al vrtice 078 con coordenadas N= 2290897.5, E= 666807; partiendo de este punto a una distancia de 157 m se llega al vrtice 079 con coordenadas N= 2290788.32, E= 666694; partiendo de este punto a una distancia de 68.05 m se llega al vrtice 080 con coordenadas N= 2290739.17, E= 666647; partiendo de este punto a una distancia de 8.28 m se llega al vrtice 081 con coordenadas N= 2290734.01, E= 666640; partiendo de este punto a una distancia de 156.8 m se llega al vrtice 082 de coordenadas N= 2290785.37, E= 666492; partiendo de este punto a una distancia de 2.46 m se llega al vrtice 083 de coordenadas N= 2290786.09, E= 666490; partiendo de este punto a una distancia de 36.38 m se llega al vrtice 084 de coordenadas N= 2290796.69, E= 666455; partiendo de este punto a una distancia de 75.29 m se llega al vrtice 085 de coordenadas N= 2290821.59, E= 666384; partiendo de este punto a una distancia de 61.23 m se llega al vrtice 086 de coordenadas N= 2290879.49, E= 666404; partiendo de este punto a una distancia de 257.1 m se llega al vrtice 087 de coordenadas N= 2290944.78, E= 666155; partiendo de este punto a una distancia de 34.08 m se llega al vrtice 088 de coordenadas N= 2290970.52, E= 666178; partiendo de este punto a una distancia de 38.14 m se llega al vrtice 089 de coordenadas N= 2290999.26, E= 666203; partiendo de este punto a una distancia de 10.58 m se llega al vrtice 090 de coordenadas N= 2291007.54, E= 666209; partiendo de este punto a una distancia de 59.99 m se llega al vrtice 091 de coordenadas N= 2290996.05, E= 666268; partiendo de este punto a una distancia de 234.1 m se llega al vrtice 092 de coordenadas N= 2290961.69, E= 666500; partiendo de este punto a una distancia de 39.34 m se llega al vrtice 093 de coordenadas N= 2290956.03, E= 666539; partiendo de este punto a una distancia de 14.62 m se llega al vrtice 094 de coordenadas N= 2290956.38, E= 666553; partiendo de este punto a una distancia de 27.26 m se llega al vrtice 095 de coordenadas N= 2290960.18, E= 666580; partiendo de este punto a una distancia de 55.33 m se llega al vrtice 096 de coordenadas N= 2290971.63, E= 666634; partiendo de este punto a una distancia de 380.5 m se llega al vrtice 097 de coordenadas N= 2291091.32, E= 666996; partiendo de este punto ana distancia de 10.46 m se llega al vrtice 098 de coordenadas N= 2291090.71, E= 667006; partiendo de este punto a una distancia de 29.25 m se llega al vrtice 099 de coordenadas N= 2291097.01, E= 667035; partiendo de este punto a una distancia de 40.88 m se llega al vrtice 100 de coordenadas N= 2291093.89, E= 667075; partiendo de este punto a una distancia de 26.75 m se llega al vrtice 101 de coordenadas N= 2291086.26, E= 667101; partiendo de este punto a una 19
distancia de 23.67 m se llega al vrtice 102 de coordenadas N= 2291076.5, E= 667123; partiendo de este punto a una distancia 41.55 m se llega al vrtice 103 de coordenadas N= 2291058.54, E= 667160; partiendo de este punto a una distancia de 28.21 m se llega al vrtice 104 de coordenadas N= 2291043.27, E= 667184; partiendo de este punto a una distancia de 7.29 m se llega al vrtice 105 de coordenadas N= 2291038.79, E= 667190; partiendo de este punto a una distancia de 126.13 m se llega al vrtice 106 de coordenadas N= 2290957.28, E= 667286; partiendo de este punto a una distancia de 72.71 se llega al vrtice 107 de coordenadas N= 2290910.96, E= 667342; partiendo de este punto a una distancia de 10.76 m se llega al vrtice 108 con coordenadas N= 2290902.61, E= 667349; partiendo de este punto a una distancia de 13.99 m se llega al vrtice 109 con coordenadas N= 2290893.61, E= 667360; partiendo de este punto a una distancia de 67.65 m se llega al vrtice 110 con coordenadas N= 2290861.66, E= 667419; partiendo de este punto a una distancia de 33.79 m se llega al vrtice 111 de coordenadas N= 2290846.11, E= 667449; partiendo de este punto a una distancia de 18.86 m se llega al vrtice 112 de coordenadas N= 2290838.74, E= 667467; partiendo de este punto a una distancia de 21.88 m se llega al vrtice 113 con coordenadas N= 2290832.34, E= 667487; partiendo de este punto a una distancia de 8.22 m se llega al vrtice 114 con coordenadas N= 2290829.68, E= 667495; partiendo de este punto a una distancia de 30.62 m se llega al vrtice 115 con coordenadas N= 2290822.31, E= 667525; partiendo de este punto a una distancia de 28.75 m se llega al vrtice 116 con coordenadas N= 2290818.93, E= 667554; partiendo de este punto a una distancia de 25.39 m se llega al vrtice 117 con coordenadas N= 2290817.49, E= 667579; partiendo de este punto a una distancia de 31.86 m se llega al vrtice 118 de coordenadas N= 2290819.78, E= 667611; partiendo de este punto a una distancia de 26.49 m se llega al vrtice 119 de coordenadas N= 2290825.68, E= 667636; partiendo de este punto a una distancia de 42.51 m se llega al vrtice 120 de coordenadas N= 2290830.59, E= 667679; partiendo de este punto a una distancia de 30.41 m se llega al vrtice 121 de coordenadas N= 2290834.96, E= 667709; partiendo de este punto a una distancia de 20.23 m se llega al vrtice 122 de coordenadas N= 2290837.2, E= 667729; partiendo de este punto a una distancia de 14.9 m se llega al vrtice 123 de coordenadas N= 2290838.17; E= 667744; partiendo de este punto a una distancia de 32.93 m se llega al vrtice 124 de coordenadas N= 229841.29, E= 667777; partiendo de este punto a una distancia de 1.85 m se llega al vrtice 125 de coordenadas N= 2290842.08, E= 667788; partiendo de este punto a una distancia de 21.99 m se llega al vrtice 126 de coordenadas N= 2290844.31, E= 667810; partiendo de este punto a una distancia de 71.36 m se llega al vrtice 127 de coordenadas N= 2290786.89, E= 667768; partiendo de este punto a una distancia de 11.48 m se llega al vrtice 128 de coordenadas N= 2290776.85, E= 667762; partiendo de este punto a una distancia de 14.67 m se llega al vrtice 129 de coordenadas N= 2290764.81, E= 667754; partiendo de este punto a una distancia de 39.13 m se llega al vrtice 130 de coordenadas N= 2290733.17, E= 667731; partiendo de este punto a una distancia de 29.3 m se llega al vrtice 131 de coordenadas N= 2290709.469, E= 667713; partiendo de este punto a una distancia de 18.31 m se llega al vrtice 132 de coordenadas N= 2290694.658, E= 667703; partiendo de este punto a una distancia de 20.76 m se llega al vrtice 20
133 de coordenadas N= 2290677.87, E= 667690; partiendo de este punto a una distancia de 18.51 m se llega al vrtice 134 de coordenadas N= 2290662.89, E= 667680; partiendo de este punto a una distancia de 18.39 m se llega al vrtice 135 de coordenadas N= 2290648.02, E= 667669; partiendo de este punto a una distancia de 18.37 m se llega al vrtice 136 de coordenadas N= 2290633.16, E= 667658; partiendo de este punto a una distancia de 18.28 m se llega al vrtice 137 de coordenadas N= 2290618.378, E= 667647; partiendo de este punto a una distancia de 18.93 m se llega al vrtice 138 de coordenadas N= 2290603.06, E= 667636; partiendo de este punto a una distancia 21.76 m se llega al vrtice 139 de coordenadas N= 2290585.24, E= 667624: partiendo de este punto a una distancia de 43.82 m se llega al vrtice 140 de coordenadas N= 2290549.23, E= 667599; partiendo de este punto a una distancia de 24.44 m se llega al vrtice 141 de coordenadas N= 2290551.38, E= 667623; partiendo de este punto a una distancia de 35.17 m se llega al vrtice 142 de coordenadas N= 2290554.461, E= 667658; partiendo de este punto a una distancia de 4.56 m se llega al vrtice 143 de coordenadas N= 2290554.861, E= 667662; partiendo de este punto a una distancia de 29.15 m se llega al vrtice 144 de coordenadas N= 2290557.438, E= 667692; partiendo de este punto a una distancia de 19.92 m se llega al vrtice 145 de coordenadas N= 2290559.19, E= 667711; partiendo de este punto a una distancia de 16.72 m se llega al vrtice 146 de coordenadas N= 2290560.66, E= 667728; partiendo de este punto a una distancia de 17 m se llega al vrtice 147 de coordenadas N= 2290562.17, E= 667745; partiendo de este punto a una distancia de 18.09 m se llega al vrtice 148 de coordenadas N= 2290563.761, E= 667763; partiendo de este punto a una distancia 16.1 m se llega al vrtice 149 de coordenadas N= 2290565.182, E= 667779, partiendo de este punto a una distancia de 17.1 m se llega al vrtice 150 de coordenadas N= 2290566.693, E= 667796; partiendo de este punto a una distancia de 18.99 m se llega al vrtice 151 de coordenadas N= 2290568.37, E= 667815; partiendo de este punto a una distancia de 36.18 m se llega al vrtice 152 de coordenadas N= 2290539.11, E= 667836; partiendo de este punto a una distancia de 27.39 m se llega al vrtice 153 de coordenadas N= 2290517.3, E= 667853; partiendo de este punto a una distancia de 63.11 m se llega al vrtice 154 con coordenadas N= 2290467.68, E= 667892; partiendo de este punto a una distancia de 117.1 m se llega al vrtice 155 de coordenadas N= 2290351.44, E= 667878; partiendo de este punto a una distancia de 99.5 m se llega al vrtice 156 de coordenadas N= 2290252.69, E= 667866; partiendo de este punto a una distancia de 48.06 m se llega al vrtice 157 con coordenadas N= 2290205.07, E= 667859; partiendo de este punto a una distancia de 5.33 m se llega al vrtice 158 con coordenadas N= 2290201.6, E= 666855; partiendo de este punto a una distancia de 33.91 m se llega al vrtice 159 con coordenadas N= 2290209.39, E= 667793; partiendo de este punto a una distancia de 42.19 m se llega al vrtice 160 con coordenadas N= 2290214.96, E= 667751; partiendo de este punto a una distancia de 75.23 m se llega al vrtice 161 con coordenadas N= 2290219.1, E= 667716; partiendo de este punto a una distancia de 42.19 m se llega al vrtice 162 de coordenadas N= 2290225.07, E= 667675; partiendo de este punto a una distancia de 6.31 m se llega al vrtice 163 de coordenadas N= 2290225.96, E= 667668; partiendo de este punto a una distancia de 2.91 m se llega al vrtice 164 de coordenadas N= 2290225.96, E= 21
667668; partiendo de este punto a una distancia de 2.91 m se llega al vrtice 165 de coordenadas N= 229026.37, E= 667665; partiendo de este punto a una distancia de 18.89 m se llega al vrtice 166 de coordenadas N= 2290209.66, E= 667657; partiendo de este punto a una distancia de 15.57 m se llega al vrtice 167 de coordenadas N= 2290194.95, E= 667652; partiendo de este punto a una distancia de 62.07 m se llega al vrtice 168 de coordenadas N= 2290136.004, E= 667632; partiendo de este punto a una distancia de 1.98 m se llega al vrtice 169 de coordenadas N= 2290134.12, E= 667631; partiendo de este punto a una distancia de 2.36 m se llega al vrtice 170 de coordenadas N= 2290131.79, E= 667631; partiendo de este punto a una distancia de 34.65 m se llega al vrtice 171 de coordenadas N= 2290097.39, E= 667627; partiendo de este punto a una distancia de 49.97 m se llega al vrtice 172 de coordenadas N= 2290047.64, E= 667622; partiendo de este punto a una distancia de 14.36 m se llega al vrtice 173 de coordenadas N= 2290033.37, E= 667621; partiendo de este punto a una distancia de 12.24 m se llega al vrtice 174 de coordenadas N= 2290030.01, E= 667639; partiendo de este punto a una distancia de 34.44 m se llega al vrtice 175 de coordenadas N= 2289996.18, E= 667639; partiendo de este punto a una distancia de 21.39 m se llega al vrtice 176 de coordenadas N= 2289976.82, E= 667630; partiendo de este punto a una distancia de 12.24 m se llega al vrtice 177 de coordenadas N= 2289972.29, E= 667641; partiendo de este punto a una distancia de 16.75 m se llega al vrtice 178 de coordenadas N= 2289956.93, E= 667634; partiendo de este punto a una distancia de 69.88 m se llega al vrtice 179 de coordenadas N= 2289895.04, E= 667602; partiendo de este punto a una distancia de 86.46 m se llega al vrtice 180 de coordenadas N= 2289845.54, E= 667531; partiendo de este punto a una distancia de 17.63 m se llega al vrtice 181 de coordenadas N= 2289841.56, E= 667514; partiendo de este punto a una distancia de 29.79 m se llega al vrtice 182 de coordenadas N= 2289858.94; E= 667490; partiendo de este punto a una distancia 27.01 m se llega al vrtice 183 de coordenadas N = 22898391.18, E= 667471, partiendo de este punto a una distancia de 13.9 m se llega al vrtice 184 de coordenadas N= 2289825.32, E= 667472; partiendo de este punto a una distancia de 56.76 m se llega al vrtice 185 de coordenadas N= 2289785.557, E= 667432; partiendo de este punto a una distancia de 11.29 m se llega al vrtice 186 de coordenadas N= 2289792.14, E= 667423; partiendo de este punto a una distancia de 87.06 m se llega al vrtice 187 de coordenadas N= 2289776.73, E= 667337; partiendo de este punto a una distancia de 20.08 m se llega al vrtice 188 con coordenadas N= 2289772.07, E= 667317; partiendo de este punto a una distancia de 0.41 m se llega al vrtice 189 con coordenadas N= 2289771.976; E= 667317; partiendo de este punto a una distancia de 5.31 m se llega al vrtice 190 con coordenadas N= 2289774.736, E= 667313; partiendo de este punto a una distancia de 8.11 m se llega al vrtice 191 de coordenadas N= 2289778.951, E= 667306; partiendo de este punto a una distancia de 28.51 m se llega al vrtice 192 de coordenadas N= 2289793.77, E= 667281; partiendo de este punto a una distancia de 0.14 m se llega al vrtice 193 con coordenadas N= 2289793.844, E= 667281; partiendo de este punto a una distancia de 41.96 m se llega al vrtice 194 con coordenadas N= 2289815.66, E= 6672445; partiendo de este punto a una distancia de 52.41 m se llega al vrtice 195 con coordenadas N= 2289842.92, E= 667200; partiendo de este punto a una 22
distancia de 30.26 m se llega al vrtice 196 con coordenadas N= 2289872.03, E= 667192; partiendo de este punto a una distancia de 33.43 m se llega al vrtice 197 con coordenadas N= 2289897.18, E= 667170; partiendo de este punto a una distancia de 33.24 m se llega al vrtice 198 de coordenadas N= 2289922.87, E= 667149; partiendo de este punto a una distancia de 17.54 m se llega al vrtice 189 de coordenadas N= 2289936.56, E= 667138; partiendo de este punto a una distancia de 23.93 m se llega al vrtice 200 con coordenadas N= 2289955.26, E= 667123; partiendo de este punto a una distancia de 4.37 m se llega al vrtice 201 de coordenadas N= 2289959.59, E= 667124; partiendo de este punto a una distancia de 16.09 m se llega al vrtice 202 de coordenadas N= 2289975.47, E= 667126; partiendo de este punto a una distancia de 17.6 m se llega al vrtice 203 de coordenadas N= 2289992.84, E= 667129; partiendo de este punto a una distancia de 39.19 m se llega al vrtice 204 de coordenadas N= 2290031.58, E= 667135; partiendo de este punto a una distancia de 9.48 m se llega al vrtice 205 de coordenadas N= 2290040.7, E= 667133; partiendo de este punto a una distancia de 36.03 m se llega al vrtice 206 de coordenadas N= 2290112.76, E= 667138; partiendo de este punto a una distancia de 36.83 m se llega al vrtice 207 de coordenadas N= 2290112.76, E= 667143; partiendo de este punto a una distancia de 20.48 m se llega al vrtice 208 de coordenadas N= 2290131.98, E= 667150; partiendo de este punto a una distancia de 23.07 m se llega al vrtice 209 de coordenadas N= 2290154.84, E= 667153; partiendo de este punto a una distancia de 38.26 m se llega al vrtice 210 de coordenadas N= 2290192.74, E= 667158; partiendo de este punto a una distancia de 16.05 m se llega al vrtice 211 de coordenadas N= 2290208.64, E= 667161; partiendo de este punto a una distancia de 15.97 m se llega al vrtice 212 de coordenadas N= 229220.4, E= 667171; partiendo de este punto a una distancia de 15.34 m se llega al vrtice 213 de coordenadas N= 2290231.7, E= 667182; partiendo de este punto a una distancia de 13.72 m se llega al vrtice 214 de coordenadas N= 2290241.8, E= 667191; partiendo de este punto a una distancia de 13.38 m se llega al vrtice 215 de coordenadas N= 2290251.66, E= 667200; partiendo de este punto a una distancia de 17.7 m se llega al vrtice 216 de coordenadas N= 2290267.08, E= 667209; partiendo de este punto a una distancia de 16.23 m se llega al vrtice 217 de coordenadas N= 229281.22, E= 667217; partiendo de este punto a una distancia de 16.32 m se llega al vrtice 218 de coordenadas N= 2290295.45, E= 667225; partiendo de este punto a una distancia 32.72 m se llega al vrtice 219 de coordenadas N= 2290323.96, E= 667241, partiendo de este punto a una distancia de 16.89 m se llega al vrtice 220 de coordenadas N= 2290338.69, E= 667249; partiendo de este punto a una distancia de 46.98 m se llega al vrtice 221 de coordenadas N= 2290379.62, E= 667272; partiendo de este punto a una distancia de 19.24 m se llega al vrtice 222 de coordenadas N= 229394.76.461, E= 667284; partiendo de este punto a una distancia de 34.29 m se llega al vrtice 223 m de coordenadas N= 2290424.73, E= 667301; partiendo de este punto a una distancia de 8.1 m se llega al vrtice 224 de coordenadas N= 2290431.81, E= 667305; partiendo de este punto a una distancia de 10.72 m se llega al vrtice 225 de coordenadas N= 2290441.19, E= 667310; partiendo de este punto a una distancia de 42.25 m se llega al vrtice 226 de coordenadas N= 229041.893, E= 667268; partiendo de este punto a una distancia de 2.21 m se llega al vrtice 227 de 23
coordenadas N= 2290441.93, E= 667265; partiendo de este punto a una distancia de 8.12 m se llega al vrtice 228 de coordenadas N= 229042.185, E= 667257; partiendo de este punto a una distancia de 9.73 m se llega al vrtice 229 de coordenadas N= 2290442.49, E= 667248; partiendo de este punto a una distancia de 15.44 m se llega al vrtice 230 de coordenadas N= 2290457.4, E= 667252; partiendo de este punto a una distancia de 11.19 m se llega al vrtice 231 de coordenadas N= 2290468.21, E= 667254; partiendo de este punto a una distancia de 37.06 m se llega al vrtice 232 de coordenadas N= 2290504.32, E= 667263; partiendo de este punto a una distancia de 4.07 m se llega al vrtice 233 de coordenadas N= 2290508.39, E= 667263; partiendo de este punto a una distancia de 12.83 m se llega al vrtice 234 de coordenadas N= 2290521.05, E= 667265; partiendo de este punto a una distancia de 8.12 m se llega al vrtice 235 de coordenadas N= 2290515.89, E= 667258; partiendo de este punto a una distancia de 14.92 m se llega al vrtice 236 de coordenadas N= 2290512.18, E= 667244; partiendo de este punto a una distancia de 24.32 m se llega al vrtice 237 de coordenadas N= 2290508.93, E= 667220; partiendo de este punto a una distancia de 20.48 m se llega al vrtice 238 de coordenadas N= 2290505.2, E= 667200; partiendo de este punto a una distancia 5.63 m se llega al vrtice 239 de coordenadas N= 2290504.93, E= 667194; partiendo de este punto a una distancia de 44.18 m se llega al vrtice 240 de coordenadas N= 2290522.66, E= 667154; partiendo de este punto a una distancia de 35.07 m se llega al vrtice 241 de coordenadas N= 2290537.54, E= 667122; partiendo de este punto a una distancia de 14.2 m se llega al vrtice 001 de coordenadas N= 2290543.25; E= 667109.
24
mapa 2
25
4.2 Caractersticas fsicas Factores Climticos. La estacin Colomos (Observatorio Meteorolgico Colomos), se localiza en las coordenadas 20 4037 latitud norte y 103 2022 de longitud oeste, con un perodo de observacin de ms de 40 aos (19602005) para la mayora de las variables utilizadas. Cabe hacer la aclaracin, que la estacin Colomos se localizaba anteriormente (19601974) muy cerca de la glorieta de la Normal de Jalisco y a partir del ao de 1975 se traslad al Bosque Los Colomos. Al efectuar el anlisis de este perodo (19752005) se observ que no era significante la variacin, por lo que se opt por considerar el perodo completo para las variables que contaban con informacin desde 1960. La informacin referida a la zona de estudio as como la de las estaciones ms cercanas, se obtuvo de organismos del sector pblico como: Instituto Nacional de Estadstica Geografa e Informtica (INEGI), Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrcolas y Pecuarias (INIFAP), Comisin Nacional del Agua (CNA) y el Instituto de Astronoma y Meteorologa (IAM) de la Universidad de Guadalajara. Tambin se hacen algunas comparaciones con algunas variables de las estaciones ms cercanas como son la estacin Zapopan, Experiencia, el Instituto de Astronoma y Meteorologa de la Universidad de Guadalajara y la estacin Guadalajara. La estacin Zapopan, su localizacin es la actual desde 1990. Slo en 1989 estuvo en la poblacin de Zapopan a 2 Km. al SE de la localizacin actual (2044' latitud norte 10324' longitud oeste y a una altitud de 1580 msnm el perodo de informacin es de 1969-2000). La estacin experiencia mantiene su localizacin actual desde 1975 (2044' latitud norte 10320' longitud oeste y a una altitud de 1470 msnm el perodo de informacin es de 1978-2000). La estacin IAM de la Universidad de Guadalajara mantiene su localizacin actual desde 1988 (latitud norte 2040'32, longitud oeste 103 23' 09 y una altitud de 1583 msnm; el perodo de informacin es de 1937-2005). Antes estuvo en otros puntos cercanos al lugar donde se localiza actualmente. El cambio de localizacin es muy aproximado a la actual por lo que se consider el periodo completo. La estacin Guadalajara, su localizacin es la actual desde 1990. Slo en 1989 estuvo en la poblacin de Zapopan a 2 Km. al SE de la localizacin actual (20 39' latitud norte 103 21' longitud oeste y a una altitud de 1550 msnm; el perodo de informacin es de 1957-2005). El clima del parque los colomos de acuerdo con la clasificacin de Kppen modificada por Enriqueta Garca pertenece al Grupo de climas templados C que incluye al subgrupo de climas semiclidos (A)C con temperatura media anual 26
mayor de 18 C y el mes ms fro entre -3 y 18C al que pertenecen los tipos semiclidos subhmedos con lluvias en verano (agrupa los subtipos de humedad media de los semiclidos subhmedos) (precipitacin del mes ms seco menor de 40 mm, % de lluvia invernal menor de 5) por lo que el clima pertenece a los (A)C(w1)(w).
Geomorfologa La geomorfologa del BLC est dominada por topoformas de rasgos volcnicos. La Sierra de La Primavera, con elevaciones superiores a 2,000 msnm, representa una caldera semicircular pleistocnica de aproximadamente 11 km de dimetro. Los mltiples domos riolticos y flujos de la lava flsica que la integran, presentan caractersticas geomorfolgicas muy distintivas dentro y en los mrgenes de la caldera. Hacia el oriente del complejo La Primavera se localiza la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), la cual est asentada en una amplia llanura de altitud promedio de 1,600 msnm, ligeramente inclinada hacia el este, cubierta por acumulaciones variables de materiales piroclsticos de la Toba Tala y delgados espesores de suelo y depsitos aluviales. El complejo volcnico de la Sierra de La Primavera cubre un rea de aproximada de 200 km2 con domos y flujos riolticos, as como depsitos piroclsticos de pumicita y ceniza extrudos entre 120,000 y 25,000 Ma. Las unidades ms antiguas son domos y flujos riolticos de aproximadamente 95,000 aos, localizados hacia la margen noroeste y sur de la sierra. Derrames piroclsticos (ash flows) tobceos, nombrados Toba Tala por Mahood (1980 mencionado por Garca en el Informe Tcnico 2006), fueron extrudos de la parte central del complejo, para cubrir una rea de aproximadamente 700 km2, representando cerca de 20 km3 de magma extrudo. Esta actividad eruptiva intermitente propici el colapso de la caldera hace aproximadamente 95,000 aos, originando una estructura anular de 11 km de dimetro. Debido a lo anterior, rpidamente se form un lago sobre la superficie colapsada de la caldera, dando inicio a la sedimentacin lagunar. Casi al mismo tiempo, dos domos riolticos fueron emplazados en la parte central del complejo. Grandes bloques de riolita arrojados durante el emplazamiento de estos domos, formaron dentro de los sedimentos lacustres la caldera, un horizonte estratigrfico distintivo que Mahood op cit. (1980) op cit, llam Horizonte Pumictico Gigante, tambin descrito por Clough et al. (1981, mencionado por Garca en el Informe Tcnico 2006). Este evento fue seguido por el emplazamiento de domos riolticos a lo largo de dos arcos o anillos estructurales paralelos. El primero a lo largo del margen norte de la caldera y el segundo cortando la parte media del lago, a travs de los domos centrales que fueron previamente 27
emplazados. Despus de 30,000 aos de inactividad volcnica, otro grupo de domos riolticos fue emplazado a lo largo de la fractura del anillo sur de la caldera, hace aproximadamente 75,000 aos. El rea fue entonces levantada, probablemente debido a la insurgencia de magma nuevo bajo el complejo, evento que dio fin a la sedimentacin lagunar de la caldera. Entonces, iniciando hace 60,000 aos domos y flujos riolticos fueron emplazados a lo largo de un arco hacia el margen sur de la caldera. Uno de los ltimos eventos fue el anillo sur, extrudo hace 25000 aos, lo que produjo el domo rioltico conocido como Cerro El Colli. Geologa Fsica e Histrica. Con base en el anlisis de los afloramientos de rocas, de sus relaciones estratigrficas, estructurales y correlaciones con reas vecinas, apoyado en algunos sitios con dataciones, se interpretan los eventos geolgicos ocurridos en la regin. En el Terciario Tardo (Oligoceno-Mioceno) se reactiva el vulcanismo, dando origen a tobas e ignimbritas de composicin rioltico-riodactica, que pertenecen a la secuencia volcnica superior de la Sierra Madre Occidental. A finales del Terciario Tardo (Plioceno) y hasta el Cuaternario, se verifica la emisin de derrames y piroclastos de composicin basltico-andestica, que ocasionan la formacin de derrames lvicos, tobas, brechas volcnicas, as como la edificacin de volcanes monogenticos escoriceos, estratovolcanes y conos cinerticos. Pertenecen al Eje Neovolcnico y afloran en la regin central del estado. En esta misma provincia se verific otra secuencia volcnica de composicin cida, que dio origen a la caldera de la Sierra La Primavera. Asimismo, en el Cuaternario (del Pleistoceno al Reciente), se presenta erosin y depsito de material con carcter conglomertico, derivado principalmente de los edificios volcnicos, as como el depsito de los suelos aluvial, elico, lacustre y el desarrollo del suelo residual en tobas y basalto. En la zona de estudio existen evidencias de un vulcanismo explosivo, de edad relativamente reciente, lo que se observa claramente en el Valle de Tesistn en la estructura principal denominada Caldera Volcnica La Primavera. Esta es una zona con gran complejidad geomorfolgica, geolgica y geohidrolgica. Otras unidades del relieve regional que constituyen el paisaje son las sierras, los lomeros, las depresiones y los valles. En estos ltimos se localizan extensos llanos donde se emplazan la mayor parte de las obras que extraen el agua del subsuelo.
28
Particularmente, la zona del Bosque Los Colomos, limita al sur con el Valle de Tesistn y se localiza en una de estas depresiones pero en la denominada microcuenca de Atemajac. Las unidades litolgicas aflorantes, geocronolgicamente corresponden al Cenozoico. Las ms antiguas consisten en una secuencia de rocas gneas extrusivas de composicin basltica-andestica, constituida por derrames lvicos, brecha volcnica y toba que abarcan desde el Terciario-Plioceno al Cuaternario; estn expuestos ampliamente en las sierras que limitan el rea de estudio. Subyace a un paquete de rocas volcnicas de composicin cida del Cuaternario, que consiste en riolita, toba, pmez y vidrio volcnico, que afloran al noroeste del rea de estudio, en la sierra La Primavera; de este paquete se derivan los depsitos fluviales, lacustres y volcanoclsticos tambin del Cuaternario, que rellenan los valles de la zona y principalmente los valles del rea de estudio.
Temperatura La temperatura media es el promedio de lecturas de temperatura tomadas durante un perodo de tiempo determinado. Por lo general es el promedio entre las temperaturas mximas y mnimas. Para el observatorio de Los Colomos la temperatura media es de 19.5 C, ocurriendo la ms baja en enero (15.0 C) y la ms alta en el mes de junio (23.3 C). Temperatura mnima Es la menor temperatura registrada en un da y se puede observar entre las 06:00 y las 08:00 horas. En el Bosque Los Colomos la temperatura mnima media es de 11 C ocurriendo principalmente en el mes de enero, cuya oscilacin es entre los 5.4 C y 5.9 C; la temperatura mnima extrema se present en diciembre 1997 y fue de -3.5 C (Tablas 2 y 3). Nevadas Cantidad de nieve que cae en un perodo de tiempo determinado, normalmente durante 6 horas y es expresada en pulgadas o centmetros de profundidad. Durante el perodo 1975 al 2005 solamente se registro una nevada que ocurri el 13 de diciembre del ao 1997 y que duro menos de 6 horas, con muy pocas consecuencias negativas. Evaporacin Cambio de fase del agua de un estado lquido a slido por absorcin de calor. Se produce una circulacin que va de los cuerpos de agua hacia la atmsfera. A mayor evaporacin, la atmsfera estar ms hmeda llegando ms rpido a un estado de saturacin, lo que eleva la probabilidad de precipitaciones. 29
El observatorio de Los Colomos registr una evaporacin promedio de 1,680.6 mm. mientras que la precipitacin es de 976.5 mm. es decir, se precipita solamente el 58 % de la evaporacin siendo los meses ms crticos de octubre a mayo, ya que se evapora ms del 80% respecto a lo que llueve. Solamente de junio a septiembre la precipitacin supera la evaporacin; la mxima evaporacin fue de 2585.9 mm. y la mnima de 1167.3 mm. en el ao de 1969 y 1992 respectivamente. Precipitacin En la zona de estudio el rgimen de lluvias es de verano; la precipitacin promedio anual es de 976.5 mm en la estacin; los aos que presentaron precipitacin mayor a 100 mm por abajo de la media que se consideran como los ms secos son: 1969, 1973, 1982, 1988, 1989, 1991, 1999, 2001; sobresaliendo los aos 1969 y 1973 cuya precipitacin fue 58.7% y 47.3% respectivamente menos respecto a la media. Los aos que presentaron precipitacin mayor de 100 mm por arriba de la media como los ms hmedos son: 1961, 1967, 1971, 1977, 1978, 1980, 1992, 1997, 2002, 2003, 2004; sobresaliendo el ao 2004 cuya precipitacin fue 35.4% ms respecto a la media. La precipitacin ms abundante se presenta como tormenta o chubasco; en la estacin Colomos se presentaron en promedio anual 91 das con tempestad elctrica, as mismo el promedio anual de das con lluvia es de 102; la precipitacin mxima en 24 horas de 1975 a 2005 oscila entre 37.2 mm a 90.5 mm. Respecto a los das con lluvia inapreciable (menor a 0.1 mm) se presentan en promedio 16 das al ao. Viento El viento es el elemento bsico en la circulacin general de la atmsfera. Todos los movimientos del viento, desde rfagas pequeas hasta grandes masas de aire, contribuyen al transporte del calor y de otras condiciones de la atmsfera alrededor de la Tierra. La denominacin de los vientos depende de la direccin de donde provienen. As, un "viento del norte" es aquel que sopla de norte a sur y un "viento del oeste" es aquel que sopla de oeste a este. Cuando los vientos soplan con mayor frecuencia desde una direccin que desde otra, esta recibe el nombre de viento prevalente o dominante. As en la estacin Colomos el viento dominante durante el invierno y la primavera es del SW al W, con influencia de Nortes en el mes de enero; durante el verano existe mucha variacin de la rotacin de viento, as por ejemplo en junio domina los vientos del W, julio del SW al w y N-E; en el mes de agosto del N, NE y del W principalmente y mientras tanto en el otoo la dominancia del viento es del NE y W en los meses de septiembre y octubre no as en el mes de noviembre que presenta mucha variacin en los vientos dominantes. Para la descripcin del viento se tomaron los valores de la estacin automtica de Los Colomos, de solamente un ao como representativo del lugar (ao 2005) ya que no existe informacin de largos periodos, en la direccin del viento se observan dos comportamientos. 30
El primero de ellos es muy definido, este se refiere a la tendencia con un mximo de tres direcciones; el segundo de ellos no es bien definido y, como su nombre lo indica, no existe dominancia en direccin alguna durante todo el ao. Esto se justifica ya que la rotacin del viento es consecuencia, en parte, del comportamiento ciclnico, as como lo son las precipitaciones, ya que durante la temporada de lluvias existe una rotacin del viento en menor o mayor escala, pero no sucede lo mismo durante el esto (primavera) ya que la dominancia es constante. La rotacin del viento durante el perodo de lluvias (verano) se justifica de la siguiente manera: durante la temporada de lluvias los procesos sinpticos estn determinados por las ondas del Este (Riehl Herbert, 1979, mencionado por Loza y Gonzlez en el Informe Tcnico 2006) que propagan los vientos Alisios; por lo que estas ondas traen a nuestra regin las lluvias que se presentan por lo general en la tarde y durante la primera parte de la noche; estas lluvias provocan la rotacin diaria de los vientos y por lo tanto la rotacin mensual. En el perodo de esto se presenta otra condicin de circulacin, por lo que los procesos en la regin estn determinados por una circulacin anticiclnica, esto significa que los movimientos del aire son lentos y ms estables (no existe rotacin).
Hidrologa La base de datos generada a partir del censo de pozos obtenido del Estudio Geohidrolgico integral de la Zona Metropolitana de Guadalajara, del Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA), se ingres al sistema de informacin geogrfica (SIG). Con base en el estudio, se seleccionaron y censaron poco ms de 50 pozos para completar la base de datos de la Comisin Nacional del Agua (CNA) y disear algunas secciones y perfiles geolgicos, hidrogeolgicos e hidrogeoqumicos que permitieron verificar las caractersticas del sistema acufero, establecer niveles piezomtricos, reconocer las direcciones del flujo y el comportamiento hidrodinmico en el sitio. La zona presenta alta concentracin poblacional, algunas industrias, comercios y desarrollo de actividades agrcolas. Todas estas actividades estn sustentadas en el uso del recurso agua, por lo que requieren mayores volmenes da a da, aumentando costos en el suministro del recurso, as como alteraciones y contaminacin de las corrientes y cuerpos de agua. Segn clasificacin de la extinta Secretara de Agricultura y Recursos Hidrulicos (SARH), representada en la cartografa del INEGI, el rea se localiza dentro de la regin hidrogrfica nmero 12, denominada Lerma-Santiago, en la cuenca E, conocida como Ro Santiago-Guadalajara. Para el anlisis de la disponibilidad del agua se emple como unidad bsica de estudio La Cuenca, posteriormente, se utiliz informacin a nivel de microcuenca. En la microcuenca Atemajac se analizaron las caractersticas hidrolgicas, la red hidrogrfica, las obras hidrulicas ms importantes, los 31
registros hidromtricos, la calidad y usos del agua. Finalmente, se calcularon los volmenes escurridos anualmente, a partir de un mtodo indirecto, empleado por la Direccin General de Geografa, en las cartas hidrolgicas de aguas superficiales a escala 1:250,000, que contiene unidades de escurrimiento homogneo en funcin de su coeficiente, del establecimiento de sus rangos, rea de la unidad y la precipitacin media anual; as como los volmenes registrados por medio de las estaciones de aforo, instaladas sobre las principales corrientes. La escasa infraestructura hidrulica comprende algunas obras para control de avenidas. Los rasgos hidrogrficos ms relevantes y cercanos al sitio de estudio son: el canal central del ro Atemajac, las galeras filtrantes y los tanques de almacenamiento del SIAPA dentro del Bosque Los Colomos. La microcuenca de Atemajac (zona de estudio) se caracteriz de acuerdo con su morfometra. De los diferentes tipos de suelos se extrajo la informacin necesaria sobre profundidad del perfil, textura, estructura, porosidad y materia orgnica, lo que influye de manera directa en la infiltracin y permeabilidad. La caracterizacin de la microcuenca se realiz a partir de los datos de superficie, permetro, longitud del curso principal, elevacin mnima y mxima, y el desnivel. La superficie total de la microcuenca de Atemajac se obtuvo a partir de los parte-aguas que la limitan, dichas lneas divisorias se obtuvieron a partir de las curvas con equidistancia a cada metro, dando como resultado una superficie de 8,061 hectreas. Por sus caractersticas de alto impacto a lluvias de alta intensidad y corta duracin se clasifica como una microcuenca pequea. La microcuenca presenta una altitud que oscila de los 1,480 a los 1,700 msnm. Para determinar el orden de las corrientes se utiliz la clasificacin de Robert E. Horton, la cual proporciona el grado de bifurcacin dentro de la microcuenca; el procedimiento ms comn para esta clasificacin es considerar como corrientes de orden uno, aquellas que no tienen ningn tributario; de orden dos a las que se derivan de la confluencia de tributarios de orden uno, y as sucesivamente. La corriente de agua ms sobresaliente en la microcuenca es el arroyo Atemajac (sptimo orden) y sus afluentes de primero, segundo, tercero, cuarto, quinto y sexto orden, entre ellos se encuentran diversos arroyos como son: La Campana, Ocotn, Las Tinajas, Milpa Alta y Santa Isabel que constituyen un sistema de drenaje dendrtico-subparalelo como puede observarse en la red de drenaje de esta microcuenca. Las corrientes superficiales predominantes son del tipo intermitente (subsecuentes) y aunque existen pocas de tipo perenne (consecuentes), estas son de corto recorrido y presentan pendiente abrupta antes de desembocar al Ro Grande de Santiago; otras en cambio desaparecen debido a la alta permeabilidad de rocas y suelos con pendientes moderadas.
32
En las corrientes superficiales de la zona, no existen estaciones de monitoreo de calidad del agua. Adems, se reporta que la nica planta de tratamiento se localiza aguas abajo de la microcuenca de Atemajac, previo a desembocar la corriente al Ro Grande de Santiago. La principal fuente de contaminacin es la fuente urbana, debido a que los centros urbanos, comerciales e industriales de la zona no cuentan con sistemas de tratamiento de aguas residuales, de modo que estas, al ser vertidas crudas o parcialmente tratadas a los cuerpos receptores los contaminan, acentundose considerablemente la contaminacin en la poca de estiaje. La calidad del agua para riego es baja en sales y baja en sodio (c1-s1) y para uso potable se considera dulce (menos de 1000 partes por milln de slidos totales disueltos); las familias dominantes a las que pertenece el agua son sdicabicarbonatada y la sdica, mixta-bicarbonatada; esto refleja la influencia de las rocas baslticas de la zona. Hidrologa Subterrnea. A pesar de las abundantes precipitaciones pluviales en algunas zonas y de los elevados volmenes de agua escurrida, no se cuenta con la suficiente infraestructura hidrulica. Por consiguiente el agua subterrnea se emplea en gran medida en actividades agropecuarias y urbanas, lo cual ha provocado que la extraccin en las zonas geohidrolgicas de Tesistn y Atemajac sea intensiva. El 27 de junio de 1975 la entonces Secretara de Agricultura y Recursos Hidrulicos decret como zona de veda parte de los estados de Jalisco y Michoacn de Ocampo y para el 7 de diciembre de 1987 decret como zona de veda al resto de la superficie correspondiente al estado de Jalisco; ambas vedas estn controladas actualmente por la Comisin Nacional del Agua. Debido a lo anterior, result imperioso despus de haber realizado el balance hidrolgico del agua superficial, la evaluacin del recurso hidrolgico subterrneo, de manera cualitativa y cuantitativa, lo que permite reportar el comportamiento, distribucin, almacenamiento, disponibilidad y calidad del agua subterrnea, en funcin de las caractersticas del medio y de la influencia del ser humano. Caractersticas de la explotacin del agua subterrnea La zona geohidrolgica con mayor densidad de aprovechamientos es la de Tesistn (entre 1.00 y 1.45 pozos/Km2), esto debido a que se localiza dentro del radio de influencia de la Zona Metropolitana de Guadalajara. Los caudales promedio extrados por medio de obras en la zona de Tesistn, son superiores a los 30 litros/segundo. 33
Tipos de suelos Como consecuencia de la interaccin climtica, geolgica, de la vegetacin y del relieve, la zona presenta amplia gama de suelos; entre los ms importantes estn: feozem hplico, planosol utrico, vertisol plico, luvisol crmico, luvisol frrico y feozem lvico. La permeabilidad de estos suelos vara de media a alta lo que permite la infiltracin del agua precipitada al subsuelo. Caractersticas de los suelos De acuerdo a su contenido de arcilla, ningn horizonte superficial debera presentar problemas de inestabilidad debido a que todas las muestras presentan ms de 9.4 % de esta separata. Por otro lado, aunque slo dos muestras presentan ms de 30 % de arcilla (37.28% y 33.64%), ninguna presenta dificultades de manipulacin por lo pegajosas o adhesivas. Por otro lado, de acuerdo a la textura gruesa que predomina en las muestras, la ascensin capilar se encuentra entre 70 y 80 cm. La textura de todas las muestras vara entre franco y franco arenoso, aunque se encontr una textura areno fracosa y otra franco arcillo arenosa; estas texturas ms o menos corresponden a los porcentajes de humedad a capacidad de campo encontradas en las muestras; de esta manera, para las texturas franco arenosas se encontraron valores entre, 3.8 % 18.96% para las primeras; de 13.56 % para la nica muestra franca y de 9.58 y 24.83 % para las franco arcillo arenosas. Estos valores ms o menos corresponden a la textura, aunque tambin influye la materia orgnica, la cual explica los valores elevados que se presentan en los sitios provistos con una vegetacin en buen estado. De esta manera, la presencia de materia orgnica favorece modificaciones a la textura que incrementan la capacidad del suelo para retener agua a una determinada tensin de humedad, lo que es benfico para la vegetacin y los microorganismos del suelo del bosque. La granulometra de los suelos del lugar influye en las elevadas tasas de infiltracin de los suelos, aumentando todava ms cuando el suelo presenta una capa de litter asociada a una estructura granular del primer horizonte mineral. Sin embargo, cuando el suelo est desnudo, como ste tiene un contenido importante de materiales finos, especialmente limos, es probable que durante una tormenta el impacto de las gotas de agua ocasionen que las partculas de limo y arcilla salgan disparadas, y posteriormente se asienten en la superficie, dando lugar a que la superficie del suelo se selle y, a continuacin se forme una costra, la cual reduce drsticamente la velocidad de infiltracin y la aireacin del suelo; este proceso, a su vez repercute en la vegetacin y la poblacin de los microorganismos del suelo, sin embargo, la presencia de costras en la superficie tambin acrecienta la estabilidad de los taludes, tal y como se observa en varios sitios del bosque.
34
Otro efecto que produce la granulometra es la escasa capacidad de contraccin y expansin de los materiales, lo cual demuestra que el material fino menor de 0.002 mm tiene un contenido insignificante de arcillas del tipo esmectita, esta aseveracin se puede demostrar con los resultados de los lmites de contraccin de las muestras anteriormente referidas. As, estos datos demuestran que, en general, los suelos arenosos superficiales bsicamente no sufren ninguna variacin volumtrica con los cambios de humedad, no as los suelos con un contenido importante de arcilla, como los perfiles 1 y 5, que tienen un lmite de contraccin que va de 4.4 a 5.5. De la misma manera, por la granulometra se puede esperar que el ngulo de reposo de los suelos se encuentre alrededor de 33 (65%), pero con vegetacin podra alcanzar de 35 (70%), a 50 (119%). Por la textura gruesa que predomina en los suelos del rea de estudio, se puede inferir que el material es muy propenso a la prdida de coloides, iones y materia orgnica por lixiviacin o eluviacin. Como esta caracterstica est muy relacionada con rasgos morfolgicos del perfil como la estructura y, procesos como la infiltracin, el escurrimiento la absorcin de agua, la aireacin, etctera al quitar la vegetacin, no slo se perdera la materia orgnica por mineralizacin, sino tambin por eluviacin, por lo que, con el paso de los aos tambin se perdera el efecto benfico de esta caracterstica en el sistema ambiental.
4.3 Caractersticas biolgicas Tipos de vegetacin nativa La vegetacin nativa de Guadalajara, segn el estudio presentado por Lpez-Coronado y Guerrero-Nuo (2004) se compone de siete diferentes formaciones vegetales, siguiendo la clasificacin de Rzedowski (1978, mencionado por Guerrero en el Informe Tcnico 2006), a saber: Bosque de Pino y Encino, Bosque Tropical Caducifolio, Bosque Espinoso, Bosque de Galera, Tular, Vegetacin Flotante y Vegetacin Sumergida. Los ltimos cuatro tipos pertenecen a variantes de vegetacin acutica y subacutica. Se incluyen tambin una serie de comunidades acuticas de poca representacin (en concordancia con Rzedoswki, op. cit.) y que viven en charcas, mrgenes de cuerpos acuticos o suelos saturados de agua y que no se definen claramente dentro de los anteriores. De acuerdo con las especies encontradas y la composicin de las comunidades vegetales en el BLC, se determin que de los ocho tipos de vegetacin presentes en la regin, esta rea tiene representaciones de cinco de ellos. Cabe aclarar que en cuatro de los tipos de vegetacin determinados se trata de comunidades relictuales mezcladas por lo general con especies de rboles y otras plantas herbceas y arbustivas introducidas o escapadas de cultivo que por procesos de movilidad natural con el viento o con la fauna resultan presentes en los relictos de la vegetacin nativa.
35
Los cinco tipos de vegetacin nativa son: Bosque de pino-encino Bosque de galera Bosque espinoso Vegetacin flotante Comunidad de Rorippa y Polygonum El ltimo tipo de vegetacin enumerado pertenece al conjunto de comunidades acuticas poco representadas y diferenciadas. Ha sido comn a travs del tiempo, la idea de que el BLC es un bosque inducido en su totalidad. Estas ideas se basan en parte en la existencia de fotografas de principios del siglo XX donde Los Colomos y sus acuferos, tanques, casa de mquinas y casa de la administracin (El Castillo), aparecen en lomas semidesnudas (Se puede consultar Los Colomos de Antao, publicacin coordinada por el Patronato del BLC, 1997). Realmente no existen razones naturales para que la zona hubiera sido un rea desprovista de vegetacin arbrea, sino que, a partir de la Colonia, el aprovechamiento de los acuferos con motivos de ganadera y usos de la madera para diversos fines fue eliminando del rea su vegetacin boscosa original. Estos detalles ya fueron sealados por Espinoza (2004); y por LpezCoronado y Guerrero-Nuo (2004a); en esta ltima obra de manera general se puede apreciar la vegetacin original a gran escala de la Zona Metropolitana de Guadalajara, y donde se enmarca el BLC, enclavado en un rea dominada por el bosque de pino y encino. Esta distribucin natural de la vegetacin puede constatarse en el rea de las colonias al oriente de la Universidad Autnoma de Guadalajara, en San Wenceslao y Villa Universitaria por ejemplo, donde existen varias caadas con relictos del bosque de pino y encino, como muestra de la distribucin original de esta formacin vegetal, la cual se extenda hasta El Country, como una franja que se desprenda de la seccin NE de la Sierra de la Primavera. Composicin arbrea inducida La composicin arbrea de especies inducidas por efecto de reforestaciones realizadas a travs de la historia del BLC, actualmente asciende a poco ms de 33,000 rboles entre los que predominan varias especies de los gneros Pinus, Eucalyptus y Casuarina. Su estado en general es bueno, aunque se presentan algunos patgenos que han causado algunas bajas en el arbolado, entre los que se encuentran larvas de Dioryctrya, barrenadores del gnero Chalcophara y hongos de la especie Fusarium subglutinans afectando a Pinus.
36
Adems de esto, el pslido del Eucalipto o conchuela Glycaspis brimblecombei (Hemiptera: Psyllidae), est presente en el 8% de los rboles de eucalipto de la especie Eucalyptus camaldulensis, con un grado de afectacin del 50% de la copa. La afectacin en 2000 era del 100% de los rboles con grados de invasin de copa del 50 al 100%. Esto provoc una mortandad de rboles importante, sobre todo aquellos con vigor poco aceptable. El control biolgico con la avispa (Psyllaephagus bliteus) para controlar las poblaciones de conchuela ha sido exitoso. Se han encontrado hongos del gnero Ganoderma sp. afectando a Casuarina Casuarina equisetifolia. Este hongo est daando rboles en un rodal puro de Casuarina. El porcentaje de afectacin es del 1%. A partir del ao 2003 se detectaron daos por Struthanthus interruptus (H.B.K.) Blume Loranthaceae en varias especies. El murdago est afectando en general al 5% de los individuos del BLC. Se ha realizado un censo sanitario respecto a esta planta y la afectacin llega a afectar especies de Casuarina, Eucalipto rojo, Fresno y Jacaranda. Finalmente, en un grado menor se ha encontrado la afectacin del Descortezador del fresno Hylesinus aztecus Wood (Coleptera: Scolytidae). En el BLC se localiz slo un rbol con afectacin total por este insecto. Generalidades de la fauna Se cuenta en general con una lista que expone la riqueza de especies de fauna encontradas en el BLC actualmente. Se han encontrado 178 especies de fauna: 6 Anfibios, 15 Reptiles, 141 Aves y 16 mamferos en el BLC, en la ZMG, Jalisco, Mxico. La riqueza especfica de los grupos de vertebrados superiores presentes indica que sta es un rea significativa y prioritaria para la proteccin de fauna en Guadalajara. El estudio tiene base en las observaciones tomadas en el periodo de noviembre 2005 a marzo 2006, adems de registros adicionales de la literatura y aos previos. De las 178 especies de fauna reportadas, 57 cuentan con poblaciones residentes. Treinta y cinco especies de aves, un anfibio, dos reptiles y cuatro mamferos se registran por primera vez en la ZMG. De algunas especies como Sylvilagus floridanus, Rana magnaocularis, Asio otus, Accipiter cooperi y Dendroica occidentalis, entre otros, extienden el conocimiento sobre estas especies a nivel municipal o estatal. Once de los taxones encontrados se encuentran en alguna categora de la NOM-059- SEMARNAT-2001. Seis especies presentes en el BLC tienen una distribucin restringida para Mxico. La presencia de especies consideradas como utilizadoras de ambientes forestales poco perturbados junto a especies introducidas locales y no mexicanas, reflejan las condiciones actuales del BLC como refugio de fauna silvestre dentro 37
de un rea urbana. Se debe considerar este gran potencial de uso del recurso fauna en actividades educativas y el manejo de las mismas con relacin con actividades humanas forestales, deportivas, tursticas para su conservacin. La informacin proporcionada por el estudio, indica que la riqueza en el BLC es ms amplia y sus relaciones con el medio urbano son complejas y al momento solo parcialmente documentadas.
4.4 Contexto histrico, cultural y paisajstico La introduccin del agua de Los Colomos a Guadalajara En Guadalajara, desde sus primeros aos de fundada, se hicieron notables las demandas de los pobladores debido a la escasez de agua que se padeca en la ciudad. Inmediatamente despus de mudarse la ciudad al Valle de Atemajac se utiliz, para el abasto pblico, el agua del nacimiento Agua Blanca, situado al suroriente de la ciudad, que vena a formar el famoso ro de San Juan de Dios. Hacia la dcada de 1590, ante la gravedad de escasez de agua, se realizaron estudios exploratorios en varias partes de la ciudad con el objeto de encontrar otras fuentes que aumentaran su abasto. Se concluy que una buena posibilidad era la explotacin de los manantiales de "Los Colomos". Segn escribi Don Francisco Camacho, en el siglo XVI el agua de dichos manantiales lleg a la ciudad, especficamente al convento de Santo Domingo, pero dur poco tiempo en funcionamiento, quizs por la mala calidad de las obras o el poco caudal que llegaba a los tanques (los cuales se ubicaban en la parte trasera del convento), situacin que haca imposible su distribucin por gravedad a otras zonas. Otra fuente menciona que en 1600, siendo Gobernador de la Nueva Galicia Don Santiago de Vera, se trat de introducir el agua de "Los Colomos" a Guadalajara, trabajo que fue encomendado al maestro Martn Casillas, quien fracas en su intento, debido a que los desniveles que existan entre la zona baja, en donde se localizan "Los Colomos" y el plano alto de la ciudad de Guadalajara, hacan que la obra resultara muy costosa y compleja para la poca. Ya en el siglo XVII, a pesar del aumento de la poblacin y la actividad comercial en Guadalajara, el problema del agua se acentuaba ms y an no se poda resolver, por lo tanto continuaba siendo una gran preocupacin de los Gobiernos. En 1675, siendo el presidente de la Audiencia el doctor Don Francisco Caldern Romero, se realizaron algunos estudios para traer ms agua a la ciudad y se determin que no sera posible conducir el agua de los manantiales del cerro de Toluquilla, de San Ramn, de "Los Colomos" y del Ro de Tololotln.
38
Haban pasado 135 aos desde la fundacin de la ciudad y el desabasto del agua permaneca. Fue precisamente por estas fechas cuando la Corona tom en serio la empresa y decidi otorgar los fondos necesarios para realizar trabajos de mejor calidad que garantizaran la permanencia de las obras, ya que las realizadas con anterioridad resultaban muy costosas en su mantenimiento. En noviembre de 1731, el gobierno tapato plante su propuesta al benemrito franciscano y maestro en Arquitectura Fray Pedro Antonio Buzeta, quin acept venir a Guadalajara e iniciar los trabajos para la introduccin del agua a la ciudad, haciendo posible la explotacin de las aguas del poniente de la ciudad. El magnifico proyecto de ingeniera consisti en la perforacin de una serie de pozos por el lado norte, tratando de dar con los manantiales del ro Zapopan. Posteriormente perfor otro nmero mayor de pozos en una direccin aproximada al suroeste conectndolos siempre con el "Caracol", obra que se llam as por la forma de la "escalera de piedra que permita el acceso al fondo del aljibe en donde convergan las galeras y se acumulaba el agua para despus distribuirla" Los resultados fueron poco halagadores y esto llev a la suspensin de la obra el 17 de abril de 1734. Se reiniciaron los trabajos en 1737, con el compromiso de aumentar el suministro de agua en el "Caracol". A tan slo dos aos de reiniciadas las obras y casi por concluir, se suscitaron fuertes temblores que provocaron, entre otros daos, el rompimiento del sistema de caeras de la ciudad. Una vez superados todos los inconvenientes, las obras quedaron terminadas en el mes de Junio de 1740, fecha memorable para nuestra ciudad y las 9 mil familias que en ese entonces vivan en Guadalajara, las cuales homenajearon los trabajos realizados. Buzeta, logr introducir el agua desde "Los Colomos". No obstante estos logros, la ciudad segua creciendo y con ella sus necesidades, ya que las obras no eran suficientes y para 1790 el Ayuntamiento insisti en que se verificara la introduccin del agua de Los Colomos y la del tanque que exista dentro de la ciudad por el barrio de Mexicaltzingo. En 1834 siendo gobernador del Estado el C. Pedro Tamz, subsista la escasez de agua, por lo que se le encomend al Sr. L. Trant practicara estudios para traer a Guadalajara el agua del Ro Santiago, as que figuraron otras posibles fuentes que se incluan la conduccin del agua desde Los Colomos. En 1843 se hacen de nueva cuenta estudios al respecto, esta vez los comisionados fueron Mr. Trant y Jos Mara Narvez; ambos obtienen resultados similares. Casi terminada la segunda mitad del siglo XIX, el ilustre ingeniero jalisciense Gabriel Castaos elabor un proyecto para aprovechar el agua que provendra principalmente de los manantiales de El Colli. 39
Finalmente, en 1900 se lograron introducir las aguas de Los Colomos a Guadalajara. Esto fue posible gracias a la aplicacin de bombeo para alcanzar niveles mayores, y desde ese lugar conducirla por gravedad hasta la ciudad. En esta ocasin correspondi al Ing. Agustn Pascal realizar los estudios de la calidad del agua y la nivelacin del terreno, adems de coordinar las obras de captacin y conduccin de las aguas a los estanques. La Compra de Los Terrenos de La Zona de Colomos. A causa del aumento de la poblacin, se previ que los volmenes de agua no seran suficientes para el consumo citadino. Ante esto, el congreso del Estado autoriz al gobernador Luis C. Curiel, con fecha 18 de Abril de 1898, a contratar un emprstito con el Sr. Geo. S. Cook, de Chicago por la cantidad de $ 1500,000 (un milln quinientos mil) en moneda estadounidense, en oro. Este emprstito se destinara principalmente a la realizacin de obras de captacin y distribucin de agua, as como para el drenaje de la ciudad, aplicando una parte del mismo para la construccin del mercado Libertad y dos colegios. Como resultara insuficiente el crdito inicial, nuevamente se solicit dinero estadounidense para sufragar los costos y se autoriz ampliar el prstamo en $800,000 (ochocientos mil) tambin en oro. Con estos fondos se procedi a realizar las obras de captacin de los manantiales de Los Colomos. Se construyeron galeras que descargaban en un tanque del que luego eran bombeadas las aguas a una altura de 42 m. Para llegar a la ciudad por gravedad, controladas por un acueducto que cruzaba la barranca ancha y al que se le dio el nombre de Porfirio Daz. Las primeras compras fueron hechas el 7 de junio de 1898 a la seorita Mara Gil Romero por $ 50 000 pesos, que incluan cinco predios denominados Los Colomos, "El Chochocate", "Coyote o Loma de Coyotes", "La Campana del Tabardillal" y "La Coronilla". Para el mismo efecto, fueron comprados dos predios a Manuel Fernndez en una operacin realizada el 10 y 11 de Abril de 1899; el primero, ubicado al sur de Zapopan en la Loma del Colomo con una superficie de 2-81-56 hectreas con un valor de $ 100 pesos. El segundo con un costo de $ 1,200 pesos, fue un potrero ubicado al sur de Zapopan contiguo al punto denominado el Colomo Grande con 81- 84-06 has. Se compraron dos terrenos ms: uno a Mercedes Torres de Rosales, el 5 de Junio de 1900 en $ 2,000 pesos, ubicado al sudeste de Zapopan de 16-39-18 hectreas; y el otro con un costo de $ 3,000, se compr a Miguel Rosales Cortez, en Julio de 1900 el cual estaba ubicado al sur de Zapopan con una extensin de 40-40- 00 has.
40
Tambin el gobierno adquiri otros terrenos para efecto de la conduccin, el almacenamiento de agua y construccin de caminos y vas frreas, tanto en las inmediaciones de los manantiales como a lo largo del recorrido hasta Guadalajara. Del total de los terrenos que fueron adquiridos por el gobierno de Luis C. Curiel y que conformaran el ncleo de Los Colomos (bosque) sera de aproximadamente 160 hectreas, lo que vendra a equivaler al 64 por ciento del total de la superficie comprada al respecto. En la actualidad el rea de Los Colomos es de unas 90.72 has."Incluyendo las dos zonas de invasin reportadas a principios de la dcada de 1990; por lo tanto, el parque de Los Colomos cuenta apenas con 55 % de la superficie total comprada por el Gobierno a finales del siglo pasado y principios del presente; la mayor parte de la superficie restante (45%) corresponde a terrenos ubicados en la parte noroccidental y se desconocen las causas por las cuales no se incluyen en le plano actual de la propiedad". A partir de la primera dcada del siglo XX, el panorama de la ciudad se ha transformado totalmente y muchas de las actuaciones en pro del modernismo de la ciudad slo han servido para destruir o transformar enormes obras, tanto de tipo hidrulico como arquitectnico. A pesar de estos sistemticos y fuertes cambios que se han registrado, muchas de las obras que construyeron nuestros antepasados, as como los paisajes que la naturaleza nos ha proporcionado no han desaparecido del todo. En el ao de 1933, por mandato del presidente municipal Don Eduardo G. Gonzlez, se realizaron algunas obras en los manantiales de El Chochocate y La Campana con el propsito de aumentar el volumen de agua proveniente de Los Colomos. Entre las ltimas obras realizadas para obtener un mayor volumen de agua potable en el sistema hidrolgico de Los Colomos, se encuentran las de 1943, siendo Presidente Municipal J. Jess Landeros. Para tal efecto se inici construyendo un tramo carretero, con el fin de transportar los materiales requeridos en las obras; asimismo, se procedi a evitar que los vecinos del lugar siguieran talando los rboles existentes, ya que de continuar con esa prctica se corra el riesgo de la desaparicin de los manantiales. En segundo lugar se llev a cabo una reforestacin en toda la propiedad del Gobierno Estatal. Los trabajos realizados consistieron en excavaciones para encontrar nuevos manantiales y, posteriormente, se construy un acueducto de ladrillo y cemento con capacidad para dieciocho pulgadas de agua. Estas obras proporcionaron un total de veintiocho pulgadas ms de agua para el servicio del sector Hidalgo y Jurez. Hacia la dcada de los cuarenta en Guadalajara vivan 236,557 habitantes sobre una superficie de aproximadamente dos mil hectreas. Es en esta poca cuando inicia una transformacin urbana y un acelerado crecimiento poblacional, acompaado de un fuerte proceso de industrializacin, que demandaba un mayor 41
abasto del vital lquido. Por tal razn la ciudad busc sus propias fuentes y, tanto la industria como el Gobierno, iniciaron la explotacin de los manantiales mediante la perforacin de pozos; con estas medidas se logr obtener hasta su agotamiento un caudal de 200 lts/seg. En el ao de 1951, cuando se comienza con la explotacin de los mejores acuferos de los valles de Toluquilla, Tesistn y Atemajac, se tenia una provisin de agua de 375 lts/seg. Sin embargo, para este tiempo el sistema hidrolgico de Los Colomos haba registrado una baja en su aportacin, llegando a ser de 300 lts./seg. A pesar de todas las obras y los esfuerzos que hasta nuestros das han realizado los distintos organismos gubernamentales encargados del abastecimiento de agua para nuestra ciudad, el extraordinario crecimiento de la zona metropolitana y el mal uso y manejo que de las aguas se hace, ha provocado que se sigan sufriendo serias deficiencias en su suministro. Las obras en Los Colomos. Los trabajos ejecutados en las obras de Los Colomos, para el nuevo abastecimiento de agua para Guadalajara, a fines del siglo XIX y principios del S. XX, en la actualidad forman parte del patrimonio histrico de nuestra ciudad, y constituye un legado de grandes hombres y buenos gobiernos, los cuales, en su preocupacin por los problemas de nuestra ciudad y sus habitantes, no vacilaron en destinar recursos a la creacin de aquellas obras que coadyuvaran al desarrollo de Guadalajara y al confort de sus habitantes. Entre los edificios heredados, por su importancia, as como por su belleza y su papel dentro del contexto de la Zona Metropolitana de Guadalajara, se destacan los siguientes: colector Curiel, tanques de depsito, la casa de administracin del agua y del maquinista, salas de mquinas, torre del viga, puente acueducto Porfirio Daz y el ferrocarril Decauville. Colector Curiel. Es un depsito en forma circular, construido en ladrillo, exprofeso para la desembocadura de dos galeras y un canal, captadoras de las filtraciones y manantiales de la cuenca del norponiente y sureste del punto denominado Los Colomos. Otra galera da salida a estas aguas, y es tambin colectora de los remanentes del terreno comprendido en el cruzamiento de los antiguos cauces de los arroyos Los Colomos" y "La Culebra", llevando todas esas aguas a los tanques de almacenaje; y un can situado en el fondo del depsito y que
42
desemboca en el cauce del arroyo "La Presa", y que sirve para la desviacin de aquellas aguas y desazolve de las arenas depositadas.
Tanques de Depsito. El depsito general de las aguas captadas tiene cuarenta metros de latitud por cuarenta metros de longitud; con una profundidad media de tres metros cincuenta centmetros; y est dividido, de norte a sur, por un muro para formar dos tanques que facilitan la limpia alternativa, sin interrumpir el servicio de almacenaje. Cada uno tiene una capacidad suficiente para almacenar ciento cincuenta litros por segundo durante cinco horas, o bien dos mil setecientos metros cbicos. La construccin de sus paredes es de ladrillo y tepetate, con espesor de cincuenta centmetros, y un metro, respectivamente; su piso es de mampostera de concreto y revestido toda la construccin con cemento. Al rededor de los tanques hay banquetas de trnsito; existen adems dos escaleras para bajar y hacer el lavado de los depsitos, debajo de los cuales estn los orificios de los vertedores de la superficie que dan salida a las aguas sobrantes. Existe otra escalera, al norte, para ascender a la planicie, que en la actualidad ocupa parte del cauce del arroyo de "La Culebra". Esta construccin dio lugar a un movimiento de tierras de 6,382 metros cbicos, adems se revistieron con csped, los taludes de las lomas que rodean los tanques, con una superficie de 2 mil 960 metros cuadrados. La Casa de Administracin y del Maquinista. Este edificio se encuentra al oriente de los tanques, est formado por dos paralelogramos unidos, que ocupan una superficie de quinientos cincuenta metros cuadrados. Adems, posee un tmpano de entrada y un corredor en su patio divididos stos, para formar dos departamentos simtricos. Cada habitacin consta de una sala, dos recmaras, comedor, una pieza para sirvientes, inodoro, corral y un pasillo de salida. Este lugar fue construido para que vivieran en l, el administrador y el maquinista. Actualmente a este edificio, imagen indiscutible del Parque Los Colomos, se le conoce como El Castillo, debido a su arquitectura. All se localizan: la administracin del Bosque Los Colomos, una sala de exposiciones, aulas para distintos talleres y una sala de juntas.
43
Salones de Mquinas. Al sur de los tanques de almacenaje existen dos salones unidos que miden, de norte a sur, 21.66 metros, y de oriente a poniente, 23.45 metros. Sus paredes son de ladrillo hasta el zcalo y de adobe hacia arriba. Estos salones estn cubiertos con armaduras de madera y lmina. El saln oriente est dividido en tres departamentos, uno de los cuales est destinado al motor, otro a la caldera y el tercero a la carbonera. Otro saln est destinado a las bombas y los motores elctricos. En el saln de bombas se encuentra funcionando una pequea caldera y un motor con bomba centrfuga, con el fin de extraer las filtraciones abundantes provenientes de los veneros del arroyo de "La Culebra". En la terminacin del canal de bombas existe un tnel por donde pasa la tubera destinada a conducir el agua al tanque de la torre del Viga. Las armaduras de los techos fueron calculadas con las mismas frmulas empleadas en el techo de la fbrica de alcohol "La Constancia", el cual ha resistido sin deterioro pese a los fuertes vientos. La casa de las mquinas se encuentra dentro de un barranco en donde disminuye la fuerza de los vientos. Torre del Viga. En la terminacin de la tubera que transporta el agua almacenada en los depsitos, fue preciso construir un pequeo recipiente para regularizar el gasto del canal superior. Se trata de un depsito en el que se recibira el agua de los estanques para despus verterla en el canal que se une al acueducto "Porfirio Daz". Siendo este el punto ms elevado de la zona, se aprovech el lugar para construir una torre ortogonal por el exterior, desde donde un viga pudiera inspeccionar a la vista casi todas las obras. Desde esta torre inicia un canal construido en su mayor parte a cielo abierto, con bveda reforzada en los pasos de las carretas. El resto fue construido en tnel por ser necesario, terminando en el acueducto "Profiri Daz". Cabe hacer mencin que esta importante edificacin, debido a la delimitacin que se efectu entre la Unidad Deportiva Revolucin y Los Colomos qued ubicada dentro de la primera. Puente - Acueducto Porfirio Daz. Uno de los tantos obstculos por los que se enfrent el proyecto fue la topografa del rea, que de una u otra manera condicion y encareci las obras. 44
Ante la necesidad de atravesar el can formado en la "Barranca Ancha", se propusieron las siguientes soluciones: la primera, entubar el agua siguiendo la forma de la barranca; la segunda propuesta consista en la construccin de un puente acueducto de mampostera o de fierro. El Gobernador Luis C. Curiel aprob que fuera construido el acueducto con ladrillo pero, debido a las grandes dificultades tcnicas, se decidi que se construyera de piedra. La piedra labrada utilizada para su edificacin, provena de la hacienda de Atequiza. En el contrato celebrado con los seores Cuesta Gallardo y Weifenbach, se estableci que la piedra sera entregada en la "Estacin Curiel" localizada cien metros al sur del depsito de arena de las obras de El Colli, en un plazo mximo de cinco meses. As mismo, se contrat por 7 mil pesos a los seores Cuesta Gallardo y Weifenbach, para la construccin del puente - acueducto en la barranca ancha. Esta obra se termin el da 13 de febrero de 1901, doce meses despus de lo acordado con el Gobierno, por lo que se decidi cobrarles una multa de 300 pesos por cada mes de retraso, aunque finalmente dicha deuda condonada. El Ferrocarril Decauville. Un problema fuerte que surgi para la realizacin de las obras, fue el acarreo de los materiales que se emplearan en su construccin, para lo que se realizaron clculos acerca del costo del flete por tonelada, resultando ms econmica la construccin de una lnea de ferrocarril. Para tal efecto, el Gobierno compr, a Doa Francisca Jimnez Ontiveros por 80 pesos, una faja del terreno que era parte del rancho del Algodn. Esta porcin de terreno parta del extremo poniente de la calle de San Diego y segua la prolongacin de la misma hasta llegar a los terrenos de la hacienda del Leal, con un ancho uniforme de seis metros y una longitud de cuatrocientos sesenta y tres metros. El ferrocarril sistema "Decauville" se estableci entre el kilmetro 264.5 y Los Colomos, con el objeto de facilitar el acarreo econmico de los materiales y mquinas. Esta lnea de ferrocarril parta de la plazuela de la Capilla de Jess en Guadalajara hacia Los Colomos, con un ramal en la Estacin Curiel, conectado con el punto llamado "El Zapote". Entre sus caractersticas destacan, su capacidad de cuatro toneladas, conformado por dos coches para pasajeros, los cuales estaban descubiertos y en donde podan transportarse 16 personas sentadas y cuatro de pie en las plataformas. Estaba montado sobre una va herrada de cincuenta centmetros de ancha y contaba con cinco cambios: Guadalajara, Los Colomos, Estacin Curiel, acueducto Porfirio Daz y el Zapote. 45
El trazo que se realiz para la va no fue el mejor ya que, por la falta de material, slo se dispona de cinco kilmetros de rieles. Esto origin que se forzaran los radios y las pendientes permitiendo as que se realizara el transporte del material hacia Los Colomos, pero no se prestaba para la operacin inversa. El ferrocarril funcion perfectamente para todas las necesidades de la obra, pues facilit en gran medida el transporte de las piezas pesadas de la maquinaria, cuyo transporte hubiera sido muy difcil y costoso. Ms adelante continuara prestando servicios, pues mientras las bombas funcionaban con motor de vapor, transportaba el carbn y la lea.
4.5 Contexto Demogrfico, Econmico y Social. Delimitaciones Preliminares Entendemos por rea de influencia de Bosque Los Colomos, a la zona geogrfica que se encuentra aledaa al permetro del bosque, y, para este caso establecimos una distancia media de 750 metros aproximados a dicha circunscripcin. En ese espacio territorial se encuentran seis reas geoestadsticas bsicas (AGEB), cinco de ellas ubicadas en el municipio de Guadalajara (002-6, 028-0, 057-7, 029-5, y 314-3); y la otra restante ubicada en el municipio de Zapopan (115-5). (INEGI, 2000, mencionado por Reyes en el Informe Tcnico 2006). Contexto Demogrfico El municipio de Guadalajara, en el estado de Jalisco, se encuentra dividido polticamente en siete zonas, una de las cuales se denomina Minerva. En esta zona se encuentra el BLC, dentro de los lmites territoriales entre los municipios de Guadalajara y Zapopan. El contexto donde se inserta corresponde en la actualidad a un conglomerado residencial de clase media y alta. No obstante existe el riesgo de que las zonas urbanas constituidas afecten el orden ecolgico del lugar. El total de las comunidades cercanas al BLC pertenecen a los municipios de Guadalajara y Zapopan, y albergan: 16, 791 habitantes (INEGI, XII Censo General de Poblacin y Vivienda 2000). De esta poblacin total de las seis AGEB 9,218 son mujeres (54.89%) y 7,573 son hombres (45.10%). Con relacin a los rangos de edad, presentados por INEGI: 1,039 (6.32%), son de 0 a 4 aos; 2,020 (12.29%), de 6 a 14 aos; 12,233 (74.48%), de 15 a 64 aos; y de 65 aos y ms, 1131 (6.88%). Por su extensin y caractersticas de haberse iniciarse y desarrollarse como un parque urbano, el BLC no cuenta en su interior con la presencia de habitantes, 46
a no ser por las diversas instituciones que se asientan y que albergan a una poblacin fluctuante por ser entidades de carcter pblico. Contexto Social El nivel educativo de los habitantes de la zona de influencia es el siguiente: la poblacin alfabeta equivale al 78.90% (13,249); la que no tiene instruccin corresponde al .92% (155); cuenta con primaria completa el 5.40% (917); con secundaria completa, el 7.36% (1,250); y el 58.88% (9,993), con instruccin media superior y superior. Asimismo, encontramos que 12,265 individuos, aproximadamente, del total de la poblacin de la zona de influencia, se le ubica en la categora de econmicamente activa ocupada; mientras que al .50% (84), como econmicamente activa desocupada. De la poblacin con 12 aos de edad y ms, el 15.13% (2,541) son estudiantes; el 12.92% (2,170), se dedica a quehaceres del hogar. Se registra un total de 4,450 viviendas, de las cuales 65.46% (2,913) son propias y 28.62% (1,274) rentadas; el 96.49% (4,294) de las mismas, cuenta con techo de losa de concreto; el .31% (14), tiene techo de lmina de asbesto, cartn o metlica. Del total de viviendas, el 96.62% (4300), cuenta con paredes de tabique; .31% (14), con paredes de adobe. Asimismo, el 97.01% (4,317) de las viviendas tienen piso de cemento, mosaico, madera u otro recubrimiento. Del total de viviendas particulares habitadas, el 96.40% (4,290) usan gas para cocinar; 96.58% (4,298) cuentan con drenaje conectado a la red pblica; y .17% (8), tiene el drenaje conectado al suelo o fosa sptica. Tambin de este total de viviendas habitadas, el 98.13% (4,367) dispone de energa elctrica; el 95.79% (4,263) cuenta con agua entubada en la vivienda. Conesa (1997), hace referencia a otro componente ambiental: el humano, describiendo como focos posibles de contaminacin, las actividades educativas, las acciones que producen sonidos y vibraciones y las acciones que dan lugar al incremento de trfico vehicular, todo ello presente en la zona de influencia abordada. En la zona de estudio abundan las instituciones educativas. Por la calle Nueva Escocia se encuentra el Centro de Enseanza Tcnica Industrial (CETI), Educacin media superior; un jardn de nios; CODE (Centro donde se habilita en actividades deportivas); Escuela superior de Educacin Fsica; Grupo D.A.R.E. con su misin preventiva y de seguridad pblica; Hacia la avenida Pablo Neruda: Escuela Urbana 111 (Educacin bsica); Unidad Deportiva Revolucin; conjuntos habitacionales; cotos privados; edificios en construccin; a partir de la glorieta en Paseo Acueducto: el Tanque de Bombeo Las guilas, dos Iglesias, el club 47
privado San Javier, servicio bancario, vivero, Colegio Liceo del Valle, tiendas de autoservicio, centro comercial con sus mltiples cinemas, as como, predio de 15,000 mt en renta, por avenida Patria. Como puede observarse, el entorno est ampliamente dotado de todo tipo de servicios y de la infraestructura suficiente en cuanto a las comunicaciones y oferta comercial, as como de educacin y salud, por lo que se cuenta con un potencial grande en cuanto a la posibilidad de regular toda esta interaccin de factores que afectan al BLC. Contexto Econmico De la poblacin total se destaca, que un porcentaje importante de los habitantes, son econmicamente activos y se ocupan principalmente en: Sector Secundario: 1,201 hab. Sector Terciario: 5,523 hab. Como empleado u obrero: 4,176 hab. Como jornalero o pen: 8 hab. Por cuenta propia: 1,357 hab. De acuerdo con los datos recabados se plantea que los habitantes en la zona de influencia del BLC, pertenecen a las clases media y alta. En cuanto a la infraestructura, el territorio est bordeado por avenidas tales como: Av. De la Patria Av. Pablo Neruda Paseo Va Acueducto Avenida Montevideo Las cuales cuentan con espacios para vegetacin. Asimismo, en la confluencia de Paseo Va Acueducto y Patria, se tiende un macro puente vehicular de reciente construccin. El Centro Comercial que colinda con el Bosque Colomos, se estableci en una zona natural de recarga de agua, afectando as el volumen de captacin de la misma. Definitivamente este tipo de interacciones humanas con el ambiente natural resultan muy impactantes para el hbitat. Diez colonias o fraccionamientos residenciales estn presentes en el rea perimetral del BLC, a saber: Frac. Los Colomos Residencial Providencia (5 Seccin) Condominio Vista Providencia 48
Villas del Torren Colinas de San Javier San ngel Villa de los Colomos Frac. El Vivero Rinconada del Arroyo Residencial Colomos Patria. 4.6 Uso del suelo
En lo correspondiente al uso del suelo y atendiendo a la legislacin aplicable a este respecto, se tiene la base jurdica del artculo 115 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, en sus fracciones II, III y V que se reitera en el artculo 80 de la Constitucin Poltica del Estado de Jalisco, donde seala que es atribucin y responsabilidad de los Ayuntamientos formular, aprobar y administrar la zonificacin y planes de desarrollo urbano municipal, para cumplir los fines sealados en el prrafo tercero del articulo 27 de la propia Constitucin Federal de la Repblica; facultades que se reglamentan en las disposiciones de los artculos 9 y 35 de la Ley General de Asentamientos Humanos; en el artculo 37 de la Ley del Gobierno y la Administracin Pblica Municipal del Estado de Jalisco; y en particular por las disposiciones de la Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Jalisco. De esta manera el Ayuntamiento de Guadalajara en apego a lo dispuesto por los artculos 84,88,90 y 91 de la Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Jalisco, autoriza la zonificacin especfica y las determinaciones precisando los usos destinos y reservas de reas y predios para el distrito urbano, que permita regular y controlar el desarrollo urbano, aplicando las prioridades , criterios tcnicos, directrices y polticas de inversin pblica, a travs del Plan de Desarrollo Urbano de Centro de Poblacin del Distrito Urbano ZONA 2 MINERVA. Haciendo alusin a los lineamientos establecidos en el PLAN DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACIN DEL MUNICIPIO DE GUADALAJARA, el BLC se ubica en el lmite norte del Distrito Urbano Zona 2 Minerva, subdistrito urbano 1 Colomos con una extensin de 154.96 has. aproximadamente. Este ltimo documento legal define las normas y criterios tcnicos aplicables, para regular y controlar el aprovechamiento o utilizacin del suelo en reas, predios y fincas contenidas en su rea de aplicacin, as como las normas aplicables a la accin urbanstica, a fin de regular y controlar las acciones de conservacin, mejoramiento, renovacin y crecimiento. El Plan Parcial contiene la expresin de los resultados de los estudios tcnicos del medio fsico natural, del medio fsico transformado y del medio 49
econmico social, relativos a la planeacin, programacin, ordenamiento y regulacin para el desarrollo ecolgico, urbano y la conservacin patrimonial, dentro de su rea de aplicacin, mismos que constituyen los instrumentos para proveer soluciones viables a la problemtica de los asentamientos humanos, actividades productivas y acciones de conservacin y mejoramiento del medioambiente, as como para la consecucin de los objetivos que se determinan en el mismo instrumento. De esta manera, define las siguientes categoras: reas de Proteccin a Cauces y Cuerpos de Agua (CA) Las requeridas para la regulacin y el control de los cauces en los escurrimientos y vasos hidrulicos tanto para su operacin natural, como para los fines de explotacin agropecuaria como de suministro a los asentamientos humanos. Estas reas se sealarn en los planos delimitndose su permetro con una lnea punteada, siendo identificadas con la clave (CA). reas de proteccin a Acuferos (PA) Las requeridas para la conservacin y el mejoramiento de los mantos freticos, incluyendo las obras de infiltracin para la recarga acufera. Estas reas se sealarn en los planos delimitndose su permetro con una lnea gruesa basndose en serpentinas, siendo identificadas con la clave (PA) y la subclave que las especifica. Por otra parte, de acuerdo al concepto de zonificacin primaria, el Artculo 13 seala que La zonificacin primaria, indicada en el Plano de Zonificacin Z-01, que se establece en el presente Plan de Desarrollo Urbano, precisa las permisibilidades de usos, de conformidad a la clasificacin prevista en el Art. 24 del Programa. Dicha normativa se establecer por cada rea urbanizada establecida en el Plan indicando la clasificacin de usos de suelo genricos permisibles en cada zona. As, caracteriza los espacios dentro de los que se ubica el BLC como: 3.- Espacios verdes abiertos y recreativos Los tipos de espacios verdes abiertos y recreativos establecidos en ste Plan, son los siguientes: EV-1 Espacios verdes, abiertos y recreativos vecinales, caracterizados en 82 zonas. EV-2 Espacios verdes, abiertos y recreativos barriales, caracterizados en 22 zonas. 50
EV-3 Espacios verdes, abiertos y recreativos distritales, compuestos de 04 zonas. EV-4 Espacios verdes, abiertos y recreativos centrales, en 01 zona. EV-5 Espacios verdes, abiertos y recreativos regionales, compuestos de 04 zonas. En estos mismos trminos y en congruencia con este documento, el PLAN PARCIAL DE DESARROLLO URBANO aprobado el 18 de diciembre de 2003, define las normas y criterios tcnicos aplicables, para regular y controlar el aprovechamiento o utilizacin del suelo en reas, predios y fincas contenidas en su rea de aplicacin, as como las normas aplicables a la accin urbanstica, a fin de regular y controlar las acciones de conservacin, mejoramiento, renovacin y crecimiento. La clasificacin de reas se realizar conforme al Titulo Segundo de la Zonificacin Urbana, Captulo III De la Clasificacin de reas del Reglamento Municipal. De acuerdo con lo sealado en el Captulo III De la Clasificacin de reas del Reglamento Municipal, para el Plan Parcial de Desarrollo Urbano Subdistrito Urbano 1 Colomos Distrito Urbano Zona 2 Minerva se establece la siguiente clasificacin de reas mismas que se ilustran en el Plano de Zonificacin Z-01. reas de Proteccin a Acuferos (PA). Las requeridas para la conservacin y el mejoramiento de los mantos freticos, incluyendo las obras de infiltracin para la recarga acufera. Se subdividen en las siguientes: reas directas de proteccin al acufero: Las directamente relacionadas con el manantial o fuente de extraccin de agua, cuyo acceso debe de estar controlado evitndose la presencia humana, permitindose solamente aquellos usos relativos a la obtencin de agua. Siendo los siguientes: Las sealadas en el Plano de Zonificacin con las claves: PA-I con 12 componentes. reas inmediatas de proteccin al acufero: Las contiguas a las reas directas de proteccin al manantial o fuente de extraccin, por lo que se deber evitar la continua presencia humana; as mismo, se prohben aquellos usos que tiendan a la destruccin de la capa superficial vegetal y de las subsiguientes capas purificadoras y filtrantes de la zona y la
51
presencia de cualquier elemento que contamine el subsuelo. Siendo las siguientes: Las sealadas en el Plano de Zonificacin con las claves: PA-II con 12 componentes. 3.- Espacios verdes abiertos y recreativos Los tipos de espacios verdes abiertos y recreativos establecidos en este Plan Parcial, son los siguientes: EV-1 Espacios verdes, abiertos y recreativos vecinales, en una zona: EV-1 01. EV-2 Espacios verdes, abiertos y recreativos barriales, en una zona: EV-2 01. EV-3 Espacios verdes, abiertos y recreativos distritales, en una zona: EV-3 01. EV-5 Espacios verdes, abiertos y recreativos regionales, en 03 zonas: Finalmente, es menester sealar que las disposiciones y lineamientos que debern cumplir estas zonas, se establecen en el Programa Municipal de Desarrollo Urbano, en las Reglas de la Administracin de la Zonificacin Urbana en el Municipio de Guadalajara, en el capitulo relativo a la reglamentacin de Zonas de Espacios Verdes, Abiertos y Recreativos.
4.7 Contexto legal y administrativo Para el ao 1899 se iniciaron las primeras acciones para crear y conservar el rea de Los Colomos como un Parque, segn las crnicas de los documentos de cabildo que obran en el Archivo Municipal. Posteriormente, en 1912 se construye el jardn de la caja de agua en donde se localizan los areneros del sistema de captacin de las aguas tradas a Guadalajara tanto de Los Colomos como del Colli, otorgndole al sitio la importancia que merece. En el Diario Oficial de la Federacin (D.O.F.), el 17 de noviembre de 1917 se decret la creacin del Parque Los Colomos oficialmente. En 1940 se llev a cabo la reforestacin completa del Parque Los Colomos, con lo que posteriormente se le denominara Bosque por sus caractersticas de poblacin arbrea. En 1983 El Bosque Los Colomos, junto con otras reas del municipio, se incorporaron a la Administracin de Parques y Jardines. De esta manera, hasta 52
1995 la administracin del Bosque Los Colomos corresponda a una Direccin dependiente de la instancia antes sealada. En este ao, se establece la figura de Patronato para su administracin, pero no contaba con las bases legales para su adecuado funcionamiento. De acuerdo a las iniciativas y decretos de conservacin y proteccin del BLC, se enlistan a continuacin los datos relevantes al caso: a) En 1976 el Plan General Urbano de Guadalajara se promulg por conservar la cuenca de los Colomos sin xito. No existen antecedentes ni documento alguno referente al caso preciso del BLC. b) En 1982 en el Plan de Ordenamiento de la Zona Conurbada de Guadalajara (ZCG) (DEPUEJ, 1982) se clasifica al sistema de barrancas de los Colomos como rea de conservacin (AC) y de proteccin a los cauces y cuerpos de agua (AP). c) En 1984 el Plan Parcial de Urbanizacin y Control de la Edificacin, tambin pretenda conservar y proteger la cuenca. Sin embargo, conforme han pasado los aos y con ellos, estudios, planes y programas, la urbanizacin y destruccin de la cuenca ha sido inevitable. d) El 27 de enero de 1998 se emiti el decreto 17137 publicado en el Peridico Oficial del Estado de Jalisco, en el cual se autoriz la creacin del Organismo Pblico Descentralizado del Ayuntamiento de Guadalajara, Jalisco, denominado Patronato Bosque Los Colomos. e) En Julio y hasta diciembre de 2004 se realiz una convocatoria por parte del Patronato para trabajar en el plan de manejo del BLC. f) En los meses de agosto y septiembre de 2004, se trabaj y present el proyecto: Bosque Los Colomos: Bases para la proteccin de su flora y fauna para concursar en una convocatoria sobre vida silvestre sin fronteras Mxico, Instituto Nacional de Ecologa Y Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos (USFWS). Para febrero de 2005 se recibi respuesta negativa al respecto. g) El 26 de agosto de 2004 en Sesin ordinaria del Ayuntamiento se aprob elevar iniciativa presentada por el C. Regidor Martn Mrquez Carpio al pleno del Ayuntamiento, al H. Congreso del Estado de Jalisco para declarar como rea Municipal de Proteccin Hidrolgica la zona conocida como Bosque los Colomos. h) El 12 noviembre de 2004 en sesin ordinaria del Consejo Directivo se aprob el Reglamento Interno del Bosque los Colomos. i) El 27 mayo de 2005 se elabor el proyecto de los Estudios Tcnicos Justificativos para declarar al Bosque Los Colomos como rea Natural Protegida. j) Durante este mismo ao 2005 se estructur el Reglamento para la Zona de caballos, por la importancia que reviste el control de las actividades de recreo con el uso de equinos especialmente en la zona del arroyo El Chochocate. k) El 05 de octubre de 2006, el C. Regidor Martn Mrquez Carpio present la iniciativa que tiene como objeto solicitar al Ejecutivo del Gobierno del 53
Estado, la donacin a ttulo gratuito, del predio en el cual se encuentra el parque denominado Bosque Los Colomos a favor de este H. Ayuntamiento. Misma que fue dictaminada favorable y elevada al Congreso el 19 de octubre del mismo ao. l) Con fecha del 18 de octubre de 2006 se introdujo al pleno del ayuntamiento la iniciativa que tiene por objeto la creacin del Reglamento de Adquisiciones del Patronato Bosque Los Colomos. 4.8 Estudios e investigaciones MEMORIAS DEL PRIMER FORO SOBRE PARQUES DE LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA. Pasado, Presente y Futuro. 2004. 3 ponencias versadas sobre el Bosque los Colomos. Editada por la M. en C. Margarita Anaya Corona y Celina Gmez Contreras.CD. RESCATE ECOLGICO DEL BOSQUE LOS COLOMOS. 1986. Martn de la Rosa Limn. Tesis de licenciatura en agronoma. Universidad de Guadalajara. Zrate Ruiz, M. V. del R. y Ledezma Rivera, M. A. PLANTAS HERBCEAS Y ARBUSTIVAS: UNA CONTRIBUCIN A LA FLORA DEL BOSQUE LOS COLOMOS DESDE UNA PERSPECTIVA ESPACIAL Y TEMPORAL. Tesis. Universidad de Guadalajara, Departamento de Geografa. Departamento de Geografa y Ordenacin Territorial, Universidad de Guadalajara, (En proceso). Anaya-C., M. A.I Ramrez Quintana-Carr. y J.J. Guerrero-Nuo (2006). Informe Tcnico de los Estudios Tcnicos Justificativos para la Declaratoria del Bosque Los Colomos. Ayuntamiento de Guadalajara-Patronato del Bosque Los Colomos & Universidad de Guadalajara, 418pp, (indito).
5. DIAGNSTICO Y PROBLEMTICA 5.1 Diagnstico ambiental Flora La riqueza de la flora herbcea y arbustiva del BLC, en particular el contenido de 11 especies de Orchidaceae, 12 de helechos, dos de Begonia, dos de Aristolochia, de Moussonia elegans y de algunas Liliaceae, entre otras especies representativas de la flora primaria de los bosques de la regin, tiene un gran significado en el contexto de la biodiversidad, por lo que este bosque, an en sus condicones actuales, representa un refugio de suma importancia para la flora
54
nativa y un elemento decisivo para la conservacin del patrimonio biolgico de Guadalajara y de la Zona Metropolitana. No obstante, la principal problemtica que enfrenta la flora del BLC es la que resulta del saqueo de orqudeas y de otras especies prioritarias por su escasez, ya que ha sido ms o menos frecuente observar una disminucin gradual de las poblaciones.
Fauna Las especies animales que viven dentro del BLC, as como algunas estacionales o migratorias como es el caso de las aves, han sufrido impactos negativos por la actividad humana dentro del Bosque. Se han detectado problemas para la fauna que implican de forma directa: vandalismo hacia madrigueras y especies de mamferos medianos, prcticas forestales inadecuadas o contaminacin del agua y de forma indirecta erosin, contaminacin auditiva, contaminacin lumnica, invasin en reas protegidas o proliferacin de senderos, entre otras. Uno de los asuntos que se debern observar con detenimiento y con una firme voluntad de reestructurar su modo de operacin, es el relacionado con la renta de caballos en la segunda seccin del Bosque, ya que al tener preferencia por la zona del arroyo el Chochocate, que es un rea prioritaria para su proteccin, se ve fuertemente alterado por el continuo pisoteo y adems de afectar a la fauna natural del sitio, se ve alterada la vegetacin y el suelo. La importancia de la conservacin de las reas verdes dentro de las ciudades no siempre es reconocida. Ms all del aspecto ldico o recreativo que un sitio como el BLC puede brindar, la educacin ambiental y el vnculo con las especies de mamferos que alberga el BLC, pueden contribuir a la conservacin de estas reas y a que los visitantes extiendan su percepcin del papel ecolgico que ocupan todas las especies en nuestro medio. Agua La situacin del recurso hdrico es estable en cuanto al manejo continuado de la infraestructura destinada a su aprovechamiento como un recurso primordial, pero desafortunadamente como todo recurso finito, ha decrecido enormemente el gasto percibido en el sistema, debido a la disminucin gradual de las reas de recarga adyacentes al Bosque.
55
Por otra parte, la poblacin ha acrecentado la demanda de este importante recurso y ello trae como consecuencia que se estn buscando continuamente nuevas fuentes de abasto. Adems de esta reduccin de reas de captacin, se incrementan por otra parte, los contaminantes de origen industrial y biolgico que alteran el estado natural del agua, por lo que la infraestructura debe tambin actualizarse a estos requerimientos. Suelos La prdida de suelo por las actividades humanas dentro del BLC es un factor que llama la atencin, ya que se han observado veredas de 3 mt. de ancho por una altura de hasta un metro con relacin a la superficie original del suelo. Esto da cuenta del arrastre de una gran cantidad de toneladas de suelo hacia zonas bajas incluso fuera del Bosque, lo que trae como consecuencia que especialmente las reas de importancia para el desarrollo de especias animales y vegetales, sufran una reubicacin por efecto de la bsqueda de mejores condiciones de vida. 5.2 Diagnstico demogrfico, econmico y social 5.2.1 Demogrfico.- El crecimiento de la ciudad ha mostrado ser arbitrario, aunque generalmente se le considere casi natural (Capitanachi, 2000) y en este caso amenaza la sustentabilidad ambiental del bosque. En la zona que bordea ste espacio natural, el proceso urbano seguido, congruente al nivel econmico que ostenta, incide en la degradacin de recursos naturales, por ello es necesario conocer con mayor detalle, las caractersticas sociodemogrficas de la poblacin vecina al BLC. Especficamente el BLC, tiene influencia positiva y negativa por asentamientos urbanos, donde destacan algunos rasgos que se sealan a lo largo de este captulo. La influencia positiva se refiere al nivel socioeconmico de la poblacin que es elevado, y existe la voluntad, en una porcin de sus habitantes, de cuidar los espacios verdes del lugar. La influencia se refiere a negativa, porque es una zona, que presenta movilizacin constante de automovilistas, y ciudadanos que requieren del servicio del transporte, as como de usuarios de servicios educativos y mercantiles abundantes en el entorno. Cabe sealar, que los registros histricos indican que la superficie del BLC en 1898 abarcaba 248 hectreas, de tal manera que si en la actualidad tiene una extensin mxima de 92 hectreas, ello quiere decir que ha perdido aproximadamente el 70% de su extensin (Gaceta Universitaria / 2 de marzo 1998). Esto da cuenta del impacto significativo, a travs del tiempo, de la poblacin en la zona referida, a un entorno natural que, aunque inducido, ha 56
tenido vocacin, desde hace ms de un siglo para dotar de agua y de servicios ambientales a la ciudad de Guadalajara. Adems, por tratarse de una zona residencial econmicamente privilegiada, a los datos censales referidos en el esquema sobre distribucin poblacional, ser menester incluir al menos una persona ms por cada casa habitada, puesto que al interior de las viviendas, se realizan labores de servidumbre; y diez por cada predio en construccin; sin contar a los usuarios de los centros educativos que circundan el bosque, as como el macro centro comercial, que involucra la participacin de una poblacin que incrementa considerablemente a los casi diecisiete mil habitantes de se contexto urbano. El especialista en estudios de impacto medioambiental (CONESA, 1997), sugiere como medidas correctoras: la buena planificacin y gestin de recursos, la acumulacin de medidas compensatorias a favor del entorno natural, en este caso el Bosque Los Colomos-, as como la instrumentacin de procesos de participacin pblica entre los afectados. Tal es el objetivo del presente documento, regular los elementos que intervienen para lograr una gestin eficaz de los recursos naturales. De los servicios pblicos con que cuentan las colonias vecinas al Bosque Los Colomos en materia de salud, se encuentran a cinco minutos de distancia, en automvil, hacia el norte: un hospital del ISSSTE y una clnica del IMSS; Las instituciones particulares de salud para esta zona, se ubican hacia el este y sur, con un trayecto similar de ubicacin. Con los datos sealados puede afirmarse, que el bienestar humano necesario al Desarrollo Sustentable, est presente en el rea de influencia del Bosque Los Colomos. Adems de esto, la poblacin que se define como usuarios o visitantes frecuentes del BLC, asciende aproximadamente a 1200,000 al ao, lo que se considera muy positivo en trminos de flujo econmico hacia el rea y una fortaleza para ser convertida en oportunidad, al contar con la atencin y presencia en programas, acciones, campaas y otras actividades con objetivos de lograr la conservacin de los recursos naturales del rea. No obstante, esto puede representar un fuerte impacto negativo para estos propsitos, si no se dan las actividades de los usuarios en trminos de un adecuada planificacin y de un marco regulatorio que establezca prioridades y lineamientos de conduccin. 5.2.2 Econmico De acuerdo a los datos obtenidos en el apartado del contexto econmico, se puede interpretar que las interacciones que se dan entre la poblacin, equidad, 57
distribucin de la riqueza, desarrollo econmico, produccin y consumo, as como gobierno, estn presentes en la sociedad que habita la zona de influencia del BLC, aunque no puede decirse lo mismo de los grupos humanos temporales, presentes cada da en el lugar, procedentes de comunidades marginales y externas a l, los cuales desempean labores de servicio domstico, intendencia, construccin y otros, muy inferiores al estilo de vida de la poblacin que nos ocupa. En ese tenor, puede hablarse de equidad entre habitantes de la zona estudiada, mas no en relacin con la poblacin de servicio. La distribucin de la riqueza all, como a nivel nacional en Mxico, dista mucho de ser equitativa, de manera general. Tambin es una poblacin que ha crecido gracias al apoyo del gobierno, gestor y propulsor de las importantes obras pblicas en materia de vialidad, como es el macro puente vehicular en el entronque de las avenidas Patria y Acueducto. De esta manera se concluye que sin lugar a dudas, la zona de influencia del BLC ostenta caractersticas acordes con un Desarrollo que puede ser Sustentable. Por otra parte, se ha observado que el BLC por s solo, es un atrayente de visitantes tanto locales como externos, y es aqu donde es importante utilizar la inercia de este desarrollo para lograr el establecimiento de programas tursticos acordes que por una parte traigan recursos al rea con un gran potencial para ello, y por otra parte, se cumplan los propsitos de conservacin. La fuente principal de ingresos econmicos del BLC se encuentra soportada bsicamente en el concepto de aportaciones por el pago de boletos de entrada, que para el ao 2005 ascendi a $3727,432.00 (Esto corresponde al ingreso al Bosque de ms de 90,000 personas), sin tomar en consideracin una importante cantidad que en promedio se recibe por concepto de donaciones, participaciones, patrocinios, renta de espacios, comisiones y otros ingresos. El pronstico de ingresos para el ao 2007 y sobre el cual se establecern las bases de manejo del rea natural protegida se tiene de la siguiente manera: Boletaje de adultos Boletaje de nios Carnet de accesos mltiples Estacionamientos Patrocinios y donativos Comerciantes TOTAL $5000,000 $ 340,000 $ 350,000 $1000,000 $ 892,880 $ 469,140 $8052,020
Adems de ello, el capital humano se distribuye en 47 personas operativas y 15 administrativas, cuyo trabajo se fundamenta en el decreto de creacin del Organismo Pblico Desconcentrado Patronato Bosque Los Colomos, as como en los diversos reglamentos internos que para su funcionamiento operan. 58
5.2.3 Social Adems de todo el contexto social que envuelve al BLC y que como ya se anot anteriormente, incide directamente en el desarrollo de esta rea, al interior se tienen varias instituciones que cuentan con algn tipo de convenio para permanecer en sus instalaciones, que si bien no tienen actividades directas en aspectos relacionados con el manejo propio del Bosque, algunas de ellas desarrollan acciones compatibles con el mismo, como es el caso del vivero, el SIAPA y la CNA. Las instituciones se enlistan a continuacin: Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA).- su quehacer corresponde al control, mantenimiento y atencin de la potabilizacin del agua de los mantos freticos que ah se recibe, as como al bombeo hacia colonias de la zona. Comisin Nacional del Agua (CNA).- cuenta con una meteorolgica que aporta datos relevantes para toda el rea. estacin
Desarrollo Integral de la Familia (D I F) Talleres Protegidos.- rgano del Gobierno del Estado que integra un equipamiento adecuado a la atencin de personas con capacidades diferentes y talleres. Centro Cultural Casa Colomos.- dependencia municipal que ocupa el 90% del edificio conocido como el Castillo, con el propsito de impartir clases y talleres de pintura, escultura, dibujo, y artes en general. No cuentan con ningn tipo de documento que avale la permanencia, aunque los convenios se han dado de manera verbal. Asociacin Tapata de Charros A.C.- sus actividades se enmarcan en la realizacin de festejos relacionados con la charrera y existe la idea de implementar un museo del deporte nacional. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrcolas y Pecuarias (INIFAP).- su permanencia se circunscribe al desarrollo de la investigacin forestal y pecuaria, y cuenta con oficinas y rea de estacionamiento. Vivero de la Secretara de Desarrollo Rural (SEDER) del Estado de Jalisco.- su encargo principal es la reproduccin de rboles y plantas, adems de contar con un programa de difusin de la cultura ambiental con recorridos guiados dentro de sus instalaciones.
De acuerdo a las instalaciones y a la infraestructura con la que cuentan las instancias en mencin, generan algunos impactos negativos en cuanto a la presencia de vehculos automotores dentro del Bosque, adems de la intencin por parte de algunas de ellas, de construir o ampliar sus oficinas. 59
Es importante considerar aqu, que las instituciones debern apegarse completamente a los lineamientos establecidos en el presente Programa y puede con certeza definirse que no es necesaria su presencia para el cumplimiento de los objetivos del BLC, aunque como se seal antes, el vivero por su composicin vegetal, la CNA por el equipamiento de la estacin meteorolgica y el Lienzo Charro por su integracin en los aspectos de divulgacin y la preparacin del museo de la charrera, pueden integrarse a las actividades enmarcadas dentro de los subprogramas adecuados a cada caso en particular. Por otra parte, existe una Asociacin Civil denominada Fomento y Conservacin del Bosque Colomos A. C. que se ha promulgado por adentrarse en la observacin de los procesos operativos de atencin al BLC y con una participacin en emitir opiniones que tienen la intencin de promover mejoras en el rea Natural.
60
6. SUBPROGRAMAS DE CONSERVACIN El Programa de Aprovechamiento del Bosque los Colomos, entendido como un documento rector y de planeacin del ANP, establece las acciones mediante las cuales se pretenden alcanzar los objetivos de conservacin y manejo de su biodiversidad, apoyadas en la gestin, investigacin y difusin integrando adems los mecanismos y estrategias necesarias para el adecuado manejo y administracin del rea. Las acciones se establecen con base en los estudios tcnicos justificativos, el anlisis de la problemtica y de las necesidades existentes en el ANP. Los subprogramas que integran el programa de aprovechamiento establecen las acciones prioritarias que servirn para dar solucin a la problemtica existente en el rea as como su temporalidad. Los lineamientos para la realizacin de dichas actividades se establecen en las reglas administrativas. El presente programa de aprovechamiento se desarrolla en diferentes subprogramas, cada uno est formado por componentes, estableciendo para cada componente los objetivos, metas, actividades y acciones especficas a desarrollar; asimismo, se presenta el cronograma de actividades en el que se establecen los plazos de ejecucin de cada accin. En muchos casos las acciones de un componente son complementarias a las actividades de otros. Los contenidos se integran en cuatro subprogramas de conservacin: a) subprograma de proteccin b) subprograma investigacin, conservacin y manejo c) subprograma cultura ambiental d) subprograma gestin Los plazos para el cumplimiento de las acciones son los siguientes: Clave C M L P Plazo Corto: 1 a 2 aos Mediano: 3 a 4 aos Largo: 5 a 6 aos Permanente: Esfuerzo continuo
61
6.1. SUBPROGRAMA DE PROTECCIN 1. INTRODUCCION El subprograma de proteccin establece las estrategias y mecanismos propios para la aplicacin efectiva de las normas y reglamentos aplicables tendientes a salvaguardar la integridad fsica de los visitantes y empleados del Bosque, as como la proteccin de los bienes patrimoniales como la flora, la fauna, edificios pblicos e histricos y recursos naturales en general. Esta importante lnea de trabajo del Programa de Manejo del Bosque los Colomos, estar sujeto al respeto del Reglamento de Polica y Buen Gobierno para el municipio de Guadalajara y las Reglas Administrativas propias para el Bosque, otorgando la facultad al personal operativo de la Unidad de Vigilancia de reas Verdes y Centros Deportivos Guardabosques de la Direccin General de Seguridad Pblica de Guadalajara, asignados a este importante espacio para ejecutar y hacer respetar dicha normatividad. El Bosque Los Colomos sufre actualmente de una intensa influencia por efecto de la zona urbana de los municipios de Zapopan y Guadalajara, al encontrarse situado en los lmites de estas entidades, es por ello que como relicto natural enmarcado por una gran mancha urbana, requiere de una intensa observacin y proteccin para su permanencia como zona aportadora de beneficios ambientales. 2. OBJETIVO GENERAL Aplicar los recursos humanos y materiales en labores preventivas en la flagrancia de delitos y faltas administrativas para disminuir la incidencia de ilcitos por parte de visitantes y trabajadores del bosque, as como la deteccin oportuna de posibles abusos e intentos de violaciones a los reglamentos y normas que han sido establecidos para el eficaz y armnico desarrollo de las actividades dentro de este espacio natural. De la misma manera, brindar la proteccin necesaria para la conservacin de los recursos naturales que componen esta importante reserva biolgica. 6.1.1. COMPONENTE SEGURIDAD Y VIGILANCIA INTRODUCCIN El bosque los Colomos es una de las principales reas de esparcimiento y recreacin de la Zona Metropolitana de Guadalajara; su extensin territorial y la ubicacin dentro de la zona urbana, dan lugar a la visita continua de alrededor de 3000 personas a la semana, cuya finalidad es el esparcimiento familiar, el 62
campismo, el deporte y la realizacin de actividades artsticas. Esto trae como consecuencia la necesidad de contar con los suficientes elementos humanos y la asignacin de recursos materiales para garantizar la seguridad, mediante el patrullaje continuo del personal de guardabosques en el interior del bosque disminuyendo de esta manera, las posibles violaciones y atentados al reglamento e incide en la seguridad para los visitantes en todas y cada una de las zonas del BLC. Los principales problemas que se presentan son entre otros, la presencia de perros y gatos callejeros que atacan tanto a animales domesticados como los patos y gansos del lago, como a los residentes entre los que se han encontrado afectados pequeos roedores, conejos, liebres y algunas aves. Tambin se debe poner atencin en el pisoteo de reas con presencia de vegetacin nativa como Begonias, Aristoloquias, Orqudeas y otras, que por causa de visitas incontroladas o manejo de equinos causan erosin o daos directos a las especies sealadas. OBJETIVOS PARTICULARES La intervencin oportuna y respuesta inmediata en caso necesario, para dar tranquilidad y bienestar a los visitantes, asegurando la proteccin de los recursos naturales del Bosque. La promocin de una cultura de proteccin personal, de los recursos naturales y de prevencin del delito mediante acciones de difusin. METAS Evitar la violacin al reglamento interno del Bosque, la comisin de las faltas administrativas y delitos contemplados en el Reglamento de Polica y Buen Gobierno y el Cdigo Penal del Estado de Jalisco, mediante recorridos y estrategias de vigilancia en el interior del Bosque, brindando la seguridad y bienestar social a los visitantes. Contar con personal con el equipamiento adecuado y debidamente capacitado para ejecutar los operativos, estrategias de vigilancia y asegurar la proteccin de los recursos naturales.
ACCIONES ACCIONES Recorridos de vigilancia en las secciones que componen el bosque Atencin de primeros auxilios en caso de emergencia Coadyuvancia en la seguridad de los estacionamientos Establecimiento de un sistema comn de comunicacin PLAZO P P C P 63
Canalizacin oportuna de infractores Establecer dispositivos especiales en eventos multitudinarios Coordinar las acciones en caso de contingencia Garantizar la seguridad en el traslado interno de valores Establecer una coordinacin estrecha con instituciones de seguridad y proteccin civil Elaborar el Manual de Operaciones de seguridad y vigilancia
P P P P P M
6.1.2. COMPONENTE PREVENCIN Y CONTROL DE INCENDIOS INTRODUCCIN Los incendios forestales son la causa principal de la destruccin de las reas Naturales Protegidas en Mxico. Cuando se presentan ya sea de manera natural, accidental o inducida, los incendios atentan contra la biodiversidad de los ecosistemas y terminan con gran parte de los recursos naturales, alterando el equilibrio ecolgico del medio ambiente y su armnico desarrollo. Los resultados de los incendios forestales provocan el deterioro del paisaje natural, disminuyen la reproduccin de especies faunsticas y de vegetacin, propician la erosin y contaminan el medio ambiente. Su prevencin y control inmediato requiere de mecanismos que reduzcan las posibilidades de algn conato en el interior del Bosque y sus alrededores. Debido a que el BLC requiere especial atencin en materia de prevencin de incendios, ser una labor permanente la alerta y el combate en su caso, de algn conato de incendio que se suscite en el interior del rea natural, as como la oportuna intervencin y apoyo del personal operativo y de los cuerpos de emergencia. El antecedente ms reciente de un incendio ocurrido dentro del Bosque se tiene en el ao 2003, evento ocurrido en la segunda seccin en la colindancia noreste del arroyo de las Garzas, en donde se verific un incendio superficial con afectacin a unos 4,000 m de pastos, hierbas y arbustos, as como daos a los fustes de pinos que vegetan en el lugar, sin llegar a provocar la muerte de alguno de ellos. Por observacin directa se pudo constatar que en la zona balda adyacente, se produjo el incendio y luego ingres al Bosque, razn por la cual es imperativo el aspecto de la vigilancia y cuidado permanente.
64
OBJETIVOS PARTICULARES Evitar al mximo los daos al equipamiento del Bosque y a los recursos naturales por efecto de los incendios forestales. Controlar de una manera ms eficaz los accesos y fomentar la conciencia dirigida hacia los visitantes para lograr una cultura de prevencin de incendios. Establecer mecanismos de capacitacin de forma continua para el personal operativo e incremento de equipamiento de calidad para el control y combate de incendios. METAS Mayor vigilancia permanente en los lugares y poca del ao con mayor vulnerabilidad. Lograr la proteccin total del Bosque evitando al 100% la incidencia de siniestros durante la estacin seca del ao. Establecer un convenio de cooperacin con la Comisin Nacional Forestal en materia de capacitacin para el personal operativo. ACCIONES ACCIONES Capacitacin de Guardabosques y personal operativo mediante cursos terico prcticos Equipamiento de las cuadrillas operativas Mantenimiento de brechas cortafuego Supervisin de trabajos de retiro de material combustible vulnerable a cualquier conato Asegurar la vigilancia constante para evitar fuegos en el Bosque Difundir mediante informacin impresa y con plticas dirigidas, la importancia de proteger de los incendios el recurso vegetal. Mantener una coordinacin estrecha con las dependencias del interior del Bosque para la prevencin y su participacin. Establecer convenios de participacin con los poseedores de los predios colindantes del rea, para la prevencin y deteccin de siniestros Elaborar un manual de procedimientos para la prevencin y control de incendios en el BLC. PLAZO C C P P P P P M M
65
6.1.3. COMPONENTE PREVENCIN Y CONTROL DE CONTINGENCIAS AMBIENTALES INTRODUCCIN El Bosque los Colomos constituido en un bosque urbano, deber de contar con un plan de emergencia en caso de contingencias ambientales, as como con las adecuaciones de las instalaciones, sealamientos, arroyos de temporal y puntos de alto riesgo, con la finalidad de disminuir la inseguridad de acuerdo a cada poca del ao, especialmente en las zonas de uso publico en toda su extensin y sus colindancias. Las reas Naturales Protegidas en Mxico se encuentran amenazadas por los fenmenos climatolgicos y contingencias ambientales a las que estn expuestas. Es de especial atencin la situacin geogrfica del BLC ya que al encontrarse inmerso en la zona urbana, debido al tipo de suelo en la mayor parte de su extensin, la afluencia y asistencia de visitantes y las actividades cotidianas que se desarrollan, los afluentes y arroyos de temporal y la falta de una cultura de proteccin al ambiente por parte de la sociedad en general, lo vuelven an ms vulnerable a las contingencias y accidentes imprudenciales. De igual manera, el uso intensivo por parte de los usuarios en la primera y segunda seccin del Bosque, como se divide operativamente, ha provocado que los espacios de recreacin as como los sitios de inters se degraden con el paso del tiempo, teniendo como resultado la prdida de la vegetacin y por consiguiente el deslizamiento del suelo y la capa de tierra frtil, apareciendo desniveles que se han convertido en puntos de alto riesgo y zonas de derrumbes, tanto en temporada de sequa como en lluvias. Debido a las causas naturales en combinacin con la afluencia de visitantes, la presencia de casas habitacin contiguas y la eventualidad de visitas de grupos o multitudinarias, hacen necesario el establecimiento de estrategias de prevencin y proteccin que debern quedar especificadas en documentos elaborados para este fin, as como tambin, considerar la implementacin de un equipo con el perfil adecuado, para que coordine todas las acciones que se demanden en una contingencia. OBJETIVOS PARTICULARES Crear una cultura de proteccin civil en todos y cada uno de los empleados para que tanto ellos como el personal de seguridad sepan qu hacer antes, durante y despus. Salvaguardar la integridad fsica de los empleados y visitantes y los recursos naturales del bosque.
66
Reforzar los mecanismos de seguridad y vigilancia, con la participacin del personal operativo y administrativo, as como de las instancias que estn integradas en el BLC. METAS
Formacin de la Unidad Interna de Proteccin Civil, donde se involucre personal operativo, administrativo y de seguridad. Capacitar al personal operativo, administrativo y de seguridad. Formalizar la vinculacin y coordinacin con instancias municipales, estatales y federales de Proteccin Civil para la atencin oportuna de contingencias. ACCIONES
ACCIONES Capacitacin del personal operativo, administrativo y de seguridad. Supervisin de todas y cada una de las reas, edificios e instalaciones. Determinacin de los lugares seguros dentro y fuera del Bosque. Determinacin de lugares riesgosos en el BLC. Establecer los mecanismos de desalojo inmediato de los visitantes a zonas seguras. Colocacin de un plano de evacuacin. Adquirir equipo adecuado, (chalecos, cuerdas, palas, picos, linternas, etc.) Marcaje de las Rutas de Evacuacin. Simulacros Preventivos Establecimiento de un convenio con autoridades municipales de Proteccin Civil Difundir informacin impresa a visitantes y habitantes en las colindancias del BLC. Elaboracin del Manual de Contingencias Ambientales del BLC
PLAZO P P C C C C M C M M M M
67
6.1.4. COMPONENTE DE CONTROL DE ESPECIES DE FLORA Y FAUNA EXTICAS INVASORAS INTRODUCCIN El Bosque los Colomos a pesar de ser un bosque inducido, cuenta en su componente vegetal con muchos elementos nativos que le son propios y que por ello son representativos de la flora local, por esta razn se convierte en un reservorio de hierbas, arbustos y rboles que deben ser sujetos a un programa de conservacin que integre acciones de proteccin contra la llamada contaminacin biolgica. Si bien los Eucaliptos (Eucalyptus spp.), Casuarinas (Casuarina spp.) y Pinos (Pinus spp.) son las especies ms abundantes en el Bosque, existen cantidades importantes de elementos nativos que se tornan vulnerables al vandalismo o a la falta de conocimiento por parte de los usuarios que en muchas ocasiones los saquean o hacen mal uso de ellos. Tal es el caso de algunas orqudeas de los gneros Habenaria y Bletia, y las Begonias (Begonia spp.), entre otras. Los programas de repoblacin arbrea a travs de los aos, han involucrado algunas especies que se han comportado como agresivas y dominantes con respecto a muchas nativas no slo del estrato arbreo, sino de los estratos menores. Se puede citar como ejemplo la Jacaranda (Jacaranda mimosaefolia) cuya dispora (semillas) se propaga con bastante xito por tener semillas aladas, por lo que es comn observar grandes cantidades de renuevos cercanos al rbol padre. Por otra parte, en la prevencin de delitos el personal deber mantenerse alerta para evitar el saqueo de especies o el abandono de mascotas en el interior del bosque, as como establecer la vigilancia constante en cuanto a la deteccin de animales callejeros que ingresan al Bosque y que son causa frecuente de ataques y muerte de animales residentes. OBJETIVOS PARTICULARES Mantener un operativo constante con personal capacitado y equipo adecuado para el control y erradicacin de flora y fauna exticas, que atenten contra las especies existentes y dae el equilibrio de las poblaciones sea cual fuere su estado de conservacin.
68
METAS Garantizar la proteccin de las diversas especies de flora y fauna nativas para el reforzamiento y restauracin de los procesos ecolgicos asociados en el Bosque mediante un esquema de manejo adecuado. ACCIONES ACCIONES PLAZO Recorridos de vigilancia para asegurar la proteccin de las especies de P flora y fauna propias del Bosque. Operativos de desmalezado dirigidos exclusivamente a sitios donde no P se impacte a las poblaciones vegetales y animales. Recabar informacin de las reas de diagnstico y monitoreo para C identificar especies y establecer prioridades. Coordinacin estrecha y convenio con la PROFEPA para acuerdos de M colaboracin. No permitir el abandono de animales domsticos u otros en el Bosque P por parte de visitantes y usuarios. Vigilar la no introduccin de especies exticas de flora a las reas P silvestres. Sealar y restringir el acceso a las reas que albergan especies cuyo P estatus requiere proteccin. Establecer mecanismos de informacin a los usuarios sobre las C medidas a tomar en el control de especies exticas e invasoras. Vincular acciones de control con la Direccin de Parques y Jardines P
6.1.5. COMPONENTE SEALIZACIN INTRODUCCIN La sealizacin adecuada, informativa, preventiva, restrictiva y prohibitiva forma parte primordial en el conocimiento y orientacin de los visitantes, prevencin de accidentes y contingencias ambientales, a travs de un adecuado marcaje de las rutas de evacuacin y desalojo en las reas de esparcimiento. Para ello, colocarn los sealamientos en materia de prevencin de accidentes y contingencias, ya que esto ser factor importante para ofrecer al pblico en general la informacin precisa y oportuna acerca de lugares seguros y sitios de riesgo en caso de evacuacin por emergencias. Las caractersticas de los sealamientos sern de acuerdo a criterios de diseo de fcil comprensin a nivel de todos los visitantes tanto locales como extranjeros inclusive, utilizando para ello, los materiales y tamaos que impacten lo mnimo posible las condiciones de imagen del Bosque. Para este caso, deber
69
remitirse al Manual de Operaciones que para el motivo tendr lineamientos tcnicos a seguir en todos los diseos de la sealizacin. OBJETIVOS PARTICULARES Debido a que se debern sealar las rutas de evacuacin con un comn denominador para evacuacin total en caso de contingencia, contar con los mecanismos de desalojo inmediato de los visitantes a zonas seguras y mantener informado al usuario de los sitios, vas y servicios del Bosque, el objetivo ser establecer los sealamientos adecuados dentro del rea Natural que permitan el desarrollo de actividades al aire libre con la informacin visible propia de este espacio. METAS Brindar a los visitantes en general la informacin visual, adecuada y estratgica para los sitios de inters, histricos, de alto riesgo, zonas restringidas, para extremar precauciones, el reglamento de cada zona y las actividades permitidas y de seguridad en el interior del Bosque. ACCIONES ACCIONES PLAZO Disear un proyecto de sealizacin con parmetros especficos de los M elementos a utilizar. Establecer un sistema de sealizacin adecuado para ubicar salidas, M rutas alternas, espacios seguros, puntos de alto riesgo e indicadores de emergencia. Detectar zonas de proteccin prioritaria. C Disear materiales de sealizacin temporal para eventos con C participacin masiva de personas. Lograr un convenio de participacin privada en sealizacin en el C primer ao de gestin. Establecer un sistema de sealizacin permanente en el BLC. P Manual de sealizacin. C
70
6.2. MANEJO
SUBPROGRAMA
DE
INVESTIGACIN,
CONSERVACIN
6.2.1. COMPONENTE INVESTIGACIN INTRODUCCIN En el presente componente se considera la obtencin de los conocimientos acerca de la diversidad biolgica, su influencia tanto al interior del complejo natural como hacia el entorno que rodea al BLC, bajo un mecanismo de supervisin y monitoreo continuo que permita contar con los elementos tcnicos suficientes de juicio, para la toma de decisiones en lo amplio de su composicin biolgica e integrando el conocimiento obtenido de los factores abiticos que influyen. Adems de esto, se pondr atencin en la investigacin social y cultural que tiene una repercusin directa en el desarrollo del BLC y en sus objetivos de conservacin, apoyndose siempre en estrategias de vinculacin, cooperacin e intercambio cientfico, para la obtencin de mejores resultados. OBJETIVO GENERAL Generar informacin sobre los ecosistemas y sus elementos as como de los procesos y fenmenos ecolgicos y las interacciones del ser humano con estos. 6.2.1.1. Investigacin biogeogrfica y ecolgica INTRODUCCIN Los recursos naturales del BLC as como sus interacciones y el papel que juegan dentro de la trama urbana en la cual est enclavada el rea, debern ser objeto de investigaciones en las diversas orientaciones y disciplinas. La escasa informacin con la que se iniciaron los estudios tcnicos, dio cuenta de ello, y al final de este proceso, se han obtenido resultados importantes que sitan al Bosque como un importante ncleo o isla de biodiversidad en la zona urbana. Estos estudios deben ser ampliados para lograr la obtencin de una cantidad suficiente de estrategias de manejo, ya que debern abarcar inventarios de flora en sus diversos grupos, as como de fauna considerando las interacciones y las afectaciones sufridas dentro del rea.
71
OBJETIVOS PARTICULARES Contar con los estudios de la flora y la fauna presentes en el BLC, as como de las dinmicas poblacionales. Establecer programas de investigacin con instituciones y dependencias de gobierno en relacin al manejo, conservacin y mejoramiento de las comunidades de flora y fauna silvestre. Conocer la diversidad y distribucin espacio-temporal de las comunidades biticas. METAS Lograr una eficiente vinculacin y cooperacin cientfica que permita establecer las lneas de investigacin continua a fin de generar los conocimientos necesarios para el manejo adecuado del BLC. ACCIONES ACCIONES Realizar inventarios de flora, fauna y hongos. Determinar la distribucin espacio temporal de los vertebrados superiores. Realizar estudios de requerimientos mnimos de hbitat para la comunidad de vertebrados superiores residentes. Estudios para identificar factores de disturbio para la biota silvestre. Desarrollar estrategias para la conservacin de la flora y fauna silvestre en relacin al entorno urbano. Estudios para identificar factores abiticos de impacto en las diversas comunidades de flora y fauna silvestres. Realizar estudios para conocer la situacin actual de las especies que requieran observacin especial por su estatus de proteccin, relevancia internacional o situacin especial dentro de los lmites de BLC. Identificacin de las especies de vertebrados superiores, as como de plantas nativas indicadoras de la calidad ambiental del ecosistema. Identificar interacciones con el medio urbano y su impacto sobre las comunidades de biota silvestres. Establecer medios de control de entrada de agentes no deseados al interior de las zonas crticas identificadas para las especies silvestres. PLAZO C C C P P C C
C P C
72
6.2.1.2. Monitoreo INTRODUCCIN La instrumentacin del presente subcomponente reviste gran importancia en la operacin del BLC, dado que es a travs de las acciones comprendidas en l que se podrn caracterizar los recursos existentes, evaluar y determinar los efectos que el propio manejo del rea ocasione sobre los recursos de sta, y sobre todo determinar el grado de vulnerabilidad que presentan en el momento que se requiera, as como sealar a las autoridades normativas las situaciones crticas del ecosistema o sus recursos naturales. Las actividades de monitoreo son la herramienta que aporta los elementos bsicos para la planeacin, modificacin o creacin de nuevas estrategias, dentro de las acciones de proteccin, conservacin, restauracin o aprovechamiento racional de los recursos naturales existentes en el BLC. OBJETIVOS PARTICULARES Cuantificar y sistematizar la informacin y el comportamiento del impacto de las variables biticas, abiticas y sociales sobre los recursos renovables y no renovables del BLC: Establecer el seguimiento en el manejo de los recursos a travs de programas de monitoreo bsicos, que permitan efectuar acciones dirigidas hacia la implementacin de labores de restauracin, prevencin y conservacin relacionadas con los ecosistemas del BLC. Registrar sistemticamente y a largo plazo los pulsos naturales de estructura y funcin de los hbitats crticos del BLC y las acciones humanas que los alteran.
METAS Contar con un sistema Integral permanente de monitoreo, que contribuya para la toma de decisiones y el establecimiento de estrategias, para el adecuado manejo y operacin del ANP.
ACCIONES ACCIONES Implementar sistemas de monitoreo basados en un proceso planeacin debidamente respaldado en espacio y tiempo. Operar los sistemas de monitoreo en forma sistemtica, a fin ir generando una base de datos confiable para su aplicacin el manejo del BLC. Promover el establecimiento de bioindicadores de cambios de de en en PLAZO C P C
73
los ecosistemas incluidos en el sistema de monitoreo. Establecer tres sistemas de monitoreo: Monitoreo Bitico.- Flora y Fauna. Monitoreo Abitico.- Agua, Suelo, Aire y Climtico-Meteorolgico. Monitoreo Social.- Econmico, Demogrfico, Educativo, de Desarrollo y de Calidad de Vida. Equipamiento de los sistemas de monitoreo requeridos. Construccin de laboratorios e instalaciones de procesamiento. Automatizacin de la red de monitoreo disponible en formato y comunicacin electrnica. Concertacin con dependencias federales e instituciones pblicas y privadas en materia ambiental para establecer programas de monitoreo conjunto en la zona. Establecer un programa de monitoreo de poblaciones de especies prioritarias o indicadoras de la calidad ambiental de vertebrados superiores en base a los parmetros de requerimientos mnimos de hbitat, factores de disturbio y abiticos de influencia identificados. Establecer un programa de monitoreo de impacto del entorno urbano y uso publico del rea en las comunidades silvestres. Desarrollar un programa de monitoreo y anlisis estadstico de las variables ambientales factores abiticos de impacto identificadas para las comunidades silvestres. Establecer programas de investigacin en relacin al papel del BLC en los procesos de migracin local altitudinal de la avifauna en la regin. Realizar el seguimiento a las plantaciones. Desarrollar el monitoreo de las especies de flora y fauna prioritarias para su conservacin. 6.2.1.3. Intercambio cientfico INTRODUCCIN .
C L M C P
P P P P P
El intercambio cientfico a nivel local, regional e internacional se constituye en una actividad que es esencial para fortalecer los procesos de planificacin e investigacin, as como en la capacitacin, la asesora y el intercambio de experiencias, como elementos base para lograr los objetivos del BLC. La implementacin de vnculos con diversas instituciones de investigacin, dar como resultado el avance en el conocimiento que hasta ahora se tiene del BLC, sin embargo este conocimiento es limitado por lo que es necesario impulsar el desarrollo de un mayor numero de investigaciones en todos los aspectos, principalmente las que repercuten en la conservacin de la biodiversidad del ANP.
74
OBJETIVOS PARTICULARES Establecer convenios de cooperacin cientfica con instituciones acadmicas, fundaciones, instancias gubernamentales y privadas, con el propsito de estructurar mecanismos de ejecucin de proyectos de investigacin dentro del BLC. Promover la interaccin con otras reas naturales protegidas tanto del pas como del extranjero, para el enriquecimiento de los mtodos de trabajo y realizar aportaciones que lleven el conocimiento del Bosque al exterior. METAS Establecer los vnculos de coordinacin interinstitucional necesarios para lograr la inversin de recursos humanos y materiales en la bsqueda del conocimiento de las interacciones de los componentes biticos y abiticos del BLC. ACCIONES ACCIONES Disear un proyecto de cooperacin cuyo formato sea aplicable a cualquier instancia. Desarrollar proyectos de investigacin sobre temas de inters tanto de la administracin del BLC como de las instituciones participantes. Promover estudios de tesis de nivel universitario. Realizar colecciones cientficas con fines de intercambio. Promover ante la CONANP la integracin del ANP dentro de un esquema de beneficios de intercambio cientfico con otras reas del pas. Fortalecimiento de los centros de investigacin en el rea, tanto en trminos de su infraestructura fsica como del desarrollo de recursos humanos locales y la incorporacin permanente y temporal de profesionales altamente calificados. Creacin de un fondo para la investigacin en el rea protegida, formado por aportaciones de organismos internacionales, nacionales y estatales, as como de la iniciativa privada y el sector social local. PLAZO C M P M C P
75
6.2.1.4. Formacin de recursos humanos de alto nivel. INTRODUCCIN La formacin de recursos humanos en el campo de la conservacin es uno de los objetivos de este componente ya que con ello se lograr contar con la experiencia requerida en la regin. OBJETIVOS PARTICULARES Capacitacin del personal que labora en el bosque para lograr su profesionalizacin en el campo de la conservacin y promocin de la cultura ambiental. Propiciar que el bosque Los Colomos sea el espacio de investigacin cientfica donde se generan experiencias dentro del contexto de la educacin escolarizada. Propiciar que el bosque Los Colomos sea un espacio en el cual se realicen prcticas de campo para los cursos de carreras que apliquen. Facilitar la realizacin de prcticas profesionales en el bosque.
METAS Lograr que cuando menos dos estudiantes al ao se interesen y registren sus temas de tesis de licenciatura o mayor nivel, con el BLC como objeto de estudio. Lograr que cuando menos un grupo de estudiantes realice prcticas de campo en el bosque. Generar una lista de carreras, y sus cursos donde se pueda proponer el bosque Los Colomos como el espacio para generar conocimiento prctico. Contar con al menos una persona que registre sus prcticas profesionales con enfoque en el bosque Los Colomos.
ACCIONES PLAZO Promover entre las carreras afines las visitas al bosque para propiciar P la realizacin de prcticas de campo y profesionales. Hacer un taller en el Comit Cientfico para generar la lista de carreras C afines en que se proponga las prcticas de campo y profesionales.
76
6.2.2. COMPONENTE CONSERVACIN Y RESTAURACION INTRODUCCIN El impacto negativo de la zona metropolitana de Guadalajara y de las interacciones que surgen de su desarrollo, es evidente en toda la composicin vegetal y animal del BLC. Los procesos ecolgicos se ven afectados por las concentraciones de partculas suspendidas, hay alteraciones por la cantidad de rayos solares reflejados por los edificios del entorno, las vialidades aportan el aspecto de la contaminacin por ruido y la gran cantidad de luces que por la noche inciden sobre el lmite norte del Bosque. Adems de ello, los propios usuarios constituyen un impacto al hacer uso de los arroyos y reas con un buen estado de conservacin, para desarrollar actividades de esparcimiento especialmente montando a caballo. De aqu surge la necesidad de implementar estrategias de conservacin de su componente vegetal y animal, del suelo y del potencial hidrolgico, y, encauzar recursos para recuperar tanto reas de importancia, como especies de flora y fauna en particular. OBJETIVO GENERAL Garantizar un estado de conservacin ptimo de los ambientes naturales y de los procesos ecolgicos del Bosque, adems de establecer los mecanismos de restauracin. 6.2.2.1. Reforestacin INTRODUCCIN Considerando que el BLC ha perdido en gran parte su fisonoma en cuanto a su vegetacin original, a decir por los indicadores con los que se cuenta como algunas especies de pinos (Pinus), el Malvaste (Clethra rosei) y algunos arbustos y hierbas asociados con estas, es necesario implementar acciones de planeacin y operacin encauzadas a reconfigurar su paisaje natural, toda vez que los programas de reforestacin aplicados desde su creacin como rea importante a conservar, no tomaron en cuenta este tipo de criterios y se incluyeron una gran cantidad de ejemplares de Eucaliptos (Eucalyptus) y Casuarinas (Casuarina), atendiendo poco o nada probablemente a los estratos arbustivo y herbceo. En estas circunstancias, la actual configuracin se ha constituido en agresiva y hostil para las especies vegetales y animales nativas, adems de mencionar el estrs al que la misma zona del Bosque se ve sometida por la convivencia con las reas urbanizadas aledaas que ornamentan la zona urbana.
77
Existen condiciones de estrs que vulneran su capacidad biolgica, hacindolas menos resistentes al ataque de plagas, enfermedades y plantas parsitas que naturalmente inciden sobre los vegetales. No obstante, existe una cantidad importante de especies nativas y es aqu donde hay la necesidad de incidir en el establecimiento de procesos de reproduccin para sustituir de manera gradual la composicin arbrea y arbustiva principalmente. OBJETIVOS PARTICULARES Establecer los mecanismos de acopio y reproduccin de germoplasma para su consideracin en los programas de reforestacin del BLC. Contar con la cantidad necesaria de rboles y arbustos de especies nativas. Establecer un programa de reforestacin con especies de rboles nativos. Difundir y promover mediante la participacin ciudadana su intervencin en los procesos de repoblacin forestal.
METAS Construir un vivero para la propagacin de plantas nativas propias para el BLC. Lograr la reconfiguracin del BLC en su composicin vegetal.
ACCIONES ACCIONES Desarrollar un programa de propagacin de plantas nativas. Disear un programa de repoblacin forestal con especies nativas. Sustituir de inmediato los rboles muertos y enfermos cuyas posibilidades de recuperacin sean escasas, y, atender de manera prioritaria las reas con sobrepoblacin. Formacin de comits de reforestacin en coordinacin con el rea de Cultura Ambiental. Bsqueda de soporte financiero y en especie para los programas de reforestacin. Brindar asistencia tcnica a los visitantes y usuarios del estado que guarda el arbolado del BLC, tomando en cuenta los diagnsticos obtenidos del inventario forestal. Vinculacin con las instancias estatales y federales cuya responsabilidad tiene que ver con la reproduccin de rboles, PLAZO C C C C M P P
78
para llevar a cabo acopio e intercambio de especies. Ofertar lneas de investigacin forestal dirigidas a investigadores, tesistas, estudiantes, etc. 6.2.2.2. Conservacin de suelos INTRODUCCIN
Los suelos del Bosque Los Colomos son de textura gruesa, lo que los hace susceptibles a la prdida por lixiviacin y eluviacin de cationes y coloides, entre ellos a la materia orgnica. En general, por su textura, tienen poca capacidad para retener agua, aunque la cantidad de la materia orgnica, vinculada con la presencia de la vegetacin, aumenta su capacidad para almacenar agua y cationes, que son indispensables en la nutricin de la vegetacin y los microorganismos. Tambin por su granulometra, los suelos no slo presentan poca cohesin y, por lo tanto, una erodabilidad elevada, sino tambin altas tasas de infiltracin; sin embargo, cuando se encuentran degradados por la erosin pluvial o el pisoteo, las partculas finas tienden a tapar los poros de la superficie, formado un encostramiento que reduce a su mnima expresin la infiltracin, incrementando considerablemente la erosin. Como el estado de la cubierta vegetal est relacionado con el contenido de materia orgnica del suelo y como sta, a su vez, est vinculada con varias caractersticas determinantes en el funcionamiento del bosque, se puede esperar que al disminuir la materia orgnica, disminuye la cohesin, infiltracin, la conductividad hidrulica, la capacidad de intercambio de cationes y el almacenamiento de agua, los cuales desencadenan una serie de procesos negativos en el medio ambiente. Por tal motivo, se deben implementar una serie de prcticas de conservacin que tengan como objetivo mantener las propiedades del suelo. OBJETIVOS PARTICULARES Implementar prcticas de conservacin de suelos que tengan como propsito mantener las propiedades que propicien el funcionamiento adecuado del ecosistema del Bosque Los Colomos. Reducir los procesos de degradacin que afectan a los suelos del sistema del Bosque Los Colomos. METAS Garantizar la permanencia, conservacin y retencin de suelo, como elementos clave para mantener los procesos ecolgicos del BLC.
79
Estabilizacin de las pendientes crticas del BLC, revirtiendo los procesos de degradacin del suelo y estableciendo infraestructura para el control de la erosin. ACCIONES
ACCIONES Actividad: Establecimiento de un programa de conservacin y recuperacin de suelo. Identificar zonas o sitios prioritarios para atencin inmediata, de acuerdo al proceso y grado de deterioro del suelo. Realizar obras de retencin de suelo en las reas detectadas como prioritarias. Actividad: Estabilizacin de las pendientes criticas del Bosque los Colomos. Estabilizacin con bloques de hormign armado y con semillas del acantilado del kiosco. Estabilizacin con bloques de hormign armado y con semillas del acantilado del arroyo el Chochocate. Estabilizacin del acantilado de las caballerizas, abatiendo la pendiente hasta 45 grados y posteriormente estabilizndola con empalizadas trenzadas. Estabilizacin de pendientes cncavas y de las crcavas incipientes por medio de presas de ramas, presas de alambrado y presas de piedra acomodada. Eliminacin de senderos en direccin de la pendiente por medio de obstculos como ramas espinosas. Rediseo de los caminos orientados en direccin de la pendiente en la segunda seccin. Actividad: Control de la erosin de los arroyos del bosque de los Colomos. Estabilizacin de las vertientes del cauce del arroyo del Chochocate por medio de material ptreo acomodado o gaviones. Construccin de un sistema de presas de concreto para controlar la energa hidrulica del arroyo el Chochocate.
PLAZO C M
C C M P P M
M C
80
6.2.2.3. Microcuencas INTRODUCCIN A pesar de las abundantes precipitaciones pluviales en la zona de influencia del BLC y de los elevados volmenes de agua escurrida, no se cuenta con la suficiente infraestructura hidrulica que permita un aprovechamiento racional. Por consiguiente el agua subterrnea se emplea en gran medida en actividades principalmente ligadas al desarrollo urbano, lo que ha provocado que la extraccin de este importante recurso en las zonas geohidrolgicas de Tesistn y Atemajac sea intensiva. El impacto que ejerce la poblacin y las actividades dentro de la zona urbana, hacen necesario el uso cada vez ms eficiente y con mayores recursos de tecnologas de explotacin de los mantos acuferos, en lo que respecta al comportamiento, distribucin, almacenamiento, disponibilidad y calidad del agua subterrnea, en funcin de las caractersticas del medio y de la influencia del ser humano. OBJETIVOS PARTICULARES Asegurar la implementacin de acciones encaminadas a proteger el suelo y la vegetacin como componentes imprescindibles para la conservacin de las microcuencas del BLC. METAS Revertir los procesos de degradacin del sistema natural de captacin de agua del BLC, mediante acciones de recuperacin de reas degradadas y la restriccin de acceso a visitantes. ACCIONES ACCIONES Elaborar un diagnstico del estado que guardan las microcuencas dentro del BLC, Modificar los lmites de visita y recreo a los usuarios, especialmente quienes montan a caballo. Implementar acciones en el manejo del suelo y la vegetacin que incidan positivamente en la captacin de agua. Fomentar la inversin por parte del SIAPA para obras de recuperacin de reas prioritarias. PLAZO C C P C
81
6.2.2.4. Caudales INTRODUCCIN Las aportaciones del recurso agua por los escurrimientos superficiales y especialmente por los caudales que integran la red de arroyuelos del BLC, son en realidad poco consideradas dentro del gasto que reciben los estanques de acopio que integran parte de la infraestructura hidrulica que surte del lquido a zonas aledaas al rea. No obstante, debido a su estrecha relacin con la vegetacin y con la fauna que en estas zonas se desarrolla, esta caracterstica les confiere una importancia que debe considerarse como prioritaria dentro del esquema de proteccin a travs del presente Programa de Aprovechamiento. La mayor riqueza de aves, mamferos, reptiles y anfibios, se reporta precisamente en estas reas, que aportan los elementos de sustento y refugio para una gran cantidad de especies. Por lo tanto, los caudales se convierten en sitios con un inters especial de enfoque de conservacin, adems de todo el potencial que tienen para llevar a cabo proyectos de investigacin. OBJETIVOS PARTICULARES Garantizar la continuidad de las reas de escurrimiento natural. Establecer los mecanismos de aprovechamiento de los caudales del BLC para propiciar el desarrollo armnico de los organismos asociados. METAS Revertir los procesos de alteracin y degradacin de los caudales naturales y restaurar las reas impactadas de manera negativa por la actividad humana. ACCIONES ACCIONES Desarrollar un diagnstico de los caudales del BLC. Identificar las reas ms impactadas de las que su rehabilitacin y recuperacin sean prioritarias. Vinculacin y coordinacin de esfuerzos de proteccin de zonas prioritarias con el SIAPA. Promocin ante grupos escolares y voluntarios para la intervencin y monitoreo de zonas a recuperar. Realizacin de talleres y prcticas de campo encaminadas a la construccin de sistemas de conservacin. PLAZO C C P P P
82
6.2.2.5. Conservacin y proteccin de especies prioritarias INTRODUCCIN A pesar de que el Bosque Los Colomos se localiza como una isla natural dentro de un gran conglomerado urbano, representa una importante reserva biolgica que alberga una diversidad de especies, de flora y fauna silvestre, mismas que se incluyen en los anexos, con la notacin de su importancia de proteccin. OBJETIVOS PARTICULARES Configurar e implementar los mecanismos de conservacin y restauracin de especies prioritarias y sus poblaciones Implementar los dispositivos de proteccin, fomento y manejo de especies prioritarias y de las que se conozca alguna vulnerabilidad por las diferentes condiciones que le afecten. METAS Recuperar y restablecer poblaciones de especies prioritarias y el equilibrio ecolgico de las reas que han sufrido un mayor impacto negativo y que se encuentran ms perturbadas. ACCIONES ACCIONES Construir un diagnstico del estado que guardan las diversas especies en base a los estudios tcnicos. Elaborar un programa de conservacin y proteccin de especies prioritarias, que fortalezca los procesos ecolgicos naturales de las diversas poblaciones de flora y fauna. Enviar al rea de viveros, los requerimientos de especies propias para la repoblacin forestal del Bosque. Participar con los criterios en la formacin de un banco de germoplasma. Fomentar el desarrollo de especies vegetales que estn relacionadas con el desarrollo de especies de fauna. Emitir los lineamientos que deben regir las zonas privilegiadas a ser restauradas, as como los criterios de sealizacin. PLAZO C M C P P C
83
6.2.3. COMPONENTE MANEJO DE RECURSOS NATURALES INTRODUCCIN En este componente se integran todos los elementos propios de un manejo adecuado del recurso forestal, fauna, la sanidad vegetal y lo concerniente a la infraestructura hidrulica. Las acciones encaminadas a la investigacin y manipulacin de los recursos naturales que componen el BLC, estarn destinadas a la conservacin del rea. OBJETIVO GENERAL Implementar estrategias de uso y aprovechamiento de los recursos naturales as como de la infraestructura hidrulica. 6.2.3.1. Manejo forestal INTRODUCCIN De manera inicial, la fortaleza del BLC para que fuera considerada como una zona importante para su proteccin, fue el recurso agua, ya que como rea de captacin tiene un potencial enorme. Pero aunado a esto, y con un potencial tambin muy grande, se constituy en segundo trmino su recurso vegetal inicialmente fomentado con la repoblacin forestal que se realiz desde principios del siglo XX y reforzado significativamente durante la mitad de esa centuria. De esta forma, se le ha identificado como una zona arbolada por excelencia, con todos los beneficios ambientales que trae consigo para habitantes y visitantes en general. Este recurso ocupa un lugar preponderante, ya que forma un ciclo virtuoso con el agua y el suelo, haciendo menester el uso de estrategias de manejo adecuadas para su conservacin. OBJETIVOS PARTICULARES Configurar un esquema de operaciones y manejo forestal que permita el uso, disfrute, fomento y conservacin de este importante recurso. Contar con un equipo suficiente y capacitado para la realizacin de las actividades forestales de mantenimiento en este importante sector del BLC.
84
METAS Lograr el manejo tecnificado de los recursos forestales del BLC para asegurar su permanencia en un estado ptimo de conservacin. ACCIONES ACCIONES Desarrollar y poner en marcha un vivero con potencial para reproducir rboles y plantas propias para el BLC. Contar con un equipo suficiente para la operacin forestal Capacitar al personal asignado al control de las actividades forestales. Disear un programa de podas y derribos preventivos del arbolado del rea. Elaborar un programa de trabajo para el manejo de la densidad poblacional y la repoblacin forestal. Atender las contingencias en cuanto a cada de rboles por efectos meteorolgicos. Coordinar esfuerzos de prevencin y atencin de incendios forestales con el personal de vigilancia. Realizar las podas de saneamiento necesarias al arbolado, as como labores correctivas. Coordinar acciones junto con el rea de monitoreo para la actualizacin del inventario forestal. Participar en las exposiciones y actividades de difusin de la administracin del BLC. 6.2.3.2. Sanidad vegetal INTRODUCCIN La vegetacin del BLC se ve continuamente afectada por los problemas fitosanitarios que enfrenta y que en la mayora de los casos son plagas y enfermedades ms o menos frecuentes en individuos que vegetan en la zona urbana, con mayores problemas de atencin y con un impacto ambiental ms severo. Algunos de los problemas del componente arbreo del BLC que es necesario abordar para su control son entre otros, hongos en los Pinos y Casuarinas (Pinus y Casuarina), pslido o conchuela en Eucaliptos (Eucalyptus), el barrenador Hylesinus sp. en Fresnos (Fraxinus), descortezador Ips en Pinos (Pinus) y plantas parsitas de los gneros Psittacanthus y Struthanthus; sta ltima como una afectacin de mayor cuidado, ya que alcanza una cantidad muy alta de hospederos. PLAZO C C P C C P P P M P
85
OBJETIVOS PARTICULARES Lograr el control de las plagas y enfermedades que inciden en el arbolado y las reas verdes del BLC, con la finalidad de que su estado de conservacin sea el ptimo. METAS Mantener el Bosque Los Colomos libre de la incidencia de plagas, enfermedades y plantas parsitas. ACCIONES ACCIONES Disear un programa de tratamientos preventivos y correctivos para plagas, enfermedades y plantas parsitas. Contar con los equipos humanos y materiales necesarios para la atencin fitosanitaria. Vinculacin con universidades y otras instituciones de investigacin. Control del murdago mediante el uso de podas. Trampeo y control biolgico del pslido o conchuela del Eucalipto. Aplicar tratamientos preventivos y correctivos en las reas de jardinera. Disear un esquema de aplicacin de nutrientes al arbolado y las reas verdes. PLAZO C C C P P P C
86
6.2.3.3. Manejo de la fauna INTRODUCCIN La riqueza especfica de los grupos de vertebrados superiores presentes, indica que sta es un rea significativa y prioritaria para la proteccin de fauna en la zona urbana de Guadalajara y constituye uno de los sitios con ms alta biodiversidad en este Municipio. Actualmente existen actividades y procesos que son incompatibles con el mantenimiento a largo plazo de su fauna silvestre que tienen relacin con el uso pblico del rea y el paisaje urbano en que esta comunidad de fauna se desarrolla. Considerando lo anterior, este subcomponente propone desarrollar formas de manejo para la conservacin de esta comunidad de fauna y establecer medios que faciliten la relacin entre la administracin, la fauna y el entorno urbano. OBJETIVOS PARTICULARES. Regular el impacto de las actividades pblicas y de mantenimiento del BLC sobre la fauna silvestre. Establecer un programa de manejo de hbitat y restauracin ecolgica que identifique los requerimientos bsicos para el mantenimiento de la salud de las comunidades.
METAS Establecer esquemas de manejo de la comunidad de fauna silvestre del BLC que aseguren su continuidad a largo plazo. Identificar aquellas zonas que sean susceptibles de manejo y determinar criterios para la conservacin de las poblaciones de fauna a largo plazo. Desarrollar lneas de comunicacin y participacin entre el personal operativo, administrativo y usuarios del BLC en relacin al recurso fauna.
ACCIONES ACCIONES Integracin del recurso fauna en las actividades administrativas, forestales, de educacin, investigacin y uso pblico en el BLC. Proporcionar elementos para favorecer la alimentacin, reproduccin y permanencia de las especies de fauna. PLAZO P M
87
Identificar zonas prioritarias para la conservacin de la fauna. Incrementar la complejidad de la estructura vertical y horizontal en la vegetacin, con nfasis en la ampliacin de cobertura del sotobosque. Proveer a la fauna de fuentes de agua artificiales en temporada de estiaje. Incrementar la diversidad de arbustos y rboles nativos productores de nueces, frutos o nctar afines a la fauna. Colocacin de medios visuales o fsicos que reduzcan la penetracin de agentes no deseados al interior de rodales prioritarios. Controlar a las especies de fauna identificadas como exticas, domesticas o catalogadas como problemticas para los objetivos de conservacin y uso pblico del BLC.
C P C P M P
6.2.3.4. Manejo de la infraestructura hidrulica INTRODUCCIN El origen del Bosque Los Colomos como zona de importancia por la recarga de acuferos y con ello, por la aportacin sustancial de agua para la ciudad de Guadalajara, va de la mano prcticamente con el desarrollo de la zona urbana, ya que a travs de su historia el recurso hidrolgico ha sido objeto de preocupacin por los habitantes y autoridades que han invertido esfuerzos en su aprovechamiento. Por esta razn, en la actualidad la zona en la que se ubica el BLC presenta una alta concentracin poblacional, algunas industrias, comercios y poco desarrollo de actividades agrcolas. Todas estas actividades estn sustentadas en el uso del recurso agua. Por lo que requieren mayores volmenes da a da, aumentando costos en el suministro del recurso, as como alteraciones y contaminacin de las corrientes y cuerpos de agua. El actual organismo denominado Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA), tiene a su cargo la responsabilidad del llevar a cabo estudios sobre las caractersticas del sistema acufero, establecer criterios de manejo de la infraestructura y efectuar el mantenimiento de este complejo sistema, mediante la administracin del recurso agua y su distribucin a las colonias aledaas al sitio. GALERAS FILTRANTES Y TANQUES DE ALMACENAMIENTO, POTABILIZACIN, BOMBEO, MONITOREO.
88
OBJETIVOS ESPECFICOS Establecer los mecanismos de coordinacin con las instancias involucradas en la utilizacin del agua potable en el BLC, para mejorar las condiciones que inciden sobre su aprovechamiento. Hacer uso de los procedimientos, bases de datos y estudios que se realizan de manera cotidiana en el agua captada en el BLC, con la finalidad de aplicarlos en las investigaciones propias del rea.
METAS Utilizar la infraestructura hidrulica establecida para llevar a cabo actividades de difusin y divulgacin. cultura Lograr la formacin del Museo del Agua. Educacin ambiental espacio municipal del agua. ACCIONES ACCIONES Recabar informacin actualizada del monitoreo que lleva a cabo el SIAPA dentro de las instalaciones hidrulicas. Acopio de materiales de divulgacin y educativos como fotografas, instrumentos, equipos y otros relacionados con el manejo hidrulico. Intervenir en el monitoreo de los contaminantes vertidos al sistema hidrolgico del BLC. Aplicar criterios de conservacin del recurso agua en todas las acciones operativas y de mantenimiento del BLC. PLAZO P C C P
6.3. SUBPROGRAMA CULTURA AMBIENTAL INTRODUCCIN Las ANP constituyen una de las formas ms valiosas de capital ecolgico en el pas. Su manejo adecuado puede contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la poblacin. Entre los principales objetivos de un rea Natural Protegida est:
89
Proporcionar servicios de educacin ambiental, cultura y recreacin. Promover la participacin activa de la sociedad en las acciones de proteccin del lugar. La CONANP seala que en el contexto social es necesario tomar en cuenta para la declaratoria de rea Natural Protegida, la participacin de los diversos actores como son iniciativa privada, organizaciones no gubernamentales, sector acadmico y sector oficial, con el propsito de realizar trabajos en conjunto entre los municipios, el estado y la federacin, ya que esto garantizar la permanencia de los elementos naturales y biolgicos de los cuales depende la calidad de vida de cada regin. Por su parte, el Patronato del Bosque Los Colomos fue conformado a partir de 1996 como un organismo descentralizado del H. Ayuntamiento Constitucional de Guadalajara, que tiene como fin primordial el Fomento Deportivo, Cultural y de Educacin Ambiental. Es necesario que el Bosque Los Colomos trascienda en lo que se refiere al concepto como tal de Centro de cultura Ambiental; ms all de ser un parque comn de corredores. Al momento de conformarse como un ANP, este debe integrarse a una nueva estrategia de desarrollo regional y ordenamiento territorial, logrando as contribuir directamente a la misin y visin de la CONANP, misma que considera que: Es necesario que las reas naturales, puedan ser el escenario de reconciliacin entre la naturaleza y el desarrollo de los habitantes del municipio . y por ende de la regin. Es as como la Direccin del Bosque Los Colomos, con el objetivo de lograr un cambio de actitud en los visitantes, debe emplear estrategias de Educacin Ambiental encaminadas al desarrollo de habilidades psicomotrices, cognitivas y valorativas en el individuo, mismas que le permitan adquirir un conocimiento significativo de su entorno, logrando a su vez que participe en acciones encaminadas a la proteccin del Medio Ambiente.
OBJETIVO GENERAL Emplear estrategias de Educacin Ambiental que conduzcan a los usuarios del Bosque Los Colomos a tener una participacin eficaz y eficiente en las actividades encaminadas al conocimiento, proteccin y conservacin del mismo como resultado de una nueva cultura ambiental.
90
6.3.1. COMPONENTE FORMACIN, CAPACITACIN y EDUCACIN AMBIENTAL INTRODUCCIN Frecuentemente nos damos cuenta de la forma en que los Bosques y en general el medio ambiente, no son valorados como es debido, no los cuidamos como corresponde y no los aprovechamos al mximo, por lo que cada vez se hacen ms comunes las ciudades carentes de placidez, tranquilidad y por ello, se observa un medio ambiente cada vez ms deteriorado y Guadalajara desafortunadamente no es la excepcin. El convertir al Bosque Los Colomos en un rea natural realmente aprovechada en todo su potencial, se requiere primordialmente de una ciudadana amigable ambientalmente, y en especial una ciudadana conciente de valorar y proteger sus recursos naturales, histricos y culturales los cuales benefician directamente la salud humana, tanto fsica como mental. No obstante, para alcanzar esto se requiere de aspectos fundamentales, como son la sensibilizacin, concientizacin y participacin activa de la poblacin. Dicho aspecto puede lograrse con la planificacin y realizacin de programas de Formacin, Capacitacin y Educacin Ambiental. A su vez, una buena planificacin asegurar la permanencia de estos programas, independiente de los cambios polticos y administrativos o de intereses particulares. OBJETIVOS PARTICULARES Elevar el nivel de conocimientos de los diferentes actores del Bosque en lo refiere a la proteccin y conservacin de los recursos naturales y la importancia de su aplicacin para su desarrollo personal y formacin profesional. Fomentar una cultura ambiental en los pobladores, visitantes y pblico en general sobre la importancia del Bosque Los Colomos, mediante la sensibilizacin hacia la problemtica ambiental existente. Implementar estrategias de educacin dirigida a grupos especiales, maestros, escolares, personal del rea y visitante. Motivar la participacin activa de los mismos y capacitarlos en la conservacin y restauracin de los recursos naturales, histricos y culturales del rea y en cuanto al uso sustentable del Bosque.
91
Realizar actividades encaminadas a la formacin, capacitacin y educacin ambiental que permitan promover en la comunidad y usuarios del Bosque un cambio de actitud en cuanto al conocimiento, proteccin y participacin en la conservacin del medio ambiente en general y en especial del Bosque.
METAS Llegar a los diferentes actores del Bosque a travs de actividades relativas a Educacin y Capacitacin ambiental. Conformar el grupo de voluntarios del Bosque. Realizar los talleres y/o cursos de sensibilizacin y concientizacin con todo el personal del BLC por rea de trabajo Crear el Banco de Informacin Ambiental del BLC (Biblioteca, hemeroteca, fototecas, videoteca, Internet, etc.). ACCIONES ACCIONES PLAZO Actividad: Programa de Educacin ambiental. Construir el Plan Maestro de Cultura Ambiental del Bosque M Elaborar el Programa Escolar de Educacin Ambiental del Bosque Los M Colomos. Elaborar el material informativo y pedaggico de Educacin Ambiental P para grupos escolares y pblico en general, en coordinacin con instituciones educativas. Disear el programa de Educacin ambiental para discapacitados en M coordinacin con instancias y /o personal especializado en el tema. Disear el Programa de Educacin Ambiental para el grupo Amigos del M Bosque. Realizar actividades de educacin ambiental en sitios clave para los P usuarios de las dos secciones del Bosque Elaborar el Programa Escolar de Educacin Ambiental y Atencin de P grupos especiales y escolares. Programa de Formacin y Capacitacin. Elaboracin de Base de Datos sobre el personal del Bosque los C Colomos y realizar un Diagnstico de necesidades de capacitacin del personal. Disear los Programas de Capacitacin interna y de Capacitacin C Externa. En coordinacin con instituciones acadmicas, organizaciones sociales M
92
y municipales elaborar un programa de capacitacin continua para el personal del Bosque. Elaborar el programa de capacitacin para docentes de los diferentes niveles escolares en temas ambientales. Promover actividades de asesora y capacitacin en temas como interpretacin y educacin ambiental, cmo comunicarse mejor, diseo de programas educativos, elaboracin de materiales didcticos y manejo de informacin. Asesora en temas relacionados con la problemtica del Bosque y problemtica ambiental en general, sobre alternativas saludables a la salud y al ambiente, etc. Implementar cursos de induccin sobre Educacin Ambiental para personal de apoyo del Centro de Cultura Ambiental: voluntarios, servicio social, prcticas profesionales etc.
M P
P M
6.3.2. INTERPRETACIN Y CONVIVENCIA: INTRODUCCIN Cuando los visitantes llegan al Bosque caminan a travs de este mirando, percibiendo olores y sonidos; estas experiencias por s solas pueden tener poco significado, sin embargo, con la ayuda de un gua o un intrprete ambiental, el visitante podr percibir ms y comprender mejor sus observaciones al mostrarle la forma en que el bosque funciona como sistema natural. La interpretacin ambiental se refiere a la explicacin y demostracin del significado y la importancia de los elementos de un rea natural. Necesitamos de la interpretacin porque muchas culturas no fomentan el sentido del respeto por lo natural. Sin la comprensin y el respeto por nuestra herencia natural y cultural, lo ms probable es que los ciudadanos no vean la importancia de preservar reas naturales como es el caso del Bosque Los Colomos. Es por tal razn que a travs de la interpretacin ambiental y la convivencia que el usuario experimente en el Bosque, le ayuden a modificar esos sentimientos y actitudes de aprecio y valoracin.
93
OBJETIVOS PARTICULARES Propiciar en los usuarios a travs de senderos interpretativos y convivencia, la comprensin de los elementos naturales, histrico-culturales y sociales del Bosque, de tal forma que esto les permita hacer un uso sustentable del mismo. Lograr que el usuario se considere como parte del Bosque a travs de experiencias vivenciales y este lo lleve a contribuir con su proteccin. A travs de la interpretacin y convivencia se pretende demostrar por qu el Bosque o algn otro ecosistema son crticos para el bienestar de la comunidad local, y demostrar directamente cmo nuevas prcticas de manejo pueden mejorar la situacin local. Difundir la importancia del Bosque como un rea natural para una Ciudad como Guadalajara. Promover el Bosque Los Colomos como sitio de convivencia y recreacin familiar. Brindar a las familias un rea donde convivir y a la vez apreciar la belleza escnica del Bosque.
METAS Establecer el o los Senderos Interpretativos del Bosque Los Colomos. Atender a las familias, usuarios y escolares en senderos interpretativos y actividades de convivencia. ACCIONES ACCIONES PLAZO Disear el Sendero Interpretativo del Bosque con el tema de los C recursos naturales, histricos y culturales del rea. Identificar los recursos interpretativos. C Elaborar el Proyecto sobre la sealtica del sendero. C Aprovechar patrocinadores y gestionar ante otros nuevos, el M financiamiento para la sealtica del sendero, as como el material informativo impreso (mapas, material de apoyo, gua de interpretacin, etc.) Capacitar al personal de Cultura Ambiental sobre la interpretacin en P reas naturales, en los temas que se tratan durante los senderos
94
interpretativos, as como en la eleccin del material interpretativo, manejo de la informacin y diseo del mismo. Realizar un programa de Senderos interpretativos para trabajadores del Bosque, Alumnos y maestros de cultura, as como trabajadores de las diferentes instituciones dentro del Bosque Los Colomos. Promocin del Bosque los Colomos en medios de comunicacin, como sitio de convivencia y recreacin para la familia. Elaboracin de materiales de promocin. Realizar Campamentos en el Bosque con grupos organizados. Motivar el uso del tiempo libre y actividades de recreacin en el BLC.
M P P P P
6.3.3. IDENTIDAD, DIFUSIN Y DIVULGACIN INTRODUCCIN Este componente est orientado a que los usuarios y visitantes, conozcan la riqueza biolgica y cultural del BLC, su problemtica y sus posibilidades de solucin, a travs de la conservacin y el desarrollo sustentable. Dentro del trabajo del BLC, la difusin es un factor importante que refuerza el trabajo realizado en materia de sensibilizacin en el rea. Por lo cual, establecer un programa de difusin sobre la imagen del ANP, as como los logros en materia de conservacin, resulta una actividad prioritaria a realizar que deber considerar todos los niveles de la sociedad para lograr con ello, una mayor participacin ciudadana en materia de conservacin. Es importante a su vez informar sobre las reglas administrativas, y los criterios de planificacin y manejo del Bosque como ANP, as como tambin acerca del uso sustentable de los recursos naturales. Por este motivo, es necesario contar con programas de difusin y divulgacin que ayuden a dar a conocer estos tpicos. Uno de los principales problemas del Bosque es que una parte importante de la poblacin desconoce tanto su existencia, como su ubicacin, servicios que presta y sobre todo la importancia econmica y ecolgica que este tiene, sus caractersticas histrico-culturales o simplemente la riqueza biolgica que guarda; y por otra parte en lo que se refiere a temas ambientales generalmente tampoco se tiene conocimiento alguno al respecto. Por consiguiente, normalmente el usuario desconoce de que manera se ve beneficiado por el Bosque y por lo tanto, no sabe o no esta conciente de que cualquier tipo de actividad que realice impactar directamente al Bosque y al medio ambiente en general, y mucho menos de que forma l a su vez se ver perjudicado.
95
De esta forma, la Administracin del ANP tiene el compromiso de buscar y disear las estrategias de difusin y extensin que le permitan mantener informados a los diferentes actores que se ven involucrados, ya sea directa o indirectamente.
OBJETIVOS PARTICULARES Lograr establecer la identidad del Centro de Cultura Ambiental del BLC. Difundir la importancia del BLC, dentro y fuera de ella, para lograr un inters por parte de los usuarios, a travs de la implementacin de un programa de divulgacin. Extender el conocimiento de las caractersticas y beneficios ambientales del Bosque; as como consolidar su administracin entre los usuarios y en el mbito interinstitucional, a travs de la participacin en medios de comunicacin impresos, masivos y el acercamiento a las comunidades locales y de la zona de influencia. Mantener informados a los diferentes actores del Bosque sobre los valores y beneficios ambientales, as como culturales e histricos, para su apreciacin y disfrute, con el propsito de aportar soluciones a los problemas ambientales que afectan al Bosque y al Medio Ambiente en general. Sensibilizar y concienciar a la poblacin sobre las funciones y servicios que brinda el Bosque Los Colomos para que participen activamente y colaboren en las acciones de conservacin y manejo de este como rea natural. Implementar un sistema de acopio y difusin de los trabajos tcnicos y cientficos que se hayan realizado sobre el BLC.
METAS Contar con un programa de difusin y divulgacin. Tener presencia en los eventos ms relevantes en el mbito nacional, que se refieren a las reas naturales protegidas y a las actividades que en stas se desarrollan. Establecer el manual de identidad del Centro de Cultura Ambiental acorde al del bosque en general.
96
ACCIONES ACCIONES PLAZO Elaborar el Manual de Identidad del Bosque Los Colomos M Disear, elaborar e implementar un programa de difusin de la C importancia, relevancia y de las acciones de conservacin que se llevan a cabo en el BLC. Gestionar y coordinar acciones con los diferentes medios de P comunicacin, locales y regionales, para la difusin de las acciones, polticas y logros en materia de conservacin del BLC. Participar en foros, ferias, exposiciones y medios de comunicacin P nacionales e internacionales con el fin de difundir la importancia del BLC. Apoyar los programas de difusin cientfica en los que participen las P instituciones que desarrollan proyectos de investigacin en el BLC. Implementar un programa de educacin ambiental dirigido a las P colonias de la zona de influencia. Desarrollar materiales de apoyo a los programas de educacin P ambiental. Implementar ciclos de capacitacin tericos-prcticos a los visitantes y P grupos interesados en la conservacin del bosque, para concientizarlos y sensibilizarlos de la importancia ambiental del mismo. Conformar con expertos de alta capacidad analtica, tanto del C organismo operador del ANP, como de personal externo, un comit revisor y de gestin para la divulgacin de los trabajos tcnicos y cientficos sobre el ANP. Proponer los mecanismos necesarios para que en lo sucesivo los C trabajos tcnicos y cientficos que se realicen en torno al BLC puedan ser considerados para su divulgacin. Establecer convenios de colaboracin con boletines y revistas C nacionales e internacionales para la divulgacin de los trabajos generados en el rea. Promover la Exposicin Itinerante del Bosque Los Colomos. P Elaborar e implementar un programa de difusin y promocin escolar. C Promover y difundir las actividades del BLC como: Cursos de Verano, P Festejos ambientales, ferias, campaas de saneamiento y reforestacin, etc. Facilitar al pblico en general informacin del bosque los Colomos, sus P recursos naturales, fsicos, histricos y culturales, as como la importancia de su proteccin y conservacin. Difusin de la reglamentacin y la sealizacin a los usuarios. P Crear grupos de amigos del Bosque con participacin de voluntariado. M Establecer sesiones de promocin social con asociaciones vecinales, C escuelas y grupos organizados. Promover la figura de adopcin de parcelas para su mantenimiento y M cuidado. 97
6.4. SUBPROGRAMA GESTIN INTRODUCCION Este programa ser el responsable de todas aquellas actividades tendientes a la administracin, el mantenimiento y construccin de instalaciones y las relaciones pblicas. As como tambin se encarga de desarrollar las acciones que respalden a los otros programas y subprogramas mediante la organizacin y la contratacin de personal, las finanzas, las compras, el almacenamiento de insumos y refacciones, as como la distribucin de recursos y servicios para la ptima operatividad y desempeo del ANP. La efectividad de la implementacin del Programa de Aprovechamiento para el cumplimiento de sus objetivos generales y los de cada uno de los subprogramas depende en principio, de establecer una adecuada estructura organizacional acorde con las necesidades determinadas en los subprogramas de conservacin y en cumplimiento con los objetivos del rea Protegida. Lo anterior hace posible, que el programa operativo anual sea congruente con el propsito de proteccin, al reflejar esto en los objetivos de los diferentes niveles de gestin y de las acciones a desarrollar en tiempo y forma. Por otro lado, es necesario asegurar el financiamiento suficiente y oportuno para cubrir todos los aspectos funcionales y operativos durante la vigencia del programa de manejo, as como fortalecer e internalizar las acciones de coordinacin y cooperacin con organizaciones e instituciones locales. Aspectos importantes de la gestin, son tambin el desarrollo de mecanismos de seguimiento de programas y evaluacin de las actividades, adems de la renovacin y la adecuacin de la infraestructura actual, de manera que permita la restauracin de algunas reas y el soporte para la atencin de otras, a la par del uso pblico y las actividades de mantenimiento para los servicios. OBJETIVO GENERAL Establecer los mecanismos de gestin necesarios, con el fin de consolidar la capacidad de planeacin, administracin y operacin, as como de infraestructura del ANP. Lograr una administracin eficiente en los aspectos operativos, econmicos y financieros, para el cumplimiento de los objetivos del rea Protegida mediante una gestin integral (Equilibrio ecosistmico/ Bienestar del Trabajador/ Satisfaccin del usuario) y participativa a nivel Interinstitucional e intermunicipal.
98
. 6.4.1. COMPONENTE RELACIONES PBLICAS Y TURISMO INTRODUCCIN En lo relacionado con la bsqueda de participaciones en beneficio del desarrollo del rea natural, es necesario compartir conocimientos, intercambiar experiencias y obtener recursos en materia de conservacin y manejo con instituciones nacionales e internacionales afines, para ampliar las capacidades de accin de la misma, es por ello que se pretende alcanzar un nivel de relaciones con particulares y con entidades pblicas que permitan contar con diferentes apoyos, para dar cumplimiento a lo dispuesto en el presente Programa de Aprovechamiento. De la misma manera, el potencial turstico del BLC deber estar sustentado en una planificacin que asegure el desarrollo de programas de atencin a visitantes locales, nacionales y extranjeros, as como el fomento del rea hacia el exterior. OBJETIVOS PARTICULARES Lograr una comunicacin directa y una relacin de colaboracin para la obtencin del apoyo por parte de empresas privadas y pblicas, que permitan contar con diferentes oportunidades para el desarrollo de las operaciones del Bosque Los Colomos. Promover la participacin y cooperacin de organismos gubernamentales y no gubernamentales, nacionales e internacionales con inters en la participacin en el logro de los objetivos del rea Natural Protegida. METAS Obtener enlaces de cooperacin e intercambio con organismos gubernamentales y no gubernamentales, nacionales e internacionales y mantener el vnculo permanente, considerando la participacin de la iniciativa privada. ACCIONES ACCIONES PLAZO Elaborar y mantener un registro de instituciones afines e interesadas C en los objetivos del rea. Gestin de apoyos tanto financieros como de cooperacin e M intercambio de experiencias. Mantener la relacin con actuales patrocinadores y buscar nuevos. M
99
Conocer las actividades de las instituciones dentro del Bosque, para establecer la regulacin y coordinacin en beneficio del rea natural. Establecer y fortalecer la relacin con la Direccin de Medio Ambiente y Ecologa, la Direccin de Seguridad Pblica, la Direccin de turismo, y otras instancias municipales para obtener su respaldo y apoyo. Implementar el buzn de quejas, atencin directa y a travs de medios electrnicos para monitorear la opinin de usuarios y visitantes. Otorgar reconocimientos a los organismos que colaboren como patrocinadores al trmino de cada ao de gestin. Elaborar convenios de colaboracin con diferentes sectores como el empresarial, educativo etc. Gestionar el apoyo y aplicar recursos financieros externos. Integrar a las instituciones que se encuentran arraigadas en el territorio del Bosque, como instancias participativas y comprometidas con los objetivos y la razn de ser del Bosque como rea Natural Protegida. Relaciones. Organizar y convocar a sesiones de informacin sobre el presente Plan dirigidas al personal de las instituciones dentro del Bosque. relaciones Elaborar un calendario de actividades integradoras de los diversos grupos sociales propio del Bosque. relaciones Oficializar convenios de colaboracin con el municipio el estado y la federacin. RELACIONES Elaboracin de un programa de colaboracin y vinculacin. RELACIONES
C C C P P P P
C C C C
6.4.3. ADMINISTRACIN Y OPERACIN INTRODUCCIN Los procesos de administracin y operacin del BLC han sido adecuados a las necesidades y condiciones especficas de este importante espacio, tomando en cuenta el perfil de los visitantes, las actividades que en el se realizan, los recursos naturales que lo componen as como su equipamiento y servicios. La caracterstica de ser una reserva enclavada en una gran mancha urbana, le confiere una problemtica particular ya que las colindancias en su mayora son casas habitacin y otros complejos ejercen una fuerte presin que tiene su antecedente en algunas invasiones, disminucin y fragmentacin de su extensin, adems de que desafortunadamente un gran nmero de usuarios muy frecuentes han considerado al Bosque como suyo, pero en el sentido de la exigencia hacia la administracin en el manejo adecuado y el buen estado de sus servicios y equipamiento, no as en una participacin ciudadana propositiva e incluyente de manera comprometida con el apoyo a las necesidades del bosque.
100
Una parte importante que se considera dentro de este apartado, es la correspondiente a la cobertura en el soporte financiero y de recursos materiales y humanos en general, para el funcionamiento ptimo de todas las reas de que consta la administracin, planeacin y operacin del rea natural. En este sentido, la principal fortaleza financiera con que se cuenta en el Bosque es la base econmica que representa el ingreso por concepto de entrada de visitantes y usuarios en general, aunque de una manera adicional se perciben ingresos por otros conceptos como patrocinios, donaciones, aportaciones en especie, pagos por eventos, sesiones de fotografa y cursos de verano, as como un subsidio con el pago de nmina en una parte del personal que est comisionado por el Municipio de Guadalajara y, finalmente, con algunos apoyos con insumos y equipos por esta instancia. Actualmente est administrado por un Patronato y para lograr la consecucin de los objetivos establecidos en la operacin y administracin del Bosque, es importante consolidar un esquema de financiamiento que sea la base de la suficiencia y, de manera complementaria, se podrn establecer acciones de convenio con instituciones pblicas y privadas tanto nacionales como internacionales, que de alguna manera incluyan proyectos realizables en el Bosque. Los procesos de manejo y administracin del BLC requieren en todos sus departamentos de personal capaz dentro del mbito de sus responsabilidades, debido a la diversidad de reas en las que est dividido para su operacin. De esta manera, el personal de mantenimiento y jardinera, del manejo forestal, del rea de cultura ambiental, administrativo y en general, deben estar acreditados para la realizacin de su ejercicio profesional. Esto dar como resultado una calidad en el servicio a visitantes y usuarios, as como en las acciones de conservacin del BLC. OBJETIVOS PARTICULARES Asegurar los mecanismos de administracin adecuada del Bosque, para la oportuna ministracin de los recursos materiales y humanos necesarios para una eficiente operacin y conduccin de todos los procesos que permitan la transicin de los esquemas administrativos actuales hacia una consolidacin como ANP. Establecer los lineamientos de gestin, concesiones y contratos de operacin fundamentados en una adecuada planeacin y en la normatividad propia del rea. Promover en el personal operativo y administrativo la integracin de una actitud de constante revisin y mejora en su trabajo. METAS 101
Reestructuracin del equipo administrativo en los distintos niveles para el logro de los objetivos del Programa de Aprovechamiento. Formacin del Comit Tcnico Cientfico dentro de la estructura del Patronato. Configurar un esquema de monitoreo y mejora continua en la prestacin del servicio y en la administracin del rea natural. ACCIONES
ACCIONES PLAZO Definir el organigrama para la administracin del Bosque. C Definir los perfiles de puesto y funciones. C Formular manuales de funciones y procedimientos M Elaborar el reglamento interno de la administracin. C Establecer mecanismos de seguimiento y evaluacin de las actividades. P Administrar los recursos financieros, materiales y humanos obtenidos P por el PBC. Realizar un diagnstico peridico de necesidades de recursos humanos, P financieros, materiales, de infraestructura y equipo. Seleccionar y reclutar personal que cubra el perfil establecido por el P PBC para cada puesto vacante. Planear y ejecutar los recursos mediante el Programa Operativo Anual P Mantener y habilitar la infraestructura necesaria para la operacin y P administracin del Bosque. Elaboracin y emisin del plano oficial del rea. C Realizar convenios para el logro de financiamiento en proyectos y M operacin del Bosque. Configurar un programa de estmulos para el personal operativo y M administrativo. Realizar un diagnstico de las necesidades de capacitacin del C personal. administracin Definicin de perfiles y capacitacin del personal. administracin P Ubicacin del personal de acuerdo a su perfil. administracin M Motivacin y premio al desempeo. Administracin M Coordinar las acciones de operacin del ANP acorde a la zonificacin de C la misma y las reglas administrativas. Gestionar diversos mecanismos para el mejoramiento de las P capacidades y competencias del personal mediante la capacitacin continua. Gestionar diversos mecanismos para el mejoramiento de la calidad de P vida del personal mediante incentivos, formacin, etc. 6.4.4. ASISTENCIA JURDICA 102
INTRODUCCIN El manejo de los asuntos legales derivados de la administracin del rea natural, hace imprescindible la existencia de un rea a cargo de la bsqueda de estos apoyos, derivado lo anterior de las responsabilidades civiles y de las relaciones mercantiles y comerciales que se generan en el cumplimiento del presente Programa. Adems de esto, la regulacin a la cual est sujeto el Bosque Los Colomos, es uno de los elementos vitales que se tendrn que estar observando continuamente, con el propsito de mantener una certeza jurdica en todos los movimientos, acuerdos y acciones a ejecutar en su administracin y desarrollo. OBJETIVOS PARTICULARES Contar con un equipo jurdico que atienda todo lo concerniente a las relaciones laborales con eficiencia y prontitud, adems de asegurar la asistencia legal que permita a la Direccin Ejecutiva responder en las reas civil y mercantil, en razn de las mltiples y variadas interacciones con terceros. METAS Establecer un marco regulatorio de las acciones que se realicen tanto el personal operativo y administrativo del rea, como los usuarios y visitantes, conforme a la normatividad vigente. Contar con apoyo jurdico laboral permanente. ACCIONES ACCIONES PLAZO Contratar un abogado con especializacin laboral para la atencin y C asesora de asuntos relacionados con este rubro. Elaborar un convenio de colaboracin con la Direccin Jurdica del H. M Ayuntamiento de Guadalajara. Conocer de las acciones de querella instauradas por parte de los P Guardabosques en ilcitos cometidos dentro de rea natural. Promover convenio con la PROFEPA para acreditar a los M Guardabosques como inspectores. Coordinacin con la Direccin Municipal de Seguridad Pblica. P Revisin y en su caso, actualizacin de las Reglas Administrativas del M rea natural. Seguimiento y monitoreo de denuncias ciudadanas. P Revisin y seguimiento de contratos y acuerdos de colaboracin con P otras instancias.
103
6.4.5. PLANEACIN ESTRATEGICA, SEGUIMIENTO Y EVALUACIN INTRODUCCIN Los procesos de planeacin corresponden a la necesidad de establecer acciones con visin encauzada hacia el logro de uno o varios objetivos predeterminados y de esta manera, deben ser adecuados al tiempo y al espacio del rea en la cual estarn siendo empleados. Es caracterstico de la figura de rea Natural Protegida, el requerimiento de estructuras organizacionales acordes a esta condicin, en donde deban desarrollarse formas especficas de organizacin, para la consecucin de los diversos proyectos que se realizan en ella. De esta manera, el ordenamiento descansa en la construccin del Programa de Manejo como instrumento rector de todas las actividades a desarrollarse en este caso en el Bosque los Colomos. Posteriormente, ser imperioso el trabajo relativo al seguimiento, monitoreo y actualizacin de este documento, sobre la base del desarrollo de una variedad de proyectos y de la diversidad de actores que intervienen a favor de estas acciones emprendidas. OBJETIVOS PARTICULARES Conformar un equipo capacitado para el seguimiento y actualizacin peridica del Programa de Aprovechamiento. Vigilar que las acciones tanto del personal residente como de visitantes y correspondientes a las instituciones que se encuentran dentro del Bosque, se enmarquen dentro de la planeacin y las directrices establecidas en este documento as como en las reglas administrativas. METAS Integrar un equipo de trabajo interno que en un corto plazo establezca los mecanismos de seguimiento al cumplimiento del Programa de Aprovechamiento. Poner en marcha un sistema de indicadores de desempeo propios para el Bosque Los Colomos.
ACCIONES
104
ACCIONES PLAZO Formular un esquema de evaluacin y seguimiento C Realizar reuniones para la difusin de este programa de trabajo C Realizar propuestas de planeacin y reformas al Comit Tcnico M Actualizar el Programa de Aprovechamiento. M Gestionar la publicacin de Programa de Aprovechamiento. M Monitoreo continuo de los indicadores de desempeo establecidos P Crear e implementar mecanismos de seguimiento en la ejecucin del C Programa de Conservacin y Manejo, as como los Programas Operativos Anuales (POA). Gestionar el reordenamiento de las actividades recreativas, deportivas C y culturales acorde a los objetivos del ANP. Crear y consolidar el Comit Tcnico Cientfico del ANP. C 6.4.7. SERVICIOS GENERALES INTRODUCCIN En este componente se tiene como competencia las acciones de mantenimiento a la infraestructura y al equipo existente, las de construccin, las de almacn o bodega y las de intendencia, de la misma manera ser el responsable de todas aquellas actividades tendientes a la gestin, el mantenimiento, la remodelacin y la construccin de instalaciones, de infraestructura y de jardines. Gran parte de las actividades tendientes a brindar servicios a los usuarios, visitantes y empleados del BLC estn sustentadas en la disposicin y la calidad de infraestructura y equipamiento urbano. Servicios bsicos como el agua potable, drenajes, energa elctrica, sistemas de comunicacin, caminos vehiculares, senderos interpretativos, canchas deportivas, sanitarios, sealizacin, iluminacin y aparcamientos, son necesarios para sustentar todas las actividades que se desarrollan en un lugar de uso pblico. Esto da lugar a buscar su conservacin y mejora, ya que brindan una serie de servicios que las hacen importantes. Adems es pertinente agregar que la existencia de dos importantes obras paisajsticas nicas en la ciudad como son el Jardn Japons y el Jardn Mexicano, hace necesaria la realizacin de las acciones de conservacin y de manejo que garanticen su permanencia como parte sustancial del rea Natural Protegida.
OBJETIVOS PARTICULARES
105
Realizar la remodelacin, el acondicionamiento y la construccin de las instalaciones, necesarias para el funcionamiento de los programas del ANP. Estudiar la viabilidad, de todas aquellas propuestas de infraestructura que se necesiten para el manejo del ANP, apegndose a los objetivos de conservacin. Ejecutar acciones para garantizar la calidad y el buen funcionamiento de las instalaciones y el equipo existente en el ANP. Asegurar la ministracin de los recursos materiales y los servicios para la operacin de los distintos subprogramas establecidos en el bosque los Colomos. METAS
Mantener en ptimas condiciones la infraestructura y las instalaciones del Bosque Los Colomos, as como el equipamiento urbano y los elementos necesarios para el buen desarrollo de todos los procesos y actividades que se realizan en el ANP. ACCIONES ACCIONES Levantar un inventario y cartografa de la infraestructura y del equipamiento urbano. Realizar el diagnostico para las necesidades de mantenimiento y remodelacin de espacios. Sistematizar el trabajo de bodega o almacn. Mantenimiento de canchas, pistas de trote y equipos deportivos Mantenimiento de los caminos de bestias y sus trancas. Mantenimiento de estacionamientos. Mantenimiento de inmuebles Aseo y mantenimiento de sanitarios, instalaciones y oficinas Mantenimiento de equipos Aseo y mantenimiento de caminos y senderos interpretativos Aseo y mantenimiento de zonas de uso intensivo. Construccin de nueva infraestructura Instalacin y mantenimiento de seales PLAZO C C C P P P P P P P P L C
106
INTRODUCCIN La presencia de plantas ornamentales y rboles es de vital importancia en la creacin de un ambiente sano y equilibrado. En este caso, el Bosque cuenta con una cantidad significativa de jardines que, agradables, ordenados y limpios, resaltan la importancia que algunas reas tienen y donde es necesario hacer notar la trascendencia de construcciones histricas, utilitarias o culturales. Aunque la mayora de la superficie del BLC tendr un manejo de tipo silvcola, la existencia de reas ajardinadas tiene un antecedente histrico en el BLC, ya que existen construcciones que fueron dotadas de jardinera a travs de muchos aos. Principalmente las reas donde se alojan oficinas y equipo como El Castillo, Los Estanques, La Plazoleta Curiel; los ingresos, estacionamientos, algunos senderos, esculturas y otras reas de uso intensivo tambin tienen jardines. De esta manera, las actividades de mantenimiento y las labores de cultivo en las reas verdes que corresponden a la jardinera del Bosque, son las que ponen al manifiesto su imagen inmediata, ya que tienen una funcin esttica que sirve para delinear, enmarcar y formar parte del paisaje de las reas de las que se compone el ANP, adems de que sirven de contemplacin o bien para realizar algunas actividades personales y de manera general, contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida para los habitantes de esta zona entre otros tantos beneficios integrndose con el resto de las reas forestales en su contribucin con los diversos servicios ambientales, como son la regulacin de la temperatura, el refugio de fauna, el intercambio de oxgeno por bixido de carbono, la captura de carbono, la filtracin de agua y principalmente a la mejora del paisaje. OBJETIVOS PARTICULARES Garantizar el manejo apropiado de las reas verdes, implementando acciones de restauracin, creacin y mantenimiento de las mismas, con la finalidad de preservar esta ANP. Incorporar especies de plantas nativas y propias de los diferentes tipos de vegetacin presentes en el BLC.
Manejo de recursos naturales Manejar de manera profesional la conservacin, el mantenimiento y la remodelacin (en su caso) del Jardn Japons y el Jardn Mexicano.
METAS
107
Lograr el mantenimiento ptimo de las reas verdes que configuran el paisaje de las zonas ajardinadas del rea natural. Mejorar la imagen de los jardines comunes y los temticos existentes, incluyendo los elementos vivos y los componentes del paisaje relacionados, requiriendo una atencin tcnica y operativa profesional que permita un incremento cualitativo y en su caso cuantitativo. ACCIONES ACCIONES GENERALES Realizar un diagnostico e inventario de las reas verdes. Diseo, construccin y mantenimiento de reas verdes. Mantenimiento de reas verdes (Riego, limpieza, poda de pasto, y de plantas). Labores de cultivo (picado, machueleo, cajeteo y fertilizacin). Reforestacin. Monitoreo y Control de plagas, plantas parsitas y enfermedades. Mejora de suelos ajardinados Produccin de plantas, arbustos y rboles en vivero Recambio de plantas de temporada y en mal estado PLAZO C C P P P P L C P
108
7. ORDENAMIENTO ECOLGICO Y ZONIFICACIN 7.1 Ordenamiento Ecolgico y zonificacin Los criterios de zonificacin del Bosque los Colomos atienden a un proceso de ordenamiento en el cual se divide el rea en unidades funcionales donde se relacionan los recursos y los diferentes usos de manera que respondan a los objetivos de conservacin del rea. En general, aunque toda la zona del Bosque se considera para uso recreacional, deportivo y de esparcimiento, cuenta con zonas bien definidas cuyas caractersticas fsicas y de su contenido de elementos naturales y/o de equipamiento, las hacen propias para usos particulares y objetivos de conservacin con diseos adecuados y aplicaciones diferentes.
Las categoras de zonificacin corresponden a las siguientes superficies: CLASE Zona de recuperacin Zona de uso especial Zona de uso intensivo Zona primitiva Zona de proteccin especial total SUPERFICIE (HAS) 9.28 17.21 30.95 10.41 22.88 90.73
109
mapa 3
8. REGLAS ADMINISTRATIVAS
110
Captulo I Disposiciones generales Regla 1. Las presentes reglas administrativas son de observancia general y obligatoria para todas las personas fsicas y morales que realicen actividades dentro del rea Municipal de Proteccin Hidrolgica Bosque Los Colomos. Regla 2. La aplicacin de las presentes reglas corresponde a la Direccin del ANP Bosque los Colomos, sin perjuicio de las atribuciones que correspondan a otras dependencias del Ejecutivo Federal y del gobierno local, de conformidad con lo previsto por la declaratoria mediante la cual se establece el rea Municipal de Proteccin Hidrolgica Bosque los Colomos, con el presente Programa de aprovechamiento y dems disposiciones legales y reglamentarias aplicables en la materia. Regla 3. Para efectos de lo previsto en las presentes reglas, se tomarn las definiciones que se contienen en la Ley General del Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al Ambiente, en su Reglamento en Materia de reas Naturales Protegidas, as como a las siguientes: I. Ambiente: El conjunto de elementos naturales y artificiales o inducidos por el hombre que hacen posible la existencia y desarrollo de los seres humanos y dems organismos vivos que interactan en un espacio y tiempo determinados; II. reas naturales protegidas. Las zonas del territorio nacional y aqullas sobre las que la nacin ejerce su soberana y jurisdiccin, en donde los ambientes originales no han sido significativamente alterados por la actividad del ser humano o que requieren ser preservadas y restauradas y estn sujetas al rgimen previsto en la presente Ley; III. Direccin del ANP. Responsable de la ejecucin de actividades y acciones orientadas al cumplimiento de los objetivos de conservacin y preservacin de las reas naturales protegidas, a travs del manejo, gestin, uso racional de los recursos humanos, materiales y financieros con los que se cuente; IV. Actividades recreativas. Aquellas consistentes en la observacin del paisaje, flora y fauna en su hbitat natural y cualquier manifestacin cultural, incluyendo al ecoturismo o turismo ecolgico, mediante la realizacin de recorridos y visitas guiadas en rutas o senderos interpretativos ubicados en el Bosque, con el fin de apreciar sus atractivos naturales. V. Autorizacin. Documento que expide la Administracin del ANP, por el que se autoriza la realizacin de actividades de exploracin, explotacin o aprovechamiento de los recursos naturales existentes dentro del Parque Nacional, en trminos de lo previsto en las distintas disposiciones legales y reglamentarias aplicables. 111
VI. Bosque. rea comprendida con una superficie de 90.72 km2. dentro del Bosque los Colomos, Ubicada en la colonia providencia, en el municipio de Guadalajara, Jalisco. VII. Contingencia ambiental. Situacin de riesgo, derivada de actividades humanas o fenmenos naturales, que puede poner en peligro la integridad de uno o varios ecosistemas; VIII. Control. Inspeccin, vigilancia y aplicacin de las medidas necesarias para el cumplimiento de las disposiciones establecidas en este ordenamiento; IX. Criterios ecolgicos. Los lineamientos obligatorios contenidos en la presente Ley, para orientar las acciones de preservacin y restauracin del equilibrio ecolgico, el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y la proteccin al ambiente, que tendrn el carcter de instrumentos de la poltica ambiental; X. Colecta cientfica. Actividad que consiste en la captura, remocin o extraccin temporal o definitiva de material biolgico del medio silvestre con propsitos no comerciales, para la obtencin de informacin cientfica bsica, integracin de inventarios o para incrementar los acervos de las colecciones cientficas. XI. CONANP. Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas. XII. Equilibrio ecolgico. La relacin de interdependencia entre los elementos que conforman el ambiente que hace posible la existencia, transformacin y desarrollo del hombre y dems seres vivos; XIII. Ecoturismo. Actividad turstica, ambientalmente responsable, consistente en viajar o visitar el bosque sin alterar el entorno natural, con el fin de disfrutar, apreciar o estudiar los atractivos naturales y/o culturales del mismo, a travs de un proceso que promueva la conservacin y el desarrollo sustentable. XIV. Educacin Ambiental. Proceso de formacin dirigido a toda la sociedad, tanto en el mbito escolar como en el mbito extraescolar, para facilitar la percepcin integrada del ambiente a fin de lograr conductas ms racionales a favor del desarrollo social y del ambiente. La educacin ambiental comprende la asimilacin de conocimientos, la formacin de valores, el desarrollo de competencias y conductas con el propsito de garantizar la preservacin de la vida. XV. Gua. Persona que proporciona al turista orientacin e informacin profesional sobre interpretacin ambiental, historia natural, patrimonio ambiental, turstico y cultural que contiene el Bosque a travs de visitas organizadas, autorizadas y coordinadas con la Direccin del ANP.
112
XVI. LGEEPA. Ley General del Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al Ambiente. XVII. LAN. Ley de Aguas Nacionales. XVIII. LGDFS. Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. XIX. LGVS. Ley General de Vida Silvestre. XX. Manifestacin del impacto ambiental. El documento mediante el cual se da a conocer, con base en estudios, el impacto ambiental, significativo y potencial que generara una obra o actividad, as como la forma de evitarlo o atenuarlo en caso de que sea negativo; XXI. Manejo. Conjunto de polticas, estrategias, programas y regulaciones establecidas con el fin de determinar las actividades y acciones de conservacin, proteccin, aprovechamiento sustentable, investigacin, produccin de bienes y servicios, restauracin, capacitacin, educacin, recreacin y dems actividades relacionadas con el desarrollo sustentable en las reas naturales protegidas; XXII. Monitoreo. Proceso sistemtico de evaluacin de factores ambientales y parmetros biolgicos; XXIII. Patronato Bosque Los Colomos. Es un Organismo Pblico Descentralizado del H. Ayuntamiento de Guadalajara, con personalidad jurdica y patrimonio propio en los trminos del Decreto N 17137, expedido por el Congreso del Estado y publicado en el Peridico Oficial El Estado de Jalisco el da 27 de Enero de 1998. XXIV. Prestador de servicios tursticos. Persona fsica o moral que habitualmente proporcione, intermedie o contrate con el turista, con el objeto de ingresar al Bosque los Colomos con fines educativos, y recreativos que requieren de la autorizacin que otorga la Direccin del ANP. XXV. Programa de Aprovechamiento. Instrumento rector de planeacin y regulacin que establece las actividades, acciones y lineamientos bsicos para un adecuado manejo y conservacin del Bosque. XXVI. Restauracin. Conjunto de actividades tendientes a la recuperacin y restablecimiento de las condiciones que propician la evolucin y continuidad de los procesos naturales; XXVII. Reglas. Las presentes reglas administrativas. XXVIII. SEMARNAT. Secretara de Medio Ambiente y Recursos Naturales. XXIX. Visitantes. Todas aquellas personas que ingresen al Bosque con la finalidad de realizar actividades educativas, deportivas y recreativas. 113
XXX. Zonificacin. El instrumento tcnico de planeacin que puede ser utilizado en el establecimiento de las reas naturales protegidas, que permite ordenar su territorio en funcin del grado de conservacin y representatividad de sus ecosistemas, la vocacin natural del terreno, de su uso actual y potencial, de conformidad con los objetivos dispuestos en la misma declaratoria.
Captulo II De los visitantes y actividades recreativas Regla 4. Los visitantes y prestadores de servicios recreativos debern cumplir con lo previsto en las presentes reglas y tendrn las siguientes obligaciones: I. Cubrir las cuotas establecidas por la Direccin del Bosque los Colomos de conformidad con la ley de ingresos vigente. II. Hacer uso, exclusivamente, de las rutas y senderos establecidos para recorrer el Bosque los Colomos; III. Respetar la sealizacin y la zonificacin del Bosque los Colomos; IV. Acatar las indicaciones del personal de la Direccin del Bosque los Colomos. V. Proporcionar los datos que les sean solicitados por el personal de la Direccin del Bosque para efectos informativos y estadsticos; y VI. Brindar el apoyo y las facilidades necesarias para que el personal del Bosque los Colomos realice labores de vigilancia, proteccin y control de rutina, as como en situaciones de emergencia o contingencia; Regla 5. Cualquier persona que realice actividades dentro del Bosque que requieran de algn tipo de autorizacin, estar obligada a presentarla cuantas veces le sea requerida, ante las autoridades correspondientes, con fines de inspeccin y vigilancia. Regla 6. Cualquier grupo que desee organizar campamentos deber solicitarlo por escrito a la Direccin del ANP, en donde exponga la intencin, objetivo, actividades a realizar, fechas, participantes y encargados del campamento. Regla 7. Las actividades de campismo dentro del Bosque se podrn realizar nicamente dentro de las zonas destinadas para tal efecto, conforme a lo establecido en el presente Programa de Aprovechamiento.
114
Regla 8. La Direccin del ANP proporcionar servicio de guas y paramdico para la realizacin de campamentos en el bosque. Regla 9. El grupo deber llevar el equipo y los vveres necesarios para la realizacin del campamento. Regla 10. Las fogatas podrn realizarse exclusivamente dentro de las reas destinadas para acampar, y la lea la proporcionar personal de la Direccin del ANP. Regla 11. Las actividades de campismo estarn sujetas a las siguientes prohibiciones: I. Erigir instalaciones permanentes de campamento; y II. Queda prohibido cortar rboles o ramas o colectar madera muerta del bosque, para hacer fogatas y para cualquier tipo de construccin. III. Excavar, nivelar, cortar o desmontar la vegetacin del terreno donde se acampe; IV. Dejar cualquier tipo de desechos orgnicos e inorgnicos; V. Provocar ruidos que perturben a otros visitantes o el comportamiento natural de la fauna silvestre. VI. Durante la estancia en el ANP queda prohibido introducirse en zonas no autorizadas. VII. Queda estrictamente prohibido introducir bebidas alcohlicas y cualquier tipo de estupefacientes. VIII. Queda estrictamente prohibido cazar y molestar animales. Regla 12. El uso turstico y recreativo dentro del Bosque se podr llevar a cabo bajo los trminos que establece el presente Programa de Aprovechamiento, buscando no se provoque una afectacin significativa a los ecosistemas y se promueva la educacin ambiental.
Captulo III De las autorizaciones y concesiones. Regla 13. Se requerir autorizacin por parte de la Direccin del Bosque los Colomos, para la realizacin de las siguientes actividades, en trminos de las disposiciones legales aplicables: I. Prestacin de servicios tursticos: a. visitas guiadas b. campamentos; d. recreacin en vehculos; e. Paseo a Caballo 115
f. servicios de pernocta en instalaciones del Bosque los colomos; y g. Otras actividades tursticas recreativas de campo. II. Filmacin, fotografa y captura de imgenes o sonidos por cualquier medio, con fines comerciales. III. Actividades comerciales. IV. Colecta de ejemplares, partes y derivados de la vida silvestre, as como de otros recursos biolgicos, con fines de investigacin cientfica o con propsitos de enseanza; V. La investigacin y monitoreo que requiera manipular ejemplares de especies en riesgo; VI. Realizacin de obras civiles que, en materia de impacto ambiental, requieran de autorizacin. Regla 14. Se requerir de concesin por parte de la Administracin del Bosque los Colomos, para la realizacin de las siguientes actividades: I. Actividades comerciales. Regla 15. Debern presentar una solicitud acompaada con el proyecto correspondiente, a la administracin del Bosque los Colomos, quienes pretendan realizar las siguientes actividades: I. Educacin ambiental; II. Investigacin sin colecta o manipulacin de ejemplares de especies no consideradas en riesgo; III. Monitoreo sin colecta o manipulacin de especies no consideradas en riesgo; y IV. Filmaciones, actividades de fotografa, captura de imgenes o sonidos por cualquier medio, que tengan fines cientficos, culturales o educativos. Durante el desarrollo de las actividades a que se refieren las fracciones anteriores, los interesados debern respetar lo siguiente: a) Depositar la basura generada en los lugares sealados para tal efecto; b) Atender las observaciones y recomendaciones formuladas por el personal del rea Natural Protegida, relativas a asegurar la proteccin y conservacin de los ecosistemas del rea; c) Respetar las rutas, senderos y sealizacin establecidos; d) No alterar el orden y condiciones del sitio que visitan; e) No alimentar, acosar o hacer ruidos intensos que alteren a la fauna silvestre; 116
f) No cortar o marcar rboles o plantas de cualquier tipo; g) No encender fogatas; y h) No alterar los sitios de anidacin, refugio y reproduccin de especies silvestres. Regla 16. Para la obtencin de las autorizaciones a que se refiere el presente captulo, el interesado deber cumplir con los trminos y requisitos previstos por la Direccin del Bosque los Colomos. Regla 17. Sern causas de revocacin de las autorizaciones cualquiera de los siguientes supuestos: I. El incumplimiento de las obligaciones y las condiciones establecidas en ellas; II. Daar a los ecosistemas como consecuencia del uso o aprovechamiento; y III. Infringir las disposiciones previstas en la Ley, el presente ordenamiento, el programa de aprovechamiento del bosque del rea protegida respectiva y las dems disposiciones legales y reglamentarias aplicables.
Captulo IV De los prestadores de servicios tursticos Regla 18. Los prestadores de servicios tursticos que pretendan desarrollar actividades tursticas dentro del Bosque, debern adems de cumplir lo establecido en la regla 13, cerciorarse de que su personal y los visitantes que contraten sus servicios cumplan con lo establecido en las presentes reglas, siendo responsables solidarios de los daos y perjuicios que pudieran causar. Regla 19. Los prestadores de servicios tursticos se obligan a informar a los usuarios que estn ingresando a un rea Natural Protegida, en la cual se desarrollan acciones para la conservacin de los recursos naturales y la preservacin del entorno natural; asimismo, debern hacer de su conocimiento la importancia de su conservacin y la normatividad que debern acatar durante su estancia, pudiendo apoyar esa informacin con material grfico y escrito.
Captulo V De la investigacin cientfica Regla 20. A fin de garantizar la correcta realizacin de las actividades de colecta e investigacin cientfica y salvaguardar la integridad de los ecosistemas y de los investigadores, estos ltimos debern informar a la Direccin del Bosque, sobre el 117
inicio de las actividades autorizadas y sujetarse a los trminos y condicionantes establecidos en la autorizacin respectiva, as como observar lo dispuesto en el presente Programa de Aprovechamiento, las normas oficiales mexicanas y dems disposiciones legales aplicables. Regla 21. En el Bosque se podrn llevar a cabo previa autorizacin, actividades de exploracin, rescate y mantenimiento de sitios arqueolgicos e Histricos, siempre que no impliquen alguna alteracin o causen algn impacto ambiental significativo sobre los recursos naturales existentes en el mismo. Regla 22. El establecimiento de campamentos para actividades de investigacin quedar sujeto a los trminos especificados para el caso de los campamentos tursticos.
Captulo VI De la zonificacin Regla 23. Cualquier actividad que se pretenda realizar en el Bosque estar sujeta a los usos permitidos en su zonificacin, de acuerdo a los siguientes lineamientos, sin perjuicio de la aplicacin de los dems ordenamientos legales aplicables: Zona Primitiva: Es una zona natural con poca o mediana alteracin que contiene elementos de flora y fauna nativos, los cuales aun mantienen al menos en parte, la estructura y composicin originales en todos sus niveles. Estar dedicada a la investigacin cientfica, al monitoreo y a la proteccin de la biodiversidad. Se permite la visita de investigadores o grupos de estudio de nivel superior, previamente autorizados. Arroyo el Chochocate Zona de Uso especial: Zonas que estn destinadas, para la administracin y asistencia a visitantes, as como actividades y estructuras que son independientes de los objetivos del rea. I. II. III. IV. Lienzo charro Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias (INIFAP). Comisin Nacional del Agua (CNA). Talleres protegidos del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF estatal). V. Vivero de la Secretara de Desarrollo Social (SEDER).
Zona de proteccin especial.- son reas donde parte de sus componentes naturales presentan un buen estado de conservacin y por ello, se determinan programas especiales de proteccin y conservacin que permitan mantener la 118
biodiversidad y los servicios ambientales del rea de una manera sustentable. En ella se promovern acciones con fines de investigacin cientfica, educacin e interpretacin ambiental exclusivamente con personal de la Direccin del ANP. I. II. III. IV. V. Caada de la culebra Arroyo las Garzas Caada del lobo Arroyo el ocotito Sistema de caadas en la primera seccin.
Zona de uso intensivo.- rea natural alterada por el hombre con entornos individuales de belleza escnica, dedicada a la realizacin de actividades deportivas, recreativas relativamente densas, de esparcimiento y de educacin ambiental, de acuerdo con los lineamientos establecidos en este programa, manteniendo el medio lo ms natural posible. En esta zona se permitir la adecuacin exclusivamente de instalaciones para el desarrollo de servicios de apoyo al turismo, investigacin, monitoreo y educacin ambiental congruentes con los propsitos de proteccin y manejo del rea Natural Protegida. I. II. III. IV. V. VI. Zona de Eucaliptos Colomos I (reas de pistas y caminos) Colomos II (reas de pistas, caminos, canchas y juegos) Jardn japons Jardn mexicano reas de estacionamiento (Patria, El Chaco y Paseo del Torren)
Zona de recuperacin.- Es una categora provisional para zonas en donde la vegetacin natural, fauna, suelo y el recurso hidrolgico han resultado severamente alterados y que hacen precisa la intervencin con fines de rehabilitar estos importantes espacios. Esta zona tendr carcter provisional; ser evaluada y monitoreada peridicamente y una vez que haya sido rehabilitada, se le asignar otro tipo de clasificacin. Aqu se podrn realizar nicamente actividades que tengan por objeto detener la degradacin de los recursos naturales y establecer procesos de restauracin del medio natural. Se deber utilizar nicamente para su rehabilitacin especies nativas del rea.
119
Sitios Histricos.- Se determinan las reas y construcciones que por haber formado parte importante en hechos y sucesos histricos de la regin o bien, por sus antecedentes y el valor histrico por la antigedad de su origen, representan un importante patrimonio histrico que debe ser conservado y usufructuado para la capacitacin, estudio e investigaciones y por medio de la educacin e interpretacin ambiental se harn de conocimiento pblico. Los daos al patrimonio histrico sern sancionados conforme a las leyes competentes en la materia. I. II. III. IV. V. El Castillo La torre del viga (conocida tambin como el Torren) La casa de mquinas Sistema de colectores Colector Curiel
Regla 24. Se permitir la extraccin de recursos naturales en las zonas cuando se trate de la atencin a emergencias ecolgicas, en estricto apego a la normatividad vigente para cada caso.
Captulo VII De las actividades prohibidas Regla 25. Se consideran actividades prohibidas dentro del Bosque, las siguientes: I. Pernoctar y/o acampar fuera de los lugares previamente sealizados y destinados para tal efecto. II. Alterar o destruir, por cualquier medio o accin, los sitios de alimentacin, anidacin, refugio o reproduccin de las especies silvestres. III. Alimentar, tocar o hacer ruidos intensos que alteren el comportamiento natural de los ejemplares de la vida silvestre. IV. Daar, cortar y marcar rboles y plantas. V. Interrumpir, desviar, rellenar o desecar flujos hidrulicos o cuerpos de agua. VI. Salir de los caminos y senderos. VII. El acceso a las cuevas en la temporada de lluvias.
120
VIII. Arrojar, verter o descargar cualquier tipo de desechos orgnicos, residuos slidos y lquidos o cualquier otro tipo de contaminante, como insecticidas, funguicidas y pesticidas, entre otros, al suelo o cuerpos de agua. IX. Marcar o pintar letreros en las paredes de las instalaciones y formaciones rocosas del bosque. X. Introducir y/o transportar especies silvestres vivas de flora y fauna catalogadas como exticas. XI. Conducir vehculos de traccin mecnica fuera de los caminos destinados para tal fin y a velocidades que excedan las indicadas en la sealizacin correspondiente. XII. Utilizar lmparas o cualquier fuente de luz para aprovechamiento u observacin de ejemplares de la vida silvestre, salvo para las actividades cientficas que as lo requieran. XIII. Encender fogatas y hornillas de cualquier tipo fuera de las zonas expresamente destinadas para ello, as como uso inadecuado e irresponsable del fuego. XIV. Realizar cualquier tipo de aprovechamiento o explotacin de los recursos forestales con fines comerciales. XV. Usar altavoces, radios o cualquier aparato de sonido que altere el comportamiento de las poblaciones o ejemplares de las especies silvestres o que impida el disfrute del bosque a los visitantes. XVI. Hacer uso de explosivos o fuegos artificiales. XVII. Introducir flora extica y fauna domstica. XVIII. Capturar animales silvestres. XIX. La descarga de aguas residuales al bosque; en su defecto, se promover que las descargas sean conectadas a la red de drenaje municipal. XX. El acceso a zonas de recuperacin y de proteccin especial, excepto cuando sea con fines de investigacin y previamente autorizado por la direccin del rea. XXI. La extraccin de minerales, materiales geolgicos o evidencias paleontolgicas excepto por razones de investigacin cientfica debidamente sustentada en proyectos autorizados por la direccin.
121
XXII. Poner letreros, sealamientos o propaganda sin autorizacin de la direccin del rea natural protegida. XXIII. Solo se permitirn construcciones o instalaciones que hayan sido solicitadas para la operatividad de alguno de los programas de manejo, estas construcciones e instalaciones tendrn un diseo acorde con el paisaje y su construccin ir de acuerdo con los objetivos de conservacin del rea. XXIV. El uso de caballos se permitir exclusivamente para vigilantes y personal autorizado en las zonas designadas para ese fin. XXV. La colecta de germoplasma ser exclusiva para uso de algunas actividades de recuperacin y ser realizado por personal autorizado. XXVI. No se permiten armas de fuego excepto las que porte el personal de proteccin del rea y las autoridades correspondientes en cumplimiento de sus obligaciones de control y vigilancia. XXVII. No se permite introducir ningn tipo de mascotas. XXVIII. El consumo de bebidas alcohlicas, las faltas a la moral, la drogadiccin, el graffiti, la agresin fsica, el vandalismo, el trfico de estupefacientes y dems delitos sern sancionados conforme a la ley. XXIX. No se permite el fecalismo al aire libre. XXX. No se permite el ingreso en estado de ebriedad o bajo efecto de algn enervante. XXXI. No se permite el acceso en bicicletas, patines, motos o cualquier vehculo automotor. XXXII. No se permite el acceso despus de los horarios establecidos por la direccin. XXXIII. Queda estrictamente prohibido fumar dentro del bosque. XXXIV. Consumir alimentos fuera de las reas designadas por la Direccin del ANP. XXXV. No se permite a los visitantes ingresar ni transitar sin camiseta. XXXVI. No se permite el uso de balones o pelotas fuera del rea de uso intensivo. XXXVII. No respetar el convivio de las dems personas 122
XXXVIII. Realizar actividades de trote fuera de las reas asignadas para este fin. XXXIX. El uso de los juegos infantiles son para nios hasta 12 aos, y es obligatorio la supervisin de persona adulta y el uso adecuado a la condicin de cada juego. XL. Queda prohibido arrojar piedras o cualquier otro objeto al lago de aves y del jardn japons.
Captulo VIII De la Inspeccin y Vigilancia Regla 26. La inspeccin y vigilancia corresponde a la Direccin del Bosque, por conducto del personal comisionado de la Direccin de Seguridad Pblica, sin perjuicio del ejercicio de las atribuciones que correspondan a otras dependencias del ejecutivo federal y de los gobiernos locales. Regla 27. Toda persona que tenga conocimiento de alguna infraccin o ilcito que pudiera ocasionar algn dao a los ecosistemas del Bosque, deber notificar a las autoridades competentes de dicha situacin, por conducto del personal del bosque o vigilante, para que se realicen las gestiones jurdicas correspondientes.
Captulo IX De las sanciones y recursos Regla 28. Las violaciones al presente instrumento sern sancionadas de conformidad con lo dispuesto en leyes, reglamentos y normas aplicables en la materia segn corresponda. Regla 29. Los usuarios que violen las disposiciones contenidas en estas reglas, salvo en situaciones de emergencia, no podrn permanecer en el Bosque y sern remitidos ante las autoridades competentes por personal del Bosque o de vigilancia, sin perjuicio de las sanciones a que en su caso se hagan acreedores.
Captulo X Transitorios
123
Regla 30. Las presentes Reglas Administrativas del rea Municipal de Proteccin Hidrolgica Bosque Los Colomos, entrarn en vigor a partir de su publicacin en la Gaceta Municipal de Guadalajara.
9.- PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Conforme a los trminos de referencia de la SEMARNAT, la administracin del ANP deber realizar un Programa Anual de Trabajo. El Programa Operativo Anual (POA) es un instrumento de planeacin a corto plazo, a travs del cual se expresan los objetivos y metas a alcanzar en un perodo anual. A travs del POA es posible organizar las actividades a realizar de cada una de las reas, acorde a sus expectativas en el ANP durante el periodo seleccionado, considerando para ello el presupuesto a ejercer en su operacin. Con la planeacin de las actividades, ser posible llevar a cabo el seguimiento y la evaluacin de acciones, lo que a su vez permite hacer ajustes y tomar medidas orientadas a propiciar la mejora continua de la institucin. 9.1. Metodologa Para la elaboracin del POA, la administracin del ANP deber observar las acciones contenidas en los componentes del programa de aprovechamiento, las cuales se encuentran temporalizadas en corto, mediano, largo plazo y permanente, para seleccionar las acciones que habrn de ser iniciadas y/o cumplidas en el periodo de un ao. Se deber considerar que aun cuando haya acciones a mediano, largo plazo o permanentes, algunas de ellas debern tener inicio desde el corto plazo. Para definir prioridades en cuanto a las acciones a ejecutar se propone la utilizacin de la metodologa de Planificacin de Proyectos Orientada a Objetivos (Ziel Orientierte Projekt Plannung-ZOPP). La planificacin toma forma a travs de un marco lgico, en el que se presentan objetivos, resultados y actividades, al mismo tiempo que los indicadores permitirn medir el avance del resultado estratgico. Desde esta perspectiva, los componentes que darn consistencia al POA, sern acordes al programa de aprovechamiento del ANP. 9.2. Caractersticas del POA
124
El POA consta de seis apartados que debern respetar lo dispuesto en el programa de aprovechamiento, y que atiendan a los siguientes criterios: a) Datos generales del ANP, en los que se describen las caractersticas generales del rea. b) Antecedentes, en los que se enumeran los principales resultados obtenidos dentro del rea. c) Diagnstico, consistente en la identificacin de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que enfrenta el ANP. d) La matriz de planeacin o marco lgico, en la que se plasman los objetivos, estrategias y metas a alcanzar a lo largo del perodo de un ao. e) La descripcin de actividades que permitirn la concrecin de los objetivos. f) Los proyectos que conforman el POA, desglosando las actividades de cada uno. g) La matriz de fuente de recursos por actividad y/o accin, que permitir identificar las aportaciones de cada una de las instituciones u organizaciones involucradas en el desarrollo del POA, as como el costo total de cada una de las actividades.
9.3. Proceso de definicin y calendarizacin Como se menciona anteriormente, el POA constituye no slo una herramienta de planeacin, sino tambin de negociacin de presupuesto, por lo que ser necesario que se elabore durante los meses establecidos en la tabla de calendarizacin. Una vez elaborado cada POA, ser analizado por el comit tcnico cientfico, quienes emitirn su opinin respecto a las actividades propuestas; los resultados del anlisis sern remitidos al rea generadora para su actualizacin. Con la elaboracin y entrega del POA en forma oportuna, ser posible alinear los objetivos, las actividades y las unidades de medida hacia los objetivos y metas institucionales. En virtud de que en el proceso de anlisis intervienen distintas instituciones u organizaciones, y con el propsito de evitar retrasos en la integracin de la informacin, se defini el siguiente calendario:
Entregar Al comit tcnico cientfico y al Patronato del Bosque los Colomos la propuesta del POA 4 semana de septiembre
Recibir observaciones pertinentes Del comit tcnico cientfico y del Patronato Bosque los Colomos del POA 2 semana de octubre
Entregar al patronato del Bosque los Colomos la propuesta con las modificaciones a las observaciones realizadas 4 semana de Octubre
El Patronato Bosque Colomos presentar forma definitiva al Gobierno Municipio Guadalajara 1 Semana Noviembre
10.- EVALUACION DE EFECTIVIDAD La efectividad del Programa de Aprovechamiento ser identificada por la administracin del ANP a travs de una evaluacin de los logros alcanzados al trmino de cada ao de trabajo, analizando la diferencia entre los objetivos establecidos y los alcanzados e identificando los factores que favorecieron o impidieron el cumplimiento de los mismos. Los mecanismos de evaluacin y seguimiento que se debern realizar se describen a continuacin: 1. Establecer un sistema de informacin base, que describa de manera general las condiciones actuales del ANP, en el mbito ambiental, social y econmico. 2. Identificar y seleccionar los principales indicadores ecolgicos, sociales y econmicos que permitan establecer un seguimiento constante de las condiciones del rea. 3. Elaborar un manual de monitoreo de los indicadores seleccionados, a fin de contar con un instrumento que arroje datos en el corto y mediano plazos sobre el proceso de restauracin del ANP. 4. Con base en el manual de monitoreo y de acuerdo a los resultados obtenidos, cada ao se realizar una revisin del Programa de Aprovechamiento para detectar las fallas y necesidades de ste. 5. De la revisin anual del Programa de Aprovechamiento se determinarn las estrategias y acciones a seguir para corregir o mejorar aquellas situaciones que no han arrojado los resultados esperados. 6. Elaborar un documento en el que se informen los resultados obtenidos de la evaluacin, incluyendo una propuesta para la continuidad, ajuste o replanteamiento de los objetivos, estrategias y acciones. Dicho documento ser 126
entregado al comit tcnico cientfico del ANP, los cuales harn las recomendaciones pertinentes. An cuando se planea contar con una serie de indicadores que se generen a travs de la informacin base del ANP, es necesario establecer indicadores generales que permitan evaluar la efectividad del Programa de Aprovechamiento en el corto plazo, en tanto se cuenta con los indicadores especficos. De esta manera se proponen los siguientes indicadores generales: Consolidacin de la administracin del ANP a cargo del gobierno local. Participacin de los actores involucrados en el manejo del ANP. Ordenamiento y regulacin de las actividades que se realizan en el ANP, bajo los criterios de la zonificacin.
10.1. ACTUALIZACIN DEL PROGRAMA DE APROVECHAMIENTO Para poder evaluar su efectividad y proponer posibles modificaciones, el Programa de Aprovechamiento ser revisado por lo menos cada cinco aos; esta revisin se har con base en el Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al Ambiente en materia de reas Naturales Protegidas, Art. 77. Sin embargo, se considera adecuado realizar una revisin cada tres aos con el fin de actualizarlo a las cambiantes condiciones biolgicas, sociales, econmicas y culturales. La evaluacin deber considerarse como un proceso a largo plazo, sin premuras y con una participacin social amplia, que involucre a los diferentes actores que inciden en el rea.
LITERATURA CITADA Anaya-C., M.; A.I. Ramrez Quintana-Carr y J.J. Guerrero-Nuo (2006). Informe Tcnico de los Estudios Tcnicos Justificativos para la Declaratoria 127
del Bosque Los Colomos. Ayuntamiento de Guadalajara-Patronato del Bosque Los Colomos & Universidad de Guadalajara, 418pp. Indito. Anaya, C. M. 2001. LOS PARQUES MS REPRESENTATIVOS DE LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA. ACUDE-CUCSH, Universidad de Guadalajara. 69 pp. Conesa, F. V. V. (1997). AUDITORAS MEDIOAMBIENTALES. GUA METODOLGICA. Ediciones Mundi-Prensa, Espaa. DEPUEJ (1982). PLAN DE ORDENAMIENTO DE LA ZONA CONURBADA DE GUADALAJARA (ZCG). H. Ayuntamiento de Guadalajara. Octubre-Diciembre de 2000. Gaceta Municipal. PLAN INTEGRAL DE MANEJO PARA LA ZONA SUJETA A CONSERVACIN ECOLGICA BARRANCA OBLATOS HUENTITN. Mxico. Lpez-Coronado, G. A. y J. J. Guerrero-Nuo. 2004a. La Vegetacin Nativa de la Zona Metropolitana de Guadalajara [63-97]. En: Ecologa Urbana en la Zona Metropolitana de Guadalajara. G. A. Lpez-Coronado y J. J. GuerreroNuo. Editorial gata Universidad de Guadalajara. Mxico. Rosier, O. B. R. et al. 1989. ESTUDIO GEOGRFICO DEL ESPACIO NATURAL Y DEL ESPACIO RURAL DEL MUNICIPIO DE ZAPOPAN, JALISCO. Universidad de Guadalajara, Facultad de Geografa, H. Ayuntamieno de Zapopan. Ruvalcaba Salazar J. Gerardo y Valadez Fernndez Francisco. 2002. EL H. AYUNTAMIENTO DE GUADALAJARA Y LA GESTIN MUNICIPAL EN TORNO AL REA NATURAL PROTEGIDA BARRANCA OBLATOS HUENTITN. Gaceta Municipal. Ayuntamiento de Guadalajara. Ao 85. Secretara de Medio Ambiente y Recursos Naturales, SEMARNAT (2000). LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLGICO Y PROTECCIN AL AMBIENTE (LGEEPA). Secretara de Medio Ambiente y Recursos Naturales, SEMARNAT (2000). LEY ESTATAL DEL EQUILIBRIO ECOLGICO Y PROTECCIN AL AMBIENTE DEL ESTADO DE JALISCO (LEEEPA). SEMARNAT. AREAS NATURALES PROTEGIDAS DE MXICO CON DECRETOS ESTATALES I Y II. Primera edicin junio 2002. Mxico. Verduzco Chvez B. y Garca Btiz M. L. 2001. AGENDA MUNICIPAL DE POLTICA AMBIENTAL. Una propuesta para Jalisco. Universidad de Guadalajara.
128
ANEXOS Lista de fauna bajo alguna categora de proteccin por la Norma ecolgica NOM-059-ECOL-2001, o bien prioritaria para su conservacin. NOMBRE CIENTFICO CLASE ANFIBIA NOMBRE COMN IMPORTANCIA
129
ORDEN ANURA FAMILIA RANIDAE Rana neovolcanica Rana magnaocularis CLASE REPTILIA ORDEN SQUAMATA SUB-ORDEN SAURIA FAMILIA ANGUIDAE Elgaria kingii
FAMILIA IGUANIDAE Ctenosaura pectinata Iguana negra SUB-ORDEN SERPENTES FAMILIA COLUBRIDAE Pituophis deppei deppei Alicante ORDEN TESTUDINES FAMILIA KINOSTERNIDAE Kinosternon integrum Tortuga casquito CLASE AVES ORDEN FALCONIFORMES FAMILIA ACCIPITRIDAE SUB-FAMILIA ACCIPITRINAE Accipiter striatus Gaviln pecho-rufo Accipiter cooperii Gaviln de Cooper ORDEN PSITTACIFORMES FAMILIA PSITTACIDAE SUB-FAMILIA ARINAE Aratinga canicularis Perico frente-naranja Amazona finschi Loro corona-lila ORDEN STRIGIFORMES FAMILIA TYTONIDAE Tyto alba Lechuza de campanario FAMILIA STRIGIDAE Ciccaba vilgata Bho caf Asio otus Bho cara caf ORDEN CORACIIFORMES FAMILIA MOMOTIDAE Momotus mexicanus Momoto corona caf ORDEN PASSERIFORMES
Amenazada y endmica
Proteccin especial
130
FAMILIA MIMIDAE Melanotis caerulescens FAMILIA PARULIDAE Seiurus novevoracensis FAMILIA EMBERIZIDAE Melozone kieneri FAMILIA CORVIDAE Cyanocorax sanblasianus FAMILIA TURDIDAE Sialia sialis CLASE MAMMALIA INFRACLASE EUTHERIA ORDEN LAGOMORFA FAMILIA LEPORIDAE SUB-FAMILIA LEPORINAE Sylvilagus floridanus
Mulato azul Chipe charquero Rascador nuca-rufa Chara de San Blas Azulejo garganta canela
Conejo serrano
Escasa
Lista de especies vegetales prioritarias para su conservacin. ESPECIES PRIORITARIAS FLORA NOMBRE CIENTFICO NOMBRE IMPORTANCIA COMN En general su importancia FAMILIA obedece a la cantidad escasa en ARISTOLOCHIACEAE Aristolochia pringlei Zapato del diablo la que se encuentran y Aristolochia bracteosa Zapato del diablo especialmente a que han sido fuertemente vulneradas por el FAMILIA BEGONIACEAE saqueo y la falta de informacin. Begonia angustifolia Begonia Begonia tapatia Begonia BROMELIACEAE Tillandsia dasyliriifolia Gallitos CLETHRACEAE Clethra rosei Malvaste CUCURBITACEAE Dieterlea maxima Tololonche GESNERIACEAE Moussonia elegans Tlalchichinole LEGUMINOSAE Prosopis laevigata Mezquite LEMNACEAE Lemna aff. aequinoctialis Lenteja de agua
131
LILIACEAE Bessera elegans Hypoxis fibriata ORCHIDACEAE Bletia campaulata Bletia greenmaniana Bletia macristhmochila Bletia punctata Habenaria diffussa Habenaria jaliscana Habenaria sp. Malaxis aff. carnosa Malaxis myurus Spiranthes lanceolata Stenorrhynchos aurantiacus PAPAVERACEAE Boconnia arborea TAXODIACEAE Taxodium mucronatum
Aretitos
132