Derecho Laboral
Derecho Laboral
Derecho Laboral
trabajador individual y patrono individual. DERECHO DE TRABAJO COLECTIVO: “Es la relación colectiva entre sindicatos
de trabajadores, sindicatos de patronos, coalición de representantes de trabajadores, cámara de comercio, cámara de la
industria”
PROCESAL: Cuando se vulneran derechos de los trabajadores, existen procedimientos y normas para hacerlos valer.
NORMAS JURÍDICAS: Interpretación. Integración. Aplicación. (La Norma Jurídica cambia de contenido pero no de
estructura).
Formas de Interpretación de la Norma Jurídica: Jurisconsulto. Legislador. Quien lo aplica.
DERECHO: Es el conjunto de principios, doctrinas, conceptos, instituciones, jurisprudencia y normas jurídicas que
regulan los aspectos de las personas.
El Derecho de Trabajo no tiene jurisprudencia. Y solo a través del recurso de casación se logra jurisprudencia, por tanto
no lo podemos definir con jurisprudencia.
¿Por qué no existe casación en Derecho de Trabajo? Porque no existe formalismo en el Derecho de Trabajo, y el
recurso de casación es formalista.
Recurso de casación: es un recurso extraordinario, en materia civil es formalista por su forma o fondo que persigue.
DERECHO COLECTIVO DE TRABAJO: Es una parte del derecho de trabajo, que estudia: principios, instituciones, doctrinas
y normas jurídicas que regula la formación y las funciones de las coaliciones o asociaciones profesionales de empleados
y trabajadores, sus relaciones, su posición frente al Estado, los conflictos colectivos y los sistemas de solución de los
mismos.
FINES: Mejoras presentes y futuras de los trabajadores.
NATURALEZA JURÍDICA: Pertenece al Derecho Público. 4º. Considerando, inciso d). Código de Trabajo.
El Derecho de Trabajo su naturaleza puede ser también de Derecho Social, según doctrinas del derecho comparado.
INSTITUCIONES:
1) CONTRATOS COLECTIVOS DE TRABAJO. Art. 38 CT.
Es el que se celebra entre uno o varios sindicatos de trabajadores y uno o varios patronos, o uno o varios sindicatos de
patronos, por virtud del cual el sindicato o sindicatos de trabajadores se comprometen, bajo su responsabilidad, a que
algunos o todos sus miembros ejecuten labores determinadas, mediante una remuneración que debe ser ajustada
individualmente para cada uno de éstos y percibida en la misma forma.
ORGANIZACIÓN:
DERECHO PROCESAL INDIVIDUAL DE TRABAJO: Es el conjunto de principios, instituciones, doctrinas y normas jurídicas
que regulan la relación de los sujetos procesales tendientes a dirimir los conflictos surgidos con ocasión de las relaciones
individuales de trabajo.
DERECHO PROCESAL COLECTIVO DE TRABAJO: Es el conjunto de principios, instituciones, doctrinas y normas jurídicas
que regulan la relación de los sujetos procesales tendientes a dirimir los conflictos surgidos en ocasión de las relaciones
colectivas de trabajo.
SE CONFORMA:
A) Derecho Procesal Individual de Trabajo:
Juzgados de Paz de Trabajo. Art. 291 CT. Conocen de todos aquellos conflictos de trabajo cuya cuantía no
excede de Q 3,000.00. En el lugar donde deba conocer no haya Juzgado de Primera Instancia.
Juzgado de Primera Instancia. Art. 292 CT. Conocen conflictos de carácter individual; lo relacionado a leyes de
trabajo; conflictos que surjan de lo contencioso-administrativo y laboral.
Juzgado de Segunda Instancia. Art. 300-302 CT. (Tribunal de Apelaciones) Son salas de carácter mixto conoce
civil, laboral y económico-coativo.
Art. 365 CT. En los procedimientos de trabajo proceden contra las sentencias o autos que pongan fin al juicio, los
recursos: a) de aclaración y ampliación debe interponerse dentro de 24 horas; b) De apelación debe interponerse dentro
los primeros tres días de notificación de fallo.
Todo conflicto de trabajo está supeditado a dos instancias: Primera y segunda instancia. Las Salas y Cortes de
Apelaciones no constituyen terceras instancias.
Art. 366 CT. Los recursos de responsabilidad contra los titulares de los Tribunales de Trabajo y Previsión Social y el
recurso de rectificación, proceden en los casos previstos en este Código.
Responsabilidad penal, civil y administrativa.
Art. 292 al 299 CT. Luego de constituir el Tribunal de Primera Instancia se constituyen los
2. Tribunales de Conciliación. Su objeto es advertir a las partes que están en conflicto, que entren en conciliación para
resolver de manera voluntaria. Si no es posible surge un pliego de recomendaciones, su cumplimiento es facultativo y
no obligatorio (Tribunal de Conciliación). Si no se resuelve el conflicto, pasa al Tribunal de Arbitraje (Art. 293 CT.) se
constituye en forma Potestativa u Obligatoria. Su objeto será conocer y resolver sobre el conflicto, emitiendo una
resolución denominada “Laudo Arbitral” y su cumplimiento será forzoso, no será facultativo, y si se incumple se
constituirá un “Título Ejecutivo” (Ejecutar a la fuerza).
3. Sala de Apelaciones (Segunda Instancia). Art. 300 al 302 CT. Conocen en segunda instancia de los asuntos de Trabajo
y Previsión Social. Se integran por tres magistrados propietarios y tres suplentes electos por el Congreso de la República.
Los magistrados de las salas de Trabajo y Previsión Social deben tener las calidades que la Constitución exige para ser
Magistrado de la Corte de Apelaciones y de preferencia, ser especializados en Derecho de Trabajo.
TIPOS DE CONFLICTOS COLECTIVOS DE TRABAJO
1. Económico. 2. De carácter social. 3. Jurídico.
ASOCIACIONES: Es la unión de individuos con fines determinados, los fines determinados no siempre serán los mismos,
las asociaciones son el género de las agrupaciones de personas, las especies asociativas. Por ejemplo:
*GÉNERO (Asociativa) ----MERCANTIL (Rama del Derecho)----ESPECIE: Comerciante, empresa, sociedad, asociación
de comerciantes.
*GÉNERO (Asociativa) ----LABORAL (Rama del Derecho) -------ESPECIE: Sindicatos Art. 206 CT.
Comités Ad hoc Art. 374 CT.
Federaciones y Confederaciones Art. 233 CT.
El Derecho Colectivo de Trabajo radica solo en personas que se encuentran constituidas en Sindicatos, Comités Ad hoc,
Federación y Confederación. En estos encontramos una figura individual llamado “Patrono” quien es la parte
demandada.
Los Comités Ad hoc no gozan de personalidad jurídica, porque solo se crean para el momento, para un fin establecido,
se constituyen solo como un grupo coalicionado de trabajadores, solo para un fin específico; por lo tanto no se
inscriben, solo dan aviso de su conformación ante la Inspección de Trabajo.
¿Qué es un Comité Ad hoc? Art. 374 CT. Es el procedimiento de composición o autocomposición, para la solución de los
conflictos colectivos de trabajo de carácter económico-social, por medio del cual las partes del mismo, con o sin
intervención de terceros, o de cualquier otro amigables componedores, trata de arribar a arreglos satisfactorios para
los involucrados, y acatando la negociación conduzca a un arreglo, se levantará un acta de lo acordado, y se enviará acta
auténtica a la Inspección de Trabajo.
SINDICATO__________________________PATRONO____________________COMITÉS AD HOC
GÉNERO: Asociativo………………………………….Asociación
ESPECIE: Sindicatos, coaliciones, federación o confederaciones.
SINDICATOS. ART. 34 CPRG. Derecho de asociación. Se reconoce el derecho de libre asociación. Nadie está obligado a
asociarse ni a formar parte de grupos o asociaciones de auto defensa o similares. Se exceptúa el caso de la colegiación
profesional.
Art. 90. Colegiación profesional. La obligación de los profesionales universitarios es obligatoria y tendrá por fines la
superación moral, científica, técnica y material de las profesiones universitarias y el control de su ejercicio.
En el Derecho Colectivo de Trabajo hay una clase Asociativa que es OBLIGATORIA, ésta es el IGSS. Es obligación todo
patrono de afiliar desde tres trabajadores, de no hacerlo será sancionado.
Art. 102 CPRG. Derecho al trabajo, inciso q) “Derecho de sindicalización libre de los trabajadores. Este derecho lo podrá
ejercer sin discriminación alguna y sin estar sujetos a autorización previa, debiendo únicamente cumplir con llenar los
requisitos que establezca la ley. Los trabajadores no podrán ser despedidos por participar en la formación de un
sindicato, debiendo gozar de este derecho a partir del momento en que den aviso a la Inspección General de Trabajo”.
Ley de Sindicalización y Regulación de huelgas del Estado. Decreto No. 61-86 del Congreso de la República de
Guatemala.
Se exceptúa el derecho de sindicalización, a los órganos de seguridad pública: policía y ejército; a los
trabajadores de confianza y representantes del patrono.
¿QUÉ ES UN SINDICATO? ART. 206 CT. Sindicato es toda asociación permanente de trabajadores o de patronos o de
personas de profesión u oficio independiente (trabajadores independientes), constituida exclusivamente para el
estudio, mejoramiento y protección de sus respectivos intereses económicos y sociales comunes.
DE FORMA
1. Asamblea constitutiva. Art. 220 CT.
-Acta constitutiva por escrito. Art. 220 CT.
-Elegir presidente de debates.
-Secretario.
-En el acta se constituye un Comité Ejecutivo provisional y Consejo Consultivo provisional, y los Estatutos Art. 117 CT.
2. Aprobación de los Estatutos Art. 221 CT.
3. Elegir provisionalmente Comité Ejecutivo y Consejo Consultivo. Art. 217 CT.
4. Trámite administrativo para la aprobación del Sindicato. Art. 218 CT.
-Finalizada el acta, se certifica y se da aviso:
a) Solicitud por escrito a la Dirección General de Trabajo,
b) Inscribir el Sindicato, enviando con ello el Acta Constitutiva. Art. 218 CT. Incisos a), b) c) y d).
c) Dirección General de Trabajo DGT. Puede aprobar o denegar. Si denegará será por errores insubsanables como los
problemas de fondo, quienes conforman el sindicato no son trabajadores ni patronos. Si se encuentran errores
subsanables será por problemas de forma.
5. Inscripción del Sindicato: Constará en libro especial “Libro de Personas Jurídicas de Sindicatos”. Pertenece a la DGT.
(La DGT pertenece al Viceministerio de Trabajo y Previsión Social, El Viceministerio de Trabajo y Previsión Social
pertenece al Ministerio de Trabajo y Previsión Social; y este pertenece al Organismo Ejecutivo). Art. 218 CT.
La Inscripción del Sindicato se inviste de Personalidad Jurídica. Crea una persona jurídica colectiva (Adquiere derechos y
obligaciones), por lo tanto no puede representarse asímisma, es abstracta, por lo que crea la Personería Jurídica, y con
ello la Representación Legal. Art. 223 CT. La Personería Jurídica es un documento que acredita la representación legal.
El Comité Ejecutivo también adquiere Representación Legal. Art. 377 CT. 2º. Párrafo CT.
OBLIGACIONES: Son preceptos de cumplimiento que establece la ley. Regulación legal establecida por la ley, y que debe
cumplirse. Son restricciones. Art. 217, 223, 226 CT.
a) Cumplir con las leyes del Estado.
b) Cumplir con los estatutos organizacionales.
c) Cumplir con los principios inspiradores del derecho sindical. En Guatemala se reconocen:
c.1 Libertad sindical. Art. 211 literal a) CT.
c.2 Principio democrático. Art. 207 CT.
d) Obtener el reconocimiento del Ministerio de Trabajo a través de la Dirección General de Trabajo –DGT-.
e) Llevar libros de actas (Asambleas ordinarias y extraordinarias).
f) Extender recibos de los aportes de los asociados.
g) Mantener un mínimo de afiliados. (Mínimo 20 trabajadores y mínimo de 5 patronos).
h) Cumplir con el mandato de la Asamblea.
i) Rendir informe a la Asamblea general, por lo menos cada seis meses, de la administración de fondos.
PROHIBICIONES: Son órdenes restrictivas, disposiciones de no hacer o impedir un acto. Art. 217, 223 y 227 CT.
a) Iniciar actividades antes de obtener reconocimiento como sindicato, salvo el acta constitutiva.
b) Otorgar privilegios especiales a los miembros fundadores o Comité Ejecutivo y Consejo Consultivo.
c) Ejecutar disposiciones que no hayan sido tomadas por la asamblea general.
d) Representar judicial o extrajudicialmente a los trabajadores no afiliados o no asociados.
e) Ponerse a disposición de intereses extranjeros.
f) Realizar actividades contrarias a su finalidad.
CLASES DE SINDICATOS
1. URBANO: Art. 206 CT. Constituido por trabajadores y patronos que realizan actividades en áreas consideradas como
urbanas o céntricas de los poblados y ciudades.
2. CAMPESINO: Art. 206 CT. Constituido por trabajadores campesinos o patronos de empresas agrícolas o ganaderas.
3. GREMIAL: Art. 215 CT. Está formados por trabajadores de una misma profesión u oficio o si se trata de patronos, de
una misma actividad económica.
4. DE EMPRESA: Art. 215 CT. Está formado por trabajadores de varias profesiones u oficios, que prestan servicios: en
una misma empresa y en dos o más empresas iguales.
5. DE INDUSTRIA: Art. 215 CT. Están formados por trabajadores de varias profesiones u oficios que prestan sus servicios
empresas de una misma industria y representan la mitad más uno de los trabajadores y/o empresarios de esa actividad.
6. INDEPENDIENTE: Art. 206 CT. Está formado por personas de profesiones y oficios diferentes.
*NATURALEZA JURÍDICA: Es de derecho público. El Estado es el garante y vigilante para que no se contravenga los
derechos de trabajo, otorga autonomía. Conforma una “LEY PROFESIONAL”, que es de cumplimiento obligatorio entre
las partes que la suscriben.
*FACTULTAD NEGOCIADORA PARA SUSCRIBIR EL PACTO COLECTIVO DE CONDICIONES DE TRABAJO. Art. 51 CT.
El sindicato tiene la facultad de pedir se celebre la suscripción del pacto.
*PARA QUIENES SURTE EFECTO EL PACTO COLECTIVO DE CONDICIONES DE TRABAJO. Art. 50 CT.
Para las partes que lo suscriben: los trabajadores de la empresa y los que en un futuro puedan ser parte de la empresa.
*DENUNCIAR LA RENOCIACIÓN DEL PACTO COLECTIVO DE CONDICIONES DE TRABAJO. Art. 53 inciso b) CT.
Por lo menos 1 mes de anticipación a su vencimiento.
*NOTIFICAR LA DENUNCIA ADEL PACTO COLECTIVO DE CONDICIONES DE TRABAJO. Art. 51 inciso c) 2do. párrafo CT.
Por medio de la autoridad administrativa de trabajo más próxima, presentar el proyecto de pacto.
*QUÉ CONSECUENCIAS TIENE NO DENUNCIAR EL PACTO COLECTIVO DE CONDICIONES DE TRABAJO. Art.53 liter b) CT.
Que se prorroga su vigencia por el mismo período estipulado en el pacto anterior.
HOMOLOGACIÓN DE PACTO COLECTIO DE TRABAJO: Es una ratificación del pacto por las partes (Patrono-sindicato).
CONFLICTOS DE TRABAJO
Son controversias surgidas entre patrono y trabajador, en ocasión de una relación de trabajo.
Conflictos Individuales de Trabajo: Regulan los sistemas y procedimientos que se pueden seguir para resolver los
conflictos surgidos de la reglamentación individual de las condiciones de trabajo.
Conflictos Colectivos de Trabajo: Regulan los sistemas y procedimientos que se pueden seguir para resolver los
conflictos surgidos de la reglamentación colectiva de las condiciones de trabajo.
Dentro de estos conflictos colectivos de trabajo tenemos:
1. Conflictos colectivos económicos-sociales. Art. 292 literal b) CT.
2. Conflictos colectivos de derecho. Art. 292 literal a) CT.
Cuando se establecen los conflictos colectivos de trabajo económico-social y de derecho; hay sistemas de solución de
tales conflictos colectivos. La ley les da intervención para hacer valer el bien común.
HUELGA. Art. 239 CT. Huelga legal es la suspensión y abandono temporal del trabajo en una empresa, acordados,
ejecutados y mantenidos pacíficamente por un grupo de tres o más trabajadores, previo cumplimiento de los requisitos
que establece el artículo 241, con el exclusivo propósito de mejorar o defender frente a su patrono los intereses
económicos que sean propios de ellos y comunes a dicho grupo.