Pintemos Mascaradas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

1

Pintemos mascaradas

Pintemos mascaradas:
Personajes tradicionales de las mascaradas
costarricenses

Por:
Ana Lorena Guevara Hernández

2 3
Pintemos mascaradas

Lo primero que hay que saber


LOS GIGANTES
Este libro de colorear está hecho para las niñas y los niños que quieren aprender
sobre las mascaradas tradicionales de Costa Rica, mientras se divierten pintando.
Las mascaradas son parte de las tradiciones más representativas de nuestro país
y expresan la identidad de cada pueblo donde se realizan.

Con este librito van a poder conocer cuáles son los personajes principales que
componen las mascaradas, un poco de su historia y los pasos básicos para poder
crearlas. Trae instrucciones sencillas y fáciles para que practiquen la técnica del
papel maché y así ayuden a que viva para siempre esta hermosa tradición de
las mascaradas de papel, la cual ya es Patrimonio Cultural de nuestro país y un
Símbolo Nacional.

La historia de las mascaradas

Según lo que nos cuentan las personas que investigan la historia de las
tradiciones, las mascaradas en Costa Rica nacen gracias a una mezcla entre
las culturas de los pueblos originarios que habitaban el territorio, así como de la
cultura de las personas españolas, chinas y africanas que llegaron a vivir a este
país.

Las mascaradas se empezaron a realizar durante la época colonial cuando se


organizaban las fiestas patronales y los turnos de los pueblos. Hoy, la mascarada
es el Símbolo Nacional número diecisiete de Costa Rica, y nació para celebrar las
fiestas en honor a los Santos Patronos de cada comunidad.

Desde entonces, se reúnen mascaradas, cimarronas y todo el pueblo, sin


distinción social, a celebrar fiestas patronales, cumpleaños, matrimonios y
muchas otras actividades. Todas y todos latiendo en un mismo corazón y viviendo
con alegría una fiesta tradicional.

4 5
Pintemos mascaradas

El Pisuicas o Diablito:
La bruja:
Este personaje es muy particular, mucha gente le tiene miedo, piensan que es
maligno, pero en realidad es muy especial; ya que representa el espíritu travieso Este personaje representa a las curanderas de los pueblos, las mujeres sabias
de los niños y las niñas, así como también, la inocencia que hace que a veces con conocimientos misteriosos y secretos para curar con plantas y hechizos,
se “jalen tortas”, como se dice tradicionalmente. Los Diablitos se pintan de rojo, pero que a las personas les daba miedo porque no entendían lo que hacían. En
negro, blanco y también de muchos otros colores. Se dibujan sonriendo, pues Aserrí, hay una piedra muy importante donde, según cuenta la leyenda, vivió la
representan la alegría de los niños y las niñas ¡No le tengamos miedo a este curandera doña Zárate, la cual convirtió a su amado en un pavorreal. Dicen que
personaje! de noche la piedra se abre y doña Zárate sale a pasearlo.

6 7
Pintemos mascaradas

La Muerte o Calavera: El Gigante:


Este personaje representa a la muerte, por eso infunde respeto. Se pinta de color Este personaje representa a los señores de antes que tenían mucho dinero. Son
blanco y negro; además, lleva una equis en su boca en lugar de dientes. Durante muy altos y en sus cabezas llevan boinas o sombreros de copa elegantes. Cuando
las fiestas, se le puede ver corriendo con un chilillo en las manos, ¡cuidado te los bailan, sus manos que están hechas de tela y de yeso pintado, se mueven muy
alcanza la muerte porque te va chilillar! Aunque es un personaje un poco más rápido y fuerte como las hélices de los helicópteros ¡Si te logra alcanzar alguno te
serio, también es divertido, así que no le tengamos miedo. vas con un cachete rojo!

8 9
Pintemos mascaradas

La Giganta: La cegua:
Esta representa a una señora adinerada y sus atributos llaman la atención por ser Cuenta la leyenda que la Cegua es una hermosa joven que se le aparece a los
exuberantes. Se viste con hermosos vestidos, aretes y collares, y su rostro se pinta hombres mujeriegos. Cuando estos andan en caminos solitarios, ella se les aparece
exageradamente, con muchas sombras en los ojos; casi siempre de color celeste o pidiéndoles que la lleven a su casa, pero cuando estos aceptan, ella se transforma
rosado encendido. Sus mejillas, barbilla y nariz siempre están bien “coloreteadas” y, y su cara se vuelve la de un caballo. Esta es una leyenda centroamericana
sus labios, pintados de color rojo. Este personaje se luce bailando. especialmente popular en Nicaragua y Costa Rica.

10 11
Pintemos mascaradas

Los Jupones o Cabezones


Este tipo de mascarada es más pequeña que un “gigante” y suele tener distintos
rostros y sombreros. Algunos personajes que se pueden encontrar son: el
Cabeza de Tornillo, el Negrito, el Sombrero de Pelotas, entre otros. También,
puede ser un personaje muy querido del pueblo que el mascarero o la mascarera
deciden hacer como homenaje.

El Policía:
Este personaje representa a los policías de los pueblos, que mientras hacen
sus recorridos o guardias, cuidan a las personas. Se introdujo dentro de las
mascaradas tradicionales costarricenses como una forma de agradecimiento
por la labor que hacen. A veces se hacen de tipo “gigante” y otras veces de tipo
“jupón”.

12 13
Pintemos mascaradas

LAs caretas:
Estos personajes tienen muchas figuras diferentes, pueden ser diablos, calaveras,
brujas, policías o cualquier personaje. Como lo dice su nombre, son mascaradas
que cubren solamente la cara, tienen un elástico en la parte de atrás para
sostenerlo a la cabeza y un pañuelo para cubrirlo. La persona que las usa debe
LA MINIFALDA: vestirse con traje entero de colores, medias altas, tenis y llevar un chilillo en
las manos. Los personajes de Las Caretas son importantes porque, durante las
Este personaje representa a las muchachas coquetas de los pueblos. Se suelen fiestas, van abriendo paso para que Los Jupones y las Gigantas puedan bailar con
hacer de tipo “jupón”, y las personas que la bailan durante las fiestas usan tranquilidad. Los muchachos que las usaban eran muy rápidos, por lo que se veía
pantimedias y medias altas con tenis, lo cual las hace verse muy divertidas. increíble cuando soltaban a correr no quedaba ni un alma cerca de las máscaras.

14 15
Pintemos mascaradas

¿Cómo
hacer una
mascarada
tradicional?

16 17
Pintemos mascaradas

PASO # 1 PASO # 3
Materiales: 25 Kg Materiales:

• 25 kg de barro. • Cincel y martillo.


o
• Un balde o 2 tarros
de pintura vacíos.
Lo siguiente por hacer cuando el molde ya esté seco es volcarlo y, con martillo
y cincel, quitar el barro que sobra, dejando solamente la escultura de papel. Es
Conseguimos barro o arcilla y lo amasamos dentro de un balde plástico o botes muy, muy importante, que para este paso te ayude una persona adulta.
de pintura vacíos. Después, le vamos dando forma hasta crear un tronco con
hombros y también la cara de nuestra mascarada. La moldeamos cuidando los
detalles y con mucha paciencia. Recordá que “la práctica hace al maestro”, es
decir, solamente practicando mucho nos hacemos expertas y expertos; así que, si
tu molde se cae las primeras veces, no te desanimés, ¡volvé a levantarlo!
PASO # 4

PASO # 2 Materiales:

• Varilla de construcción N°.14 para el borde de la máscara.


• Agujón y pabilo para coser la varilla al borde.
Materiales:

• Bolsas de cemento vacías (recicladas).


• Goma o engrudo de harina.

Preparación: 10 tazas de agua por 4


de harina, se mezcla todo al fuego hasta AGUA HARINA
En este momento, debés forrar la máscara con varilla N14°, tanto el borde como
que espese y hierva a borbotones. otros lugares estratégicos, por ejemplo, la nariz, las mejillas y el cuello, ¡así
10 4 evitamos que se quiebre! Luego se cose el borde con aguja y pabilo.

Después de terminar de moldear la figura, cuando el barro ya esté firme y un poco


seco, debés empapelarlo; esto se hace mojando el papel de bolsa de cemento
con goma de harina, o engrudo, y cubriéndola toda por capitas, una sobre otra.
Después, se deja secar y se repite, poniendo más y más capas hasta que ya sintás
que está fuerte y compacta. Durante este proceso, se pegan 32 capas de papel
aproximadamente.

18 19
Pintemos mascaradas

PASO # 5 PASO # 7
Materiales: Materiales:

• Papel maché molido. • Pinturas esmalte de secado rápido.


• Cola blanca. • Thinner.
• 2 kg de yeso. • Pinceles y brochas.
• Lija N° 100. • Mucha creatividad.

Para este paso, necesitás papel maché. Este se licúa con agua y se escurre Este es el paso preferido de las niñas y los niños, aquí lo que tenés que hacer es
usando una tela fina como colador. Cuando el papel esté húmedo, se agrega cola usar toda tu creatividad y pintarla de colores hasta darle el acabado final a tu
y yeso hasta formar una pasta que no se pegue en las manos. Luego hay que máscara.
ponerla, poco a poco, sobre la máscara de papel, modelándola con las manos,
hasta darle la forma que deseás. Esto ayuda a que no se vean las varillas. Una vez
que esté seca esta capa, se debe lijar con mucho cuidado.

PASO # 6
Materiales:

• Resina para sellar el papel maché.

Un consejo es aplicar sellador, o bien, una RESINA


capita de barniz o resina. Esto ayuda a que
las máscaras se protejan de la humedad y
duren muchos más años ¡Con esto ya queda Referencias
lista para pintar!
Chang Vargas, G. (2007). Máscaras, mascaradas y mascareros. Centro de
Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural. Ministerio de Cultura y
Juventud. https://www.patrimonio.go.cr/biblioteca_digital/publicaciones/2007/
macaras_mascaradas_mascareros.pdf

20 21
Pintemos mascaradas

Mensaje de la portadora
de tradición Ana Lorena
Guevara a los niños y las
niñas

¡Hola mis queridos niños y niñas!

Les envío este mensaje para decirles que la vida es hermosa y que los sueños se
pueden cumplir ¡No dejen nunca de soñar! Cuando crezcan, pueden llegar a ser
lo que quieran, desde un mascarero o mascarera como yo, hasta una doctora, un
pintor, una arquitecta, un compositor de hermosas canciones, ¡lo que quieran! Y
si se encuentran con obstáculos en el camino, sáltenlos con alegría, jamás se den
por vencidas o vencidos.

De mi parte, yo les invito a ustedes, que son la nueva generación, a que cuiden
mucho las expresiones culturales y los saberes tradicionales de nuestro país,
como las mascaradas, de las cuales han aprendido en este libro; compartan este
conocimiento con otras personas, no importa la edad; participen de los desfiles
y las fiestas de sus comunidades, así ustedes se vuelven los guardianes y las
guardianas de estas tradiciones ¡No permitan que desaparezcan! Ojalá todas y
todos nos esforcemos mucho para que las calles de nuestros pueblos siempre
estén llenas de música de cimarrona y de mascaradas ¡Imagínense qué bonito!

Por último, quiero decirles que no están solos ni solas. En la vida, siempre se van a
encontrar con personas maravillosas que les van a impulsar a que sigan adelante.
Nunca dejen de estudiar, si pueden estudien más de una profesión, más de un
idioma, aprendan mucho y de todo lo que les genere curiosidad, nada es imposible.
También respeten a sus padres, amigos y amigas, profesores y profesoras: el
respeto abre puertas y sobre todo, jueguen, diviértanse, ensúciense, sean niños y
niñas felices.

¡Qué vivan las máscaras y que vivan los niños y niñas


que les dan vida, alegría y color!

22 23
Pintemos mascaradas

24

También podría gustarte