Guia 2018 Ok.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

EXPLORACIÓN Y MUESTREO DE SUELOS

REFERENCIA NORMATIVA
ASTM D 420 – 69, AASHTO T 86 – 70
1.0 OBJETIVO
a) Conocer los métodos de exploración de un sub suelo.
b) Realizar la descripción del perfil estratigráfico, nivel freático y demás características del
mismo IN SITU.
c) Realizar el muestreo correcto de muestras alteradas e inalteradas, buscando conservar
sus propiedades del suelo con el fin de transportarlos a laboratorio para los respectivos
ensayos.

2.0 INFORMACIÓN BÁSICA.


DEFINICIÓN.
El muestreo en suelos implica la aplicación de diferentes métodos para investigar las
características de un determinado suelo mediante la extracción de muestras alteradas e
inalteradas, las muestras sirven para realizar las diferentes pruebas de laboratorio, con
el fin de determinar las características y estratigrafía de los suelos.
 TIPOS DE MUESTRA.
El propósito con el que se toman las muestras, para determinar sus propiedades en
laboratorio y realizar una clasificación preliminar de un suelo, estas se clasifican en
muestras de inspección y de laboratorio.
Las muestras de inspección deberán ser representativas.
Las muestras destinadas a estudios de laboratorio deberán llenar una serie de
requisitos sobre tamaño método de obtención, transporte, etc,
Las muestras pueden ser inalteradas, cuando se toman todas las precauciones para
procurar que las muestras estén en las mismas condiciones en que se encuentra en el
terreno del cual procede y las muestras alteradas es todo lo contrario de las muestras
inalteradas.

pág. 1
MUESTRAS ALTERADAS.
El muestreo deberá de realizarse por estratos, en caso de poste adora mecánica el
muestreo debe ser integral, abarcando todo el espesor de material.
A. POZO A CIELO ABIERTO.
Se abren pozos de 1m por 1.50 o de 2m hasta una profundidad de 5m o hasta
encontrar material no excavable con pico y pala como rocas, etc., o encontrar el nivel
freático.
Muestreo por capas o estratos, se deberá de proteger el material para evitar las
pérdidas del material fino, en recipientes adecuados, se deberá de etiquetar las
nuestras.

B. SONDEOS CON POSTEADORA.


Si el terreno lo permite puede usarse la posteadora para obtener muestras por capas
o muestra integral. La porteadora es uno de los métodos de perforación se puede
obtener muestras alteradas hasta una profundidad de 10m. Se introduce la
pasteadora con movimientos de rotación, una vez llena se retira y se deposita el
material sobre una superficie limpia (lona), esta operación se repite hasta la
profundidad deseada, el producto de cada palada se deposita en orden formando
hileras pequeñas montículos de material.

C. CUARTEO.
Es el proceso de reducir una muestra de material al tamaño conveniente para la
realización de los ensayos indicados y remitidos a laboratorio.
Pasos a seguir en el cuarteo:
 Sobre una superficie limpia se revuelve varias veces la muestra para obtener una
mezcla uniforme, se amontona en forma de cono.
 Con una pala se extiende la muestra hasta formar una capa uniforme con un
diámetro que deberá de ser 4 veces la altura de la muestra, se divide en 4 partes
iguales.
 Se considera la muestra de dos cuartos opuestos y se desechan los restantes.
 Esta operación de cuarteo se realiza hasta obtener una muestra representativa
para el ensayo que se requiera realizar.

pág. 2
MUESTRAS INALTERADAS.
Obtención de muestras que conserven la estructura natural del suelo, por lo que su
obtención, tallado y transporte requieren cuidados especiales a fin de no alterarlas.
 Suelos cohesivos duros.
 Suelos suaves.
 Arenas.

MUESTREO PROFUNDO.
 METODOS DE PERFORACION.
a. Método de percusión y lavado.
b. Método con barreno.
c. Perforación o rotación en seco.
d. Perforación mixta.
e. Perforación en roca.
 Muestreadores.
a. Tubo partido.
b. Tubo liso.
c. Tubo de pared delgada shelby.
d. Muestreadores de pistón.
e. Muestreador deninson.

3.0 MATERIALES.
a) se trabaja con material natural de calicatas, muestras alteradas e inalteradas.
b) Material de cantera.

4.0 EQUIPOS Y/O HERRAMIENTAS.


 POZOS A CIELO ABIERTO
 Pico y pala.
 Costales o cajones.
 Etiquetas.
 Láminas o lona.

 SONDEOS CON POSTEADORA.

pág. 3
 Posteadora con extensiones.
 Lámina o lona.
 Costales o cajones.
 Etiquetas.

 MUESTRAS INALTERADAS EN SUELOS BLANDOS.


 Tubo muestreador con filo en la boca.
 Cuchillo, espátula.
 Barreta.
 Para el transporte de muestras inalteradas.
 Cajón con tapa.
 Parafina.
 Estufa.
 Brochas.
 Aserrín o viruta.

5.0 PROCEDIMIENTO.
 Ubicar y señalar el punto de exploración.
 Retirar la materia orgánica con la pala (limpieza del terreno)
 Definir y marcar el área a excavar, el cual va a depender de la comodidad del operador
y las herramientas a usar.
 Al ir avanzando con la excavación se debe ir observando la variación de los estratos e ir
registrándolos. La variación de los estratos se deberá definir observando el color,
tamaño y forma de las partículas, olor plasticidad.
 Cuando se llegue a la profundidad requerida se deberá de tomar los siguientes datos:
profundidad, nivel freático, descripción de cada estrato, adicionalmente se procede al
muestreo por separado de cada estrato en bolsas, para la realización de los ensayos
requeridos.
 Se deberá de etiquetar las muestras obtenidas para su posterior traslado a laboratorio
de mecánica de suelos.
 Se procederá a cerrar las calicatas una vez terminado el muestreo.

6.0 FORMULA.

pág. 4
 para la realización de este ensayo no se utilizaran formulas.

7.0 CALCULOS.
a) Los resultados obtenidos serán reportados en un perfil estratigráfico de la calicata
registrándose todas las observaciones realizadas al momento del muestreo mediante
una descripción visual. En dicho perfil se definirán las cotas y los suelos deberán de
estar simbolizados.
 Tratándose de suelos de grano grueso debe indicarse lo siguiente:
 Nombre típico.
 Porcentaje aproximado de grava y arena.
 Tamaño máximo de las partículas.
 Angulosidad de las partículas (redondas, angulares, etc.)
 Condiciones superficiales (áspera, lisa, etc.)
 Dureza de los granos gruesos.
 Otras informaciones descriptivas pertinentes.
 Símbolo del grupo en que se le ha clasificado.

 Suelos de grano fino debe informarse lo siguiente:


 Nombre típico.
 Grado y característica de plasticidad.
 Cantidad y tamaño máximo de granos gruesos.
 Color en condición húmeda.
 Olor si existe alguno.
 Otras informaciones descriptivas pertinentes.
 Símbolo de grupo.

8.0 FORMATO PERFIL ESTRATIGRAFICO.

pág. 5
PROYECTO : CALICATA :
SOLICITANTE : PROFUNDIDAD :
UBICACIÓN : PROGRESIVA :
FECHA : NIVEL FREATICO :

DENSIDAD
COTA PROF. MUESTRA CLASIF. DESCRIPCIÓN
NATURAL

OBSERVACIÓN:

pág. 6
CONTENIDO DE HUMEDAD.
REFERENCIA NORMATIVA
NTP 339.127, MTC E 108, ASTMD 2216.
1.0 OBJETIVO.
a) Determinar la cantidad de agua que contiene un determinado material (suelos).

2.0 INFORMACIÓN BÁSICA.


DEFINICIÓN.

El contenido de humedad de un suelo es la relación expresada en porcentaje entre el


peso del agua existente en una muestra de suelo y el peso de las partículas sólidas. Es
una de las características del suelo más significativas y es un dato muy fácil de
determinar, por tal motivo no hay estudio de mecánica de suelos que carezca de esta
información.

3.0 MATERIALES.
a) Suelos provenientes de calicatas con contenido de humedad natural.
b) Suelos provenientes de canteras con contenido de humedad natural.

4.0 EQUIPOS Y/O HERRAMIENTAS.


 Horno de secado, capaz de mantener una temperatura constante de 100 ± 5 ºC.
 Balanzas, con aprox. Al 0.01 para muestras de menos de 200 g y de 0.1 g para
muestras de más de 200 g.
 Charola o capsula de aluminio, resistentes a la corrosión.
 Espátulas, cristal de reloj.
 Bolsas de plásticos, tarjetas para identificar las muestras.
 Un par de guantes de seguridad o cogederos.
 Estufa (cocina eléctrica o de gas).
 Speedy.
 Carburo de calcio.

5.0 PROCEDIMIENTO.

pág. 7
 Método estándar.
 Se registra el número de recipiente y se pesa.
 Tomamos una muestra representativa del estrato a evaluar o cantera a evaluar.
 se coloca la muestra húmeda en el recipiente y se pesa, registrando como recipiente
más muestra húmeda.
 Se coloca la muestra húmeda más recipiente al horno a una temperatura constante
de 110° C, por un tiempo de 24 horas.
 Después del secado de 24 horas procedemos a retirar la muestra del horno con
ayuda de los guantes.
 Se deja a enfriar la muestra seca, y realizamos el pesado del recipiente más muestra
seca.
 Método rápido.
 Se realiza el mismo procedimiento anterior, con la diferencia que en este método se
utiliza la estufa para el secado de la muestra húmeda, moviendo algunas veces para
que el secado sea más rápido.
 Se coloca el cristal del reloj para comprobar que el suelo ya no tenga humedad; esto
ocurrirá cuando ya no empañe el cristal.
 Utilizando el Speedy.

6.0 FORMULA.

Peso del agua Wh−Ws


W %= ∗100= ∗100
Peso seco Ws

Donde:
W% = Contenido de humedad del suelo
Wh = Peso de la muestra húmeda
Ws = Peso de la muestra seca

7.0 CALCULOS.

pág. 8
a) Calcular el contenido de humedad (w%).

8.0 FORMATO CONTENIDO DE HUMEDAD.

PROYECTO : CALICATA :
SOLICITANTE : MUESTRA :
N UBICACIÓN : PROFUNDIDAD :
° NIVEL
D FECHA : FREATICO :
E
E
N
S
A
Y
O
N
°
D
E
R
E
C
I
P
I
E
N
T
E
P
E
S
O

D
E
L
R
E
C
I
P
I
E
N
T
E

pág. 9
PESO DEL RECIPIENTE + SUELO HÚMEDO gr.
PESO DEL RECIPIENTE + SUELO SECO gr.
PESO DEL AGUA gr.
PESO DEL SUELO SECO gr.
CONTENIDO DE HUMEDAD PARCIAL %
CONTENIDO DE HUMEDAD FINAL %

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO
REFERENCIA NORMATIVA
NTP 339. 128, MTC E 107, ASTM D 422, AASHTO T 27 - 88
1.0 OBJETIVO.
a) Determinar la distribución granulométrica de acuerdo al tamaño de sus partículas de un
suelo.
b) Determinar el coeficiente de curvatura (Cc), coeficiente de uniformidad (Cu).
c) Graficar la curva granulométrica.
d) Clasificar los suelos de acuerdo a los porcentajes pasantes.

pág. 10
2.0 INFORMACIÓN BÁSICA.
DEFINICIÓN.
El análisis granulométrico de suelos es uno de los análisis de suelos más antiguo y
común, cuya información que proporciona nos permitirá; clasificar al suelo mediante el
tamaño de partícula que predomina, aproximar un coeficiente de permeabilidad,
aproximar o estimar posibles asentamientos, estimar un uso adecuado para el suelo,
entre otras aplicaciones que podemos encontrar a partir de este análisis. Y como
aplicación más importante se puede mencionar, que permitirá conjuntamente con los
límites de consistencia clasificar al suelo dentro de las clasificaciones de suelo vigentes
dentro de la Mecánica de Suelos (SUCS y AASHTO).
Para esta práctica utilizaremos el método mecánico, ya que el suelo con el que se va a
trabajar es principalmente granular por lo que la metodología se aplica.
Este análisis puede ser determinado en laboratorio mediante los siguientes métodos:
 Método Mecánico (lavado y cribado). Se aplica generalmente a suelos granulares
cuya presencia de arcillas y limos no es considerable. Es decir a suelos donde el
mayor porcentaje del suelo presenta tamaños mayores a 0.074 mm (gravas y
arenas)
 Método del Hidrómetro. Se aplica generalmente a suelos finos (limos y arcillas),
ya que el análisis mediante el método mecánico resulta ineficiente porque estos
suelos presentan tamaños menores a 0.074 mm, por lo que el procedimiento
recomendado se basa en principios de sedimentación de suelos.

3.0 MATERIALES.
a) Material alterado proveniente de calicatas.
b) Material alterado proveniente de canteras.
c) Agua para lavado de las muestras.

4.0 EQUIPOS Y/O HERRAMIENTAS.


 Horno de secado, a temperatura constante.
 Balanza.
 Estufa, para secado de las muestras.
 Tamiz N° 200 para lavado de las muestras.

pág. 11
 Juego de tamices, para suelos gruesos y suelos finos.
 Bandejas, baldes.
 Herramientas varias.

5.0 PROCEDIMIENTO.
 secar el suelo en estudio, realizar el cuarteo para obtener una muestra representativa.
 Disgregar los grumos del material con la ayuda de una comba de goma en caso estos
se presenten.
 Pesar la muestra y proceder a tamizar la muestra con el tamiz N° 4 para poder realizar
el lavado correspondiente.
 tamiz de lavado #200, y con la ayuda del agua lavar la parte fina del suelo, de tal
manera que estos pasen por el tamiz de lavado. Este procedimiento se realizara hasta
que se haya lavado por completo
 La muestra lavada se seca de tal manera que se pueda realizar el tamizado del mismo.
 Proceder a tamizar la muestra por las siguientes mallas; #4, #10, #40, #100, #200 y
fondo. Realizando movimientos verticales y horizontales.
 Pesar las fracciones retenidas en cada una de las mallas y anotarlas en el registro
correspondiente.

6.0 FORMULA.
Peso ret . parciali
% Retenido parcial i= ∗100
Peso total

% Ret .acum i=% Ret .acum ( i−1 ) +% Ret . parcial i

% Pasa tamiz=100−% Ret . acum

Coeficiente de uniformidad
D 60
Cu=
D 10

Coeficiente de curvatura
2
D30
Cc=
D 60∗D 10

pág. 12
7.0 CALCULOS.
a) cálculos de los porcentajes que pasan por cada una de las mallas, calcular diámetros
efectivos, coeficiente de uniformidad, coeficiente de curvatura y dibujar la curva
granulométrica del suelo en un papel semi - logarítmico.

8.0 FORMATO ANALISIS GRANULOMETRICO.


PROYECTO : CALICATA :
SOLICITANT
E : MUESTRA :
UBICACIÓN : PROFUNDIDAD :
NIVEL
FECHA : FREATICO :

pág. 13
TAMICES ABERTURA PESO %RETENIDO %RETENIDO % QUE TAMAÑO MAXIMO:
ASTM mm RETENIDO PARCIAL ACUMULADO PASA DESCRIPCION DE LA MUESTRA
3" 76.200 P.I.=
2 1/2" 63.500 P.L.=
2" 50.600 P.P.=
1 1/2" 38.100 %W=
1" 25.400 LIMITES DE CONSISTENCIA:
3/4" 19.050 L.L.=
1/2" 12.700 L.P.=
3/8" 9.525 I.P.=
1/4" 6.350
No4 4.760 CARACT. GRANULOMETRICAS:
No8 2.380 D10= Cu=
No10 2.000 D30= Cc=
No16 1.190 D60=
No20 0.840
No30 0.590 CLASIFICACION:
No40 0.420 I.G. =
No 50 0.300
No60 0.250 SUSCS:
No80 0.180 ASSTHO:
No100 0.149
No200 0.074 OBSERVACIONES:
BASE
TOTAL
% PERDIDA

LÍMITES DE CONSISTENCIA DE LOS SUELOS


REFERENCIA NORMATIVA
NTP 339.129, MTC E110, ASTM D 4318, AASHTO T 89. LÍMITE LÍQUIDO.
NTP 339.129, MTC E 110, ASTMD 4318, AASHTO T 90. LÍMITE PLASTICO.
NTP, MTC E 112, ASTM D 427, AASHTO T 92. LÍMITE DE CONTRACCIÓN.
1.0 OBJETIVO.

pág. 14
a) Determinar el límite líquido, límite plástico e índice de plasticidad de un determinado
suelo.
b) Clasificar los suelos de acuerdo al límite líquido e índice de plasticidad.
c) Determinar el límite de contracción de un suelo por medio del mercurio.

2.0 INFORMACIÓN BÁSICA.


DEFINICIÓN.
El límite líquido es la frontera entre el estado líquido y plástico de los suelos. El límite
plástico es la frontera entre el estado plástico y semisólido. Y el límite de contracción es
la frontera entre el estado semisólido y sólido. A estos límites se les denomina límites de
consistencia, y cuya determinación permitirá fundamentalmente clasificar a los suelos
dentro de los sistemas de clasificación de suelos vigentes.

 Determinación del límite líquido, por el método de un punto.


La muestra debe prepararse con una consistencia tal que requiera de 20 a 30 golpes
para cerrar la ranura (debe haber a lo menos dos resultados consecutivos semejantes
antes de aceptar una prueba, registrando el número de golpes (N° golpes). La humedad
de la muestra, deberá tomarse de la prueba aceptada. Una vez determinado el
contenido de la humedad, el punto obtenido se debe confrontar con la curva de flujo
predeterminada para el tipo de suelo.

SEGÚN LA ECUACION DE LAMBE

N
¿ %=Wn 0.121
25

pág. 15
Figura N° 01 Equipo Limite Liquido.(Fuente: Valle Rodas R.,1982)

3.0 MATERIALES.
a) Suelo proveniente de calicatas o canteras, tamizado por el tamiz N° 40.
b) Agua destilada.

4.0 EQUIPOS Y/O HERRAMIENTAS.


 Cuchara de Casagrande.
 Ranurador ASTM.
 Mortero.
 Espátulas flexibles.
 Taras.
 Tamiz #40.
 Balanza con sensibilidad de 0.01
 Horno a temperatura constante.
 Capsulas de Porcelana.
 Vidrio Esmerilado.
 Alambre con diámetro de 3.2 mm.
 Herramientas varias.
5.0 PROCEDIMIENTO.
 Determinación del límite líquido.
 Pulverizar la muestra seca con un mortero y tamizar por el tamiz N° 40. Eliminando el
material retenido en el tamiz N° 40.

pág. 16
 Del material pasante la malla #40 se toman aproximadamente 100 gr y se colocan en
la capsula de porcelana, y con la espátula se hace una mezcla pastosa, homogénea
y de consistencia suave agregando 15 a 20 ml. de agua durante el mezclado. Y luego
se deja saturando por un espacio mínimo de 24 horas.
 Calibrar la cuchara de Casagrande de tal manera que la altura de caída sea de 10
mm.
 Una vez saturado el material, colocar una porción con la espátula en la cuchara de
Casagrande. Moldeando de tal manera que el espesor de la muestra de suelos sea
de 10 mm en la parte más baja.
 El suelo colocado en la cuchara de Casagrande se divide por la mitad con la ayuda
del ranurador.
 Ensayar al suelo sometiendo la muestra al corte, dando vueltas la manija de la
cuchara de Casagrande a una razón de 2 golpes por segundo. Contando el número
de golpes requeridos para cerrar la ranura.
 Registrar el número de golpes requerido para cerrar la ranura. Remover una porción
de la muestra de la cuchara de Casagrande con la espátula para determinar el
contenido de humedad.
 Se deberán de realizar tres pruebas como mínimo. Uno de los ensayos deberá de
estar entre 15 a 25, 20 a 30, 25 a 35 golpes.
DETERMINACIÓN DEL LÍMITE PLÁSTICO.
 Pesar una muestra de 20 gr. Pasante el tamiz N° 40.
 Agregar agua.
 Se trabaja con una porción de la muestra se suelo saturado para el ensayo de limite
líquido.
 Se amasa rodando la porción de suelo sobre la placa de vidrio esmerilado, hasta
formar cilindros de 3.2.mm de diámetro en no más de 2 minutos.
 Se realiza este procedimiento varias veces reduciendo la humedad del suelo, hasta
que los cilindros empiecen a endurecer.
 Determinar el contenido de humedad de los cilindros obtenidos.
6.0 FORMULA.
Peso del Agua
w %= ∗100
Peso de Suelo Seco

pág. 17
IP %=¿−LP
Donde:
IP = Índice plástico.
LL = limite líquido.
LP = limite plástico.

7.0 CALCULOS.

a) Calcular el contenido de húmeda del suelo que se encuentra en la zona de falla.


b) Graficar la curva de fluidez en papel semi-logarítmico, correspondiente a 25 golpes y
obtener el límite líquido.
c) Calcular el límite plástico.
d) Calcular el índice de plasticidad.
FORMATO LÍMITE LÍQUIDO Y LÍMITE PLASTICO.

PROYECTO
: CALICATA :
SOLICITANTE : MUESTRA :
UBICACIÓN : PROFUNDIDAD :
FECHA : NIVEL FREATICO :

Limite Liquido Limite Plástico


Ensayo N°
# de Recipiente
# de Golpes
Peso de Recipiente
P. de Recipiente + M.
húmeda
P. Recipiente + Muestra seca
Peso de Agua
Peso de Muestra Seca
Contenido de humedad
RESULTADO

pág. 18
LÍMITE DE CONTRACCIÓN.
REFERENCIA NORMATIVA
MTC E 112, ASTM D 427, AASHTO T 92.
1.0 OBJETIVO.
a) El objetivo del ensayo es determinar el límite de contracción de un suelo por método del
mercurio.
b) El límite de contracción se define como el contenido de humedad al cual un material al
ser secado termina de perder volumen.

2.0 MATERIALES.
a) Suelo Tamizado por la malla N° 40.
b) Agua destilada.

3.0 EQUIPOS Y/O HERRAMIENTAS.


 Recipiente de evaporación.
 Recipiente o capsula para contracción
 Regla de metal.
 Recipiente de vidrio.
 Placa de vidrio con tres puntas.
 Placa de vidrio de superficie reglar.
 Mercurio.
 Espátulas flexibles.
 Tamiz #40.
 Balanza con sensibilidad de 0.01
 Horno a temperatura constante.
 Capsulas de Porcelana.
 Herramientas varias.

4.0 PROCEDIMIENTO.
 Preparación de la muestra.
 Tamizado de la muestra por el tamiz N° 40.

pág. 19
 mezclar con agua la muestra tamizada siguiendo el mismo procedimiento del límite
líquido.
 Recubrir el interior del recipiente de contracción con vaselina de tal forma que no
exista adhesión entre el suelo y las paredes del recipiente.
 Registrar el peso del recipiente de contracción.
 Llenar el recipiente con la muestra ya preparada cuidando que no exista burbujas de
aire, ya que esto afectaría de gran manera el resultado.
 Registrar el peso de la muestra y recipiente.
 Dejar secar la muestra a temperatura ambiente por un tiempo de 6 a 8 horas, luego
secar en horno por un tiempo de 16 a 18 horas.

 Realización del ensayo con mercurio.


 Pesar la muestra seca.
 Llenar con mercurio el recipiente de contracción enrasar con la ayuda del vidrio y
pesar.
 Pesar el recipiente de contracción más mercurio.
 Determinar el volumen de la muestra.
 Llenar el recipiente de vidrio con mercurio, enrazar y colocar la muestra dentro del
mercurio y con la ayuda de la placa de tres puntas sumergir.
 Pesar el mercurio desalojado

5.0 FORMULA.
LC ( % )=(W 1−Ws− (V 1−V 2 ) W /Ws)

Donde:
LC = Limite de contracción.
W1 = Peso de la muestra húmeda.
Ws = Peso de la muestra seca.
V1 = Volumen de la muestra húmeda.
V2 = Volumen de la muestra seca.
W = Densidad del agua

pág. 20
6.0 CALCULOS.
a) Calcular el límite de contracción,
b) Calcular la relación de contracción.
c) Calcule el cambio volumétrico.

pág. 21
7.0 FORMATO LÍMITE DE CONTRACCIÓN.
PROYECTO : CALICATA :
SOLICITANT
E : MUESTRA :
UBICACIÓN : PROFUNDIDAD :
NIVEL
FECHA : FREATICO :

Nº Plato de Contracción
1 2

Peso Recipiente de contracción (g)

Peso Recipiente de contracción + Suelo Húmedo (g)

Peso Recipiente de contracción + Suelo Seco (g)

Peso de la Muestra seca Ws (g): C-A

Peso de la Muestra Húmeda W1 (g): B-A

Peso Recipiente de contracción + Hg (g)

Volumen de suelo húmedo V1 (Cm3): (F-A)/13.53

Peso del recipiente de vidrio + Hg (g)

Peso de recipiente de vidrio + Hg remanente (g)

Peso del Hg desplazado por suelo seco: (H-I)

Volumen de muestra seca V2 (Cm3): J/13.53

Límite de Contracción LC(%): (E-D-(G-K))/D

Relación de Contracción R: D/K

Contracción Volumétrica CV: (G-K)/G

pág. 22
PROYECTO : CALICATA :
SOLICITANT
E : MUESTRA :
UBICACIÓN : PROFUNDIDAD :
NIVEL
FECHA : FREATICO :

COMPACTACIÓN DE SUELOS EN LABORATORIO UTILIZANDO UNA ENERGÍA DE


COMPACTACIÓN
1. NORMATIVA
MTC E 115, ASTM D-1557 PROCTOR MODIFICADO
MTC E 116, ASTM D 698 PROCTOR ESTÁ NDAR

2. DEFINICIÓN
Se conoce como compactació n de suelos, al proceso mediante el cual se busca mejorar las
propiedades mecá nicas de los suelos, mediante la reducció n de vacíos y como consecuencia
de ello ocurren también cambios considerables de volumen en el suelo.
La compactació n está relacionada con el peso volumétrico seco má ximo del suelo (densidad
má xima), y para que eso se produzca es necesario que el suelo tenga una humedad
adecuada (contenido ó ptimo de humedad).
El objetivo de la compactació n es que se pueda obtener una masa de suelo estructurada de
una manera tal, que posea y mantenga un comportamiento mecá nico adecuado durante la
vida ú til de la obra que requiera de este procedimiento.

pág. 23
La compactació n de suelos se aplica a todo tipo de rellenos artificiales y entre ellos tenemos:
presas de tierra, diques, terraplenes, muelles, etc., y algunas veces también se hace
necesario compactar el terreno natural cuando este se encuentra suelto.
Dentro de las ventajas que proporciona la compactació n de suelos se tiene que se establece
un contacto firme y só lido entre las partículas del suelo y ademá s que se reduce la
capacidad del suelo en absorber humedad.
El método de compactació n a usarse tanto en laboratorio como en campo dependerá de los
tipos de materiales con los cuales se esté trabajando, puesto que para ellos ya se tienen
normas y reglamentos establecidos.

3. OBJETIVOS
 Determinar el peso volumétrico seco má ximo de los suelos así como también la
humedad ó ptima, mediante la energía está ndar de compactació n.
 Determinar el peso volumétrico seco má ximo de los suelos así como también la
humedad ó ptima, mediante la energía modificada de compactació n.

4. MATERIALES
 Suelos provenientes de canteras.
 Suelos provenientes de obras viales.
 Agua para el ensayo.

5. EQUIPOS Y/O HERRAMIENTAS

 Molde de 4 pulgadas.- Un molde que tenga en promedio 101,6 ± 0,4 mm (4,000 ± 0,016
pulg) de diá metro interior, una altura de 116,4 ± 0,5 mm (4,584 ± 0,018 pulg) y un
volumen de 944 ± 14 cm3 (0,0333 ± 0,0005 pie3).
 Molde de 6 pulgadas.- Un molde que tenga en promedio 152,4 ± 0,7 mm (6,000 ± 0,026
pulg) de diá metro interior, una altura de: 116,4 ± 0,5mm (4,584 ± 0,018 pulg) y un
volumen de 2 124 ± 25 cm3 (0,075 ± 0,0009 pie3).
 Pisó n ó Martillo.- El pisó n debe caer libremente a una distancia de 457,2 ± 1,6 mm (18 ±
0,05 pulg) de la superficie de espécimen. La masa del pisó n será 4,54 ± 0,01 kg (10 ± 0,02
lb-m).
 Pisó n ó Martillo.- El pisó n debe caer libremente a una distancia de 304.8 ± 1,3 mm (12 ±
0,05 pulg) de la superficie de espécimen. La masa del pisó n será 2,5 ± 0,01 kg (5,5 ± 0,02
lb-m),
 Extractor de Muestras (opcional).- Puede ser una gata, estructura u otro mecanismo
adaptado con el propó sito de extraer los especímenes compactados del molde.
 Balanza con una aproximació n de 1 gramo.
 Horno de Secado.- capaz de mantener una temperatura uniforme de 110 ± 5 ºC.
 Regla.- Una regla recta metá lica, rígida de una longitud conveniente pero no menor que
254 mm (10 pulgadas). El borde de arrastre debe ser biselado si es má s grueso que 3
mm (1/8 pulg).

pág. 24
 Tamices ó Mallas.- De 19,0 mm (¾ pulg), 9,5 mm (⅜ pulg) y 4,75mm (Nº 4).
 Probeta graduada capacidad de 100 – 500 ml.
 Herramientas de Mezcla.- Diversas herramientas tales como cucharas, morteros,
mezclador, paleta, espá tula, etc. ó un aparato mecá nico apropiado para la mezcla
completo de muestra de suelo con incrementos de agua.

COMPACTACION DEL SUELO EN LABORATORIO UTILIZANDO UNA ENERGIA ESTANDAR


(PROCTOR ESTANDAR)
Establecer el Método de Ensayo para la Compactació n del Suelo en Laboratorio utilizando una
Energía Está ndar (600 kN-m/m3 (12 400 pie-lbf/pie3)).

MÉTODO A B C
Molde 4” 4” 6”
Material Se emplea el que pasa el tamiz Se emplea el que pasa el tamiz Se emplea el que pasa el
N° 4 (4.75mm) 3/8” (9.5mm) tamiz ¾” (19.0mm)
Capas 3 3 3
Golpes por capa 25 25 56
Se utiliza cuando el 20% ó Cuando má s del 20% del peso Cuando má s del 20% en
menos del peso del material del material es retenido en el peso del material se retiene
Uso es retenido en el tamiz 4,75 tamiz 4,75 mm (Nº 4) y 20% ó en el tamiz 9,5 mm (⅜ pulg)
mm (Nº 4). menos de peso del material es y menos de 30% en peso es
retenido en el tamiz 9,5 mm retenido en el tamiz 19,0
(⅜ pulg). mm (¾ pulg).
Si el método no es Si el método no es
Otros usos especificado; los materiales especificado, y los materiales
que cumplen éstos entran en los requerimientos
requerimientos de gradació n de gradació n pueden ser
pueden ser ensayados ensayados usando Método C.
usando Método B ó C.

COMPACTACION DE SUELOS EN LABORATORIO UTILIZANDO UNA ENERGIA MODIFICADA


(PROCTOR MODIFICADO)
Establecer el método de ensayo para la compactació n del suelo en laboratorio utilizando una
energía modificada (2 700 kN-m/m3 (56 000 pie-lbf/pie3)).

pág. 25
MÉTODO A B C
Molde 4” 4” 6”
Material Se emplea el que pasa el tamiz Se emplea el que pasa el tamiz Se emplea el que pasa el
N° 4 (4.75mm) 3/8” (9.5mm) tamiz ¾” (19.0mm)
Capas 5 5 5
Golpes por capa 25 25 56
Cuando el 20 % ó menos del Cuando má s del 20% del peso Cuando má s del 20% en
peso del material es retenido del material es retenido en el peso del material se retiene
Uso en el tamiz 4,75 mm (Nº 4). tamiz 4,75 mm (Nº4) y 20% ó en el tamiz 9,5 mm (⅜ pulg)
menos de peso del material es y menos de 30% en peso es
retenido en el tamiz 9,5 mm retenido en el tamiz 19,0
(⅜ pulg). mm (¾ pulg).
Si el método no es Si el método no es
especificado; los materiales especificado, y los materiales
Otros usos que cumplen éstos entran en los requerimientos
requerimientos de gradació n de gradació n pueden ser
pueden ser ensayados usando ensayados usando Método C.
Método B ó C.

6. PROCEDIMIENTO

Una vez seleccionado el método de compactació n se procede a preparar el material de acuerdo a lo


indicado en las tablas anteriores en una cantidad de 2400 gr para los métodos A y B, y en una
cantidad de 6000 gr para el método C.

 De la muestra ya preparada se esparce agua en una cantidad del 5 – 6 % en gravas y


arenas y en una cantidad de 8 – 9 % en suelos finos.
 Se mezcla completamente el material, procurando que el agua agregada se distribuya
uniformemente.
 Pesar el molde cilíndrico y anotar su peso y volumen.
 La muestra preparada se coloca en el molde cilíndrico en un nú mero de capas que irá
de acuerdo al método de compactació n seleccionado (5 capas para el proctor
modificado y 3 capas para el proctor está ndar).
 La compactació n de cada una de las capas se hará de forma uniforme procurando
distribuir equitativamente los golpes de tal manera que la compactació n sea
uniforme.
 Al terminar la compactació n de la totalidad de las capas se quita la extensió n y con la
ayuda de una regla metá lica se enraza la muestra al nivel superior del cilindro.
 Se pesa el cilindro con la muestra compactada anotá ndose su peso.
 Se extrae el material con la ayuda del extractor de muestras y de la parte central de la
muestra se determina el contenido de humedad.
 Se repite el procedimiento tres veces esparciendo cada vez una humedad del 2-4%
mayor en que el caso anterior.

pág. 26
 Con los datos obtenidos se traza una curva (densidad seca VS humedad), cuya
cú spide corresponderá a la má xima densidad seca para una humedad ó ptima.

7. FORMULA
 Calcular la densidad húmeda (γhum) del suelo compactado, mediante la siguiente
expresió n:

γhum = ( Mh - Mm ) / V ( grs/cc )

Donde:
Mm = peso del molde (grs.)
Mh = peso del molde má s el suelo hú medo compactado (grs.)

 Calcular la densidad seca (γd) del suelo compactado para cada una de las
determinaciones, mediante la siguiente expresió n, aproximando a 10 grs/cm3:

γd= γhum/ ( 1+ w / 100 ) ( grs/cc )

donde:
w = humedad del suelo compactado (%)

8. CÁLCULOS
 Calcule la densidad seca y Contenido de Agua para cada espécimen
compactado.

 En base a la curva de compactación, determine el Óptimo Contenido de Agua y


densidad seca Máximo.

Construir un grá fico con la densidad seca del suelo compactado (como ordenada)
contra la humedad (como abscisa), como se describe a continuació n:

En el grá fico se marcan los puntos correspondientes a cada determinació n y se traza


una curva del tipo parabó lica por ellos.

El punto má ximo de la curva corresponde a la densidad seca má ximo, su proyecció n


en la abscisa a la humedad ó ptima (Wopt)

pág. 27
pág. 28

También podría gustarte