Tratado de Libre Comercio Entre México y Japón

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Instituto tecnológico de Matamoros

Economía internacional

Profesor: Luciano Ivan Contreras Serrata

Alumna: Wendi Maili Mejia Cedillo

Grupo: A
Tratado de libre comercio entre México y Japón

México y Japón comparten una larga historia de amistad, comercio y cooperación.


Recientemente se conmemoró el 400 Aniversario de la Misión Comercial encabezada
por Hasekura Tsunenaga, quien arribó a Acapulco, México en enero de 1614, con el
objetivo de establecer comercio directo entre los dos países. En 1888 México y Japón
suscribieron el Tratado de Amistad, Comercio y Navegación, el cual representó para
Japón su primer Tratado en condiciones de igualdad con un país occidental. Este
importante Tratado sirvió como un precedente legal para que el Gobierno Meiji pudiera
re-negociar exitosamente tratados desiguales que había suscrito previamente Japón con
potencias occidentales. Para México este Tratado fue el primer tratado comercial con un
país asiático.
Al inicio del Siglo XX, México y Japón fortalecieron su relación económica bilateral con
la suscripción de un tratado de libre comercio. La relación histórica de amistad, comercio,
cooperación y el alto grado de complementariedad entre México y Japón fueron factores
que motivaron a los dos países el buscar un acuerdo comercial moderno para el Siglo
XXI. Las negociaciones para la firma de un tratado de libre comercio entre los dos países
fueron lanzadas en noviembre del 2002 en Los Cabos, México, en el marco de la Reunión
de Líderes de APEC. Después de prácticamente dos años de intensas negociaciones,
México y Japón firmaron el Acuerdo de Asociación Económica (AAEMJ) en septiembre
de 2004. El Acuerdo entró en vigor el 1 de abril del 2005, luego de las ratificaciones por
parte del Congreso de México y la Dieta de Japón, respectivamente.
El AAEMJ comprende todas las disciplinas de un tratado de libre comercio: liberalización
comercial y de inversiones; acceso al mercado; protección de inversiones; mecanismo
de solución de controversias; procedimientos aduaneros; reglas de origen, medidas
sanitarias y fitosanitarias, comercio transfronterizo de servicios, servicios financieros,
movilidad de personas con fines de negocios, compras de sector público, competencia,
mejora del ambiente de negocios y cooperación bilateral. Destaca el capítulo de
cooperación a fin de fortalecer la relación económica bilateral y maximizar la
liberalización comercial y de inversión entre ambos países, para lo cual, se estableció el
Comité Conjunto; y el Comité para la Mejora del Ambiente de Negocios, donde
representantes de los dos gobiernos y la iniciativa privada dan recomendaciones para
fortalecer la relación económica entre ambos países; así como el establecimiento de
Sub-Comités para garantizar el acceso preferencial a los mercados de ambos países.
Para Japón, el AAEMJ fue su primer tratado de libre comercio que incluyó todos los
sectores, de acuerdo con las reglas de la OMC. Para México, el AAEMJ fue su primer
tratado de libre comercio con un país en Asia, aportando a la construcción de la red de
tratados de libre comercio con nuestros principales socios comerciales, que al día de hoy
nos vincula con 50 países en cuatro continentes.
El Comité Conjunto es la máxima instancia del Acuerdo para el Fortalecimiento de la
Asociación Económica entre México y Japón (AAEMJ), éste se establece en el Capítulo
16 en su Artículo 165 del AAEMJ. Entre sus principales funciones destacan: la revisión
de la instrumentación y operación del AAEMJ, así como la supervisión de los trabajos de
los subcomités establecidos de conformidad con el mismo.
Éste es presidido a nivel de ministros, pero dependiendo de las circunstancias y por
mutuo acuerdo, puede llegar a realizarse a nivel de viceministros.
Su principal objetivo es revisar las acciones realizadas y los resultados obtenidos de la
implementación del AAEMJ en sus tres vertientes:
• Liberalización del comercio y la inversión.
• Cooperación bilateral.
• Mejora del ambiente de negocios.
En el Capítulo 13 del AAEMJ, en su Artículo 137 se establece la creación del Comité para
la Mejora del Ambiente de Negocios (CIBE, por sus siglas en inglés). El CIBE está
integrado por representantes gubernamentales de ambos países, bajo la coordinación
de la Secretaría de Economía de México y del Ministerio de Asuntos Exteriores de Japón.
Es presidido a nivel de Subsecretarios.
Este Comité funciona como un mecanismo de diálogo y consulta sobre temas específicos
que dificultan la realización de negocios entre los sectores privados de ambos países y
las dependencias gubernamentales correspondientes. El CIBE es un instrumento único
en su tipo, que no existe en otros acuerdos con nuestros socios comerciales. Su
realización es clave para México en la actual coyuntura del comercio internacional.
Desde 2005 la Oficina de Representación Comercial de la Secretaría de Economía en
Japón abrió sus puertas en Tokyo, con sede en la Embajada de México en Japón, para
promover la relación económica y comercial con dicho país. La Secretaría de Economía
trabaja en coordinación con la Secretaría de Relaciones Exteriores en la promoción del
comercio de México en Japón, a través de los trabajos de la Embajada de México en
Japón y la Unidad de Inteligencia Económica Global. Japón es el sexto socio comercial
más grande para México; en 2021, se registraron 4 mil 730 millones de dólares de ventas
al país asiático, lo que da cuenta de su importancia. Además, Japón es el tercer destino
más importante para las exportaciones agroalimentarias mexicanas. El limón persa es,
sin duda, el producto de este tipo que más destaca, ya que México es el segundo mayor
productor a nivel mundial y durante el año pasado se vendieron un aproximado de 303
millones de dólares al país asiático, que utiliza esta fruta para ensaladas, cocteles con
alcohol y como condimento para otros alimentos.
De igual forma, el aguacate es otra de las frutas que más ha aumentado sus envíos hasta
el país asiático, ya que se estima que durante el 2021 incrementaron en un 14%, con
217 millones de dólares en total. Gracias a la calidad del producto y al cuidado de los
productores en materia sanitaria, el 90,6% de los aguacates que importa Japón se
producen en México.
La carne de cerdo, por su parte, es una de las mercancías más exportadas hacia el país
asiático, ya que el 82,9% de las ventas totales de México se envían hasta este destino,
lo que lo convierte en el principal cliente de este producto, a pesar de que se registró una
disminución del 5% en 2021 con respecto al año anterior por las limitaciones de
transporte a nivel mundial derivadas de la pandemia por COVID-19. Entre otros de los
productos que más se exportan de México hasta Japón se encuentran los automóviles,
que representaron 335 millones de dólares en ventas, y los equipos de transmisión, con
273 millones de dólares.
En los últimos 25 años, las exportaciones de Japón a México han tenido un incremento
de una tasa anualizada del 4,06%, pasando de 3 mil millones de dólares en 1995 a 9 mil
74 millones de dólares en 2021.
En este contexto, destacan las importaciones desde el país asiático de máquinas,
aparatos y material eléctrico y aparatos de grabación o reproducción que representan el
26,8% de las ventas totales. La principal razón de esto es que Japón es reconocido por
ser uno de los países con mayor capacidad de creación de tecnología de calidad, además
de contar con precios accesibles para México.
Por otra parte, los automóviles, tractores y otro tipo de vehículos terrestres, así como sus
partes y accesorios representan el 19,8% del total de las exportaciones a México;
asimismo, el hierro y acero y otras materias primas que no son especificadas representan
alrededor del 13,5%.
Es así como el AAEMJ ha fortalecido la relación bilateral entre México y Japón y ha
aumentado significativamente el intercambio de bienes de ambos países; además,
también se complementan en áreas de comercio y de inversión, lo que fortalece las
economías de los dos territorios.

Fuentes de información:

De Economía, S. (s. f.). Relación comercial entre Japón y México. gob.mx.

https://www.gob.mx/se/acciones-y-programas/relacion-comercial-entre-japon-y-

mexico?state=published

Safelink. (2023). ¿Cómo es la relación comercial entre México y Japón? Safelink.

https://www.safelinkmexico.com/como-es-la-relacion-comercial-entre-mexico-y-japon/

También podría gustarte