1martinez J Pag 89-114 (1) - 4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

UIC

1iil11�·�:�1��1111
CAPÍTULO 4
LINEAMIENTOS PARA REALIZAR
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN JURÍDICA

Las personas que se dedican al estudio de las ciencias nor­


mativas requieren de orientaciones para realizar los traba­
jos que como responsabilidad académica deben cumplir,
desde que ingresan a una institución superior hasta que
una vez egresados cumplan con los requisitos reglamenta­
rios de presentar un trabajo final, para acreditar total­
mente la currícula que les permita obtener un título o
grado académico.
La orientación metodológica se proporciona durante
los estudios, cuatro o cinco años que duran, sin embargo
al final de la licenciatura o del posgrado el estudiante ha
olvidado los lineamientos metodológicos para realizar
una investigación. En consecuencia, con el fin de apo­
yar a los alumnos en la elaboración de sus trabajos de te­
sis de licenciatura y posgrado presentaremos las partes
que integran un proyecto o protocolo de investigación y
los lineamientos que se siguen en el proceso de investi­
gación.

4.1. PARTES DE UN PROYECTO


O PROTOCOLO
DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL
El estudiante adquiere durante la licenciatura o el pos­
grado conocimientos, al gunos de menor y otros de mayor
interés; tiene en su mente curiosidad por materia qut· lv
son afines a su pensamiento para vincularse con la rcali�
dad. De la observación de los problemas jurídicos y dt' los
acontecimientos sociales, se crean tópicos que int r<'s:111 ni
estudioso del derecho.
92 LINEAMIENTOS PARA LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA LINEAMIENTOS PARA TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN JURÍDICA 93

Modelo de Justificación del tema Modelo de planteamiento del problema

La sociedad mexicana en el tercer milenio adopta matices La sociedad hoy en día exige espacios de participación den­
que la hacen muy diferente de aquella sociedad de hace tro de las decisiones gubernamentales, es decir, exige un
treinta años; la sociedad de hoy en día es mucho más plu­ espacio público donde ella participe, ya no a modo de una
ral, autónoma, participativa, exigente e interesada en los masa social, sino en forma de sociedad civil integrada por
asuntos públicos. actores sociales organizados en grupos de interés. Sin em­
bargo, esta participación sólo es concebible en un Estado
Teniendo en cuenta que esta sociedad, es el elemento sus­ que permita un desarrollo pleno de las libertades y los dere­
tancial del Estado mexicano, los análisis que sobre la vida chos subjetivos públicos de sus gobernados.
estatal en México se realicen, con vías a enfrentar los desa­
fíos que se presentan en los albores del siglo XXI, deben de El Estado de derecho puede ser entendido como un fenó­
partir de las trascendentales mutaciones configuradas sobre meno evolutivo a nivel mundial, sustentado en los princi­
la relación Estado-sociedad. pios de distribución (garantías constitucionales) y organiza­
ción (división de poderes), y en valores que determinan la
forma en que se desarrollan las acciones y las ideologías
por las que la sociedad organizada dentro de un Estado,
busca avanzar hacia un ideal que consiste en que las leyes
4.1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA se cumplan a plenitud y con ello lograr otro ideal más, la
justicia.
Una forma de plantear un problema, es hacerlo a ma­
nera de pregunta. Como condición importante, será ne­ A partir de lo anterior, debemos proceder a cuestionar:
cesario que tal pregunta sea susceptible de ser contesta­
da con un "sí" o con un "no" de manera inmediata. Es ¿Es posible concebir a la época actual como una etapa evo­
necesario que el investigador, en esta fase tenga ya co­ lutiva del Estado de derecho?, ¿cuáles son los valores que
nocimientos teóricos o empíricos sobre el fenómeno adopta la sociedad mexicana en su aspiración hacia el ideal
que va a estudiar. No debe perderse de vista que es con de Estado de derecho, dentro de los tiempos que marcan el
inicio del siglo XXI? ¿Es uno de esos valores el desarrollo de
esta parte con la que de hecho se inicia la investigación un espacio público por el que la sociedad pueda influir en
jurídica. las decisiones de gobierno?
Para plantear un problema es necesario en primer lu­
gar, contextualizarlo, es decir ubicar en espacio y tiempo
y de manera general, el origen del problema y la forma
en que se manifiesta en el momento en que lo observa­ 4.1.4. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA
mos. En segundo lugar y como consecuencia de lo ante­
rior, se formulan una o varias preguntas acerca del fenó­ De acuerdo con el Diccionario de la Lengua Española,
meno que se pretende investigar. delimitar significa determinar o ftjar con precisión los lí­
mites de una cosa. En la investigación documental pod '·
mos conceptuar tres tipos de delimitación: la física, r •lali­
va al ámbito territorial que se va a estudiar; la temporal,
que es una categoría de ubicación en la etapa o épo ·a qu '
estudiará el investigador; y la teórica, que consist 'll se-
96 LINEAMIENTOS PARA LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA
LINEAMIENTOS PARA TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN UR ÍDICA
J !l7

materia jurídica debemos sab�r qu� va�os a tratar o bi�n


Modelo de obJeth,os
de qué se va a tratar nuestra mve�t1gaoon, P?rque. el ��s­
mo derecho como género es obJeto de la mvest1gaoon Objetivo General:
jurídica. . • Aportar elementos teóricos que Permitan entender al Es­
. . .
El investigador, mediante los o�Jet1vos, preosa los pro­ tado de derecho en el contexto actu al del Estado mexi­
pósitos, fines y metas de su estudio; debe saber a donde cano.
quiere llegar, qué es lo que pretende mostrar, falsear, ve­
rificar, invalidar o contrastar. Objetivos Específicos:
• Analizar la relación entre Estado Y derecho.
Los objetivos pueden clasificarse en:
• Definir qué es el Estado de derecho .
a) Generales: Se refieren a metas relacionadas _ con �l • Redefinir la relación entre administré:l.ción pública y espacio
conjunto global del trabajo y articulan a toda la mvest1- público.
gación. • Revisar la evolución ju rídico-política del Estado de dere­
cho en México.
b) Específicos: Contemplan elementos de co�oc_imien­ • Analizar el papel que ha desempefiado la sociedad mexi­
to y metas de mayor concreción y soportan al obJet1vo ge­ cana en la vida pública.
neral, precisando las diferencias específicas que sustentan
al género, que en este caso es el tema.
En cuanto a la redacción de los objetivos debe tenerse
4.1. 7. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS
en cuenta lo siguiente: . . . .
1. Se inicia mediante un verbo que 1dent1fica el obJet1vo
Generalmente definimos a la hipótesis como una res­
a realizar. puesta tentativa, ante la pregunta que se formuló al mo­
2. Mediante los objetivos se hace la estructuraci?n del mento de plantear el problema; también se dice que es
_
esquema de trabajo, teniendo en_ cue_n_ta que los obJ et1vos una suposición provisional para explicar un hecho o situa­
,
generales determin�n 1� denomm:1c10n d� los cap1tulos, ción. Esta fase implica un acercarniento del pensamiento
y también pueden mflmr e� los t1tulos m1ei:itras que los
con una realidad posible que pue<J.a ser investigada, con
objetivos específicos determman a los subcap1tulos y apar­
el objeto de obtener una verdad o el falseamiento de una
tados.
verdad.
La hipótesis es la parte más importante de la investiga­
ción, la columna vertebral que articula a todo el proceso,
un elemento lóg�co si1;1 el c�al -�º se puede proceder a
realizar un trabaJO de mvest1gaooll..
':,
Su estructura debe integrarse de acuerdo con ]as par­
tes del silogismo, que son premisa tnayor, premisa menor
y conclusión, por ejemplo:
Comete el delito de homicidio, el que priva d la vida
a otro,
Juan privó de la vida a Pedro,
Luego entonces Juan cometió el delito d homicidio.
102 LINEAMIENTOS PARA LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA LINEAMIENTOS PARA TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN JURÍDICA 10:1

Para elaborar el esquema de trabajo se consideran los


objetivos generales y específicos, pues son éstos los que Modelo de esquema de trabajo
nos dan la pauta para diseñar la forma en que organizare­
mos la información que vamos a recopilar. CAPÍTULO 1
La estructura de las tesis profesionales generalmente Marco conceptual
se integran con cuatro capítulos que corresponden al mar­ 1.1. Derecho y Estado
co histórico, el marco teórico-conceptual, marco jurídico y 1.1.1. Evolución histórico-jurídica de la relación existente entre
el análisis del problema. el Estado y el derecho
El marco histórico contiene toda la información que 1.1.2. Concepto de derecho
1.1.3. Concepto de Estado
sirve de antecedente del tema que se esté abordando. En 1.2. Estado de derecho
el marco teórico-conceptual se reúnen las teorías, doctri­ 1.2.1. Noción general
nas y conceptos desde los cuales se va a realizar el análisis 1.2.2. Principios del Estado de derecho
del problema; el marco jurídico se refiere a la legislación 1.3. Administración pública
"
11,, que se relaciona con el problema planteado y el análisis 1.3.1. Concepto
11� ! 1.3.2. El estudio de la administración pública
del problema constituye el capítulo más importante, por­
1

¡i,, 1.4. El espacio público


¡,¡ que es en éste, donde el tesista analizará a partir de los 1.4.1. Concepto de espacio público
1"
tres marcos anteriores la información concreta que obtie­
'
1 •

ne sobre el problema que ha investigado. Es en este capí­ CAPÍTULO 2


Evolución jurídico-política del Estado de derecho
ji tulo donde el tesista expondrá su posición de pensamien­
to respecto al problema que ha analizado. 2.1. Estado burgués de derecho
Es importante señalar que el contenido de cada capítu­ 2.2. Estado democrático de derecho
2.3. Estado social de derecho
lo debe ser acorde con el problema que se esté investigan­
do, de tal manera que realmente sirva de marco, de refe­ CAPÍTULO 3
rente; así cuando se diseña el marco histórico no se tiene La vida pública y el Estado de derecho en México
que recurrir a los inicios de la humanidad a menos que 3.1. Retrospectiva
así lo amerite el problema que se esté tratando. Lo mismo 3.2. Entorno
ocurre con el marco teórico. 3.2.1. Aspecto económico
Las nomenclaturas más usuales para elaborar el esque­ 3.2.2. Aspecto internacional
3.2.3. Aspecto político
ma de trabajo, son las siguientes: 3.2.4. Aspecto político-social
l. Decimal: Utiliza los nueve dígitos decimalizados, un dí­
CAPÍTULO 4
gito para capítulos, dos dígitos para subcapítulos, tres dígi­ El significado del Estado de derecho para el desarrollo del
tos para acápites y así sucesivamente se agrega un dígito espacio público dentro de la administración pública mexicana
para cualquier subdivisión más pequeña.
4.1. Sobre la existencia o inexistencia del Estado de derecho
2. Convencional: Se basa en una combinación de letras y 4.2. El Estado de derecho en México a finales del siglo XX
números, se utilizan números romanos para los capítulos, 4.3. El espacio público como parte fundamental del Estado de
recho
letras mayúsculas para los subtítulos, números arábigos 4.4. El espacio público dentro de la administración pública
para los acápites y letras minúsculas para las subdivisiones 4.5. El Estado de derecho y la administración pública
más pequeñas. 4.6. Hacia un Estado de derecho en México
1

108 LINEAMIENTOS PARA LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA I.INEAMIENTOS PARA TRABAJOS DE lNVESTTGAE:lÓN JURÍDICA 109

M_ od_ e_ l _ o _ d_e _ f lc_h_ a _ b _lb_li_og_rá


.___ ____ _ _f i_ca_____ J b. Tres o más autores: Sólo se registran los datos del pri-
mer autor, seguidos de la locución et al. con cursivas que
quiere decir "y otros".

M o de lo de ficha de tres o másau to res


1 ¡,
Benítez Treviño, V., Humberto, Filosofía y
Praxis de la Procuración de Justicia, 4ª. ed.,
México, Porrúa, 2006, 427 pp.

Carbonell, Miguel, et al., Estado de derecho.


Concepto, fundamentos y democratización
en América latina, México, UNAM-ITAM-Siglo
XXI, 2002.
Existen algunas variaciones respecto a los datos de una
ficha bibliográfica; por una parte encontramos que en la
elaboración y presentación de los trabajos de investiga­ 1

ción generalmente se omiten el número de edición, el to­


tal de páginas y la colección a la que pertenece el libro. c. Compilación, coordinación o colaboración: Cuando se tra-
Por otra parte, existen diversos tipos de fichas bibliográfi­ ta de un libro formado por artículos de varios autores, se
cas que a continuación describimos: anota sólo el nombre del compilador(es), coordinador(es) o
colaborador(es) y entre paréntesis las abreviaturas "comp.",
I) Coautoría "
coord." o (colab.); es el mismo caso cuando se reeditan
a. Dos autores: Se anotan los datos de ambos autores, en obras pero alguien selecciona los materiales, incluye foto-
el orden en que aparecen, separados por la letra "y", solo grafías o imágenes, o bien escribe la presentación, el pre-
se empieza por los apellidos del primer autor. facio, el prólogo o la introducción. 1
1

.___ ____M_ o_d_e_ lo _de _ _ d_e _d _ o _sa


_ _ f_ lc_h a _ _ s ____l
_ _u_to_re M ode lo de ficha de c ompilad or
1
1

Córdova Vianello, Lorenzo y Pedro Salazar Vázqu ez, Rodolfo (comp.), Sobre la existen-
1

Ligarte, Política y derecho. (Re)pensar a cia de /as normas jurfdicas, México, Fonta-
Bobio, México, Siglo XXI, 2005. mara, 1997.
11

1
11 O LINEAMIENTOS PARA LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA 1 INl•:/\MIENTOS PARA TRABAJOS DE INVESTlCACIÓN JURÍDICA 111

II) Sin autor c. Diccionarios y enciclopedias: Si tienen autor se sigue el


a. Publicaciones institucionales (Planes, numwrias, anuarios, etc.) lormato de la ficha bibliográfica general, si no tienen au­
Cuando se trata de publicaciones que pertenecen a ins- lor se inicia con el título correspondiente.
tituciones gubernamentales o educativas, la ficha se puede
iniciar de tres maneras: Modelo de ficha de enciclopedia
• Con el nombre del país (esta forma se usa preferen­
temente cuando son publicaciones extranjeras).
• Con el nombre de la institución.
• Con el título de la publicación.
Enciclopedia Jurídica Mexicana, México,
Modelo de ficha de un plan Porrúa-UNAM, 2002, 12 t.

Plan de Desarrollo Estado de México


2005-2011, Toluca, México, Coordina­ 2. FICHAS HEMEROGRÁFICAS
ción General de Comunicación Social
del Gobierno del Estado de México. Contienen los datos de las publicaciones periódicas;
son de dos tipos: generales y particulares.
Las fichas hemerográficas generales: contienen los prin­
cipales datos que identifican una publicación periódica, se
anotan en el siguiente orden:
b. Legislación: En el caso de leyes y códigos, �ene��l­ 1. Título: Se escribe con letra cursiva o con negritas.
mente sólo se anota su título; en el caso de la leg1slaoon 2. Director General: Se escribe el nombre y apellidos
comentada, se escribe después del título la palabra co­ según aparezca en la publicación y luego la palabra
mentada entre paréntesis y se anota� los demás da�os y director o director general.
cuando se trata de legislación extranJera es conveniente 4. Lugar donde aparece la publicación.
m1oar con el nombre del país.
Modelo de ficha hemerográflca general
Modelo de ficha de la Constitución

lsonomía Revista de teoría y filosofía del


Constitución Política de los Estados derecho, Rodolfo Vázquez, director. Se­
Unidos Mexicanos (comentada), Méxi­ mestral, México, D. F.
co, Porrúa-UNAM, 2006.

, 1\, *,.·,:
•., I• ¡.:• 1 1 •
,1) .,ll
r
:.
f
�� .. ,"i·
1
'°..,
1 ,
te .,:

1
t �; �- � � . • 1 1.
••·! '/t'..-¡· ("'·. ' j\·,'

También podría gustarte