Virus de Inmunodeficiencia Humana

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Virus de Inmunodeficiencia Humana

El VIH (virus de la inmunodeficiencia humana) es un virus que ataca el sistema


inmunitario del cuerpo. Si no se trata, puede causar SIDA (síndrome de
inmunodeficiencia adquirida).
No hay en la actualidad una cura eficaz. Una vez que se contrae el VIH, se lo tiene
de por vida.
Sin embargo, con la atención médica adecuada, se puede controlar. Las personas
con infección por el VIH que reciben tratamiento eficaz pueden tener una vida larga
y saludable, y proteger a sus parejas.

• Tipo de virus: familia, genero


El VIH pertenece a la familia de los
lentivirus y se clasifica en dos tipos:
VIH-1 y VIH-2 que tienen un 40-50%
de homología genética y una
organización genómica similar. Los
virus de este grupo poseen
propiedades morfológicas y biológicas
comunes.

• Tipo de material genético


El VIH comparte con los retrovirus las características esenciales de esa familia.
El virión contiene información genética bajo la forma de ácido ribonucleico
(ARN), protegido por una envoltura de membrana. Los retrovirus insertan su
información genética en las células hospedadoras por acción de la transcriptasa
inversa.
Un virión del VIH tiene una forma aproximadamente esférica con un diámetro de
80-100 nm. Está constituido por tres capas. La exterior es una bicapa lipídica.
Posee 72 espículas formadas por las glicoproteínas gp120 y gp41 que actúan
en el momento de la unión del virus a la célula hospedadora. La capa intermedia
está constituida por la nucleocápside icosaédrica. La capa interior tiene forma
de un cono truncado. Está constituida por el ARN viral y la nucleoproteína. La
cadena genética del VIH está constituida por un ARN de cadena simple
compuesto por dos filamentos idénticos. El ARN contiene varios genes, cada
uno de los cuales codifica las diversas proteínas que el VIH necesita para
reproducirse.
Los genomas del VIH-1 y VIH-2 son muy similares. Ambos están compuestos
por los tres genes básicos de la familia de los retrovirus. Se trata de los genes
gag, pol y env. Cada uno de estos genes codifica proteínas que ayudan a la
reproducción del virus. El genoma del VIH posee otros seis genes adicionales:
tat, vpr, rev, vpu (vpx en el caso del VIH-2), vif y nef.

• Forma de transmisión
El VIH solo se puede transmitir a través del contacto entre fluidos corporales que
poseen una alta concentración viral. El virus no se transmite de manera casual.
✓ Sexual (relaciones sexuales sin protección). Por relaciones sexuales
orales, vaginales o anales sin protección en el contacto de secreciones
infectadas con la mucosa genital, rectal u oral de la otra persona. Por este
motivo, se considera el VIH como una infección de transmisión sexual.
✓ Sanguínea (por sangre). Por contacto con sangre al compartir jeringas
para la utilización de drogas inyectables u otros elementos para el
consumo, así como otros elementos cortopunzantes como los usados
durante la realización de piercings, tatuajes y escarificaciones. La
transmisión también se puede producir por transfusiones de sangre o
productos derivados de la sangre no controladas, lo que ha afectado
particularmente a personas hemofílicas en los inicios de la epidemia. La
transmisión sanguínea también puede producirse en personas
trabajadoras de la salud que se exponen accidentalmente.
✓ Perinatal (de madre a hijo). La transmisión puede ocurrir durante el
embarazo, el parto o la lactancia. Actualmente es posible controlar la
transmisión por esta vía para lo que un aspecto clave es el conocimiento
del diagnóstico de la madre para poder tomar las medidas necesarias
tanto en la planificación previa al embarazo como desde el inicio del
embarazo para la administración de tratamiento antirretroviral
especialmente indicado para estas situaciones. En el momento del parto
puede indicarse cesárea, pero también es posible la realización de un
parto vaginal. Se suprime la producción de leche, y con ello la lactancia,
e incluso se da tratamiento antirretroviral al recién nacido.

• Tiempo de incubación
En la mayoría de las personas, los anticuerpos contra el VIH aparecen hasta los
21 días de la fecha en que se contrajo la infección. Este lapso se denomina
periodo de seroconversión y es el momento de mayor infectividad, pero la
transmisión puede producirse en todas las fases de la infección.
• Signos y síntomas
A medida que el virus continúa multiplicándose y destruyendo células
inmunológicas, las células del cuerpo que ayudan a combatir los gérmenes,
puedes desarrollar infecciones leves o signos y síntomas crónicos como los
siguientes:
-Fiebre
-Fatiga
-Ganglios linfáticos inflamados: a
menudo, uno de los primeros
signos de la infección por el VIH
-Diarrea
-Pérdida de peso
-Candidiasis vaginal oral
(candidiasis)
-Herpes (herpes zóster)
-Neumonía

• Tratamiento
El tratamiento con medicamentos para el VIH y sida se llama terapia
antirretroviral (TAR). Se recomienda para todas las personas que tienen VIH.
Los medicamentos no curan la infección por VIH, pero la convierten en una
afección crónica manejable. También reducen el riesgo de propagar el virus a
otros.

REFERENCIAS
➢ Cabrera Calero, Antonio María; Sanz Esteban, Miguel; Bárcena
Rodríguez, Jesús (2011). «Enfermedades y hábitos saludables». Escrito
en Parque Empresarial San Fernando, Edificio Atenas. En Cambra
Manzano, Óscar; Sáez Domingo, Fernando, eds. Biología y geología 4.
España: Oxford University Press España Sociedad Anónima. p. 237
➢ Reeves, J. D. and Dooms, R. W (2002). «Human Immunodeficiency Virus
Type 2». J. Gen. Viral. 83 (Pt 6): 1253-65
➢ Smith, Johanna A.; Daniel, René (Division of Infectious Diseases, Center
for Human Virology, Thomas Jefferson University, Philadelphia) (2006).
«Following the path of the virus: the exploitation of host DNA repair
mechanisms by retroviruses»

También podría gustarte