Servidumbres
Servidumbres
Servidumbres
1.
2. Características generales de las servidumbres
3. Constitución de acuerdo al tipo de servidumbre
4. Servidumbre legal
5. Servidumbre legal de desague
6. Servidumbre legal de acueductos
7. Servidumbre legal de paso
8. Servidumbres voluntarias
9. Extinción de las servidumbres
10. Jurisprudencias
11. Conclusiones
12. Bibliografía.
Introducción:
Persona distinta del dueño del bien sirviente.
Para que una servidumbre surta efectos contra terceros fuere requisito
indispensable la inscripción en el Registro Público de la Propiedad.
La servidumbre consiste en no hacer o en tolerar; sin embargo, podrá
implicar una
servidumbre alguna actividad que no sea del beneficiario, cuando tal
trabajo o tal actividad sea visiblemente accesoria, no sea inherente a una
persona determinada de manera que pueda prestarlo cualquier
propietario del bien o sus empleados o dependiente, y a la vez no sea
especial y únicamente desarrollada para hacer efectiva aquella
servidumbre; o bien cuando el obligado, por su mayor comodidad o
conveniencia, acepte desplegar alguna acción sustituyendo al beneficiario
y a costa de éste.
Para que al dueño del bien sirviente pueda exigirse la ejecución de un
hecho cualquiera, es
necesario que esté expresamente determinado por la ley o por voluntad de
las partes.
Cuando en virtud de convenio u otro título legítimo, a quien deba
disfrutar para sí o para algún bien de su propiedad, determinada cantidad
de corriente eléctrica, de gas combustible, de agua o de cualquier otro
servicio semejante, sólo tendrá la relación creada el carácter de
servidumbre, si se pactó expresamente o si en el título constitutivo se han
establecido todos y cada uno de los elementos esenciales de la
servidumbre. En caso contrario se entenderá que existe sólo una
obligación personal.
Las servidumbres son inseparables del inmueble o de la persona a que
activa o pasivamente pertenecen. Si los inmuebles mudan de dueño, la
servidumbre continúa, ya activa, ya
pasivamente, en el predio u objeto con relación al cual estaba constituida,
hasta que legalmente se extinga.
Las servidumbres son indivisibles. Si el predio sirviente se divide entre
varios
dueños, la servidumbre no se modifica y cada uno de ellos tiene que
tolerarla en la parte que le corresponda. Si es el predio dominante el que
se divide entre varios, cada porciones puede usar por entero de la
servidumbre, no variando el lugar de su uso ni agravándola de otra
manera; mas si la servidumbre se hubiera establecido en favor de una sola
de las partes del predio dominante, sólo el dueño de ésta podrá continuar
disfrutándola.
Las servidumbres tienen su origen en la voluntad del ser humano o de la
ley; las
Primeras se llaman voluntarias y las segundas legales.
CARACTERISTICAS GENERALES DE LAS SERVIDUMBRES
A) Positivas y Negativas: Se llaman servidumbres positivas a aquellas en
las que para su ejercicio se requiere un acto del dueño de predio
dominante, por ejemplo, la servidumbre de paso. Se llaman servidumbres
negativas a aquellas que se ejercen sin ningún acto del dueño del predio
demandante y también sin ningún acto del dueño del predio sirviente, por
ejemplo la servidumbre de luces; la de no edificar, la servidumbre de no
levantar una construcción a determinada altura.
B) Servidumbres urbanas y rusticas: Son servidumbres urbanas aquellas
que se imponen para provecho o comodidad de un edificio, de una
construcción independientemente de que estén en la ciudad o en el
campo. Son servidumbres rústicas aquellas que se constituyen para
provecho o comodidad de u n objeto agrícola, independientemente de que
este en la ciudad o en el campo. Esta clasificación ya no se reproduce en
el código vigente; se encuentra en los códigos anteriores y el de 1884 la
consagró en el artículo 944. No dio ninguna importancia jurídica
distinguir si es urbana o rústica, no hay suposición especial para alguna
de estas servidumbres, su ejercicio no depende de ningún acto del
hombre, puede producirse por virtud de una situación natural de los
predios se ejercen por si solas, sin que sea necesaria la actividad humana.
Lo mismo ocurre en la servidumbre de desagüe o escurrimiento por
relieve natural de los predios, que se ejercita sin necesidad de actos del
hombre. En cambio las servidumbres discontinuas requieren para su
ejercicio la actividad humana, solo cuando se ejecutan ciertos actos se
están usando por ejemplo, la servidumbre de paso.
C)Servidumbres continuas: Son aquellas cuyo uso es de carácter continuo,
sin necesidad de actos actuales del hombre, consiste en que las
servidumbres continúas se ejercen sin hechos actuales del hombre, es
decir este ejercicio no exige actos repetidos y sucesivos de parte del
propietario del predio servidor, Lo anterior se debe a que consisten en un
cierto estado de cosas, ventajoso que son de las fincas, que una vez
establecido, dura indefinidamente y procura por obtener los beneficios de
la servidumbre.
Generalmente este estado de los lugares resulta del trabajo del hombre,
como en costumbres de vista y de acueductos; pero este trabajo no es
necesario. Así, la servidumbre de no construir, y de no plantar, supone, al
contrario, la ausencia de trabajos en no modificar la superficie del suelo.
En todo caso, el ejercicio de la servidumbre continua resulta de una
situación de hecho, natural o artificial, establecida enteramente, y se
puede decir que cuando el terreno se halla en las condiciones actuales, la
servidumbre ejerce por si sola, sin la intervención del propietario, el
acueducto y la ventana deja entrar la luz, etc.
D) Servidumbres aparentes y no aparentes. –Son servidumbres aparentes
las que su ejercicio se manifiesta por un signo exterior como un puente,
una ventana, y servidumbres no aparentes las que no requieren la
existencia de dichos signos, como la servidumbre de no edificar, de no
elevar un gran determinada altura.
E) Servidumbres legales y voluntarias. –Servidumbres legales son aquellas
impuestas por la ley como consecuencia natural de la situación de los
predios y tomando en cuenta un interés particular o colectivo; por
ejecución la servidumbre de desagüe por cuanto que el predio sirviente se
encuentra en un plano inferior con relación al dominante y las aguas
pluviales tenga necesariamente que escurrir hacia el predio inferior. En
cambio, las servidumbres voluntarias son aquellas que se crean por
contrato, por acto de muerte por testamento o por prescripción.
Las servidumbres legales se subdividen a su vez en naturales y legales en
otro sentido. Son naturales las que impone la ley por la situación natural a
los predios; son legales en estricto sentido las que impone el legislador
para beneficio particular o colectivo, a pesar de que no las motive la
situación de los predios las restricciones impuestas por los artículos 839
al 853 del código vigente se sustituyen servidumbres, sino simples
relaciones de colindancia, con derechos y obligaciones recíprocos, de tal
suerte que no existe un predio dominante y un predio sirviente, sino dos
heredades colocadas en igual situación.
F) Servidumbre sobre predios del estado y sobre predios de los
particulares. –En aquellas legislaciones que, como la nuestra, reconocen
que le Estado ejerce un derecho de propiedad sobre los bienes de dominio
público, que comprenden los de uso común, los destinados a un servicio
público y los propios del estado, existe la posibilidad de imponer
servidumbres sobre estos últimos o en su favor. Los bienes de uso común
y los destinados a un servicio público, por su naturaleza, no pueden
gravarse con servidumbres, el efecto, dice el Art. 9 de la Ley General de
Bienes Nacionales: "Ninguna servidumbre pasiva puede imponerse, en los
términos del derecho común sobre los bienes del dominio publico. Los
derechos de tránsito, de vistas, de lugar de derrames y otros semejantes
sobre dichos bienes, se rigen exclusivamente por las leyes y reglamentos
administrativos." Sin embargo, tales predios están constantemente
reportando cargas semejantes a las servidumbres. El camino publico que
divide diferentes predios de particulares, soporta una especie de
servidumbre legal de paso, de acueducto, o de desagüe, así cuando las
calles destinadas a un servicio público.
Formas de constitución de las servidumbres
Las servidumbres, están el usufructo, reconocen fuentes que son: El
contrato, el acto jurídico unilateral, el testamento, la prescripción .Se
agrupan, por cualquiera, en servidumbres nacidas por actos del hombre e
impuestas por el legislador.
A. Contrato.- Las servidumbres nacidas de contrato implican una estación de
parte de la propiedad, al imponerse el dueño del predio sirviendo una
restricción al ejercicio absoluto de su dominio. Por consiguiente, es medio de
contratos translativos de dominio como se da lugar a las servidumbres
voluntarias y sólo las personas capaces de enajenar bienes raíces pueden
constituir servidumbres. Los incapaces, menores o enajenados, y los bienes
emancipados no pueden constituir servidumbres por contrato, porque
legalmente estos actos de enajenación para cuya validez se requiere el
consentimiento de la persona que ejerza la patria potestad, del autor, o del
juez en su casa por contrato pueden estipularse diferentes gravámenes,
regulando la forma de la de una determinada servidumbre, incluso las
servidumbres legales.
B. Acto jurídico unilateral. –Ya sobre el particular expusimos lo conduce al
tratar de esta fuente especial de ciertos derechos reales.
C. Testimonio. –Las servidumbres nacidas de testamente implican también una
limitación voluntaria que el autor de la sucesión impone a un predio de su
propiedad en beneficio del dueño del predio dominante.
D. Prescripción. –Las servidumbres nacidas por la prescripción suponen, que
se este en posesión del derecho que se trata de adquirir; en este caso la
posesión de la servidumbre se traduce en la ejecución de actos que revelen
al ejercicio. Por ejemplo, se quiere adquirir por prescripción la servidumbre
de paso: se habrán de ejecutar actos por el dueño del predio que será
dominado consistentes en pasar como si ya estuviera constituida la
servidumbre, y el ejercicio debe ser continuo, pacífico y público, en forma tal
que se haga del conocimiento del dueño del predio que será sirviente.