Rogelio Macias 1
Rogelio Macias 1
Rogelio Macias 1
Resumen
Con el presente texto se pretende continuar trabajando en la línea específica relacionada con el
Bloque de Contenidos de Condición Física en la etapa Postobligatoria de Bachillerato, dando a conocer
las bases en la que se asienta el Entrenamiento Deportivo, en este caso, basada en la capacidad física
básica de la Velocidad y sus métodos de trabajo.
Palabras clave
Entrenamiento Deportivo. Condición Física. La Velocidad. Bachillerato
1. INTRODUCCIÓN.-
Se asocia mucho al concepto de agilidad, una persona es ágil cuando reúne coordinación,
flexibilidad, velocidad y equilibrio. Una persona poco veloz, se considera poco ágil, torpe.
En toda prueba de velocidad (ejemplo: carrera de 100 m., ó 50 m.), se dan de forma consecutiva,
las siguientes fases:
Decimos que la velocidad es una capacidad neuromuscular pues está determinada por los
procesos de dirección del SNC (captar y transmitir, dar respuesta) y por el sistema muscular (que
ejecuta el trabajo mecánico). Es decir, que la velocidad está determinada por la eficiencia de los
sistemas: muscular y nervioso.
2. CONSIDERACIONES BÁSICAS
Si nos acercamos a la Teoría del Entrenamiento, podemos considerar a la velocidad como una
capacidad compleja dentro de la C.F. de la persona, que, en opinión de Manno, tiene o posee
manifestaciones múltiples: velocidad de reacción, rapidez y ritmo de un movimiento aislado, influidos
tanto por características nerviosas del sistema nervioso central como por la fuerza, por lo que algunos
autores no la consideran una capacidad condicional, sino resultante.
Grosser (1992), define la velocidad como “la capacidad de reaccionar con la máxima rapidez frente
a una señal y/o de realizar movimientos con la máxima rapidez por unidad de tiempo”.
Álvarez del Villar (1991), define la velocidad como “la capacidad de realizar movimientos en el
menor tiempo posible”.
La física nos define la velocidad como la capacidad de recorrer una distancia en le menor tiempo
posible.
Espacio
V=
Tiempo
1. Factor Muscular.-
2. Factor Nervioso.-
El sistema nervioso recibe una señal a través de los sentidos y la envía a través de las vías
sensitivas (aferentes) a los centros nerviosos; allí se analizan en los centros nerviosos y se enviará
después (eferencias) la respuesta en forma de órdenes al músculo, de ahí que la velocidad dependa
de:
3. Factor energético.-
4. Otros factores.-
• Herencia: Hay una frase que dice: “El velocista nace no se hace”, es decir, la velocidad viene
determinada por la herencia (sistema nervioso, musculatura, etc.). Aunque se deberá trabajar la
técnica con objeto de mejorar la eficacia de solicitar los músculos estrictamente necesarios.
• El calentamiento previo: está demostrado que el aumento de la temperatura muscular, aumenta
la velocidad de contracción. La repetición del movimiento que luego van a ser ejecutados
velozmente, estimulan al sistema nervioso y sirven de recordatorio de la musculatura.
• Edad y sexo: los hombres tienen mayor % de masa muscular y por tanto mayor fuerza. Son más
veloces por la potencia muscular.
• Dominio técnico: técnica de carrera.
• Nivel de entrenamiento constate: fuerza sobretodo. También de flexibilidad y coordinación.
• Comportamentales: ansiedad, atención, activación, motivación, temperatura.
• Época del año: temperatura ambiental.
3. TIPOS DE VELOCIDAD.-
Padial (2004) establece los diferentes tipos de velocidad según se trate de gestos cíclicos ó
acíclicos:
• En el gesto cíclico: donde existe la ejecución repetitiva de un gesto, propio de una sucesión de
acciones motrices (correr, remar, nadar, etc.). Velocidad de desplazamiento.
• En el gesto acíclico: donde no existe la ejecución repetitiva de un gesto único, propio de una
acción aislada (lanzar, rematar, saltar, etc.). Velocidad gestual.
Es el tiempo que transcurre desde la aparición del estímulo hasta el inicio de la respuesta motriz.
TR = T1 + T2 + T3 + T4 + T5
Los factores que podemos encontrar como decisivos para el desarrollo y entrenabilidad de la
velocidad de reacción, en sus fases susceptibles de serlo, son:
• Tipo de estímulo: pudiendo ser simple o complejo. Si es simple, la reacción es mayor, ya que se
atiende y se concentra el organismo ante un solo hecho.
• Órgano estimulado: siendo más rápidos a la reacción el oído y el tacto, que la vista.
• Intensidad del estímulo: obtenido que, a mayor intensidad, existe mayor reacción, pero esto no
es proporcional ni lineal, incluso obtenemos que, si se supera un cierto umbral, podría ser incluso
negativo.
• Cantidad de órganos estimulados: cuantos más sean estimulados, mejor será la respuesta.
• Rapidez de transmisión de los estímulos sensitivos: no es entrenable, son que es innato y
genéticamente establecido para cada persona.
• Transmisión eferente de la orden cerebral: innato, pero mejora con el automatismo de las
acciones motrices. Por ejemplo: un movimiento en Judo o una salida en atletismo.
• Nivel de entrenamiento: la velocidad de reacción será máxima en velocistas por su carácter
decisorio, medio para personas entrenadas medianamente y bajo en personas sedentarias.
• Predisposición a la acción: la concentración y la anticipación a la señal estimulante son
definitivas para lograr una buena velocidad de reacción.
• Edad: se produce la máxima velocidad de reacción entre los 18 y 25 años de edad.
• Sexo: existe menor velocidad de reacción en el género femenino.
También conocida como velocidad gestual acíclica o velocidad segmentaria o rapidez de ejecución.
Cabría definirla como la capacidad de la fibra muscular de contraerse y relajarse en el menor tiempo
posible (Weineck, 1988).
Otra definición sería: “Capacidad de trasladar un segmento corporal, de un punto a otro del espacio,
en el menor tiempo posible”. Es muy entrenable.
• Tipo de fibra muscular: pudiendo ser rojas o tónicas, lentas y resistentes; blancas o fásicas,
rápidas y de poca resistencia.
• Según tipo de ramal nervioso que inerve las fibras musculares: pudiendo ser:
o Grueso: inerva las fibras blancas, de aproximadamente 20 micras, con alta frecuencia de
descarga, con alto gasto metabólico y fácilmente fatigable.
o Fino: inerva las fibras rojas, con grosor de 8 micras, con baja frecuencia de descarga, con
bajo gasto metabólico y menos fatigable.
• Viscosidad del músculo: produciéndose que a alta temperatura disminuye la viscosidad, la
fricción y la resistencia a la contracción, la cual será más rápida y fuerte.
• Cronaxia: tiempo necesario para la estimulación de las fibras musculares.
• Longitud y disposición de las palancas óseas: son los factores biomecánicos (longitud del brazo
de potencia, y del brazo de resistencia, ángulos de tracción y momento angular).
• Tensión inicial del músculo: la cual mejora la contracción, en relación con el reflejo miotático
inverso.
Se define como la capacidad de recorrer una distancia (más o menos corta) en le menor tiempo
posible (producto de la frecuencia por la amplitud de zancada).
• Amplitud de zancada: considerada como la distancia existente entre 2 apoyos, los cuales
dependen de:
o Poder o fuerza de impulsión de piernas.
o Longitud de las palancas.
o Flexibilidad muscular (elasticidad).
o Movilidad articular (AMD).
o Coordinación intra e intermuscular.
• Frecuencia de zancada: sucesión de contracciones y relajaciones musculares, que será mayor
cuanto menor sea la fuerza requerida.
• Resistencia a la velocidad: posibilitará, según su capacidad anaeróbica, mantener la máxima
velocidad el mayor o menor tiempo.
V = Frecuencia x Amplitud
A continuación, exponemos unas pinceladas de cómo debería ser tratada la metodología según
el autor Ozolín, citado por Álvarez del Villar (1993), donde se proponen unas pautas de trabajo tales
como:
A) SIMPLE:
B) COMPLEJA:
Es conveniente plantear un trabajo que abarque la mayor parte de los grupos musculares,
experimentando con ellos gestos y acciones completas a nivel técnico y fisiológico, tratando obtener la
mayor cantidad de respuestas posibles, para tener un amplio abanico de gestos conocidos y realizados
a máxima velocidad de ejecución.
Para su desarrollo trabajaremos, pues, con gestos completos, con repeticiones a máxima
velocidad, con o sin material. Para ello, se proponen:
o Derrumbamiento de la barrera:
Se intenta que automatice el gesto favoreciendo las condiciones externas
(aligerando las condiciones del gesto). Ejemplo: correr cuesta abajo.
o Extinción de la barrera de velocidad:
Consiste en trabajar primero la fuerza y luego la técnica en la fase de
supercompensación.
Esta cualidad depende del equilibrio de todos sus componentes, frecuencia, amplitud, resistencia
a la velocidad y técnica; así como de una adecuada velocidad de ejecución, que conlleva una buena
aceleración determinada por la velocidad contráctil.
Para la aceleración:
Según Blázquez (1999), existe una pluralidad de pruebas y procedimientos de evaluación. Para
mayor efectividad parece necesario construir una clasificación que nos ayude a su elección.
En general, y en la línea de lo que hasta ahora se ha expuesto, se pueden distinguir 3 grandes
áreas: C.F., Habilidades motrices y Habilidades deportivas.
NOMBRE V. V. V. CÍCLICA
SEGMENTARIA DESPLAZAMIENTO (ejecución)
Carrera de 20, 30 X
o 40 m.
Salida de pie
Carrera de 30 m. X
Salida lanzada
Agarrar un bastón X
“Tapping-test” X X
con los brazos
“Tapping-test” X X
con las piernas
Carrera de ida y X
vuelta, 5x10 m.
6. CONCLUSIÓN.-
Como hemos podido comprobar, en la relación que hemos querido establecer con el
conocimiento teórico del trabajo de la velocidad, lo podemos establecer para cualquier faceta del trabajo
que debemos realizar con el área de Educación Física, especialmente en la etapa postobligatoria, sin
renunciar a su puesta en práctica con el alumnado de segundo ciclo de la E.S.O.
Para planificar el trabajo de la Velocidad, debemos partir desde las bases de la velocidad que
hemos tratado, conociendo perfectamente los métodos de trabajo, para que el alumnado pueda
conseguir un conocimiento adecuado a la hora de planificar un trabajo de mejora de la Velocidad,
especialmente necesario en cualquier actividad física que realicemos, debiendo añadir que el trabajo de
técnica de velocidad será fundamental para el aprendizaje de la base del desplazamiento deportivo,
como es la carrera.
7.- BIBLIOGRAFÍA.-
¾ Campos Granell, J. y al. (2006). Teoría y Planificación del Entrenamiento Deportivo. Barcelona:
Paidotribo.
¾ García Manso, J.M. y al. (1996). Bases teóricas del entrenamiento deportivo. Madrid: Gymnos.
¾ MacDougall, J. y al. (2005). Evaluación Fisiológica del Deportista. Barcelona: Paidotribo.
¾ Martin, D. (2001). Manual de metodología del entrenamiento deportivo. Barcelona: Paidotribo.
¾ Martínez López, E. (2002). Pruebas de Aptitud Física. Barcelona: Paidotribo.
¾ Mirilla, R. (2001). Las nuevas metodologías del entrenamiento de la fuerza, la resistencia, la
velocidad y la flexibilidad. Barcelona: Paidotribo.
¾ Vasconcelos Raposo, A. (2005). Planificación y organización del entrenamiento deportivo.
Barcelona: Paidotribo.
Autoría
Nombre y Apellidos: ROGELIO MACÍAS SIERRA
Centro, localidad, provincia: I.E.S. MIGUEL DE CERVANTES, LUCENA (Córdoba)
E-mail: askrim@hotmail.com