Practica Final, Derecho Internacional Publico.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD DOMINICANA O&M.

SECCIÓN 631 (DR)


PRÁCTICA FINAL.
 KATIUSCA MARÍA NUÑEZ PORTORREAL: 21-MDRN-6-035.

 LENNI FLINELIS NORMAN: 21-MDRN-6-027.

 CRISMAILY BRETON CRESPO: 19-MDRN-7-037.

 MELANIA LÓPEZ: 20-EDRN-6-009.

 MARILUZ MATOS GÓMEZ: 21-MDRN-6-029.

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO.

PROFESORA:
MARLENE ORQUIDEA ROA MARMOLEJOS.

PERÍODO: ENERO-MAYO.
INDICE:

INTRODUCIÓN-----------------------------------------------------------------------------Pág. 2-4.

EL MANTENIMIENTO DE LA PAZ ------------------------------------------------ Pág. 5-12.

DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS


HUMANOS Y DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO------------ Pág. 12-17.

LOS MÉTODOS DE SOLUCIÓN DE


CONTROVERSLIA INTERNACIONALES-------------------------------------- Pág. 17-21.

LA CARTA DE LAS NACIONES UNIDAS ------------------------------------- Pág. 21-29.

RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL DEL ESTADO------------------- Pág. 29-33.

CONCLUSIÓN------------------------------------------------------------------------- Pág. 34-35.

BIBLIOGRAFIA------------------------------------------------------------------------ Pág. 36.

1
INTRODUCIÓN

Al concluir la Segunda Guerra Mundial, la comunidad internacional buscó establecer


un sistema de relaciones internacionales que garantizase un panorama de
seguridad mucho más estable y real para lograr que acontecimientos similares no
se repitieran. Ese objetivo se asignó a la Organización de las Naciones Unidas, pero
sobre todo a la voluntad política de las naciones que habían pasado a liderar el
mundo al término del conflicto.

Eso llevó a un entendimiento de que el panorama de seguridad no es conveniente


enfocarlo solamente en el binomio Paz–Guerra, aunque tenga un peso muy
importante en el sistema de relaciones internacionales. Los males del mundo
moderno se extienden a otros problemas globales: entonces por esta razón cabe
destacar la importancia de las operaciones de mantenimiento de la Paz.

El Derecho Internacional de los Derechos Humanos comenzó su desarrollo a partir


de la aprobación de la Carta de las Naciones Unidas en el año 1945.

El Derecho Internacional Humanitario es una de las ramas más antiguas del


Derecho Internacional Público, si bien se le conocía como Derecho de la Guerra,
entre otras acepciones, ha estado presente en las relaciones internacionales desde
tiempos inmemorables.

Aun cuando las Naciones Unidas, la organización internacional más importante del
mundo, tiene entre sus propósitos mantener la paz internacional,
desafortunadamente la existencia de conflictos armados, tanto internacionales
como no internacionales, ha impedido la realización completa de dicho propósito.

El Derecho Internacional Humanitario es una disciplina en evolución cuyo estudio,


junto con el de los derechos humanos, es indispensable para poder entender la
protección de los individuos, tanto en tiempo de paz como en caso de un conflicto
armado.

Partiendo del tratamiento que recibe el tema del arreglo pacífico de controversias
en la Carta de las Naciones Unidas, el trabajo consiste en sistematizar y analizar la

2
documentación de la Asamblea General de las Naciones Unidas con el objetivo de
conocer la aportación hecha a través de su función de desarrollo progresivo del
derecho internacional, al tema del arreglo pacífico de controversias. El trabajo se
realiza en dos líneas de análisis:

La primera consiste en conocer el procedimiento empleado por la Asamblea General


para llevar a cabo la indicada función.

La segunda línea de análisis consiste en estudiar las resoluciones de la Asamblea


General resultantes de la práctica de la Organización, con el fin de poner de
manifiesto los cambios sufridos en el tema del arreglo pacífico de controversias en
relación al planteamiento inicial que tiene en la Carta de la Organización.

El aspecto religioso fue de suma importancia para el surgimiento de soluciones


pacíficas para las controversias en la Grecia antigua, lugar considerado como la
cuna del Derecho Internacional Público por la doctrina. Con el desarrollo de la
humanidad, las luchas y las guerras antes tan utilizadas para solucionar conflictos,
fueron siendo cambiadas por medios pacíficos, como negociaciones y arbitraje.

La organización de las Naciones Unidas nació el 26 de Junio del año 1945, al


concluir la Conferencia de San Francisco en la cual participaban los Estados
adherentes a la Declaración de Washington del año 1942.

Entre esta y las posteriores se forjaba una coalición de guerra contra los miembros
del Pacto de Acero, que llamó Adolfo Hitler, suscrito por Alemania Nazi, Italia
Fascista y el Japón. El nombre de Naciones Unidas figuraba por vez primera en la
Declaración del año 1942 y se divulgó con el significado político que hemos anotado,
o sea el de una alianza democrática opuesta a los países totalitarios. Encabezaron
la Declaración mencionada, Franklin D. Roosevelt por los Estados Unidos; Winston
S. Churchill por Gran Bretaña y Maxim Litvinov por la Unión Soviética.

Seguidamente, la firmaron en el momento de su aparición, los representantes de


los siguientes países: Australia, Bélgica, Canadá, China, Costa Rica, Cuba,
Checoeslovaquia, República Dominicana, El Salvador, Grecia, Guatemala, Haití,

3
Honduras, India, Luxemburgo, Países Bajos, Nueva Zelandia, Nicaragua, Panamá,
Polonia, Africa del Sur y Yugoeslavia.

La historia de la Carta de las Naciones Unidas comenzó el 17 de Julio del año 1944,
cuando el Secretario de Estado, Cordell Hull, de los Estados Unidos, anunció que
en agosto se iniciarían las conversaciones informales sobre los principios
generales de la organización internacional de la seguridad, dándole aplicación
a lo dispuesto en la Declaración de Moscú del año 1943 que hemos transcrito.

La Unión Soviética solicitó el aplazamiento de la reunión para el 21 de Agosto,


limitándola a los Estados Unidos y Gran Bretaña, contó con aquella potencia. De
esa manera se convino.

Podían así ser viables el Tratado interamericano de Asistencia Recíproca de Rio de


Janeiro del año 1947 y la Carta de la Organización de los Estados Americanos del
año 1948. Sin saberlo, América Latina fijaba la pauta para el futuro.
El 3 de Junio del año 1945, la Conferencia de San Francisco procedió a la votación
del Artículo 27 de la Carta de la futura organización internacional sobre el cual no
cabía formular enmiendas, dada la posición irreductible de los “Tres Grandes”. El
resultado fue el siguiente:

Dos Estados votaron en contra: Colombia y Cuba.

Quince Estados se abstuvieron: Argentina, Australia, Bélgica, Bolivia, Chile, Egipto,


El Salvador, Guatemala, Holanda, México, Nueva Zelandia, Panamá, Paraguay,
Perú y Haití.

Se establece que todo hecho ilícito internacional de una organización internacional


genera su responsabilidad internacional. Se precisa que el comportamiento de un
órgano o agente de la organización internacional en el desempeño de sus funciones
se considerará como un hecho de la organización internacional según el Derecho
internacional cualquiera que sea la posición de dicho órgano o agente con respecto
a la Organización, incluso cuando en su capacidad de tal se exceda en su
competencia o actúe contraviniendo instrucciones.

4
EL MANTENIMIENTO DE LA PAZ.
Las operaciones de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas ayudan a los
países desgarrados por conflictos a crear las condiciones para una paz duradera.

El mantenimiento de la paz ha demostrado ser una de las herramientas


más eficaces a disposición de las Naciones Unidas para ayudar a los países a
recorrer el difícil camino entre el conflicto y la paz

El mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas se basa en ventajas singulares,


como la legitimidad, la distribución de la carga y la capacidad de desplegar y
mantener efectivos militares y policiales en cualquier lugar del mundo, integrándolos
con el personal civil de mantenimiento de la paz, para promover el cumplimiento de
mandatos multidimensionales.

El personal de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas inspira seguridad y


aporta el apoyo político y de consolidación de la paz necesario para ayudar a los
países a realizar la difícil transición inicial desde una situación de conflicto a otra de
paz.

EL MANTENIMIENTO DE LA PAZ DE LAS NACIONES UNIDAS SE


RIGE POR TRES PRINCIPIOS BÁSICOS:
 Consentimiento de las partes;

 Imparcialidad;

 No uso de la fuerza, excepto en legítima defensa y en defensa del mandato.

El mantenimiento de la paz es un mecanismo flexible y, en las últimas dos décadas,


se ha desplegado siguiendo diferentes configuraciones.

Actualmente hay 12 operaciones de mantenimiento de la paz de la


ONU desplegadas en tres continentes. Los objetivos de las actuales operaciones
multidimensionales de mantenimiento de la paz son no solo mantener la paz y la
seguridad, sino también facilitar procesos políticos, proteger a los civiles, ayudar en
el de excombatientes, apoyar la organización de procesos electorales, proteger
y promover los derechos humanos y ayudar a restablecer el estado de derecho.

5
OPERACIONES DE PAZ.
Podríamos definir este concepto como el Despliegue de una presencia de Naciones
Unidas en el terreno, hasta ahora con el consentimiento de todas las partes
implicadas, lo que normalmente se hace recurriendo a personal militar y/o de policía,
e incluso a personal civil”

Bajo el epígrafe de “Operaciones de Paz” cabe hablar de tres tipos de operaciones


de las naciones unidas:

a) Operaciones de Mantenimiento de la Paz (Peace Keeping), orientadas


a preservar la paz en contextos de tensión, por ejemplo, en países en
los que ya ha acabado la guerra mediante la firma de un acuerdo de
paz y es necesario vigilar el cumplimiento de las condiciones
establecidas en el mismo. Estas operaciones requieren el
consentimiento de las partes y utilizan la fuerza sólo en defensa propia.

b) Operaciones de Establecimiento de la Paz, cuyo objetivo es pacificar una


situación inestable y conseguir que las partes lleguen a un acuerdo
global por medios pacíficos. Su paradigma fue la operación de Naciones
Unidas en Namibia en 1989-1990, habiendo conducido posteriormente
operaciones similares en El Salvador, Angola, Camboya y Mozambique.

c) Operaciones de Imposición de la Paz. A diferencia de las anteriores, no


cuentan con el consentimiento del Estado en el que se actúa, y
contemplan el uso activo de la fuerza para imponer determinado mandato
del Consejo de Seguridad, como fueron los casos de ONUSOM II y
de FORPRONU, por ejemplo.

Las Operaciones de Mantenimiento de la Paz (OMP) son las más importantes, por
ser las primeras que surgieron, las más abundantes en la historia y, muchas veces,
las que han constituido el punto de partida a partir del cual, cuando el contexto
político y militar se ha deteriorado, han acabado estableciéndose las de
Establecimiento e Imposición.

6
CARACTERÍSTICAS DE LAS OMP.
Bajo la denominación de Operaciones de Mantenimiento de la Paz (OMP) se
engloban diversos tipos de acciones, consistentes en el envío por Naciones
Unidas de contingentes militares, policiales y/o civiles, con objeto de alcanzar la
paz, la seguridad y la estabilidad en una determinada región. Las fuerzas
desplegadas pueden ejercer funciones de negociación, persuasión, observación y
verificación de la situación, así como de patrulla e incluso de interposición física
entre los contendientes.

A pesar de la heterogeneidad de tales operaciones, destacan cinco elementos


comunes a todas ellas:

a) Son acciones de Naciones Unidas, ordenadas por su Consejo de


Seguridad y desarrolladas bajo el control de su secretario general.
Dentro de la Secretaría General, la planificación y financiación de las
misiones recae en el Departamento para Asuntos Políticos y en el
Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz. El hecho de
ser operaciones de la ONU hace que resulten aceptables para los
Estados, que de lo contrario rehusarían la presencia de tropas
extranjeras en su territorio.

b) Se establecen con el consentimiento de las partes en conflicto, lo cual


les distingue de las Operaciones de Imposición de la Paz, al tiempo que
reduce la necesidad del recurso a la fuerza y la inseguridad del personal
enviado.

c) Son imparciales, es decir, su función es ejercer presión para hacer


cumplir el mandato que le haya sido asignado por el Consejo de
Seguridad; pero, más allá de eso, no deben tomar parte en el conflicto.

d) Su personal y equipamiento es proporcionado voluntariamente por los


Estados miembros de Naciones Unidas, dado que ésta carece de un
ejército o cuerpo de policía permanente. De este modo, los efectivos de
una OMP se conforman específicamente para ese caso concreto. Por

7
otro lado, si bien las primeras OMP estuvieron compuestas casi
exclusivamente por militares, en las actuales se suelen incorporar
también policías civiles, funcionarios civiles y otros componentes.

e) La fuerza armada sólo puede utilizarse en legítima defensa.

Un hecho reseñable y de creciente importancia es que también determinadas


organizaciones regionales vienen desarrollando OMP, en coordinación con
Naciones Unidas. Es el caso de la operación de la Organización de Estados
Americanos en Haití, o la de la OTAN en la antigua Yugoslavia. La colaboración
regional tiene la ventaja de que puede existir un compromiso más fuerte con la
solución del conflicto y una mayor capacidad de comprensión del mismo; pero
puede encerrar el riesgo de una implicación parcial o interesada, y que se utilice
como un mecanismo para ganar peso geopolítico en la zona.

EVOLUCIÓN DE LAS OMP. DEL MANTENIMIENTO A LA


IMPOSICIÓN DE LA PAZ.

Se pueden distinguir tres grandes fases en la evolución de las OMP:

a) Entre 1945 y 1974, o primera fase de la Guerra Fría;

b) Entre 1974 y finales de los 80, caracterizada por una disminución de su


importancia y

c) La post-Guerra Fría desde finales de los 80, con una reactivación que las
convirtió en una de las actividades primordiales de la ONU, según el
propio Ghali (1993). Prueba de ello es que si en los primeros cuarenta
años de existencia de esta organización sólo se establecieron 13 OMP,
entre 1988 y 1999 se han efectuado 28 nuevas operaciones, de contenido
muy diverso.

La primera OMP se inició en mayo de 1948, con ocasión de la primera guerra árabe-
israelí, iniciada tras la renuncia del Reino Unido a su mandato sobre Palestina y la
proclamación del Estado de Israel. El Consejo de Seguridad decidió enviar 36
observadores militares desarmados, que componían el Organismo de la ONU para

8
la Vigilancia de la Tregua en Palestina. A esta operación le siguió en 1949 la creación
del Grupo de Observadores de la ONU en India y Pakistán, con ocasión de la
primera guerra entre ambos.

Un hito importante en la historia de las operaciones de mantenimiento de la paz se


dio tras la invasión en 1950 de la Corea del Sur capitalista por la Corea del Norte
comunista. El Consejo de Seguridad de la ONU, observando que esto representaba
un quebrantamiento de la paz, adoptó una serie de medidas incluyendo la
intervención militar, que quedaron en suspenso al asumir un mes después
la URSS la presidencia del Consejo y ejercer el derecho de veto. Ante el bloqueo
del Consejo, la discusión de los hechos se trasladó a la Asamblea General, que
adoptó la Resolución 377 (V) de 3 de noviembre de 1950, llamada también, Unión
Pro Paz. A través de ésta, la Asamblea General asumía el encargarse de examinar
las situaciones de amenazas a la paz y de dirigir a los miembros
recomendaciones apropiadas, por lo que se arrogaba una función que
corresponde al Consejo de Seguridad.

La primera vez que se utilizó la citada Resolución Unión Pro Paz fue en 1956, como
respuesta al ataque israelí contra las tropas egipcias de Nasser, después de que
éste nacionalizara el canal de Suez. Ante la inoperatividad del Consejo de
Seguridad, la cuestión se envió a la Asamblea General, que creó la UNEF (United
Nations Emergency Force), una OMP orientada fundamentalmente a la
interposición entre las fuerzas de Egipto e Israel. Desde su conclusión en 1967, la
Asamblea no ha decidido ninguna otra OMP.

La operación del Congo (ONUC), entre 1960 y 1964, merece una mención especial
por varias razones: a) se estableció en un Estado en el que las instituciones estaban
colapsadas; b) fue la primera OMP en la que se incluyeron elementos civiles; y c)
fue el primer caso, acaecido después en otras ocasiones, de transición desde una
Operación de Mantenimiento de la Paz a una Operación de Imposición de la Paz: al
constatarse que el método del mantenimiento de la paz no era suficiente para
alcanzar los objetivos previstos, el Consejo de Seguridad autorizó el uso de la fuerza
para frenar la secesión de la región de Katanga.

9
El propósito de UNEF, de ONUC y de otras OMP que se desplegaron durante la
Guerra Fría fue el de frenar un determinado conflicto y dar tiempo y espacio a los
políticos y a los diplomáticos para alcanzar una solución sostenible a largo plazo.
Las principales características de estas operaciones eran su composición
predominantemente militar, el despliegue a lo largo de fronteras internacionales y el
contar con el consentimiento de las partes. Hoy en día dichas operaciones se
denominan operaciones clásicas, tradicionales o de primera generación.

Tras el paréntesis de la década de los 80, la conclusión de la Guerra Fría abre un


nuevo período. El fin de la división bipolar del mundo permitió ampliar el margen de
maniobra del Consejo de Seguridad. Por otro lado, si bien la rivalidad entre los dos
bloques ha concluido, desde fines de los 80 se ha asistido a un incremento de
los conflictos civiles internos, motivados por el estallido de tensiones étnicas, la
descomposición de muchos Estados y la crisis económica, dando lugar a crisis
humanitarias denominadas emergencias complejas. Como resultado de todo ello,
en la post-Guerra Fría las OMP se han multiplicado en número, diversificado en su
naturaleza y complicado en sus mecanismos. En efecto, suelen desempeñar una
amplia variedad de funciones, muchas de ellas esenciales durante los procesos
de rehabilitación posbélica, como pueden ser:

La supervisión del cese al fuego, el reagrupamiento y la desmovilización de tropas,


su reintegración en la vida civil y la destrucción de las armas, el diseño de programas
de neutralización de minas antipersonales, el retorno de refugiados Alto
Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, ver ACNUR, Refugiado:
definición y protección, Refugiados, Campo de, Refugiados: impacto
medioambiental, Refugiados medioambientales, Refugiados: problemática y
asistencia, Reintegración de refugiados y desplazados, ACNUR (Alto Comisionado
de las Naciones Unidas para los Refugiados), Salud de los refugiados y de
desplazados internos, la prestación de asistencia humanitaria, entre otros...

Cabe destacar, como máximos exponentes de las OMP posteriores a la Guerra Fría,
la ONUSOM I y II (Operación de Naciones Unidas para Somalia, 1992-1994 y 1994-
95 respectivamente), la FORPRONU (Fuerza de Protección de Naciones Unidas

10
para Yugoslavia, 1992-1995) y la MINUAR (Misión de Naciones Unidas para
Ruanda, 1993-1996). Se trata de las denominadas operaciones de segunda
generación u operaciones multifuncionales. La novedad de estas operaciones
radicó principalmente en la protección de la asistencia humanitaria y la autorización
de usar la fuerza armada, más allá de la legítima defensa, para hacer cumplir el
mandato encomendado, razón por la que muchas veces acaban evolucionando
hacia Operaciones de Imposición de la Paz.

En este sentido, el contexto de la post-Guerra Fría ha dado lugar a dos fenómenos:


una proliferación de conflictos civiles y emergencias complejas, que han
incrementado la inseguridad en muchos países, con las consiguientes dificultades
para el reparto de ayuda y la protección de las víctimas, así como un fin de la
confrontación bipolar entre las superpotencias, lo que ha dejado a las Naciones
Unidas las manos más libres para usar la fuerza en esos contextos sin el veto de
uno u otro bloque.

Ambos factores han contribuido al incremento de dichas Operaciones de Imposición


de la Paz. Muchas de ellas se han implantado al constatarse las limitaciones de los
mandatos de las OMP (no uso de la fuerza salvo en defensa propia; acuerdo de las
partes) en contextos de fuerte violencia. Tales operaciones de imposición son
promovidas por el Consejo de Seguridad sobre la base del Capítulo VII de la Carta
de Naciones Unidas, que, para restablecer la paz, autoriza a los Estados y
organizaciones regionales al uso de la fuerza armada contra aquel Estado que haya
amenazado la paz, quebrantado ésta, o cometido un acto de agresión hacia un
tercero. Como en el caso de las OMP, requieren un mandato específico del Consejo
de Seguridad, quedando el despliegue y funcionamiento de las tropas bajo el mando
del Secretario General.

A este respecto, en su Programa de Paz, Boutros Ghali (1992) recomendó el


establecimiento dentro de las fuerzas armadas de los Estados de unidades de
imposición de la paz que deberían quedar en situación de alerta para ser puestas
a disposición de la ONU de cara a sus operaciones con uso de la fuerza. Deberían
basarse en efectivos voluntarios, recibir una formación apropiada y estar mejor

11
armadas que las tropas de las OMP. El concepto de imposición de la paz se reforzó
después con el Informe del Secretario General titulado Aumento de la capacidad
de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas, aprobado el 14 de marzo
de 1994. En él se establecía que, cuando fracasan los medios pacíficos, puede ser
necesaria la imposición de la paz a través de medidas basadas en el Capítulo VII de
la Carta, incluido el uso de la fuerza armada.

Tales Operaciones de Imposición de la Paz se han ejecutado durante los 90 en


varios contextos de conflicto, como en Irak, la antigua Yugoslavia, Somalia, Haití,
Ruanda, Zaire o Albania.

DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS.

El Derecho Internacional de los Derechos Humanos es una de las vertientes del


Derecho Internacional, por tanto, su origen deviene de la propia evolución de este
último. No obstante, su internacionalización se proclama, en la Carta de las
Naciones Unidas en el año 1945, con el principio de la dignidad de la persona y el
respeto universal de los Derechos Humanos y de las libertades fundamentales, así
como, el de la cooperación de los Estados, complementándose a la Carta de las
Naciones Unidas con la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH)
en fecha 10 de diciembre del año 1948, cuyo instrumento jurídico se desarrollan los
principios recogidos en la Carta de San Francisco en materia de Derechos
Humanos. La primera norma sustantiva se concretó en 30 artículos magistrales, el
contenido de los “derechos humanos y libertades fundamentales”.

Desde entonces los principios básicos consagrados en la Declaración Universal de


los Derechos Humanos han ido precisándose en numerosas normas positivas
contenidas en más de 200 tratados internacionales y protocolos, así como en
innumerables normas generales, normas consuetudinarias y principios generales
del Derecho Internacional.

El conjunto de normas, sustantivas y procesales que forman parte de la Declaración


Universal de los Derechos Humano, constituye hoy un genuino Código Internacional
de Derechos Humanos, elaborado en los últimos 70 años.

12
Desde entonces hasta 1989, se trascendió por un largo período que estuvo muy
condicionado por la Guerra Fría limitando el desarrollo del Derecho Internacional
y los Derecho Humanos.

La visión de este proyecto tenía la consideración los Derechos Humanos como un


asunto de la exclusiva jurisdicción interna de los Estados.

Los Estados han preferido desarrollar más las normas sustantivas, fijando un amplio
elenco de derechos humanos universalmente reconocidos (civiles, políticos,
económicos, sociales, culturales y derechos de la solidaridad como el derecho al
desarrollo), así como su contenido y alcance.

Las normas sustantivas establecen derechos u obligaciones a diferencia de las


normas adjetivas que regulan su ejercicio.

En cambio, las normas procesales o secundarias han tenido hasta ahora un menor
desarrollo. No obstante, se establecieron valiosos órganos internacionales para la
defensa, promoción y protección de los derechos humanos, además de las normas
que regulan el funcionamiento de tales órganos reglamentos, métodos de trabajo,
que en general se componen de personas expertas independientes.

Las normas procesales son aquellas que se dictan respecto de instituciones e


institutos procesales, y tienen por objetivo crear, modificar o extinguir situaciones
relativas con el proceso.

A través de ellos se promueve la correcta aplicación del Derecho Internacional de


los Derechos Humanos en el ámbito interno de los Estados.

En cuanto a los órganos de protección internacional de los derechos humanos en


sentido estricto, sus funciones rara vez son de naturaleza jurisdiccional.

No obstante, existen tribunales regionales como:

El Tribunal Europeo de los Derechos Humanos;

La Corte Interamericana de los Derechos Humanos y

La Corte Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos.

13
Ante los que sí es posible es que las víctimas de graves violaciones a sus derechos
humanos puedan querellarse contra el Estado responsable de las mismas, con la
intención de que el tribunal condene al Estado y determine las medidas de
reparación que deberá adoptar a favor de la víctima, sus familiares y los miembros
de su comunidad.

DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO.

El Derecho Internacional Humanitario tiene el objetivo de establecer reglas de


conducta que contribuyen a disminuir el sufrimiento y los daños ocasionados por los
conflictos armados; en un sentido práctico, se trata de humanizar la guerra.

Para el Comité de la Cruz Roja Internacional el Derecho Internacional Humanitario


es:

 Un conjunto de normas que, por razones humanitarias, trata de limitar los


efectos de los conflictos armados;
 Protege a las personas que no participan o que ya no participan en los
combates y limita los medios y métodos de hacer la guerra;
 El Derecho Internacional Humanitario suele llamarse también Derecho de
la Guerra y Derecho de los Conflictos Armados;
 La guerra moderna, que mantiene un cuidadoso equilibrio entre las
preocupaciones de carácter humanitario; y
 Las exigencias militares de los Estados.

El Derecho Internacional Humanitario tiene entre sus objetivos de regular la


conducta de los Estados e individuos durante los conflictos armados. Asimismo
protege a las personas que no participan o que han dejado de participar en las
hostilidades y limita el empleo de medios y métodos de guerra.

También prohíbe los métodos militares que atentan contra la población civil y los
bienes civiles; causan daños superfluos e innecesarios, y causan daños graves y
duraderos al medio ambiente.

14
Asimismo prohíbe el uso de ciertas armas, como las balas explosivas y las armas
láser que causan ceguera.

FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO.

El Derecho Internacional Humanitario al formar parte del Derecho Internacional


Público, comparte las mismas fuentes de creación.

Tradicionalmente se han considerado fuentes del Derecho Internacional los


contenidos del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia, el artículo 38 a saber:

a) Las convenciones internacionales, sean generales o particulares,


que establecen reglas expresamente reconocidas por los Estados
litigantes.
b) La costumbre internacional como prueba de una práctica
generalmente aceptada como derecho.
c) Los principios generales de derecho reconocidos por las naciones
civilizadas.
d) Las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de mayor
competencia de las distintas naciones, como medio auxiliar para la
determinación de las reglas de derecho.

Las principales fuentes del Derecho Internacional Humanitario son:

1) El derecho consuetudinario o costumbre internacional.


2) Los tratados.
3) Los principios rectores del Derecho Internacional Humanitario.

1- EL DERECHO CONSUETUDINARIO INTERNACIONAL:

Contiene los usos y costumbres que durante la historia han regido los conflictos
armados. Esta fuente es de suma importancia, ya que, al estar basada en la práctica
y en la costumbre, logra llenar los vacíos del derecho convencional (tratados) y
tiene, además, la función de vincular a los Estados que no han ratificado los tratados
sobre la materia.

15
Sin embargo, la costumbre también cuenta con algunas desventajas, por ejemplo:
la dificultad para demostrar su existencia. Al respecto, el Comité Internacional
de la Cruz Roja, ha realizado una excelente labor, identificando un gran número de
normas consuetudinarias.

2- LOS TRATADOS:

Son la fuente relativamente más clara y objetiva, buscan otorgar certeza jurídica a
las relaciones entre Estados. Asimismo, los tratados son el medio por el cual se
codifica el Derecho Internacional Público y es la expresión en muchas ocasiones,
su desarrollo.

Su carácter estático (la dificultad para modificarlos, los requisitos y sus


procedimientos) los hacen fundamentales para la materia, pero también cargan con
desventajas, por ejemplo: la tecnología armamentística avanza más rápido de
lo que toma celebrar un tratado sobre la prohibición de cierto tipo de armas.

3- LOS PRINCIPIOS RECTORES DEL DERECHO


INTERNACIONAL HUMANITARIO:

Tiene una serie de principios derivados de la dogmática jurídica y de la práctica


internacional que deben ser respetados por todas las Partes durante los conflictos
armados. Asimismo, ayudan en la interpretación de normas y a colmar lagunas
jurídicas.

Entre dichos principios se encuentran los siguientes:

a) Distinción entre civiles y combatientes, y entre objetivos militares y civiles, que va


aparejado de la prohibición de ataques indiscriminados.

b) Recolección y asistencia a los heridos, enfermos y náufragos, sin excepción


alguna.

c) Trato humano, y no tortura y maltrato a los prisioneros enemigos o los que se


rinden.

d) Respeto a los civiles y a sus bienes.

16
e) No provocar sufrimiento o daños innecesarios o excesivos.

f) Respeto a los hospitales, personal médico y sanitario, y a sus instalaciones y


materiales.

g) La prohibición de herir o matar a un enemigo que esté fuera de combate.

h) Permitir el trabajo efectivo del personal del Comité Internacional de la Cruz Roja.

i) Principio de proporcionalidad y el de tomar precaución en los ataques.

j) Consideraciones elementales de humanidad.

Otro principio muy importante es la llamada Cláusula Martens, la cual señala que
“en los casos no previstos en las disposiciones escritas del derecho internacional,
las personas civiles y los combatientes quedan bajo la protección y el imperio de los
principios del derecho de gentes derivados de los usos establecidos, de los
principios de humanidad y de los dictados de la conciencia pública”.

LOS MÉTODOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSLIA


INTERNACIONALES.

Los métodos de solución de controversias, además de pacíficos por necesidad, son


de dos tipos: políticos y jurídicos o jurisdiccionales. Los políticos tienen por finalidad
componer a las partes y sus diferentes intereses, sin buscar saber quién tiene la
razón en el conflicto o el derecho de su parte, que no es lo más importante. Según
los métodos políticos, resalta el entendimiento de que la mejor manera de resolver
el litigio, es acomodar las pretensiones en juego y terminar la controversia.

Los métodos políticos no determinan la solución de la crisis, ya que las partes son
libres para llegar o no a un entendimiento y éste no obliga su cumplimiento por las
partes. Los métodos jurídicos o jurisdiccionales tienen por finalidad llegar a una
decisión obligatoria para las partes, con base en el derecho, y dada por personas u
órganos independientes de ellas. En estos el tercer interviniente, con el
consentimiento de las partes, zanja la controversia acerca de la base del derecho o
de la equidad con un fallo definitivo y vinculante. Son indicados en la solución de

17
controversias que tengan por fin resolver, y no solamente prevenir o limitar, los
efectos del litigio.

LOS MÉTODOS POLÍTICOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS.

Podemos indicar, basándonos en el artículo 24 de la Carta de la Organización del


Estado Americano (OEA), los procedimientos pacíficos de solución de controversias
que a seguir estudiaremos:

a) La negociación directa; e) El procedimiento judicial y

b) Los buenos oficios; f) el arbitraje y otros medios que las


partes acuerden.
c) La mediación;

d) La investigación y conciliación;

LA NEGOCIACIÓN.

La solución de las controversias internacionales por métodos políticos, en tanto que


los Estados interesados estén solos, pasa por el acuerdo directo de los interesados,
pues la vía diplomática y la negociación directa son los métodos más sencillos y
primeros a utilizar, para eliminar las situaciones de tensión entre Estados. La
negociación es considerada como la forma inicial de solución de litigios.

Es la búsqueda por las partes de la solución del litigio, después de estudiar en los
puntos divergentes en una o más reuniones directas. Es el método más utilizado
para solucionar pacíficamente los litigios internacionales.

LOS BUENOS OFICIOS BASADO.

En los métodos mencionados por sede de las Naciones Unidas, se puede llegar a
la conclusión que esos métodos no agotan ni tampoco restringen la lista de éstos,
sirviendo exclusivamente como referencia. De esa lista no forman parte algunos
métodos políticos bastante conocidos y utilizados, como los buenos oficios y la
consulta, además de uno de utilización más reciente, el cambio de opiniones,

18
previsto en el artículo 283 de la Convención de las Naciones Unidas sobre Derecho
del Mar del año 198).

La nota característica de éste y de los demás métodos de arreglo de controversias,


a excepción de la negociación, es la intervención de un tercero que actuará como
intermediario de las partes en conflicto. La intervención de ese tercero conlleva
algunos problemas, con una función limitada por las propias partes, sin dejar de
tener una gran importancia; llegando muchas veces, en algunos casos más difíciles,
a tener la posibilidad de llenar una laguna del Derecho Internacional o incluso
modificar una regla existente, desempeñando el papel de verdadero legislador.

LA MEDIACIÓN.

Es muy parecida a los buenos oficios, pero de ellos se distingue por ser un paso
más avanzado, por el cual el mediador participa más activamente en las
negociaciones para solucionar el litigio. Es la intervención espontánea o provocada
de un tercero que propone, en su nombre, una solución que las partes no están
obligadas a adoptar y que no está fundada necesariamente en consideraciones
jurídicas. En la mediación, el tercero no se limita a buscar una aproximación entre
las partes, pero sí conduce directamente las negociaciones hasta el éxito o fracaso
finales.

Al contrario de los buenos oficios que son espontáneos, donde el interviniente se


limita a crear las condiciones propicias para resolver el litigio, la mediación procede
de un acuerdo internacional del que se deriva la autoridad del tercer mediador. La
mediación, como los buenos oficios, carece de efecto vinculante para las partes en
litigio, teniendo carácter de simple consejo, pero jamás fuerza obligatoria como
previsto en el artículo. 6 de la Convención de la Haya de los años 1899 y 1907. Sin
esa fuerza obligatoria, se distingue del arbitraje, no llegando a confundirse con la
intervención.

LA INVESTIGACIÓN O ENCUESTA.

La investigación consiste en un examen imparcial y objetivo de los hechos que han


dado lugar a un conflicto, efectuado por una comisión especial, con la esperanza de
19
que se aclaren los puntos que separan a las partes. Tiene por objetivo aclarar
cuestiones de hecho referentes a una controversia internacional.

Según Reuter, los terceros encargados de la encuesta, en la práctica una comisión,


tienen como misión única establecer hechos sin que su constatación obligue a los
Estados interesados. Este método ha experimentado cierta transformación por los
tratados que han previsto la constitución anticipada de comisiones de encuesta,
hecho obligatorio el recurso a ellas e impuesto a los Estados interesados no abrir
las hostilidades antes el fin de sus trabajos.

LA CONCILIACIÓN

La conciliación consiste en que una comisión compuesta por las partes, de forma
permanente o no, procede a examinar con imparcialidad el litigio, buscando definir
los términos de un acuerdo aceptable por las partes o, incluso, lo que le sea
presentado para análisis.

Proponiendo una solución no fundada necesariamente en el Derecho y no


obligatoria para los Estados interesados. Su objetivo es formular propuestas de
solución, tras una instrucción imparcial de todos los datos de la controversia.

LOS ÓRGANOS U ORGANIZACIONES INTERNACIONALES.

El recurso a órganos u organismos internacionales para solucionar controversias,


que se acostumbra incluir entre los procesos políticos, ha adquirido en la actualidad
una gran relevancia, ya que en ella interviene un agente valioso que no se confunde
con los tradicionales Estados. Este agente relevante posee características, que los
propios Estados que le dieron vida no las tienen.

Así, los Estados que componen las organizaciones internacionales tienen su


soberanía garantizada, por la regla de que la subordinación a métodos de solución
de controversias depende del consentimiento de las partes en la controversia, de la
misma manera que el proceso de solución es escogido por las partes según lo que
determina la Resolución número 2.625 capítulo XXV de la Asamblea General de la
Organización de las Naciones Unidas.

20
Sin embargo, la organización puede, con base en sus reglas constitutivas, indicar
determinado proceso con independencia de la voluntad de los Estados en litigio, si
se pone en peligro la paz y seguridad internacionales.

LA SOLUCIÓN JUDICIAL DE CONTROVERSIAS.

El arreglo judicial La solución judicial de controversias internacionales es uno de los


métodos de solución pacífica de controversias menos utilizados, por llevar a la
utilización de órganos permanentes con competencia preestablecida. No se puede
esperar que los tribunales internacionales llenen el vacío dejado por la falta de un
legislativo internacional, y su reducida utilización se debe, quizás, al hecho de que
las partes litigantes buscan una modificación del derecho y no una interpretación
del mismo.

Otro punto a ser llevado en cuenta, es que la solución judicial de controversias


deriva de una analogía con la función de los tribunales en el Derecho interno, lo que
genera expectativas irreales que ni siempre funcionan a contento en el plano de las
relaciones internacionales, conllevando algunas frustraciones por su escaso
desempeño.

LA CARTA DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU).

La Carta se firmó el 26 de junio de 1945 en San Francisco, al terminar la Conferencia


de las Naciones Unidas sobre Organización Internacional, y entró en vigor el 24 de
octubre del mismo año. El Estatuto de la Corte Internacional de Justicia es parte
integrante de la Carta.

Debido a su singular carácter internacional, y las competencias de su Carta


fundacional, las Naciones Unidas puede adoptar decisiones sobre la amplia
variedad de problemas que enfrenta la humanidad en el siglo XXI. Como tal, La
Carta de las Naciones Unidas, considerada un tratado internacional, le otorga estos
poderes. Como tal, es un instrumento de derecho internacional y es vinculante para
los Estados Miembros de la ONU. La Carta de las Naciones Unidas recoge los
principios de las relaciones internacionales, desde la igualdad soberana de los
Estados, hasta la prohibición del uso de la fuerza en las relaciones internacionales.
21
Desde la fundación de la ONU en 1945, la misión y el trabajo de la Organización se
han guiado por los propósitos y principios contenidos en su Carta fundacional, que
ha sido enmendada tres veces en 1963, 1965 y 1973.

La Corte Internacional de Justicia, el principal órgano judicial de las Naciones


Unidas, funciona de acuerdo con el Estatuto de la Corte Internacional de Justicia,
que se adjunta a la Carta de las Naciones Unidas y forma parte integrante de ella.

CAPÍTULO I PROPOSITOS Y
PRINCIPIOS

Artículo 1 adecuadas para fortalecer la paz


universal;
Los Propósitos de las Naciones
Unidas son: 3. Realizar la cooperación
internacional en la solución de
1. Mantener la paz y la seguridad
problemas internacionales de carácter
internacionales, y con tal fin: tomar
económico, social, cultural o
medidas colectivas eficaces para
humanitario, y en el desarrollo y
prevenir y eliminar amenazas a la paz,
estímulo del respeto a los derechos
y para suprimir actos de agresión u
humanos y a las libertades
otros quebrantamientos de la paz; y
fundamentales de todos, sin hacer
lograr por medios pacíficos, y de
distinción por motivos de raza, sexo,
conformidad con los principios de la
idioma o religión; y
justicia y del derecho internacional, el
ajuste o arreglo de controversias o 4. Servir de centro que armonice los
situaciones internacionales esfuerzos de las naciones por
susceptibles de conducir a alcanzar estos propósitos comunes.
quebrantamientos de la paz;
Artículo 2
2. Fomentar entre las naciones
Para la realización de los Propósitos
relaciones de amistad basadas en el
consignados en el Artículo 1, la
respeto al principio de la igualdad de
Organización y sus Miembros
derechos y al de la libre determinación
procederán de acuerdo con los
de los pueblos, y tomar otras medidas
siguientes Principios:
22
1. La Organización está basada en el CAPÍTULO II MIEMBROS
principio de la igualdad soberana de
Artículo 4
todos sus Miembros;

2. Los Miembros de la Organización, 1. Podrán ser Miembros de las


con la finalidad de que sus miembros Naciones Unidas todos los demás
cumplirán de buena fe las Estados amantes de la paz que
obligaciones contraídas por ellos de acepten las obligaciones consignadas
conformidad con dicha carta; en esta Carta, y que, a juicio de la
Organización, estén capacitados para
3. Los Miembros de la Organización
cumplir dichas obligaciones y se
arreglarán sus controversias
hallen dispuestos a hacerlo.
internacionales por medios pacíficos
de tal manera que no se pongan en Artículo 5
peligro ni la paz y la seguridad
Todo Miembro de las Naciones Unidas
internacional ni la justicia;
que haya sido objeto de acción
4. Los Miembros de la Organización, preventiva o coercitiva por parte del
en sus relaciones internacionales, se Consejo de Seguridad podrá ser
abstendrán de recurrir a la amenaza o suspendido por la Asamblea General,
al uso de la fuerza contra la integridad a recomendación del Consejo de
territorial o la independencia política Seguridad, del ejercicio de los
de cualquier Estado, o en cualquier derechos y privilegios inherentes a su
otra forma incompatible con los calidad de Miembro. El ejercicio de
Propósitos de las Naciones Unidas; tales derechos y privilegios podrá ser
5. La Organización hará que los restituido por el Consejo de
Estados que no son Miembros de las Seguridad.
Naciones Unidas se conduzcan de Artículo 6
acuerdo con estos Principios en la
Todo Miembro de las Naciones Unidas
medida que sea necesaria para
que haya violado repetidamente los
mantener la paz y la seguridad
Principios contenidos en esta Carta
internacionales.
podrá ser expulsado de la

23
Organización por la Asamblea General CAPÍTULO IV LA ASAMBLEA
a recomendación del Consejo de GENERAL
Seguridad.
COMPOSICIÓN
CAPÍTULO III ORGANOS
Artículo 9
Artículo 7
1. La Asamblea General estará
1. Se establecen como órganos integrada por todos los Miembros de
principales de las Naciones Unidas: las Naciones Unidas.
una Asamblea General, un Consejo de
2. Ningún Miembro podrá tener más
Seguridad, un Consejo Económico y
de cinco representantes en la
Social, un Consejo de Administración
Asamblea General.
Fiduciaria, una Corte Internacional de
Justicia y una Secretaría. Artículo 11

2. Se podrán establecer, de acuerdo l. La Asamblea General podrá

con las disposiciones de la presente considerar los principios generales de

Carta, los órganos subsidiarios que se la cooperación en el mantenimiento de

estimen necesarios. la paz y la seguridad internacionales,


incluso los principios que rigen el
Artículo 8
desarme y la regulación de los
La Organización no establecerá armamentos, y podrá también hacer
restricciones en cuanto a la recomendaciones respecto de tales
elegibilidad de hombres y mujeres principios a los Miembros o al Consejo
para participar en condiciones de de Seguridad o a éste y a aquéllos.
igualdad y en cualquier carácter en las
2. La Asamblea General podrá discutir
funciones de sus órganos principales y
toda cuestión relativa al
subsidiarios.
mantenimiento de la paz y la
seguridad internacionales que
presente a su consideración cualquier
Miembro de las Naciones Unidas o el
Consejo de Seguridad, o que un
Estado que no es Miembro de las
24
Naciones Unidas presente de 2. El Secretario General, con el
conformidad con el Artículo 35, párrafo consentimiento del Consejo de
2, y salvo lo dispuesto en el Artículo Seguridad, informará a la Asamblea
12, podrá hacer recomendaciones General, en cada periodo de sesiones,
acerca de tales cuestiones al Estado o sobre todo asunto relativo al
Estados interesados o al Consejo de mantenimiento de la paz y la
Seguridad o a éste y a aquéllos. Toda seguridad internacionales que
cuestión de esta naturaleza con estuviere tratando el Consejo de
respecto a la cual se requiera acción Seguridad, e informará asimismo a la
será referida al Consejo de Seguridad Asamblea General, o a los Miembros
por la Asamblea General antes o de las Naciones Unidas si la Asamblea
después de discutirla. no estuviere reunida, tan pronto como
el Consejo de Seguridad cese de tratar
3. La Asamblea General podrá llamar
dichos asuntos.
la atención del Consejo de Seguridad
hacia situaciones susceptibles de Artículo 13
poner en peligro la paz y la seguridad
1. La Asamblea General promoverá
internacionales.
estudios y hará recomendaciones
4. Los poderes de la Asamblea para los fines siguientes:
General enumerados en este Artículo
a. fomentar la cooperación
no limitarán el alcance general del
internacional en el campo político e
Artículo 10.
impulsar el desarrollo progresivo del
Artículo 12 derecho internacional y su
codificación;
1. Mientras el Consejo de Seguridad
esté desempeñando las funciones que b. fomentar la cooperación
le asigna esta Carta con respecto a internacional en materias de carácter
una controversia o situación, la económico, social, cultural, educativo
Asamblea General no hará y sanitario y ayudar a hacer efectivos
recomendación alguna sobre tal los derechos humanos y las libertades
controversia o situación, a no ser que fundamentales de todos, sin hacer
lo solicite el Consejo de Seguridad.

25
distinción por motivos de raza, sexo, por un periodo de dos años. En la
idioma o religión. primera elección de los miembros no
permanentes que se celebre después
CAPÍTULO V EL CONSEJO DE
de haberse aumentado de once a
SEGURIDAD
quince el número de miembros del
Composición Consejo de Seguridad, dos de los

Artículo 23 cuatro miembros nuevos serán


elegidos por un periodo de un año. Los
1. El Consejo de Seguridad se
miembros salientes no serán
compondrá de quince miembros de las
reelegibles para el periodo
Naciones Unidas. La República de
subsiguiente.
China, Francia, la Unión de las
Repúblicas Socialistas Soviéticas, el 3. Cada miembro del Consejo de

Reino Unido de la Gran Bretaña e Seguridad tendrá un representante.

Irlanda del Norte y los Estados Unidos Funciones y Poderes


de América, serán miembros
Artículo 24
permanentes del Consejo de
Seguridad. La Asamblea General 1. A fin de asegurar acción rápida y
elegirá otros diez Miembros de las eficaz por parte de las Naciones
Naciones Unidas que serán miembros Unidas, sus Miembros confieren al
no permanentes del Consejo de Consejo de Seguridad la
Seguridad, prestando especial responsabilidad primordial de
atención, en primer término, a la mantener la paz y la seguridad
contribución de los Miembros de las internacionales, y reconocen que el
Naciones Unidas al mantenimiento de Consejo de Seguridad actúa a nombre
la paz y la seguridad internacionales y de ellos al desempeñar las funciones
a los demás propósitos de la que le impone aquella
Organización, como también a una responsabilidad.
distribución geográfica equitativa.
2. En el desempeño de estas
2. Los miembros no permanentes del funciones, el Consejo de Seguridad
Consejo de Seguridad serán elegidos procederá de acuerdo con los

26
Propósitos y Principios de las establecimiento de un sistema de
Naciones Unidas. Los poderes regulación de los armamentos.
otorgados al Consejo de Seguridad
CAPÍTULO VII ACCION EN CASO
para el desempeño de dichas
DE AMENAZAS A LA PAZ,
funciones quedan definidos en los
QUEBRANTAMIENTOS DE LA PAZ
Capítulos VI, VII, VIII y XII.
O ACTOS DE AGRESION
3. El Consejo de Seguridad presentará
Artículo 39
a la Asamblea General para su
consideración informes anuales y, El Consejo de Seguridad determinará

cuando fuere necesario, informes la existencia de toda amenaza a la

especiales. paz, quebrantamiento de la paz o acto


de agresión y hará recomendaciones
Artículo 25
o decidirá qué medidas serán tomadas
Los Miembros de las Naciones Unidas de conformidad con los Artículos 41 y
convienen en aceptar y cumplir las 42 para mantener o restablecer 1a paz
decisiones del Consejo de Seguridad y la seguridades internacionales.
de acuerdo con esta Carta.
Artículo 40
Artículo 26
A fin de evitar que la situación se
A fin de promover el establecimiento y agrave, el Consejo de Seguridad,
mantenimiento de la paz y la antes de hacer las recomendaciones o
seguridad internacionales con la decidir las medidas de que trata el
menor desviación posible de los Artículo 39, podrá instar a las partes
recursos humanos y económicos del interesadas a que cumplan con las
mundo hacia los armamentos, el medidas provisionales que juzgue
Consejo de Seguridad tendrá a su necesarias o aconsejables. Dichas
cargo, con la ayuda del Comité de medidas provisionales no perjudicarán
Estado Mayor a que se refiere e1 los derechos, las reclamaciones o la
Artículo 47, la elaboración de planes posición de las partes interesadas. El
que se someterán a los Miembros de Consejo de Seguridad tomará debida
las Naciones Unidas para el

27
nota del incumplimiento de dichas aéreas, navales o terrestres de
medidas provisionales. Miembros de las Naciones Unidas.

Artículo 41 Artículo 47

El Consejo de Seguridad podrá decidir 1. Se establecerá un Comité de


qué medidas que no impliquen el uso Estado Mayor para asesorar y asistir
de la fuerza armada han de emplearse al Consejo de Seguridad en todas las
para hacer efectivas sus decisiones, y cuestiones relativas a las necesidades
podrá instar a los Miembros de las militares del Consejo para el
Naciones Unidas a que apliquen mantenimiento de la paz y la
dichas medidas, que podrán seguridad internacionales, al empleo y
comprender la interrupción total o comando de las fuerzas puestas a su
parcial de las relaciones económicas y disposición, a la regulación de los
de las comunicaciones ferroviarias, armamentos y al posible desarme.
marítimas, aéreas, postales,
2. El Comité de Estado Mayor estará
telegráficas, radioeléctricas, y otros
integrado por los Jefes de Estado
medios de comunicación, así como la
Mayor de los miembros permanentes
ruptura de relaciones diplomáticas.
del Consejo de Seguridad o sus
Artículo 42 representantes. Todo Miembro de las
Naciones Unidas que no éste
Si el Consejo de Seguridad estimare
permanentemente representado en el
que las medidas de que trata el
Comité será invitado por éste a
Artículo 41 pueden ser inadecuadas o
asociarse a sus labores cuando el
han demostrado serlo, podrá ejercer,
desempeño eficiente de las funciones
por medio de fuerzas aéreas, navales
del Comité requiera la participación de
o terrestres, la acción que sea
dicho Miembro.
necesaria para mantener o restablecer
la paz y la seguridad internacionales. 3. El Comité de Estado Mayor tendrá a
Tal acción podrá comprender su cargo, bajo la autoridad del Consejo
demostraciones, bloqueos y otras de Seguridad, la dirección estratégica
operaciones ejecutadas por fuerzas de todas las fuerzas armadas puestas
a disposición del Consejo. Las

28
cuestiones relativas al comando de y después de consultar con los
dichas fuerzas serán resueltas organismos regionales apropiados,
posteriormente. podrá establecer subcomités
regionales.
4. El Comité de Estado Mayor, con
autorización del Consejo de Seguridad

RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL DEL ESTADO.


Los Estados son los que acuerdan entre ellos los tratados, y también ellos mismos
serán los que aplican ese tratado y vigilan su cumplimiento. Si se incumple un
tratado, el Estado será el que adopte medidas, que no pueden ser
desproporcionadas. Existe una mutua vigilancia para controlar que se cumplan las
obligaciones resultado de los Tratados.

Es considerada en sentido general como la calidad de contraer la obligación en


conjunto con las consecuencias jurídicas mientras que en un sentido particular se
obtiene al Estado como un sujeto específico del derecho internacional público y es
responsable cuando cae en el supuesto de la violación de una obligación ya sea por
una acción u omisión de una norma convencional o consuetudinaria que le obliga,
es decir causa una lesión a otro estado y a su derecho. Dicha responsabilidad se
encuentra establecida por tratados o convenciones, principios y reglas de la
costumbre internacional.

La Responsabilidad Internacional, es considerada como una figura consuetudinaria


que se fue incorporando poco a poco en los tratados bilaterales y multilaterales de
los Estados. Este tipo de responsabilidad se define como una institución jurídica que
se aplica cuando un Estado comete un hecho ilícito, que causa daños y perjuicios a
otro Estado, por lo que el Estado que es considerado como infractor, tendrá una
nueva obligación con el Estado lesionado que consiste en reparar el daño que
provocó.

29
TODO HECHO INTERNACIONALMENTE ILÍCITO DEL ESTADO
GENERA SU RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL.

El incumplimiento de obligaciones genera consecuencias. No tenemos un Código


Civil internacional, pero han de cumplirse los acuerdos entre los sujetos
internacionales: los acuerdos han de cumplirse.

Las premisas sobre las que se asienta tradicionalmente la reglamentación jurídica


del hecho internacionalmente ilícito y sus consecuencias son las siguientes:

 El origen de la responsabilidad es el hecho ilícito internacional, que


consiste en el comportamiento del Estado que, por acción u omisión,
vulnera una norma de Derecho Internacional.
 La relación que surge es una relación de Estado a Estado: no se
conciben otros sujetos de la relación de responsabilidad que los
estados.
 La relación, por regla general, es bilateral y directa entre el estado titular
de un derecho subjetivo lesionado por el hecho ilícito y el estado al que
se atribuye ese hecho: no es posible reclamar internacionalmente una
acción basada en la titularidad de intereses no elevados a derechos
subjetivos.
 Las consecuencias del hecho ilícito internacional se traducen en la
obligación de reparar el daño causado por el Estado autor.

HECHO INTERNACIONALMENTE ILÍCITO.

El artículo 1 del proyecto de la Comisión de Derecho internacional (CDI), enuncia el


principio fundamental de que la responsabilidad se deriva de todo hecho
internacionalmente ilícito realizado por un Estado. Este principio ha sido reiterado
constantemente tanto en casos de la Corte Internacional de Justicia (el Caso del
Canal de Corfú, el Caso Relativo a las Actividades Militares y Paramilitares en
Nicaragua y Contra Nicaragua y el Caso Relativo al Proyecto Gabĉíkovo-
Nagymaros, entre muchos otros) como en arbitrajes internacionales.

30
Así se estableció en el caso Rainbow Warrior: “toda violación, por un Estado, de
cualquier obligación, sea cual fuere su origen, da lugar a la responsabilidad del
Estado".

EL COMPORTAMIENTO PUEDE CONSISTIR EN UNA


ACCIÓN U OMISIÓN.

Es posible distinguir la responsabilidad de un estado por sus acciones, omisiones,


aquiescencia o su consentimiento que conformen hechos ilícitos o hechos ilícitos
graves) genocidio, crímenes de lesa humanidad, tortura, entre otros...

Que contravengan normas imperativas de derecho internacional (ius cogens). Una


característica importante de esta disposición consiste en que no se requiere en
absoluto que exista culpa o dolo por parte del Estado para efectos de determinar la
existencia de un hecho internacionalmente ilícito, pero esto no significa que no se
vaya a tomar en consideración al momento de emitir un fallo.

ATRIBUCIÓN DEL HECHO A UN ESTADO.

La atribución de la responsabilidad al Estado es en conjunto, es decir, todos los


órganos del Estado pueden producirla. Por ende, cualquier órgano, sin importar cuál
sea su jerarquía, podrá involucrarse en la responsabilidad.

Por regla general el Estado sólo es responsable por los hechos ilícitos de sus
órganos y de manera excepcional cuando los particulares actúen por cuenta del
Estado, u en el caso, en el que Estado asuma la determinada conducta.

La responsabilidad estatal es además independiente de la responsabilidad


individual en que pueden incurrir sus agentes u otras personas cuya conducta pueda
ser atribuida al Estado.

31
VIOLACIÓN DE UNA OBLIGACIÓN INTERNACIONAL
DE ESE ESTADO.

La violación existe cuando el comportamiento de un Estado no se ciñe a lo que le


exigen sus obligaciones, sea cual sea la fuente y naturaleza de estas.

El Proyecto de la Comisión de Derecho internacional (CDI):

No distingue entre las obligaciones que emanan de un tratado y las que no: por lo
tanto, no se establece una diferenciación categórica entre la responsabilidad ex
contractu y la exdelicto, ni se formula ninguna distinción, en este nivel de
generalización, entre las obligaciones bilaterales y las multilaterales.

El hecho de que el artículo 12 establezca sea cual fuere el origen o la naturaleza de


esa obligación implica que las obligaciones del Estado pueden provenir de todas las
fuentes del derecho internacional, como tratados internacionales, normas
consuetudinarias, principios, actos unilaterales del Estado, decisiones vinculantes
de un tribunal internacional o una resolución obligatoria decretada por una
organización internacional.

En sí, un Estado puede contraer una obligación siempre y cuando los procesos que
se realicen sean los reconocidos para la creación de obligaciones jurídicas.

ELEMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD.

De acuerdo con algunos doctrinantes, los elementos constitutivos de la


responsabilidad internacional son:

1. La ilicitud, que consiste en la acción u omisión que viole una obligación


establecida por una norma de derecho internacional vigente entre el
Estado infractor y el Estado lesionado;

2. La atribución, que se refiere a que el hecho ilícito debe ser atribuible al


Estado y

32
3. El daño, el cual debe haberse producido un perjuicio o un daño como
consecuencia del hecho ilícito.

CONSECUENCIAS JURÍDICAS DE LA
RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL.
El Estado que incurre en responsabilidad internacional queda sujeto a una serie de
consecuencias jurídicas. En primer lugar, no cesa el deber de cumplir con la
obligación violada.

El Estado debe también poner fin a la conducta infractora, si es que ésta continúa,
y a ofrecer garantías de que no se repetirá.

Adicionalmente, el Estado está obligado a reparar el perjuicio causado, tanto


material como moral, incluyendo este el honor, dignidad y prestigio de un Estado.

El proyecto recoge tres medidas, cada una de las cuales es subsidiaria respecto de
las anteriores.

33
CONCLUSIÓN.
Según el tema tratado sobre los Derechos Internacionales y de los Derechos
Humanos aprendí que los derechos humanos son universales e inherentes a todos
los individuo.

En mi opinión, el Derecho internacional de los derechos humanos forma parte de


un corpus juris (conjunto de instrumentos internacionales de contenido y efectos
jurídicos variados tratados, convenios, resoluciones y declaraciones), se encuentra
integrado por el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, el Derecho
Internacional de los Refugiados y el Derecho Penal Internacional, cada rama tiene
un ámbito de aplicación material específico en los hechos, y principalmente en
situaciones de conflicto armado, es muy difícil hacer una separación tajante de cada
una de ellas; por el contrario, todas se complementan y se interrelacionan.

El problema objeto de análisis en este estudio es el de la utilización de los medios


diplomáticos del principio de solución pacífica de controversias internacionales y su
aplicación a los conflictos internos. La hipótesis que se propone es que si es posible
conforme lo demuestra y verifica la evidencia fáctica en el sistema internacional.

En consecuencia, el trabajo se ha dividido y examina los siguientes temas la


negociación, la mediación, los buenos oficios, la investigación, y la conciliación. La
conclusión principal a la cual llegamos es que los medios diplomáticos de solución
pacífica son ampliamente utilizados para contribuir en la solución de conflictos
internos.

Al finalizar el análisis sobre la Carta de las Naciones unidas, concluyo diciendo que
es un documento súper interesante; porque trata en sentido globalizado y específico
sobre la igualdad y soberanía de los estados, además recogen los principios de las
relaciones internacionales, entendiéndose que su objetivo general es mantener la
paz y la seguridad internacional.

En conclusión, el compromiso de la responsabilidad internacional vemos que da


lugar a dos obligaciones principales para el Estado culpable de violación de sus
obligaciones.

34
Por un lado, se requiere al Estado que detenga el acto ilegal si este último continua
(por ejemplo, la ocupación ilegal de un territorio extranjero), y debe garantizarle por
todos los medios al Estado víctima y a la Comunidad internacional que la violación
no se repetirá.

De la misma forma por otro lado, se debe restablecer la situación tal como estaba
antes de este acto ilegal.

35
BIBLIOGRAFIA.

 Curso de Derecho Internacional de los Derechos Humanos, Villán Durán


Carlos, Editorial Trotta. Madrid, España, año 2006.

 http://aedidh.org/wp-content/uploads/2016/10/Manual-oct-2016-pdf.pdf.
(GOOGLE ACADEMY).

 https://appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/fas_CTDH_DerInter
nacionalHumanitario2aReimpr.pdf. (GOOGLE ACADEMY).

 https://www.opositas.com/debate/administracion-de-justicia-auxilio-
judicial-tramitacion-pa-y-gestion-pa-normas-sustantivas/.Ç

 https://aprenderderecho.org/las-normas-
procesales/#:~:text=Las%20normas%20procesales%20son%20aquellas,qu
e%20indican%20el%20%E2%80%9Cqu%C3%A9%E2%80%9D.

 file:///C:/Users/user/Downloads/aperillac1,+%23%23default.groups.name.ma
nager%23%23,+ilovepdf_com-60-66.pdf. (GOOGLE ACADEMY).

 http://hrlibrary.umn.edu/instree/spanish/Schapter9.html.

 https://www.un.org/es/about-us/un-charter.

 La responsabilidad internacional de los Estados - WCADP


(worldcoalition.org).

 Responsabilidad internacional del Estado | Carlos Felipe Law Firm (fc-


abogados.com).

 Responsabilidad internacional del Estado - Wikipedia, la enciclopedia libre.

36

También podría gustarte