Resumen 5-Querubi-Guerra

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Nombre:

Querubi Guerra

Cédula

3-729-1558

Asignatura:

Atención al adulto II

Tema:

Preparación y el manejo pre y postquirúrgico del adulto

Profesor

José Ríos
Resumen

El personal de enfermería realiza diversas actividades y funciones en el área


quirúrgica para lograr la estabilidad del paciente.

Uno de los principales objetivos de su participación es brindar una asistencia


adecuada al equipo médico basada en el conocimiento científico para brindar un
tratamiento efectivo a los pacientes seguridad y calidad.

Los instrumentos quirúrgicos son manipulados por personal capacitado, conocido


como médicos y cirujanos, y a menudo se les conoce como "instrumentistas". Sus
habilidades están directamente relacionadas con el conocimiento científico y técnico
de diferentes especialidades quirúrgicas.

Enfermera (o) Médico-quirúrgico ayuda en el:

• En el preoperatorio
• Transoperatorio
• Postoperatorio

Lavado de manos quirúrgico

Existen varios conceptos que nos llevan a concluir que es un procedimiento


mecánico, físico y químico para obtener la asepsia necesaria a un acto quirúrgico.
El proceso durará como mínimo 5 minutos.

▪ Principios del lavado quirúrgico


✓ Mecánicos
➢ Elimina agentes transitorios por fricción
➢ El cepillo moviliza los gases y las células muertas de la
epidermis.
✓ Físicas
➢ Los líquidos fluyen de acuerdo con la acción de la gravedad.
➢ El arrastre se facilita en un plano inclinado
✓ Químicos
➢ El jabón saponifica las grasas
➢ Las soluciones antisépticas actúan sobre gérmenes positivos
y negativos.

Secado

Una vez realizado el lavado quirúrgico retirar la toalla del paquete estéril,
tomándola del centro hacia la parte superior con un movimiento firme y rápido
hacia arriba (el agua puede gotear hacia otra prenda o los guantes y contaminar).

Calzado de bata y guantes con técnica cerrada

Procedimiento consistente en la colocación de una bata de forma autónoma y


calzado de guantes estériles con técnica cerrada dentro del campo operatorio.

Objetivo: Disminuir los riesgos de contaminación.

Procedimiento: Una vez vestido el enfermero (a) quirúrgico procede a tomar una
bata del bulto de ropa extendiendo suavemente con el marsupial de frente.

Preparación de la mesa de mayo

Concepto: Recurso físico para colocar instrumental y suturas, permite un orden en


los tiempos quirúrgicos de la cirugía.

Objetivos:

• Favorecer la continuidad, conservando a la mano y en orden los instrumentos


fundamentales para la intervención.
• Conservar la asepsia durante el desarrollo de la intervención quirúrgica.

Preparación de la mesa de riñón

Concepto: Mobiliario de acero inoxidable de forma semilunar, utilizada para


colocar el material e instrumental que no se utiliza en forma continua, durante una
intervención quirúrgica. Se sitúa al lado izquierdo del enfermero (a) quirúrgico.
Objetivos:

• Dar un orden y un control al material y equipo de acuerdo con las


necesidades del acto quirúrgico.
• Evitar tiempos perdidos durante el procedimiento.
• Ubicación accesible de los materiales e instrumentos para la operación
determinada.

Enfermera (o) circulante

También llamado personal no estéril, pues no usa guantes o bata estéril durante el
procedimiento quirúrgico.

Funciones: Preoperatorio

o Controla y coordina todas las actividades dentro del quirófano. Vigila los
cuidados requeridos para cada paciente.
o Se asegura de que el equipo estéril dispone de cada uno de los artículos
necesarios para desempeñar el procedimiento quirúrgico

Transoperatorio:

o Una vez ingresado el paciente a sala, colabora en trasladar a la mesa de


operaciones (preserva la intimidad de este).
o Ayuda a colocar al paciente en la posición quirúrgica necesaria para la
intervención.

Post operatorio

o Al finalizar la cirugía ayuda a retirar campos.


o Cubre la herida y coloca la tela adhesiva y vendaje si es necesario.
o Retira la placa de electrocauterio.

Preparación quirúrgica de la piel

La piel es la primera barrera del cuerpo, por lo cual una herida quirúrgica la rompe
creando una puerta de entrada para los microorganismos.
La preparación quirúrgica de la piel se realiza inmediatamente antes del comienzo
de la operación (una vez que el paciente ha sido anestesiado y colocado en
posición). El sitio quirúrgico y una gran área circundante son parte de la asepsia;
con la finalidad de reducir de manera significativa la cantidad de bacterias se utiliza
solución antiséptica (alcohol, gluconato de clorhexidina, yodoforo, triclosan o
paraclorometaxileno).

La anestesia puede ser:

• Anestesia general

Se utilizan diferentes tipos de agentes solos o combinados para lograr el efecto


necesario en la cirugía, esta combinación de medicamentos y agentes anestésicos,
se denominan anestesia balanceada.

• Anestesia regional

Brinda una pérdida reversible de las sensaciones de un área específica del cuerpo,
sin afectar la conciencia. Se usa en un área pequeña y superficial de la piel y el
tejido subcutáneo, o a una región completa del cuerpo, como en la anestesia
raquídea.

Tipos de anestesia

➢ Anestesia tópica: se aplica de forma directa. Se realiza antes de la inyección


de anestésico regional en una zona sensible del cuerpo, también puede
utilizarse antes de la colocación de un tubo o catéter.
➢ Infiltración local: se introduce una pequeña cantidad de fármaco anestésico
a través de múltiples infecciones en la piel y el tejido subcutáneo.
➢ Bloqueo nervioso: se anestesia un solo nervio o un plexo lo que bloquea los
estímulos sensoriales del tejido inervado por ellos.
➢ Anestesia raquídea caudal y epidural: se trata de técnicas especificas para
bloquear la transmisión de las partes media e inferior del cuerpo.
La preparación de la piel se realiza inmediatamente antes de comenzar la cirugía
una vez que el paciente esta anestesiado y en posición el sitio quirúrgico y un área
amplia alrededor de este se limpian y se pintan con solución antiséptica.

La piel no puede esterilizarse, pero el número de bacterias puede reducirse


significativamente con la limpieza o la pintura antiséptica sobre ella.

Agentes de preparación

Solo los agentes antisépticos aprobados para el uso sobre la piel pueden usarse
para la preparación en general se usa en 5 antisépticos.

• Yodoformo
• Gluconato de clorhexidina
• Triclosán
• Paraclorometaxileno
• Alcohol

Propósito de la colocación de campos

La colocación de campos se realiza inmediatamente después de preparar la piel, el


propósito de los campos es establecer un área estéril amplia alrededor del sitio
quirúrgico, los campos actúan como barreras entre objetos no estériles y el campo
estéril le permiten al equipo trabajar con una relativa libertad sin riesgo de
contaminar la herida, una vez colocados los campos queda establecidos el campo
estéril, las mesas ya vestidas con campos estériles y el material se mueven hasta
una posición cercana al paciente y el equipo quirúrgico comienza a trabajar en el
área estéril.

Materiales para los campos

Los campos son largas sábanas de material impermeable o de tela diseñada para
acomodarse a los contornos del cuerpo, proporcionan una gran superficie estéril
sobre la cual trabajar y una barrera para separar las áreas no quirúrgicas y no
estériles del cuerpo del paciente, los campos estériles también proporcionan una
barrera contra la humedad entre el paciente y el campo estéril la colocación de
campos para un procedimiento quirúrgico es un proceso en construcción, cada
campo se coloca sobre y alrededor del sitio quirúrgico en un orden particular y en
cierta orientación.

Cuidados de enfermería

Fase preoperatoria

• Inicia en la primera consulta con el cirujano


• Termina cuando el paciente ingresa al quirófano

La asistencia de enfermería es este periodo, incluye:

❖ Valoración completa
➢ Antecedentes patológicos
➢ Antecedentes no patológicos
➢ Antecedentes heredofamiliares

❖ Evaluación de riesgos
➢ Medición
➢ Alergias
➢ Signos vitales

❖ Instrucción al paciente
➢ Nutrición
➢ Eliminación
➢ Apoyo psicológico

Fase transoperatoria

• Inicia al recibir al paciente en el quirófano


• Termina cuando este es trasladado a la sala de recuperación

Durante este periodo es donde se realiza la anestesia y la cirugía propiamente.

Las actividades del personal de enfermería en esta etapa incluyen:


➢ Recepción del paciente en el quirófano
➢ Identificación del paciente
➢ Verificación del material e instrumentos
➢ Coordinación de acciones para iniciar una cirugía segura
➢ Auxilia e instrumenta al cirujano

Control de riego

o Respiratorio
o Circulatorio
o Neurológico
o Líquidos y electrolitos

Fase postoperatoria

• Inicia una vez que termina la cirugía y el paciente sale del quirófano e ingresa
a la sala de recuperación.

De acuerdo con el tiempo transcurrido desde la operación se divide en 3 etapas

Postoperatorio inmediato, mediato y tardío.

La enfermería no es medicina de segunda, sino cuidados de primera.


Conclusión

En el análisis que he logrado realizar he resumido como es la preparación del


manejo pre y postquirúrgico en el adulto, como es la preparación antes de realizar
cualquier cirugía quirúrgica, desde el lavado de manos y la preparación del salón
hasta del paciente.

Cada punto es muy importante ya que son partes muy delicada y de esto depende
que todo salga bien.

También podría gustarte