Practica Final, Derecho Internacional Publico.
Practica Final, Derecho Internacional Publico.
Practica Final, Derecho Internacional Publico.
PROFESORA:
MARLENE ORQUIDEA ROA MARMOLEJOS.
PERÍODO: ENERO-MAYO.
INDICE:
INTRODUCIÓN-----------------------------------------------------------------------------Pág. 2-4.
1
INTRODUCIÓN
Aun cuando las Naciones Unidas, la organización internacional más importante del
mundo, tiene entre sus propósitos mantener la paz internacional,
desafortunadamente la existencia de conflictos armados, tanto internacionales
como no internacionales, ha impedido la realización completa de dicho propósito.
Partiendo del tratamiento que recibe el tema del arreglo pacífico de controversias
en la Carta de las Naciones Unidas, el trabajo consiste en sistematizar y analizar la
2
documentación de la Asamblea General de las Naciones Unidas con el objetivo de
conocer la aportación hecha a través de su función de desarrollo progresivo del
derecho internacional, al tema del arreglo pacífico de controversias. El trabajo se
realiza en dos líneas de análisis:
Entre esta y las posteriores se forjaba una coalición de guerra contra los miembros
del Pacto de Acero, que llamó Adolfo Hitler, suscrito por Alemania Nazi, Italia
Fascista y el Japón. El nombre de Naciones Unidas figuraba por vez primera en la
Declaración del año 1942 y se divulgó con el significado político que hemos anotado,
o sea el de una alianza democrática opuesta a los países totalitarios. Encabezaron
la Declaración mencionada, Franklin D. Roosevelt por los Estados Unidos; Winston
S. Churchill por Gran Bretaña y Maxim Litvinov por la Unión Soviética.
3
Honduras, India, Luxemburgo, Países Bajos, Nueva Zelandia, Nicaragua, Panamá,
Polonia, Africa del Sur y Yugoeslavia.
La historia de la Carta de las Naciones Unidas comenzó el 17 de Julio del año 1944,
cuando el Secretario de Estado, Cordell Hull, de los Estados Unidos, anunció que
en agosto se iniciarían las conversaciones informales sobre los principios
generales de la organización internacional de la seguridad, dándole aplicación
a lo dispuesto en la Declaración de Moscú del año 1943 que hemos transcrito.
4
EL MANTENIMIENTO DE LA PAZ.
Las operaciones de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas ayudan a los
países desgarrados por conflictos a crear las condiciones para una paz duradera.
Imparcialidad;
5
OPERACIONES DE PAZ.
Podríamos definir este concepto como el Despliegue de una presencia de Naciones
Unidas en el terreno, hasta ahora con el consentimiento de todas las partes
implicadas, lo que normalmente se hace recurriendo a personal militar y/o de policía,
e incluso a personal civil”
Las Operaciones de Mantenimiento de la Paz (OMP) son las más importantes, por
ser las primeras que surgieron, las más abundantes en la historia y, muchas veces,
las que han constituido el punto de partida a partir del cual, cuando el contexto
político y militar se ha deteriorado, han acabado estableciéndose las de
Establecimiento e Imposición.
6
CARACTERÍSTICAS DE LAS OMP.
Bajo la denominación de Operaciones de Mantenimiento de la Paz (OMP) se
engloban diversos tipos de acciones, consistentes en el envío por Naciones
Unidas de contingentes militares, policiales y/o civiles, con objeto de alcanzar la
paz, la seguridad y la estabilidad en una determinada región. Las fuerzas
desplegadas pueden ejercer funciones de negociación, persuasión, observación y
verificación de la situación, así como de patrulla e incluso de interposición física
entre los contendientes.
7
otro lado, si bien las primeras OMP estuvieron compuestas casi
exclusivamente por militares, en las actuales se suelen incorporar
también policías civiles, funcionarios civiles y otros componentes.
c) La post-Guerra Fría desde finales de los 80, con una reactivación que las
convirtió en una de las actividades primordiales de la ONU, según el
propio Ghali (1993). Prueba de ello es que si en los primeros cuarenta
años de existencia de esta organización sólo se establecieron 13 OMP,
entre 1988 y 1999 se han efectuado 28 nuevas operaciones, de contenido
muy diverso.
La primera OMP se inició en mayo de 1948, con ocasión de la primera guerra árabe-
israelí, iniciada tras la renuncia del Reino Unido a su mandato sobre Palestina y la
proclamación del Estado de Israel. El Consejo de Seguridad decidió enviar 36
observadores militares desarmados, que componían el Organismo de la ONU para
8
la Vigilancia de la Tregua en Palestina. A esta operación le siguió en 1949 la creación
del Grupo de Observadores de la ONU en India y Pakistán, con ocasión de la
primera guerra entre ambos.
La primera vez que se utilizó la citada Resolución Unión Pro Paz fue en 1956, como
respuesta al ataque israelí contra las tropas egipcias de Nasser, después de que
éste nacionalizara el canal de Suez. Ante la inoperatividad del Consejo de
Seguridad, la cuestión se envió a la Asamblea General, que creó la UNEF (United
Nations Emergency Force), una OMP orientada fundamentalmente a la
interposición entre las fuerzas de Egipto e Israel. Desde su conclusión en 1967, la
Asamblea no ha decidido ninguna otra OMP.
La operación del Congo (ONUC), entre 1960 y 1964, merece una mención especial
por varias razones: a) se estableció en un Estado en el que las instituciones estaban
colapsadas; b) fue la primera OMP en la que se incluyeron elementos civiles; y c)
fue el primer caso, acaecido después en otras ocasiones, de transición desde una
Operación de Mantenimiento de la Paz a una Operación de Imposición de la Paz: al
constatarse que el método del mantenimiento de la paz no era suficiente para
alcanzar los objetivos previstos, el Consejo de Seguridad autorizó el uso de la fuerza
para frenar la secesión de la región de Katanga.
9
El propósito de UNEF, de ONUC y de otras OMP que se desplegaron durante la
Guerra Fría fue el de frenar un determinado conflicto y dar tiempo y espacio a los
políticos y a los diplomáticos para alcanzar una solución sostenible a largo plazo.
Las principales características de estas operaciones eran su composición
predominantemente militar, el despliegue a lo largo de fronteras internacionales y el
contar con el consentimiento de las partes. Hoy en día dichas operaciones se
denominan operaciones clásicas, tradicionales o de primera generación.
Cabe destacar, como máximos exponentes de las OMP posteriores a la Guerra Fría,
la ONUSOM I y II (Operación de Naciones Unidas para Somalia, 1992-1994 y 1994-
95 respectivamente), la FORPRONU (Fuerza de Protección de Naciones Unidas
10
para Yugoslavia, 1992-1995) y la MINUAR (Misión de Naciones Unidas para
Ruanda, 1993-1996). Se trata de las denominadas operaciones de segunda
generación u operaciones multifuncionales. La novedad de estas operaciones
radicó principalmente en la protección de la asistencia humanitaria y la autorización
de usar la fuerza armada, más allá de la legítima defensa, para hacer cumplir el
mandato encomendado, razón por la que muchas veces acaban evolucionando
hacia Operaciones de Imposición de la Paz.
11
armadas que las tropas de las OMP. El concepto de imposición de la paz se reforzó
después con el Informe del Secretario General titulado Aumento de la capacidad
de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas, aprobado el 14 de marzo
de 1994. En él se establecía que, cuando fracasan los medios pacíficos, puede ser
necesaria la imposición de la paz a través de medidas basadas en el Capítulo VII de
la Carta, incluido el uso de la fuerza armada.
12
Desde entonces hasta 1989, se trascendió por un largo período que estuvo muy
condicionado por la Guerra Fría limitando el desarrollo del Derecho Internacional
y los Derecho Humanos.
Los Estados han preferido desarrollar más las normas sustantivas, fijando un amplio
elenco de derechos humanos universalmente reconocidos (civiles, políticos,
económicos, sociales, culturales y derechos de la solidaridad como el derecho al
desarrollo), así como su contenido y alcance.
En cambio, las normas procesales o secundarias han tenido hasta ahora un menor
desarrollo. No obstante, se establecieron valiosos órganos internacionales para la
defensa, promoción y protección de los derechos humanos, además de las normas
que regulan el funcionamiento de tales órganos reglamentos, métodos de trabajo,
que en general se componen de personas expertas independientes.
13
Ante los que sí es posible es que las víctimas de graves violaciones a sus derechos
humanos puedan querellarse contra el Estado responsable de las mismas, con la
intención de que el tribunal condene al Estado y determine las medidas de
reparación que deberá adoptar a favor de la víctima, sus familiares y los miembros
de su comunidad.
También prohíbe los métodos militares que atentan contra la población civil y los
bienes civiles; causan daños superfluos e innecesarios, y causan daños graves y
duraderos al medio ambiente.
14
Asimismo prohíbe el uso de ciertas armas, como las balas explosivas y las armas
láser que causan ceguera.
Contiene los usos y costumbres que durante la historia han regido los conflictos
armados. Esta fuente es de suma importancia, ya que, al estar basada en la práctica
y en la costumbre, logra llenar los vacíos del derecho convencional (tratados) y
tiene, además, la función de vincular a los Estados que no han ratificado los tratados
sobre la materia.
15
Sin embargo, la costumbre también cuenta con algunas desventajas, por ejemplo:
la dificultad para demostrar su existencia. Al respecto, el Comité Internacional
de la Cruz Roja, ha realizado una excelente labor, identificando un gran número de
normas consuetudinarias.
2- LOS TRATADOS:
Son la fuente relativamente más clara y objetiva, buscan otorgar certeza jurídica a
las relaciones entre Estados. Asimismo, los tratados son el medio por el cual se
codifica el Derecho Internacional Público y es la expresión en muchas ocasiones,
su desarrollo.
16
e) No provocar sufrimiento o daños innecesarios o excesivos.
h) Permitir el trabajo efectivo del personal del Comité Internacional de la Cruz Roja.
Otro principio muy importante es la llamada Cláusula Martens, la cual señala que
“en los casos no previstos en las disposiciones escritas del derecho internacional,
las personas civiles y los combatientes quedan bajo la protección y el imperio de los
principios del derecho de gentes derivados de los usos establecidos, de los
principios de humanidad y de los dictados de la conciencia pública”.
Los métodos políticos no determinan la solución de la crisis, ya que las partes son
libres para llegar o no a un entendimiento y éste no obliga su cumplimiento por las
partes. Los métodos jurídicos o jurisdiccionales tienen por finalidad llegar a una
decisión obligatoria para las partes, con base en el derecho, y dada por personas u
órganos independientes de ellas. En estos el tercer interviniente, con el
consentimiento de las partes, zanja la controversia acerca de la base del derecho o
de la equidad con un fallo definitivo y vinculante. Son indicados en la solución de
17
controversias que tengan por fin resolver, y no solamente prevenir o limitar, los
efectos del litigio.
d) La investigación y conciliación;
LA NEGOCIACIÓN.
Es la búsqueda por las partes de la solución del litigio, después de estudiar en los
puntos divergentes en una o más reuniones directas. Es el método más utilizado
para solucionar pacíficamente los litigios internacionales.
En los métodos mencionados por sede de las Naciones Unidas, se puede llegar a
la conclusión que esos métodos no agotan ni tampoco restringen la lista de éstos,
sirviendo exclusivamente como referencia. De esa lista no forman parte algunos
métodos políticos bastante conocidos y utilizados, como los buenos oficios y la
consulta, además de uno de utilización más reciente, el cambio de opiniones,
18
previsto en el artículo 283 de la Convención de las Naciones Unidas sobre Derecho
del Mar del año 198).
LA MEDIACIÓN.
Es muy parecida a los buenos oficios, pero de ellos se distingue por ser un paso
más avanzado, por el cual el mediador participa más activamente en las
negociaciones para solucionar el litigio. Es la intervención espontánea o provocada
de un tercero que propone, en su nombre, una solución que las partes no están
obligadas a adoptar y que no está fundada necesariamente en consideraciones
jurídicas. En la mediación, el tercero no se limita a buscar una aproximación entre
las partes, pero sí conduce directamente las negociaciones hasta el éxito o fracaso
finales.
LA INVESTIGACIÓN O ENCUESTA.
LA CONCILIACIÓN
La conciliación consiste en que una comisión compuesta por las partes, de forma
permanente o no, procede a examinar con imparcialidad el litigio, buscando definir
los términos de un acuerdo aceptable por las partes o, incluso, lo que le sea
presentado para análisis.
20
Sin embargo, la organización puede, con base en sus reglas constitutivas, indicar
determinado proceso con independencia de la voluntad de los Estados en litigio, si
se pone en peligro la paz y seguridad internacionales.
CAPÍTULO I PROPOSITOS Y
PRINCIPIOS
23
Organización por la Asamblea General CAPÍTULO IV LA ASAMBLEA
a recomendación del Consejo de GENERAL
Seguridad.
COMPOSICIÓN
CAPÍTULO III ORGANOS
Artículo 9
Artículo 7
1. La Asamblea General estará
1. Se establecen como órganos integrada por todos los Miembros de
principales de las Naciones Unidas: las Naciones Unidas.
una Asamblea General, un Consejo de
2. Ningún Miembro podrá tener más
Seguridad, un Consejo Económico y
de cinco representantes en la
Social, un Consejo de Administración
Asamblea General.
Fiduciaria, una Corte Internacional de
Justicia y una Secretaría. Artículo 11
25
distinción por motivos de raza, sexo, por un periodo de dos años. En la
idioma o religión. primera elección de los miembros no
permanentes que se celebre después
CAPÍTULO V EL CONSEJO DE
de haberse aumentado de once a
SEGURIDAD
quince el número de miembros del
Composición Consejo de Seguridad, dos de los
26
Propósitos y Principios de las establecimiento de un sistema de
Naciones Unidas. Los poderes regulación de los armamentos.
otorgados al Consejo de Seguridad
CAPÍTULO VII ACCION EN CASO
para el desempeño de dichas
DE AMENAZAS A LA PAZ,
funciones quedan definidos en los
QUEBRANTAMIENTOS DE LA PAZ
Capítulos VI, VII, VIII y XII.
O ACTOS DE AGRESION
3. El Consejo de Seguridad presentará
Artículo 39
a la Asamblea General para su
consideración informes anuales y, El Consejo de Seguridad determinará
27
nota del incumplimiento de dichas aéreas, navales o terrestres de
medidas provisionales. Miembros de las Naciones Unidas.
Artículo 41 Artículo 47
28
cuestiones relativas al comando de y después de consultar con los
dichas fuerzas serán resueltas organismos regionales apropiados,
posteriormente. podrá establecer subcomités
regionales.
4. El Comité de Estado Mayor, con
autorización del Consejo de Seguridad
29
TODO HECHO INTERNACIONALMENTE ILÍCITO DEL ESTADO
GENERA SU RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL.
30
Así se estableció en el caso Rainbow Warrior: “toda violación, por un Estado, de
cualquier obligación, sea cual fuere su origen, da lugar a la responsabilidad del
Estado".
Por regla general el Estado sólo es responsable por los hechos ilícitos de sus
órganos y de manera excepcional cuando los particulares actúen por cuenta del
Estado, u en el caso, en el que Estado asuma la determinada conducta.
31
VIOLACIÓN DE UNA OBLIGACIÓN INTERNACIONAL
DE ESE ESTADO.
No distingue entre las obligaciones que emanan de un tratado y las que no: por lo
tanto, no se establece una diferenciación categórica entre la responsabilidad ex
contractu y la exdelicto, ni se formula ninguna distinción, en este nivel de
generalización, entre las obligaciones bilaterales y las multilaterales.
En sí, un Estado puede contraer una obligación siempre y cuando los procesos que
se realicen sean los reconocidos para la creación de obligaciones jurídicas.
ELEMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD.
32
3. El daño, el cual debe haberse producido un perjuicio o un daño como
consecuencia del hecho ilícito.
CONSECUENCIAS JURÍDICAS DE LA
RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL.
El Estado que incurre en responsabilidad internacional queda sujeto a una serie de
consecuencias jurídicas. En primer lugar, no cesa el deber de cumplir con la
obligación violada.
El Estado debe también poner fin a la conducta infractora, si es que ésta continúa,
y a ofrecer garantías de que no se repetirá.
El proyecto recoge tres medidas, cada una de las cuales es subsidiaria respecto de
las anteriores.
33
CONCLUSIÓN.
Según el tema tratado sobre los Derechos Internacionales y de los Derechos
Humanos aprendí que los derechos humanos son universales e inherentes a todos
los individuo.
Al finalizar el análisis sobre la Carta de las Naciones unidas, concluyo diciendo que
es un documento súper interesante; porque trata en sentido globalizado y específico
sobre la igualdad y soberanía de los estados, además recogen los principios de las
relaciones internacionales, entendiéndose que su objetivo general es mantener la
paz y la seguridad internacional.
34
Por un lado, se requiere al Estado que detenga el acto ilegal si este último continua
(por ejemplo, la ocupación ilegal de un territorio extranjero), y debe garantizarle por
todos los medios al Estado víctima y a la Comunidad internacional que la violación
no se repetirá.
De la misma forma por otro lado, se debe restablecer la situación tal como estaba
antes de este acto ilegal.
35
BIBLIOGRAFIA.
http://aedidh.org/wp-content/uploads/2016/10/Manual-oct-2016-pdf.pdf.
(GOOGLE ACADEMY).
https://appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/fas_CTDH_DerInter
nacionalHumanitario2aReimpr.pdf. (GOOGLE ACADEMY).
https://www.opositas.com/debate/administracion-de-justicia-auxilio-
judicial-tramitacion-pa-y-gestion-pa-normas-sustantivas/.Ç
https://aprenderderecho.org/las-normas-
procesales/#:~:text=Las%20normas%20procesales%20son%20aquellas,qu
e%20indican%20el%20%E2%80%9Cqu%C3%A9%E2%80%9D.
file:///C:/Users/user/Downloads/aperillac1,+%23%23default.groups.name.ma
nager%23%23,+ilovepdf_com-60-66.pdf. (GOOGLE ACADEMY).
http://hrlibrary.umn.edu/instree/spanish/Schapter9.html.
https://www.un.org/es/about-us/un-charter.
36