Guía Alergo 1 Corregida
Guía Alergo 1 Corregida
Guía Alergo 1 Corregida
Interleucina 5
Producción de eosinofilopoyetina (bloquea
apostasías de eosinofilos, induce su
diferenciación). Funciona como quimio
táctico de eosinofilos e incrementa su
citotoxicidad y maduración.
Funciona junto con IL-3 y GM-CSF para
incrementar la degranulacion en eosinofilos
Después de la producción de IgE está activa e inhibir su apostó sus (principales fuentes
algunos segundos mensajeros en células de supervivencia de eosinofilos en pacientes
(sobre todo eosinofilos) para degranulacion y alérgicos.
liberación de sustancias químicas que
favorezcan el combate contra helmintos.
Una de ellas, la tirosinquinasa de Bruton se INMUNIDAD FRENTE A
ve afectada en la enfermedad llamada HELMINTOS
agammaglobulinemia o enfermedad de
Bruton en la cual se dejan de producir todos
los isotipos de Igs. Cambio antigenico
El receptor de baja afinidad de IgE o CD23 Los helmintos típicamente tienen varias fases
manda una señal inhibitoria al unirse con IgE o eteapas donde los antígenos a detectar por
para disminuir su producción. el sistema inmune también van cambiando.
Es por esto que aunque la inmunidad
Inhibición de producción de IgE adaptativa participa en contra de ellos, la
Por IL-21 acción de la innata es más importante.
importante inducción a la respuesta Th2,
Inmunidad Innata disminuyendo la respuesta a Th1. Sobre todo
Se produce una hipersecrecion de moco se ha visto esto en la infección por N.
mediante hiperplasia de células caliciales. brasiliensis.
Secreción de IL-4, 13 y 22, expresión del gen Inmunidad innata y adoptiva
MUC2 (degradado por T. Muris), y MUC5AC Inducción de linfocitos T FoxP3+ por H.
(bajo control de IL-13, no degradado por T. Polygyrus bakeri. Movimiento rápido de
Muris que afecta la viabilidad del nematodo). CD103+ mediante CCL5 y CCL20 en respuesta
RELMB para expulsión de nematodo H. a T muris. Basofilos e ILC tienen un acópale
Polygyrus bakeri, interfiere con la importante como CPA en infecciones por
alimentación del parásito. nematodos.
La IL-9 favorece la contracción muscular Macrófagos
(Th9). Anfregulina (ILC2s – celulas linfoides Las infeccciones por helmintos se asocian al
innatas tipo 2) influye en la renovación de fenotipo M2
células epiteliales y eliminación de 1) Efecto antiparásito
helmintos. 2) Regulación inmune
Las ILC2 tienen el gen maestro RORa que 3) Reparación de tejido
producen IL-13 para la eliminación de 4) CPA
Nippostrongylus Brasilensis en colaboración Los Ly CD4+ migran a intestino para mediar
con NK, células T y los gamma delta. protección y contribuyen al fenotipo de
H. Polygyrus bakeri induce la producción de citocinas Th2.
IL-1B que disminuye la respuesta inmune a Células cebadas
helmintos. Papel importante contra H. Polygyrus bakeri
El daño en el epitelio intestinal provoca la y T. Spiralis y dependen de producción de
liberación de IL-25 que protege sólo a mMCP1.
inmunocompetentes, así como IL-33, IgE
funcionan como factores de transcripción Incrementa la producción de mMCP1 piel
nuclear para linfopoyetina estromal tímica protege de invasión
(TSLP) que induce ILC2s. Neutrofilos
IL-9 favorece la supervivencia de ILC2s en Adquieren un perfil IL-13 que involucra a los
barreras gastrointestinales y pulmón. Act1 en macrófagos para eliminar larvas en pulmones
intestino y factor trébol 2 en pulmón inician mediante el mecanismo dependiente de
repuesta en ILC2s que expresan MHC II y arginasa sobre todo en respuesta a N.
actúan como CPA en LT CD4ñ para producir Brasilensis.
IL-13 y eliminar nematodos. Eosinofilos
TSLP permite a las células dendriticas inducir Distintivos en infección de helmintos,
la respuesta TH2 (se requiere para responder involucrados en migración hacus los
a T. Muris pero no en N. Brasilensis). Cuando nematodos por leucitrienos.
no hay TSLP en presencia de IFN-y se observa Macrófagos
la reversión de resistencia. La TSLP opera M2 involucrados en atrapar estados larvarios
indirectamente en regulación a la baja de (H. Polygyrus bakeri) infecciones secundarias.
Th1/Th17.
Las célula dendríticas que influyen en esta Evasión inmune
respuesta tienen el fenotipo CD103+CD11b y Induce de manera crónica las células T
hay también factores de transcripción como reguladoras. Hay producción de una citocinas
IRF4 que junto con otro llamado KLB inhiben si limar a TGF-B. IL-6 involucrada en la acción
la producción de IL-12 e incrementan la de Treg con capacidades distintas al Treg
producción de IL-10, haciendo una foxP3 clásico.
TGF-b produce IL-10 que promueve la con el alergeno para que la persona se
actividad de SOCS3 que evita la secreción de sensibilice y haga reacción al siguiente
citocinas inflamatorias. contacto. Causada por una reacción de
hipersensibilidad tipo 1 (producción de Ac
IgE —> liberación inmediata de amina
vasoactivas y otros mediadores de los
RINITIS ALÉRGICA mastocitos, posterior reclutamiento de
células inflamatorias).
En fases:
Definición: trastorno que se caracteriza por 1) Entra el alergeno
la inflamación de la mucosa nasal tras una 2) Se une a una CPA
exposición a un alérgeno. 3) CPA presenta Ag a Th2 CD4
4) Th2 libera citocinas
Epidemiología 5) IL-4 hace que Ly B produzca IgE
La sensibilización atopica es un factor de 6) IgE se une a mastocitos y basofilos
riesgo potente para él asma y rinitis. En 7) EXPOSICIÓN POSTERIOR: Liberación
Mexico 11.6% de niños con síntomas de de histamina y síntesis de C4 y D2
rinitis, 8.4% con asma. La máxima 8) Histamina genera vasodilatación de
prevalencia de rinitis se observó en algunas capilares
partes de Europa occidental, norteamericana 9) Migración de células al foco
y Australia, mientras que al mínima se inflamatorio
observó en Europa del sur, asia del sur y 10) Origen de síntomas
central.
La prevalencia de rinitis alérgica en personas Clasificación
de 20-44 años es del 20.7%. Por el origen del alergeno:
Factores de riesgo: Estacional
Sexo femenino o Alergenos al aire libre, sobre
Contaminacion por partículas en todo polen.
suspensión Perenee
Tabaquismo materno o Alergenos de lugares
Factores protectores: cerrados (ácaros del polvo,
Mayor numero de hermanos animales, hongos,
Exposición dial polen de gramineas componentes de casa).
Entorno agro ganadero Ocupacional
Dieta mediterránea o Alergenos en el trabajo
Calidad de vida: (niquel, madera, formol y
La rinitis crónica altera la calidad de vida, cromo).
disminuye significativamente: Por frecuencia:
Funcionamiento físico Intermitente: menos de 4 dias a la
Energía semana o menos de 4 semanas.
Funcionamiento social Persistente: más de 4 días a la
Dolor en pacientes con rinitis semana o más de 4 semanas.
alérgica
Las emociones, la salud mental Manifestaciones clínicas
Exploracion física:
Fisiopatología Signos externos como:
Causada por la exposición a alergenos Fracturas óseas
ambientales. Se necesita un contacto precio Asimetría de las narinas
Pliegue transversal (niños) Diagnósticos diferenciales
Exploración de los ojos
Signos internos:
Mucosa: grado de tumefacción y
color
Secreciones: presencia, color,
consistencia
Alteracion de estructuras internas.
Masas anormales como pólipos
Cuerpos extraños.
Signos y síntomas:
Congestión nasal
o Obstrucción nasal alternante
o bilateral
Prurito conjuntival
Rinorrea
Eritema
Estornudos
Lagrimeo
Prurito nasal
Hiperemia conjuntival
Patrones temporales y desencadenantes
específicos:
Agravamiento a primera hora de la mañana,
al exponerse a interiores (mediada por IgE),
al exponerse a exteriores (alergeno exterior).
Causas de acuerdo a la estación, en
primavera el polen de los arboles, en verano
el de gramíneas y mohos exteriores, en
otoño las plantas sebáceas y los mohos Anomalías estructurales nasales y faríngeas:
exteriores. Concha bullosa
Rinitis no alérgica si se debe a compuestos Desviación del tabique nasal
orgánicos volátiles y partículas en suspensión Hipertrofia adenoidea
(irritantes) o cambios climáticos Pólipos nasales
(temperatura, humedad y presión Cancer nasal
barométrica). Cuerpo extraño
Los síntomas se clasifican por su duración
(intermitente, persistente) o su intensidad Tratamiento
(leve, moderada o intensa). Antihistamínicos (loratadina,
dimenhidrato).
Pruebas d e laboratorio o Se usan los H1 que reducen
Análisis de IgE específica: distingue entre síntomas y signos mediados
rinitis alérgica y no alérgica. por la histamina como
Pruebas cutáneas de alergia: se utiliza el estornudos, rinorrea,
método de punción cutánea, proporcionan prurito. NO EN CONGESTIÓN
mejor combinación de sensibilidad y NASAL.
especificidad. Inhibidores de los leucotrienos
(montelukast)
o Eficacia comparable con los
antihistamínicos normales
para alivio de síntomas
oculares y nasales como
estornudos, congestión y
rinorrea.
Descongestivos (oximetazolina)
o Estimulación alfa-
adrenergica,
vasoconstricción y falta de
irrigación a sinusoides
(menos producción de
moco).
Corticoides intranasales
(mometasona)
o Los más potentes, alivian
más síntomas. Actúan
después de 7-8 horas.
Anticolinérgicos (bromuro de
ipratropio)
o Gran eficacia en el
tratamiento de los pacientes
cuyo síntoma principal es la
rinorrea.
Inmunoterapia alergénica
o Dos años de tratamiento
consecutivo dan tolerancia
persistente.