9no - Dia 4 - Jueves 02 de Junio
9no - Dia 4 - Jueves 02 de Junio
9no - Dia 4 - Jueves 02 de Junio
Semana 3 - Día 4
META DEL DÍA: Análisis de casos sobre el impacto de las diferencias biológicas y
los estereotipos de género en nuestra sociedad.
(Evaluación sumativa Ciencias: 2 criterios).
“El rol de género no es ajeno a la salud, hay una influencia clarísima tanto en hombres como en mujeres”
afirma Mª Dolores García, miembro de la Asociación en Defensa de la Salud Pública. Según esta experta en
salud y género, la doble responsabilidad -productiva y doméstica- que se atribuye a la mujer hace que su
manera de acceder al sistema sanitario sea diferente –normalmente más tardía- y también provoca que las
mujeres tengan menos tiempo para practicar deporte, dormir las horas necesarias o llevar a cabo otras
acciones destinadas a su bienestar social, físico y psicológico.
Del mismo modo, el desarrollo de una identidad masculina heterosexual tradicional implica la adopción de
hábitos no saludables. “La sistemática subordinación de las mujeres requiere la demostración de la fortaleza
física y la exposición a riesgos para la salud por parte de los hombres. Ellos deben mostrarse fuertes y
saludables y no evidenciar debilidades” asevera Carme Borrell sobre el impacto que el género tiene también
en la salud de los hombres.
El sistema de salud ni representa ni responde
Las mujeres, a pesar de ser mayoritariamente las prestadoras de la cobertura sanitaria, tanto en el ámbito
profesional como en el hogar, no suelen ocupar los puestos ejecutivos en este sector. Las tareas de
cuidados, también son normalmente invisibilizadas y no reciben reconocimiento ni remuneración alguna.
"Las trabas sociales, geográficas y económicas impiden que las mujeres estén presente en los foros de
decisión en materia de salud y que puedan aportar su visión sobre las necesidades, cambios o mejoras que,
en materia de salud, requiere una atención diferenciada." indica Laia Pibermat, licenciada en Biología.
“El modelo biomédico continúa siendo un modelo androcéntrico” asegura Mª Dolores García. Se trata de un
modelo que estudia fundamentalmente al hombre blanco mientras que a la mujer se le restringe al ámbito
de la salud sexual y reproductiva. Los ensayos clínicos han evolucionado, pero sigue habiendo un sesgo no
sólo en la investigación sino también en la práctica clínica. “Las mujeres y los hombres no enfermamos de
la misma manera, somos diferentes y queremos equidad en cuanto al tratamiento, al estudio y la
investigación” asevera García.
El fomento de las políticas pro-equidad de género como respuesta
La Organización Mundial de la Salud propuso, en el año 2009, la creación de una agenda en pro de la salud
de las mujeres que recogiera una respuesta institucional coherente a las problemáticas de género. Siete
años después, organizaciones y colectivos como Farmamundi o la Asamblea en defensa de la Sanidad Pública
siguen denunciando la inequidad de género en este ámbito y consideran que hay muchos frentes que todavía
están abiertos.
Los colectivos coinciden en que es indispensable contar con el respaldo de políticas efectivas que defiendan
el derecho a la salud frente a intereses comerciales y políticos. También exigen que el enfoque de género
en salud se ponga de manifiesto y que se investigue sobre los determinantes sociales en la salud para lograr
que tanto el acceso como la investigación sean más igualitarios.
Extraído de la web https://lab.eldiario.es/diadelamujer/salud/
Texto 2: Perú, brechas de género 2017. Avances hacia la igualdad de mujeres y hombres (INEI)
Dimensiones del Índice de Desigualdad de Género
1. Salud reproductiva:
La salud reproductiva de la mujer se mide a través de dos indicadores: coeficiente de mortalidad materna y
tasa de fecundidad entre adolescentes. El bienestar de la mujer durante el parto tiene importancia intrínseca,
y señala el lugar que ocupa la mujer en la sociedad. La reproducción no sólo conlleva riesgos, con frecuencia
también se inicia prematuramente y compromete la salud y restringe las oportunidades futuras. La
procreación a edad temprana, medida a través de la tasa de fecundidad de adolescentes, aumenta los riesgos
sanitarios para la madre y el bebé y suele impedir a las jóvenes asistir a la escuela, destinándolas muchas
veces a trabajos que, en el mejor de los casos, son poco especializados.
9° grado
2. ¿Cuáles son los criterios para utilizar los indicadores de salud reproductiva que no cuentan con
equivalentes para los varones?
Los indicadores de salud reproductiva utilizados en el Índice de Desigualdad de Género no tienen indicadores
equivalentes para los hombres. En esta dimensión, la salud reproductiva de las niñas y las mujeres se
compara a lo que deberían ser objetivos sociales, es decir, que no haya muertes maternas ni embarazos de
adolescentes. La razón es que la maternidad refleja la importancia que la sociedad le confiere a la función
reproductiva de las mujeres. La maternidad temprana, medida por la tasa de partos adolescentes, está
asociada con mayores riesgos para la salud de las madres y de los bebés. Asimismo, las madres
adolescentes suelen quedar excluidas de la educación y se ven obligadas a desempeñar labores de perfil
bajo.
Extraído de
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1444/libro.pdf
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
9° grado
ACTIVIDAD 2: EVALUACIÓN CIENCIAS
• Recuerda utilizar los recursos de las semanas anteriores como fichas de trabajo, encuestas, etc.
• En este espacio debes organizar los resultados de la indagación obtenida en casi tres semanas y elaborar
conclusiones que respondan al problema reto y continuar con la indagación.
✓ Organiza información recopilada durante la indagación en cuadros, esquemas y gráficas estadísticas que sirven
para dar respuesta a la pregunta planteada.
✓ Elabora una respuesta clara, coherente, bien articulada, en la que incorpora sus resultados de indagación para
responder a la pregunta de indagación y así validar o rechazar la hipótesis.
Resultado de la indagación
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
Respuesta inicial o hipótesis
al problema reto _________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
Organización de los temas, _________________________________________________________________
subtemas, conceptos etc.
_________________________________________________________________
que te están ayudando a
resolver el reto (cuadros, _________________________________________________________________
esquemas o gráficos _________________________________________________________________
conceptuales)
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
Organización de los _________________________________________________________________
resultados de la encuesta
_________________________________________________________________
aplicada en razón a conocer
las brechas de género de tu _________________________________________________________________
comunidad (gráficas _________________________________________________________________
estadísticas)
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
Conclusiones (Respuesta
final) _________________________________________________________________
_________________________________________________________________
Esta respuesta podrá
_________________________________________________________________
mejorar o profundizar el
reto con mayor sustento y _________________________________________________________________
ser parte del producto final _________________________________________________________________