Adolescencia Trans

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

ADOLESCENTE TRANS

https://cnnespanol.cnn.com/2020/06/11/identidad-de-genero-la-diferencia-entre-genero-sexo-y-otras-c
osas-que-necesitas-saber/

https://www.apa.org/centrodeapoyo/sexual

CONTENIDO
1. ACLARACIÓN DE CONCEPTOS
2. QUÉ ES SER TRANSGÉNERO
3. ¿Qué significa hacer la transición?
4. TRANS Y TRAVESTI
5. ¿SER TRANS ES UN TRASTORNO?
6. FACTORES DE RIESGO para NNA trans Y TRASTORNOS ASOCIADOS
7. TRATAMIENTO psicológico

1. Aclaración de conceptos

● Sexo biológico: El sexo se asigna al nacer, hace referencia al estado biológico de una
persona como hombre o mujer, y se encuentra asociado principalmente con atributos físicos
tales como los cromosomas, la prevalencia hormonal y la anatomía interna y externa.
● Género: El género es una construcción y una identidad social. Es decir, es lo que la
sociedad, dependiendo la cultura, cree son los roles, los deberes, las responsabilidades, los
derechos, las conductas aceptables, las oportunidades y el estatus asignado a las personas,
dependiendo su sexo. El género hace referencia a los atributos, las actividades, las
conductas y los roles establecidos socialmente que una sociedad en particular considera
apropiados para niños y hombres, o niñas y mujeres. Estos influyen en la manera en que las
personas actúan, interactúan y en cómo se sienten sobre sí mismas. Mientras que los
aspectos del sexo biológico son similares entre las distintas culturas, los aspectos del género
pueden resultar diferentes.
● Identidad de género: Es un componente que describe el sentido psicológico de una persona
sobre su género. Es decir, es el marco de referencia interno, construido a través del tiempo,
que permite a una persona organizar su “autoconcepto” con relación al género con el cual se
identifica.
● Expresión de género: Es el modo en que cada persona elige expresar su identidad de
género. Se manifiesta a través del nombre, el modo de vestir o de las actitudes.
● Orientación sexual: Es la atracción física, erótica, romántica, emocional, afectiva que siente
una persona por otra y se puede manifestar en forma de comportamientos, pensamientos,
fantasías o una combinación de estas. La orientación sexual hace referencia a la atracción
física, romántica y/o emocional permanente de una persona por otra, en tanto que la
identidad de género se refiere al sentido interno que una persona tiene de ser hombre, mujer
o algo diferente. Las personas trans pueden ser heterosexuales, lesbianas, homosexuales,
bisexuales o asexuales, del mismo modo que pueden serlo quienes no son transgénero. Sin
embargo, después de la transición, las personas trans generalmente permanecen unidas a
sus seres queridos como antes de la transición. Las personas trans generalmente etiquetan
su orientación sexual mediante su género como referencia. Por ejemplo, una mujer
transgénero, o una persona a quien se asignó el sexo masculino al nacer y realiza una
transición al sexo femenino, que siente atracción hacia otras mujeres se identificaría como
lesbiana o mujer homosexual. De la misma manera, un hombre transgénero, o una persona a
quien se asignó el sexo femenino al nacer, que siente atracción hacia otros hombres se
identificaría como un hombre homosexual.

2. QUE ES SER TRANS

Transgénero es un término global que define a personas cuya identidad de género, expresión de
género o conducta no se ajusta a aquella generalmente asociada con el sexo que se les asignó al
nacer. La identidad de género hace referencia a la experiencia personal de ser hombre, mujer o de
ser diferente que tiene una persona; la expresión de género se refiere al modo en que una persona
comunica su identidad de género a otras a través de conductas, su manera de vestir, peinados, voz o
características corporales.

El prefijo "trans" se usa aveces para abreviar la palabra "transgénero". Aunque la palabra
transgénero generalmente tiene una connotación positiva, no todas las personas cuyo aspecto o
conductas no coinciden con su género se identificarán como personas trans. Las maneras en que se
habla sobre las personas trans en el ámbito académico, científico y de la cultura popular están
cambiando constantemente, en particular, a medida que crecen la concientización, el conocimiento y
la apertura sobre las personas trans y sus experiencias.

American Psychological Association. (2023, June 6). Respuestas a sus preguntas sobre las personas
trans, la identidad de género y la expresión de género. https://www.apa.org/topics/lgbtq/transgenero

3. ¿Qué significa hacer la transición?

La transición es un proceso por el cual algunas personas transgénero empiezan a vivir sus vidas en
el género con el que se identifican en vez del sexo que les fue asignado al nacer. Este puede o no
incluir terapia hormonal, cirugía de reasignación de sexo y otros procedimientos médicos.

Human Rights Campaign. (s.f.). Preguntas frecuentes sobre el tema transgénero.


https://www.hrc.org/resources/preguntas-frecuentes-sobre-el-tema-transgenero

4. ¿Existe alguna diferencia entre ser una persona transgénero y travesti?

Sí. El término cross-dresser o travesti se refiere a aquellas personas que usan ropa, maquillaje y
accesorios que no están tradicionalmente asociados con su sexo biológico.Mucha gente que se viste
de esta forma está cómoda con el sexo que le fue asignado al nacer y, por lo general, no desean
cambiarlo. Cross-dressing o travestir es una forma de expresión de género que no es
necesariamente un indicativo de la identidad de género de la persona o de su orientación sexual.

Human Rights Campaign. (s.f.). Preguntas frecuentes sobre el tema transgénero.


https://www.hrc.org/resources/preguntas-frecuentes-sobre-el-tema-transgenero
5. ¿SER TRANS ES UN TRASTORNO?
En primer lugar, cabe aclarar que la IG no es una enfermedad mental, como bien lo estipula el
DMS-V. Aún así, el/la profesional de la salud mental, desempeña un rol fundamental en la atención
de las personas con IG. Esto, porque en muchos casos las personas se pueden ver afectadas por
disforia de género.

disforia de género
Los niños y adolescentes con disforia de género tienen una mayor prevalencia de diagnósticos de
salud mental concurrentes, incluido el trastorno de ansiedad social, que aquellos sin disforia de
género.5 A pesar de esta mayor prevalencia, los investigadores han encontrado que los jóvenes
transgénero que cuentan con el apoyo de sus padres tienen tasas similares de comorbilidades de
salud mental entre pares cisgénero de la misma edad.6 Sin embargo, muchos jóvenes transgénero
no cuentan con el apoyo de sus padres, e incluso entre aquellos que reciben apoyo, las
comorbilidades de salud mental todavía existen, aunque en tasas más bajas.

Busa, S., Janssen, A., & Lakshman, M. (2018). A Review of Evidence Based Treatments for
Transgender Youth Diagnosed with Social Anxiety Disorder. Transgender health, 3(1), 27–33.
https://doi.org/10.1089/trgh.2017.0037

6. FACTORES DE RIESGO Y TRASTORNOS ASOCIADOS

En relación a adolescentes transexuales, la investigación sugiere que están aún más vulnerables a
generar psicopatología, producto de la discriminación social y la baja autoestima que les provoca el
rechazo a su sexo biológico, exponiendo por tanto mayor probabilidad de desarrollar depresión,
consumo de sustancias, ideación y conducta suicida, entre otras (Aramburu, 2016). En ese contexto,
es fundamental que los padres actúen preventivamente, promoviendo el bienestar biopsicosocial de
las hijas/os. Un ambiente familiar contenedor puede disminuir significativamente las secuelas
emocionales causadas producto de la discriminación socio-cultural de un niño, niña o adolescente
(NNA) transexual.

explica que el rechazo de la nueva identidad de género, por parte de un familiar cercano, puede
producir un desmedro en la calidad de vida del adolescente. Además, de gatillar cuadros ansiosos y
depresión severa.
ADIPA Chile. (2022, 25 de enero). Adolescentes transgénero: ¿Cómo ayudarles?
https://adipa.cl/noticias/intervencion-clinica-en-familias-con-adolescentes-transgenero/

La adolescencia es una etapa de la vida en la que se producen muchos cambios, y para un


adolescente trans, estos cambios pueden ser especialmente difíciles. La inconformidad que siente
hacia su sexo biológico, sumada al ambiente hostil y discriminatorio que en muchas ocasiones le
acompaña, tanto por parte de pares como de adultos, puede generar una profunda vulnerabilidad y
malestar psicológico5. Por tanto, el apoyo parental será determinante en la configuración de su
personalidad, así como también en su salud mental presente y futura5.
Atención especializada a niñas, niños y adolescentes Trans. (s.f.). Infancias y Adolescencias
Transgénero Atención Especializada en Chile | Institución Acreditada.
https://fundacionjuntoscontigo.org/varinia.html

Para esto, es necesario establecer canales de comunicación democráticos, basados en la escucha,


respeto y cariño. Así, el NNA sentirá la confianza y tranquilidad de expresar sus inquietudes y
alegrías sin miedo y desconfianza. De igual forma, estará más dispuesta/o a dejarse aconsejar por
sus padres. Contrariamente, sobre todo durante la adolescencia, cuando la persona no encuentra
ese ‘colchón de soporte’ en su núcleo familiar, tenderá a buscar aceptación, evasión y sentido de
pertenencia en otros lugares, muchas veces más riesgosos, sea a través del consumo abusivo de
sustancias, sexualidad irresponsable, conductas oposicionistas.

7. TRATAMIENTO
Los tratamientos psicológicos para personas trans pueden incluir terapia individual, terapia de pareja,
terapia familiar y terapia de grupo. La terapia puede ayudar a las personas trans a explorar su
identidad de género, a lidiar con la disforia de género ya desarrollar estrategias para enfrentar la
discriminación y el acoso. La terapia también puede ayudar a las personas trans a abordar cualquier
otra preocupación de salud mental que puedan tener, como la depresión o la ansiedad.
Es importante tener en cuenta que cada caso es único y necesita una atención y valoración
específica, por lo que es recomendable trabajar en conjunto con otros profesionales y adaptar la
atención a las necesidades individuales del adolescente trans.

En relación a la intervención clínica, algunos expertos debaten si los adolescentes trans necesitan
terapia psicológica antes de empezar a tomar hormonas2.

Sin embargo, la mayoría de los estudios sugieren que el apoyo psicológico es fundamental para
estos jóvenes, ya que están aún más vulnerables a generar psicopatología, producto de la
discriminación social y la baja autoestima que les provoca el rechazo a su sexo biológico, exponiendo
por tanto mayor probabilidad de desarrollar depresión, consumo de sustancias, ideación y conducta
suicida, entre otras5.
En cuanto a la intervención clínica en familias con adolescentes transgénero, se debe tener en
cuenta que una persona trans puede elegir entre diferentes opciones de tratamiento, y que la
intervención clínica debe ser personalizada y adaptada a las necesidades individuales de cada
persona1. En este sentido, la terapia familiar puede ser una herramienta útil para ayudar a las
familias a comprender y aceptar la identidad de género de su hijo o hija adolescente1.
En resumen, la psicología de un adolescente trans es un tema complejo que requiere de un enfoque
personalizado y adaptado a las necesidades individuales de cada persona. El apoyo parental y el
apoyo psicológico son fundamentales para estos jóvenes, ya que están expuestos a una mayor
vulnerabilidad y malestar psicológico debido a la discriminación social y el rechazo a su sexo
biológico.

Aquí hay algunos puntos psicológicos a considerar cuando se trabaja con un adolescente
transgénero:
1. Proporcionar un entorno seguro y de apoyo : los adolescentes transgénero pueden enfrentar
discriminación, acoso y rechazo por parte de sus familias, pares y la sociedad. Como
psicólogo, puedes ayudar a crear un ambiente seguro y de apoyo donde puedan expresarse
libremente y sin juicios.
2. Escuche activa y empáticamente : los adolescentes transgénero pueden tener sentimientos y
pensamientos complejos sobre su identidad de género, imagen corporal, relaciones y futuro.
Es importante escuchar activa y empáticamente sus inquietudes, validar sus experiencias y
ayudarlos a explorar sus opciones.
3. Educar al adolescente y a su familia : es importante educar al adolescente y a su familia
sobre la identidad de género, la disforia de género y las opciones de tratamiento disponibles.
Esto puede ayudarles a tomar decisiones informadas y reducir el estigma y las ideas
erróneas.
4. Colaborar con otros profesionales : los adolescentes transgénero pueden beneficiarse de un
enfoque multidisciplinario que involucre a psicólogos, médicos, educadores y trabajadores
sociales. Puede colaborar con otros profesionales para brindar atención integral y coordinada
que aborde sus necesidades físicas, mentales y sociales.
5. Ayudar al adolescente a desarrollar habilidades de afrontamiento : los adolescentes
transgénero pueden enfrentar diversos factores estresantes relacionados con su identidad de
género, como aislamiento social, ansiedad, depresión y autolesiones. Puedes ayudarlos a
desarrollar habilidades de afrontamiento, como atención plena, relajación, reestructuración
cognitiva y resolución de problemas, para gestionar sus emociones y comportamientos.
6. Respetar su autonomía y diversidad : Los adolescentes transgénero no son un grupo
homogéneo y pueden tener diferentes necesidades, preferencias y objetivos. Es importante
respetar su autonomía y diversidad, y evitar imponer sus propios valores o expectativas.
Puedes ayudarlos a desarrollar su propia identidad y voz, y apoyarlos en su viaje hacia la
autoaceptación y la realización.
Para una charla psicológica con un adolescente trans, se pueden considerar los siguientes puntos:
1. Acompañamiento emocional: Es importante brindar un espacio seguro y de confianza para
que el adolescente pueda expresar sus sentimientos y emociones en relación a su identidad
de género.
2. Respeto a la identidad de género: Es fundamental reconocer y respetar la identidad de
género del adolescente, y evitar cualquier tipo de discriminación o prejuicio.
3. Información sobre la transexualidad: Es importante brindar información clara y precisa sobre
la transexualidad, para que el adolescente pueda comprender mejor su situación y tomar
decisiones informadas.
4. Apoyo en la transición: Si el adolescente decide realizar una transición de género, es
importante brindarle apoyo emocional y psicológico, así como información sobre los recursos
y servicios disponibles para facilitar el proceso.
5. Trabajo en equipo: Es importante trabajar en equipo con otros profesionales de la salud,
como médicos y terapeutas, para brindar una atención integral y coordinada al adolescente
trans.
6. Prevención del acoso y la discriminación: Es fundamental trabajar en la prevención del acoso
y la discriminación hacia las personas trans, y fomentar la creación de comunidades más
seguras e inclusivas.
7. Atención a la familia: Es importante brindar apoyo y orientación a la familia del adolescente
trans, para que puedan comprender mejor la situación y brindar un apoyo adecuado.

También podría gustarte