Neuropsicología Clínica de La Epilepsia Pediátrica
Neuropsicología Clínica de La Epilepsia Pediátrica
Neuropsicología Clínica de La Epilepsia Pediátrica
de la epilepsia pediátrica
Proyecto editorial
BIBLIOTECA DE NEUROPSICOLOGÍA
Serie
Neuropsicología aplicada
Coordinadores:
Fernando Maestú Unturbe
Nuria Paúl Lapedriza
© EDITORIAL SÍNTESIS, S. A.
Vallehermoso, 34. 28015 Madrid
Teléfono: 91 593 20 98
www.sintesis.com
ISBN: 978-84-9171-264-0
Depósito Legal: M. 4.702-2019
Agradecimientos....................................................................................................................................... 13
1. Introducción.................................................................................................................................... 15
M.ª de la Concepción Fournier del Castillo
Parte I
Aspectos generales
5
Neuropsicología clínica de la epilepsia pediátrica
Parte II
Metodología de la evaluación neuropsicológica pediátrica
6
Índice
Parte III
Funcionamiento neuropsicológico
y epilepsia pediátrica
8. Lenguaje y epilepsia................................................................................................................... 85
M.ª de la Concepción Fournier del Castillo
8.1. Modelos de redes cerebrales de lenguaje............................................................... 85
8.2. Desarrollo evolutivo de las redes de lenguaje...................................................... 91
8.3. Alteraciones de la organización de redes del lenguaje
en epilepsia pediátrica.................................................................................................... 93
7
Neuropsicología clínica de la epilepsia pediátrica
Parte IV
Aspectos neuropsicológicos de los síndromes epilépticos
dependientes de la edad
8
Índice
Parte V
Aspectos neuropsicológicos de epilepsias
estructurales-metabólicas pediátricas
9
Neuropsicología clínica de la epilepsia pediátrica
Parte VI
Neuropsicología clínica y cirugía de la epilepsia pediátrica
10
Índice
11
4
Procedimientos de evaluación
neuropsicológica en epilepsia
37
Parte II. Metodología de la evaluación neuropsicológica pediátrica
presencia en los niños pequeños de retrasos ligeros en algunos aspectos cognitivos, que
pueden ser madurativos. También hay que evitar cometer un error estadístico tipo I, re-
sultado de identificar erróneamente un déficit basándose en lo que podría ser un hallazgo
fortuito; hay un amplio número de publicaciones que demuestran la frecuencia con la
que puntuaciones anómalas se observan en poblaciones sanas. Al analizar puntuaciones
deficitarias debe observarse el rango en el que se encuentran desviadas o si el patrón
de puntuaciones anómalas se ajusta a una concepción razonable de un déficit cognitivo
identificable, esto requiere experiencia. Una de las utilizaciones más potentes de la eva-
luación neuropsicológica es establecer la presencia de cambios cognitivos con el tiempo
de forma fiable, para lo que se han desarrollado métodos específicos, cuando se requie-
ren evaluaciones en intervalos cortos de tiempo, como los índices de cambio fiable.
38
Procedimientos de evaluación neuropsicológica en epilepsia
DIFICULTADES LIGERAS
ORIENTACIÓN DE LÍNEAS
RECONOCIMIENTO FACIAL DE EMOCIONES
PRAXIAS VISOCONSTRUCTIVAS No verbal
RAZONAMIENTO ABSTRACTO NO VERBAL
RAZONAMIENTO ABSTRACTO VERBAL
DOMINIOS ESPECÍFICOS
COMPRENSIÓN GRAMATIVAL
DIFICULTADES MODERADAS
CATEGORÍAS DE PALABRAS
DENOMINACIÓN
FLUIDEZ VERBAL / FONÉTICA
FLUIDEZ VERBAL / SEMÁNTICA
Lenguaje
DEFINICIONES DE PALABRAS
MEMORIA NARRATIVA
APRENDIZAJE SERIAL VERBAL
RECUERDO VERBAL DEMORADO
MEMORIA VISUAL INMEDIATA Memoria
MEMORIA FACIAL
MEMORIA FACIAL DEMORADA
ATENCIÓN FOCALIZADA
DIFICULTADES GRAVES
ATENCIÓN SELECTIVA
ATENCIÓN SOSTENIDA Atención
PLANIFICACIÓN
CONTROL INHIBITORIO
FLUIDEZ NO VERBAL
FLEXIBILIDAD COGNITIVA
MEMORIA OPERATIVA VERBAL
Ejecutivo
MEMORIA OPERATIVA VISUAL
LECTURA / DECODIFICACIÓN
LECTURA / COMPRENSIÓN
ESCRITURA / DICTADO HABILIDADES
ARITMÉTICA / PROBLEMAS
3 2 1 0 -1 -2 -3 -4 ACADÉMICAS
PERFIL Puntuaciones Z
Los niños con epilepsia pueden presentar habilidades cognitivas desde un rango de gra-
ves alteraciones globales a niveles por encima de la media. La frecuencia con la que
presentan alteraciones es mayor que en la población normal. Establecer la capacidad in-
telectual en un niño con epilepsia constituye el punto de partida de una evaluación neu-
ropsicológica, y en evaluaciones sucesivas permite establecer el deterioro (figura 4.2).
Las escalas de Wechsler son la medida de la inteligencia más frecuentemente em-
pleada en el estudio cognitivo de pacientes pediátricos con epilepsia. Se presentan en
distintas versiones que permiten la evaluación desde los 2 años y medio. Proporcio-
nan un cociente intelectual total (CIT) y una serie de índices intelectuales que varían
en función de la edad de aplicación, pero que siempre incluyen una medida de aspec-
tos intelectuales verbales y no verbales, y permiten un seguimiento longitudinal de los
niños. En población pediátrica, se dispone de una versión para preescolar y primaria
39
Parte II. Metodología de la evaluación neuropsicológica pediátrica
Figura 4.2. Deterioro en dos evaluaciones sucesivas en una paciente con epilepsia del lóbulo
temporal izquierdo secundaria a tumor de bajo grado. Se observan caídas significativas
(superiores a 1 DT) en el CIT y en los índices de comprensión verbal y memoria de trabajo.
(WPPSI-IV) que puede aplicarse entre los 2 años y medio y los 7 años y 7 meses (We-
chsler, 2015), una versión infantil (WISC-V) de 6 hasta 16 años (Wechsler, 2016), y el
WAIS-IV, para mayores de 16 años y adultos (Wechsler, 2012). La idea comúnmente
aceptada de que la lateralización del foco epiléptico puede predecir discrepancias sig-
nificativas en el patrón de ejecución en los índices intelectuales, es decir, un foco en el
hemisferio izquierdo predice una baja ejecución en el índice intelectual de comprensión
verbal y un foco en el hemisferio derecho una baja ejecución en los índices no verbales,
no se sustenta en los hallazgos de la investigación al respecto, por el potencial de plasti-
cidad y reorganización funcional que pueden presentar los niños pequeños con patología
neurológica (Blackburn et al., 2007).
En niños muy pequeños, las escalas Bayley de desarrollo infantil-BSID-III (Bayley,
2015) permiten la evaluación desde el primer mes de vida hasta los 42 meses, y las
escalas de desarrollo Merrill-Palmer revisadas (Roid et al., 2011) hasta los 78 meses, in-
cluyen áreas cognitiva, motora, del lenguaje, socioemocional y adaptativa. En niños con
epilepsia y un grave retraso en el desarrollo o discapacidad intelectual, que no pueden
ser evaluados de forma directa, son de especial utilidad las escalas de desarrollo Batte-
lle, que permiten evaluar las áreas personal o social, adaptativa, motora, de la comuni-
cación y cognitiva (estableciendo edades de desarrollo equivalentes hasta los 95 meses)
y calcular cocientes de desarrollo (Newborg et al., 1998).
Para evaluar rapidez, precisión motora con cada una de las manos y coordinación viso-
motora, puede aplicarse la escala WRAVMA (Adams y Sheslow, 1995), desde los 3 a los
17 años y 11 meses, que dispone de un material atractivo para los niños más pequeños
y su administración requiere poco tiempo. Para evaluar la lateralidad usual, puede ser
útil emplear el clásico cuestionario de Edimburgo, que permite establecer un cociente de
lateralidad manual (Oldfield, 1971).
40
Procedimientos de evaluación neuropsicológica en epilepsia
41
Parte II. Metodología de la evaluación neuropsicológica pediátrica
42
Procedimientos de evaluación neuropsicológica en epilepsia
no solo por su vulnerabilidad ante las crisis, sino por su importancia en la progresión
académica de los niños. Los procesos de aprendizaje y recuerdo no pueden ser evalua-
dos de forma fiable hasta los 5 o 6 años. Para su evaluación pueden emplearse subtest de
memoria de la batería NEPSY-II, o del RIAS (Reynolds y Kamphaus, 2013), o de una
forma extensa con la batería TOMAL-2, que contiene subtest verbales y visuales y per-
mite calcular cinco índices: memoria verbal, memoria no verbal, memoria compuesta,
aprendizaje y recuerdo demorado, y se puede aplicar a sujetos desde los 5 a los 19 años
de edad (Reynolds y Bigler, 2007).
Al evaluar funciones ejecutivas debemos recordar que en niños las pruebas de las que
disponemos son muy sensibles pero poco específicas, ya que pueden verse alteradas con
frecuencia por los fármacos antiepilépticos que, por su efecto sedante, disminuye la velo-
cidad de procesamiento, y en todas las pruebas se contabiliza el tiempo de ejecución o se
dispone de un tiempo breve para realizarlas. Por el contrario, su elevada correlación con
aspectos intelectuales, puede provocar que niños con un buen nivel intelectual obtengan
puntuaciones normalizadas en pruebas de funcionamiento ejecutivo, a pesar de que la
conducta sugiera una disfunción ejecutiva. Esto es debido a su administración individua-
lizada, en un entorno estructurado, tranquilo y libre de distractores. Todo lo anteriormente
citado, determina que su evaluación deba completarse con cuestionarios cumplimentados
por padres y profesores, que permiten observar al niño en situaciones cotidianas; son un
registro extremadamente útil de alteraciones en las funciones ejecutivas implicadas en la
regulación de conductas y su uso cada vez es mayor en epilepsia pediátrica.
En la evaluación de funciones ejecutivas cognitivas pueden emplearse subtest de la
batería NEPSY-II y el children’s colors trail test; este último es una prueba análoga al
43
Parte II. Metodología de la evaluación neuropsicológica pediátrica
44
Procedimientos de evaluación neuropsicológica en epilepsia
45
Parte II. Metodología de la evaluación neuropsicológica pediátrica
46
Procedimientos de evaluación neuropsicológica en epilepsia
47