Tesis Doctoral - Jorge Juan Lopez Vasquez

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 269

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ESCUELA DE POSTGRADO
PROGRAMA DOCTORAL EN CIENCIAS AMBIENTALES

PROBLEMTICA Y PROPUESTA DE MEJORAMIENTO


AMBIENTAL EN LA CIUDAD DE LAREDO. LA LIBERTAD-PER

TESIS PARA OBTENER EL GRADO ACADMICO DE DOCTOR EN CIENCIAS


AMBIENTALES.

AUTOR:
Ms. JORGE JUAN LPEZ VSQUEZ

ASESOR:
Dr. FEDERICO GONZLES VEINTIMILLA

TRUJILLO-PER

2013

N de REGISTRO...
DATOS DEL AUTOR
Nombre: Jorge Juan Lpez Vsquez
Direccin: Jr. Libertad N148. LaredoTrujillo
Telfono: (044) 445119; Celular: 94-9752866
Email: jojulova_148@hotmail.com
DEDICATORIA

A Dios ante todo por darme la vida y la oportunidad de alcanzar mis


objetivos y metas.

A mi madre Mara Vsquez smbolo por su incondicional apoyo,


demostrando fuerza moral y ejemplo de perseverancia.

A la memoria de mi padre Jorge Lpez que en vida me apoy para hacerme


profesional.

A todos mis hermanos y sobrinos; que esto sea una invitacin en la


bsqueda de la constante superacin.

A mis amigos que conoc en las aulas de pregrado y postgrado y en todo


momento se constituyeron en aliados indispensables para la culminacin de
mis estudios y con quienes compart momentos inolvidables.

i
PRESENTACIN

SEORES MIEMBROS DEL JURADO:

Dando conformidad a las disposiciones legales vigentes comprendidas en el


Reglamento de Grados y Ttulos de la Escuela de Postgrado de la
Universidad Nacional de Trujillo, tengo a bien, poner a vuestra ilustre
consideracin el criterio profesional y acadmico el presente informe de
Tesis Doctoral intitulado PROBLEMTICA Y PROPUESTA DE
MEJORAMIENTO AMBIENTAL EN LA CIUDAD DE LAREDO LA LIBERTAD-
PER para su evaluacin y aprobacin con el propsito de obtener el
Grado Acadmico de Doctor en Ciencias Ambientales.
Declaro a ustedes mi cordial agradecimiento por la revisin del presente
informe.
Trujillo, 2013.
Ms. C. Jorge Juan Lpez Vsquez

ii
AGRADECIMIENTOS

Al Dr. Federico Gonzles Veintimilla, por el asesoramiento constante en el

desarrollo y finalizacin de la presente tesis doctoral.

A la Universidad Nacional de Trujillo, por participar en mi capacitacin

acadmica y profesional.

Quiero agradecer tambin a aquellas personas profesionales, que en su

condicin de compaero de aula, que de alguna manera me ayudaron y

aconsejaron a culminar con xito la ejecucin de esta labor.

A la Municipalidad Distrital de Laredo por brindarme informacin necesaria

para la realizacin de la misma y aquellas personas que con sus repuestas

me apoyaron con sus datos.

Agradecer hoy y siempre a mi familia porque s que procuran mi bienestar,

me dan fortaleza necesaria para seguir adelante.

iii
JURADO DICTAMINADOR

Los docentes que suscriben, miembros del Jurado Dictaminador, despus

de la sustentacin y defensa de la presente tesis, declaran que sta rene

los requisitos fundamentales y formales exigidos por lo que acordamos

aprobar por unanimidad.

_________________________________________
Dr. Jorge Enrique Flores Franco
Presidente

____________________________________
Dr. Csar Manuel Villarroel valos
Secretario

____________________________________
Dr. Federico Gonzles Veintimilla
Miembro

iv
RESUMEN

Problemtica y Propuesta de Mejoramiento Ambiental en la


Ciudad de Laredo. La Libertad-Per.

Autor: Mc. C. Jorge Juan Lpez Vsquez


Asesor: Dr. Federico Gonzles Veintimilla

La investigacin analiza e informa sobre la situacin ambiental urbana de


Laredo, evaluando los efectos de las actividades antropognicas sobre el medio
ambiente, alertando acerca de las amenazas ambientales, y cmo las actividades
humanas afectan el ambiente urbano. El objetivo fue determinar los efectos de las
actividades econmicas sobre la calidad ambiental de la ciudad de Laredo,
realizando el diagnstico actual de la jurisdiccin, adems de evaluar y valorar las
actividades de uso y contaminacin de la zona urbana, estableciendo relacin de la
actividad humana, calidad ambiental, y presentando propuestas de mejoramiento
ambiental para gestionar el estado actual de la ciudad. La muestra estuvo
constituida por las actividades antropognicas, que representan riesgos para la
salud y el medio ambiente como: actividad industrial, asentamientos humanos
irregulares, comercio en mercado, construcciones urbanas, crianza de cerdos,
curtiembres, descarga de efluentes lquidos, discotecas, disposicin de residuos
urbanos, parque automotor, panaderas, polleras, quema de residuos slidos,
restaurantes, servicio de salud, talleres de carpinteras, talleres de soldadura, venta
de combustibles y venta de briquetas. Se encontr que la ciudad Laredo presenta
crecimiento desordenado en el desarrollo urbano, carente de planificacin; no
existe relleno sanitario para tratamiento de residuos slidos; las aguas servidas de
la ciudad e industrial son descargadas en campos de cultivos de la Agroindustria
Azucarera Laredo S.A.A. y terrenos de pan llevar sin tratamiento en laguna de
oxidacin; la comercializacin y almacenamiento de combustible en grifos
representa peligro para la salud humana, con riesgo de derrames, incendios y
explosin por quema de caa de azcar. El mercado no cumple con exigencias
adecuadas para su funcionamiento; las actividades econmicas al no
administrarse adecuadamente provocan contaminacin con riesgo a la salud
humana. La ciudad presenta mala calidad ambiental por causa de pasadas y actual
autoridad municipal.

Palabras claves: Calidad ambiental, ciudad de Laredo, impacto ambiental,


actividad antropognicas, problemtica ambiental de Laredo.

v
ABSTRACT

Problems and Proposed Environmental Improvement


in City of Laredo. La Libertad-Per.

Author: Mc. C. Jorge Juan Lpez Vsquez


Advisor: Dr. Federico Gonzales Veintimilla

The research analyzes and reports on urban environmental situation Laredo,


assessing the effects of anthropogenic activities on the environment, warning
about environmental threats, and how human activities affect the urban
environment. The objective was to determine the effects of economic activities on
the environmental quality of the city of Laredo, making the current diagnosis of
jurisdiction, and to evaluate and assess the use and pollution activities of the urban
area, establishing human activity relationship, environmental quality, and
environmental improvement by proposing to manage the state of the city. The
sample consisted of anthropogenic activities that pose risks to health and the
environment as industrial activity, irregular settlements, market trade, urban
construction, raising pigs, leather, liquid effluent discharge, nightclubs, available
waste, fleet, bakeries, poultry, solid waste burning, restaurants, health service,
carpentry shops, welding shops, fuel sales and sale of briquettes. It was found that
the city Laredo presents sprawl in urban development, unplanned, no landfill solid
waste treatment, sewage and industrial city is discharged into crop fields of Laredo
SAA Sugar Industry bring bread and land without oxidation pond treatment,
marketing and storage of fuel taps represents danger to human health, risk of
spills, fires and explosion by burning sugarcane. The market does not meet proper
operating requirements; economic activities by not properly administered cause
pollution to human health risk. The city has poor air quality due to past and current
municipal authority.

Keywords: Environmental Quality, City of Laredo, environmental,


anthropogenic activities, Laredo environmental problems.

vi
NDICE

DEDICATORIA .............................................................................................................i
PRESENTACIN .........................................................................................................ii
AGRADECIMIENTOS ..................................................................................................iii
JURADO DICTAMINADOR .........................................................................................iv
RESUMEN ....................................................................................................................v
ABSTRACT ..................................................................................................................vi
INDICE ..........................................................................................................................vii
INDICE DE ILUSTRACIONES .....................................................................................x
INDICE DE MAPAS .....................................................................................................x
INDICE DE PLANOS ...................................................................................................x
INDICE DE CUADROS ................................................................................................x
INDICE DE GRAFICOS ...............................................................................................xii
INDICE DE FIGURAS ..................................................................................................xii

I. INTRODUCCIN .....................................................................................................1
1.1. ANTECEDENTES DE PROBLEMTICA AMBIENTAL DE LAREDO... ....8
1.2. MARCO FILOSFICO .....................................................................................12
1.3. MARCO CONCEPTUAL ..................................................................................20
1.4. MARCO LEGAL ...............................................................................................24

II. MATERIAL Y MTODOS........................................................................................38


2.1. MATERIAL DE ESTUDIO ................................................................................38
2.1.1. Universo Muestral .................................................................................38
2.1.2. Muestra ...................................................................................................38
2.1.3. Ubicacin del rea de Estudio ............................................................38
2.1.4. Localizacin ...........................................................................................38
2.1.5. Lmites de la Ciudad de Laredo ...........................................................38
2.1.6. Aspectos Geogrficos de Laredo .......................................................39
2.1.6.1. Ubicacin Geogrfica del Distrito de Laredo ......................39
2.1.6.2. Extensin Territorial ...............................................................40
2.1.6.3. Altitud .......................................................................................40
2.1.6.4. Delimitacin Geogrfica del Distrito de Laredo ..................40
2.1.6.5. Distribucin Geogrfica del Distrito de Laredo ..................43
2.1.7. Distribucin Poltico-Administrativa ...................................................43
2.1.7.1. Centro Administrativo ............................................................44
2.1.7.2. Centros Poblados ...................................................................44
2.1.7.3. Caseros ...................................................................................44
2.1.7.4. Anexos .....................................................................................44
2.1.8. Breve Referencia Histrica de Laredo ................................................45
2.1.8.1. Perodo Pre inca ......................................................................45
2.1.8.2. Perodo Inca .............................................................................46
2.1.8.3. Periodo Colonial......................................................................46
2.1.8.4. Periodo Republicano ..............................................................46
2.1.8.5. Origen del Nombre de Laredo ...............................................46
2.1.8.6. El Tiempo Cronolgico de Laredo ........................................47

vii
2.2. MTODOS ........................................................................................................49
2.2.1. Fuentes de Informacin........................................................................49
2.2.2. Metodologa ...........................................................................................49
2.2.3. Identificacin de las Actividades Econmicas ..................................50
2.2.4. Identificacin de las Actividades Antropognicas por
sus Impactos Ambientales ...................................................................52
2.2.5. Efecto de los Factores Antropognicos sobre la Calidad
Ambiental de la ciudad de Laredo ......................................................53
2.2.6. Procesamiento, Anlisis y Presentacin de Datos ...........................56

III. RESULTADOS ......................................................................................................57


3.1. DIAGNSTICO AMBIENTAL DE LAREDO ...............................................57
3.1.1. Evolucin Urbana ...............................................................................57
3.1.2. Circuito Vial .........................................................................................61
3.1.2.1. Medio de Transporte ............................................................61
3.1.3. Aspecto Fsico Geogrfico ................................................................62
3.1.3.1. Topografa y Geomorfologa ...............................................62
3.1.3.2. Suelo ......................................................................................63
3.1.3.3. Hidrografa .............................................................................63
3.1.3.4. Clima ......................................................................................63
3.1.3.5. Zonas de Vida........................................................................64
3.1.3.6. Zonas Protegidas ..................................................................67
3.2. ACTIVIDAD ANTROPOGNICA Y LA CALIDAD AMBIENTAL DE
LAREDO.........................................................................................................68
3.2.1. Aspectos Sociales ..............................................................................68
3.2.1.1. Poblacin ...............................................................................68
3.2.1.2. Vivienda .................................................................................69
3.2.1.3. Agua Potable .........................................................................70
3.2.1.4. Desage .................................................................................72
3.2.1.5. Electricidad............................................................................73
3.2.1.6. Educacin ..............................................................................73
3.2.1.7. Salud ......................................................................................74
3.2.1.8. Otros Servicios .....................................................................76
3.2.2. Aspecto Econmico ...........................................................................76
3.2.2.1. Produccin Agrcola.............................................................77
3.2.2.2. Produccin Pecuaria ............................................................79
3.2.2.3. Industria .................................................................................79
3.2.2.4. Tursticos ...............................................................................79
3.2.2.5. Comercio ...............................................................................83
3.2.3. Recursos Naturales ............................................................................83
3.2.3.1. Minerales ...............................................................................83
3.2.3.2. Cobertura Vegetal .................................................................84
3.2.3.3. Aguas Subterrneas .............................................................85
3.2.4. Aspectos Urbanos ..............................................................................86
3.2.4.1. Zonificacin y Uso del Suelo ..............................................86

viii
3.3. IMPACTOS DE LAS ACTIVIDADES ECONMICAS EN LA ZONA
URBANA DE LAREDO .................................................................................90
3.3.1. Identificacin de las Actividades Econmicas en el Casco
Urbano ..................................................................................................90
3.3.2. Evaluacin de Impactos Ambientales de las Actividades
Antropognicas o Econmicas en la Ciudad de Laredo ...............94
3.3.2.1. Actividad Industrial ..............................................................94
3.3.2.2. Asentamientos Humanos Irregulares (invasiones) ..........101
3.3.2.3. Comercio en el Mercado ......................................................103
3.3.2.4. Construcciones Urbanas .....................................................106
3.3.2.5. Crianza de Cerdos (chanchera) .........................................108
3.3.2.6. Curtiembre .............................................................................110
3.3.2.7. Descarga de Efluentes Lquidos .........................................111
3.3.2.8. Discotecas .............................................................................114
3.3.2.9. Disposicin de Residuos Slidos Urbanos .......................115
3.3.2.10. Parque Automotor ..............................................................120
3.3.2.11. Panaderas ..........................................................................127
3.3.2.12. Polleras ...............................................................................129
3.3.2.13. Quema de Residuos Slidos ............................................130
3.3.2.14. Restaurantes .......................................................................132
3.3.2.15. Servicio de Salud ...............................................................134
3.3.2.16. Talleres de Carpinteras ....................................................136
3.3.2.17. Talleres de Soldaduras ......................................................137
3.3.2.18. Ventas de Combustibles (grifos) ......................................139
3.3.2.19. Venta de Briquetas .............................................................141

IV. DISCUSIN ........................................................................................................143

V. CONCLUSIONES ...............................................................................................183

VI. PROPUESTAS DE MEJORAMIENTO AMBIENTAL PARA LA CIUDAD


DE LAREDO. .....................................................................................................186

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS ..................................................................217

VIII. ANEXOS .............................................................................................................227

ix
INDICE DE ILUSTRACIONES.

INDICE DE MAPAS .....................................................................................................x

II-MapaN01: Ubicacin del distrito de Laredo en la provincia de Trujillo ..........40


II-MapaN02: Mapa del distrito de Laredo con sus zonas Pobladas ....................41
II-MapaN03: Mapa del distrito de Laredo actualmente .........................................43
II-MapaN04: Plano de la evolucin de Laredo .......................................................60
II-MapaN05: Mapa del distrito de Laredo y sus poblados en la zona rural ........69
VIII-MapaN06: Distrito de Laredo y sus vas de comunicacin ...........................240
VIII-MapaN07: Cuenca de rio Moche .......................................................................240
VIII-MapaN08: Ubicacin del distrito de Laredo en la provincia de Trujillo .......241

INDICE DE PLANOS ...................................................................................................x

II-PlanoN01 :
Lmites de la ciudad de Laredo.......................................................39
III-PlanoN02 :
Plano del rea urbana del distrito de Laredo, 1 974 .....................58
III-PlanoN03 :
Plano de la evolucin urbana de Laredo .......................................59
III-PlanoN04 :
Mapa de uso de suelo de Laredo....................................................59
III-PlanoN05 :
Plano actual de la ciudad de Laredo, 2 011 ...................................60
III-PlanoN06 :
Vista satelital de la ciudad de Laredo actualmente ......................61
III-PlanoN07 :
Plano de recorrido de recojo de residuos slidos de la ciudad
de Laredo ...........................................................................................119
III-PlanoN08 : Vista de reas verdes de la ciudad de Laredo ..............................124
VIIIPlanoN09: Territorios vecinales en la zona urbana de Laredo ......................237

INDICE DE CUADROS ................................................................................................x

II-Cuadro N 01 : Descripcin de los cdigos del mapa del distrito de


Laredo ...........................................................................................42
II-Cuadro N 02 : Comparacin de la distribucin geogrfica territorial del
distrito de Laredo ...................................................................... 43
II-Cuadro N 03 : Territorio del distrito de Laredo ................................................ 45
II-Cuadro N 04 : Cronologa de Laredo................................................................. 48
II-Cuadro N 05 : Matriz de valoracin de los Impactos Ambientales de la
actividad x ............................................................................... 53
II-Cuadro N 06 : Clasificacin y valoracin de los Impactos Ambientales ...... 55
II-Cuadro N 07 : Valoracin de la Evaluacin de los Impactos ......................... 56
III-Cuadro N 08 : Poblacin urbana y rural ........................................................... 68
III-Cuadro N 09 : Tipos de viviendas ...................................................................... 69
III-Cuadro N 10 : Material de construccin de paredes en la zona rural ........... 70
III-Cuadro N 11 : Viviendas con servicio pblico de Laredo .............................. 70
III-Cuadro N 12 : Pozos de agua de Laredo .......................................................... 70
III-Cuadro N 13 : Situacin de los pozos de agua de Laredo ............................. 71
III-Cuadro N 14 : Destino de las aguas servidas en la zona urbana .................. 73

x
III-Cuadro N 15 : Cobertura del servicio de alcantarillado a nivel distrital ....... 73
III-Cuadro N 16 : Cobertura del servicio de energa elctrica ............................ 73
III-Cuadro N 17 : Situacin por niveles educativos de Laredo ........................... 74
III-Cuadro N 18 : Diez primaras causas de morbilidad del nio (0-9 aos),
segn sexo, 2 009 ...................................................................... 76
III-Cuadro N 19 : Suelo destinado a la agricultura ............................................... 78
III-Cuadro N 20 : Principales cultivos de Laredo ................................................. 78
III-Cuadro N 21 : Cultivos de consumo directo .................................................... 79
III-Cuadro N 22 : Actividades antropognicas, descripcin y tipo de riesgo ... 91
III-Cuadro N 23: Actividades antropognicas (humanas) y factores
ambientales. ................................................................................ 92
III-Cuadro N 24 : Matriz de identificacin de Impactos Ambientales de
las actividades econmicas o antropognicas en la ciudad
de Laredo ..................................................................................... 93
III-Cuadro N 25 : Comparacin entre mxima emisin anual de PM10 y
consumo de disel 2001-2006, de Informe PAMA .................. 98
III-Cuadro N 26 : Comparacin entre muestreo de calidad del aire en la
ciudad de Laredo de Guzmn W. y Carrera L. con Loyola E.
(setiembre 2 001-octubre 2 009)................................................ 98
III-Cuadro N 27 : Emisiones de contaminantes de la Empresa Agroindustrial Laredo
S.A.A. en la cuenca atmosfrica de la ciudad de
Trujillo .......................................................................................... 98
III-Cuadro N 28 : Contaminantes de fuentes puntuales industriales de la
ciudad de Laredo, (tn/ao)......................................................... 100
III-Cuadro N 29 : Matriz de Evaluacin de los Impactos Ambientales por las
actividades industriales ............................................................. 101
III-Cuadro N 30 : Matriz de Evaluacin de los Impactos Ambientales por
asentamientos humanos irregulares (invasiones) ................. 103
III-Cuadro N 31 : Distribucin de comerciantes del mercado Modelo de
Laredo .......................................................................................... 105
III-Cuadro N 32 : Actividades econmicas de la ciudad de Laredo (pequea
y mediana empresas, pymes).................................................... 105
III-Cuadro N 33 : Matriz de Evaluacin de los Impactos Ambientales por el mercado
de Laredo ..................................................................................... 106
III-Cuadro N 34 : Matriz de Evaluacin de los Impactos Ambientales por
construcciones urbanas ............................................................ 107
III-Cuadro N 35 : Matriz de Evaluacin de los Impactos Ambientales por
crianza de cerdos en corrales (chanchera) ............................ 109
III-Cuadro N 36 : Matriz de Evaluacin de los Impactos Ambientales por
curtiembre .................................................................................. 111
III-Cuadro N 37 : Matriz de Evaluacin de los Impactos Ambientales por descargas
de efluentes lquidos .................................................................. 113
III-Cuadro N 38 : Matriz de Evaluacin de los Impactos Ambientales por discotecas
(centros de diversin nocturna) ............................................... 115
III-Cuadro N 39 : Composicin fsica de los residuos slidos domiciliarios
del distrito de Laredo ................................................................. 118
III-Cuadro N 40 : Matriz de Evaluacin de los Impactos Ambientales por
disposicin de los residuos slidos urbanos ......................... 119

xi
III-Cuadro N 41 : Empresas de transportes terrestres rurales de Laredo ......... 123
III-Cuadro N 42 : Transporte de servicio de taxis de la ciudad de Laredo ........ 123

III-Cuadro N 43 : Empresa y/o asociaciones de moto taxis de la ciudad de


Laredo .......................................................................................... 123
III-Cuadro N 44 : Empresas de transportes terrestres urbanos de Laredo ..... 124
III-Cuadro N 45 : reas verdes destinados a parques y jardines en la ciudad
de Laredo ..................................................................................... 125
III-Cuadro N 46 : Matriz de Evaluacin de los Impactos Ambientales por el
parque automotor ...................................................................... 127
III-Cuadro N 47 : Matriz de Evaluacin de los Impactos Ambientales por
panaderas ................................................................................... 128
III-Cuadro N 48 : Matriz de Evaluacin de los Impactos Ambientales por
polleras ....................................................................................... 130
III-Cuadro N 49 : Matriz de Evaluacin de los Impactos Ambientales por
quema de residuos slidos ....................................................... 132
III-Cuadro N 50 : Matriz de Evaluacin de los Impactos Ambientales por
restaurantes ................................................................................ 134
III-Cuadro N 51 : Matriz de Evaluacin de los Impactos Ambientales por el
Hospital Distrital de nivel II-1 Laredo. ...................................... 135
III-Cuadro N 52 : Matriz de Evaluacin de los Impactos Ambientales por
talleres de carpinteras............................................................... 137
III-Cuadro N 53 : Matriz de Evaluacin de los Impactos Ambientales por
talleres de soldaduras ............................................................... 138
III-Cuadro N 54 : Matriz de Evaluacin de los Impactos Ambientales por
ventas de combustibles (grifos) ............................................... 140
III-Cuadro N 55 : Matriz de Evaluacin de los Impactos Ambientales por el
uso de briquetas ......................................................................... 142
IV-Cuadro N 56 : Reglamento de estndares nacionales de calidad
ambiental para ruidos ................................................................ 158
VI-Cuadro N 57 : Organizaciones Colectivas de Laredo ................................... 216
VIII-Cuadro N 58 : Formato de encuesta aplicada a los sectores expuestos a la
contaminacin ambiental en la zona urbana de Laredo...227
VIII-Cuadro N 59 : Territorios vecinales en la zona urbana de Laredo .............. 237
VIII-Cuadro N 60 : rbol del problema ambiental causa- efecto ........................ 238
VIII-Cuadro N 61 : Estructura bsica para levantar un diagnstico ambiental
del distrito de Laredo ............................................................... 239

INDICE DE GRAFICOS ...............................................................................................xii

III-Grfico N 01 : Composicin fsica de los residuos slidos domiciliarios


de Laredo....................................................................................118
VI-Grfico N 02 : Organigrama del Organismo de Administracin Ambiental
Municipal OAAM de la Propuesta de Mejoramiento
Ambiental de Laredo .................................................................214

INDICE DE FIGURAS ..................................................................................................xii

II-Fig. N 01 : Smbolos de la ciudad de Laredo .....................................................44

xii
II-Fig. N 02 : Zona rural del distrito de Laredo ......................................................45
II-Fig. N 03 : Revolucin aprista de Trujillo de 1 932, parti de Laredo .............47
III-Fig. N 04 : Fauna de la zona urbana del distrito de Laredo .............................64
III-Fig. N 05 : Fauna de la zona rural del distrito de Laredo..................................65
III-Fig. N 06 : Zona de vida, condiciones que origina distintas especies de
flora .......................................................................................................65
III-Fig. N 07 : Zona de vida, condiciones que origina variedad de
ecosistemas.........................................................................................66
III-Fig. N 08 : Faena de la caa de azcar en un campo de cultivo en la zona
rural ......................................................................................................77
III-Fig. N 09 : Sentimiento religioso del pueblo de Laredo atractivo turstico
de la ciudad de Laredo .......................................................................81
III-Fig. N 10 : Zona rural de Laredo: atractivos tursticos .....................................81
III-Fig. N 11 : Huellas del hombre prehistrico en Laredo ....................................82
III-Fig. N 12 : Atractivo turstico recreativo de la zona rural de Laredo ..............82
III-Fig. N 13 : Entorno de la zona urbana de Laredo por la vegetacin y el
cultivo de la caa de azcar ..............................................................84
III-Fig. N 14 : Afloramiento del nivel de la napa fretica cerca de la acequia la
mochica en la carretera Laredo-porvenir ........................................85
III-Fig. N 15 : Atractivos tursticos de las edificaciones emblemticas
histricas de la ciudad de Laredo.....................................................89
III-Fig. N 16 : Contaminacin atmosfrica por la empresa agroindustrial
Laredo S.A.A........................................................................................98
III-Fig. N 17 : Contaminacin atmosfrica por la Empresa Tableros Peruanos
S.A. TAPESA........................................................................................100
III-Fig. N 18 : Asentamiento humanos producto de invasiones alrededor del
cementerio y en el botadero de basura............................................102
III-Fig. N 19 : Zona comercial del mercado Modelo de la ciudad de Laredo.......105
III-Fig. N 20 : Construcciones privadas y pblicas en la zona urbana,
generando contaminacin e incomodidad visual en la va
pblica de situacin temporal ...........................................................107
III-Fig. N 21 : Actividad econmica informal y clandestina de crianza de
puercos, genera contaminantes al entorno vecinal .......................109
III-Fig. N 22 : Actividad econmica de curtiembre con efectos contaminantes
graves ...................................................................................................111
III-Fig. N 23 : Alrededores del casco urbano descargas de efluentes
residuales por efecto de las actividades antropognicas .............113
III-Fig. N 24 : Centros de diversin nocturna que afecta bienestar y
tranquilidad de la poblacin vecina .................................................114
III-Fig. N 25 : Servicio de limpieza pblica urbana de baja calidad, generan
puntos crticos de contaminacin en la ciudad .............................117
III-Fig. N 26 : Moto taxis, el mayor representante del parque automotor en la
ciudad, genera ocupacin de rea y espacio en las vas pblicas
en el casco urbano .............................................................................122
III-Fig. N 27 : Actividad econmica distribuidas en la zona urbana, emite al
aire partculas y olores por chimeneas ...........................................128

xiii
III-Fig. N 28 : Negocio de pollos a la brasa contaminando el ambiente urbano
nocturno, donde el aire es usado como receptculo de
desechos a travs de chimeneas......................................................129
III-Fig. N 29 : Quema de residuos orgnicos e inorgnicos en la zona
urbana y periferia, genera contaminacin ambiental .....................131
III-Fig. N 30 : Negocio de ventas de comida, generan vertidos de residuos
orgnicos en la va pblica ................................................................133

III-Fig. N 31 : Centros de salud con servicio de atencin a la poblacin,


generando residuos biocontaminados ...........................................135
III-Fig. N 32 : Servicio de trabajo en madera en locales de riesgo de incendio,
uso de la va pblica como taller .....................................................136
III-Fig. N 33 : Pequea instalacin de servicio de soldadura y cerrajera con
efecto ambiental en el entorno vecinal en la zona urbana ............138
III-Fig. N 34 : Grifo de la empresa de transporte Seor de la Misericordia y
expendio de combustible a combis, moto taxis, colectivos,
taxis y autos particulares..................................................................140
III-Fig. N 35 : Uso de briquetas en Cocinera-mercado Modelo de Laredo
Atentado la salud de vendedoras y comensales en local de
ambiente semi abierto.. ......................................................................142
VIII-Fig. N 36: Impacto ambiental por la instalacin de antenas en la zona
urbana. ...............................................................................................231
VIII-Fig. N 37: Impacto ambiental por contaminacin visual en la ciudad de
Laredo. ..............................................................................................231
VIII-Fig. N 38: Impacto ambiental por la Empresa Agroindustrial Laredo
S.A.A..................232
VIII-Fig. N 39 : Actividad industrial en diferentes pocas de la produccin
de la caa de azcar de Laredo.......232
VIII-Fig. N 40: Actividad industrial de la poca de hacienda en el casero de
Laredo.........233
VIII-Fig. N 41 : Empresa Agroindustrial Laredo S.A.A. hoy en da..233
VIII-Fig. N 42 : Historia del uso de la maquinas en la Agroindustria de
Laredo..234
VIII-Fig. N 43 : poca del crecimiento de la empresa agroindustriales en la
Regin..234
VIII-Fig. N 44 : Personajes que influyeron notablemente en la expansin de
Laredo..235
VIII-Fig. N 45 : Acontecimientos histricos dentro de la industria azucarera
de Laredo.235
VIII-Fig. N 46 : Recuerdo de la industria azucarera en su gente obrera en
poca de la Negociacin Azucarera Laredo Ltda., ao 1965.236
VIII-Fig. N 47 : poca del Fenmeno El Nio.236
VIII- Glosario de Trminos Ambientales...242

xiv
I. INTRODUCCION.

Laredo fue creado como distrito por Decreto Ley N13792, el 28 de


diciembre de 1 961, posteriormente, el 19 de junio del ao 1 990 con la Ley
N25253, se modifican sus lmites territoriales, elevndose a la categora de
ciudad. La historia de Laredo se inicia en paralelo con la actividad azucarera e
inicio de su poblamiento. En el ao 1 969 por Decreto Ley N17716, es iniciada la
Reforma Agraria, lo que produce nuevos cambios en la propiedad de la tierra.
El 24 de Junio de 1 970, es conformada la Cooperativa Agraria de
Produccin Laredo Ltda. N 16, proceso por lo que los trabajadores acceden a la
administracin y gestin de la Cooperativa. El sistema cooperativo va a
mantenerse hasta la dcada del 80, pero la deficiente gestin del sistema
administrativo cooperativo; conlleva a una gradual crisis econmica de la
Cooperativa. A la vez en esta dcada surgen los Asentamientos Humanos
perifricos.
En 1 991 la empresa azucarera, cambia su carcter cooperativo por el de
sociedad annima y a partir del ao 1 998, el Complejo Agroindustrial Laredo fue
vendido al grupo colombiano Manuelita. A partir de entonces, opera con el
nombre de Empresa Agroindustrial Laredo S.A.A.; situacin que ha generado
nuevamente cambios en los procesos econmicos y sociales del distrito (MDL,
2007).
La ciudad de Laredo se ubica en las ricas y frtiles tierras de cultivo en el
sector medio del Valle de Moche, tambin llamado de Santa Catalina y apenas a
unos 15 Km del Centro Metropolitano de Trujillo. Naci y creci con el auge de la
industria azucarera regional y su historia urbana cambi radicalmente cuando en
la dcada de los 70 la propiedad de la tierra y del ingenio pas de manos privadas
a la de cooperativa de sus trabajadores. A partir de ese momento Laredo, como
otros lugares, viene acomodando su estructura de enclave agroindustrial al de
ciudad abierta. El proceso no ha concluido y sus etapas de cambio estn a la vista
en la forma del antiguo ncleo empresarial y sus instalaciones y en las nuevas
ocupaciones hacia el norte de la ciudad central que avanzan peligrosamente
sobre el cono aluvial de una quebrada que el Fenmeno El Nio activa
ocasionalmente. La expansin urbana en Laredo es un asunto complejo pues su
posicin en medio de caaverales no deja lugar la habilitacin de nuevas tierras.
1
A la fecha Laredo es uno de los distritos que forman el rea integrada
metropolitana con una poblacin cercana a los 30 000 habitantes que se reparten
en el ncleo central, en 6 centros poblados rurales y en 22 caseros y sobre un
extenso territorio que cubre buena parte del valle medio de Moche. La mayor
parte de esos suelos est dedicada al cultivo de la caa de azcar y bajo la
administracin de Manuelita, la empresa que adquiri las tierras e instalaciones
comunitarias, el rea ha recuperado sus ndices productivos y el camino del
progreso (MPT, ATLAS AMBIENTAL DE LA CIUDAD DE TRUJILLO, 2 002).

La problemtica ambiental actual de la ciudad de Laredo, Trujillo, Per, se


debe a la condicin desinteresada de sus pasadas autoridades municipales de no
disponer una seria administracin de gestin ambiental y la falta de coordinacin
con las dos industrias existentes y el control y fiscalizacin de las actividades
socio-econmicas dentro de la zona urbana de generar contaminacin y
exposicin a la poblacin, poniendo riesgo la salud humana.
La dejadez de las autoridades por recuperar la calidad ambiental, ha
causado en la actualidad ms de un centenar de problemas que aumenta la baja
calidad del ambiente urbano. El acceso incontrolado de trimoviles por efectos de
las ordenanzas municipales que liberan el uso del suelo de la va pblica y
sumado la carencia de conciencia ambiental ciudadana, contribuyen a la perdida
agresiva y disminucin de la calidad de vida del mismo poblador de la ciudad
dulce de Laredo.

Segn IQUE (2 006), manifiesta que, la contaminacin se define como el


cambio perjudicial en las caractersticas, fsicas qumicas o biolgicas del
ambiente y que puede afectar la vida humana y de otras especies. La presencia
en el ambiente por acciones del hombre de cualquier sustancia qumica, objetos,
partculas, microorganismos, formas de energa o componentes del paisaje
urbano o rural en niveles que alteren la calidad ambiental y por ende las
posibilidades de vida. Al respecto ENKERLIN ET AL (1 997), afirma que, la
contaminacin es uno de los problemas ambientales ms importantes que afectan
a nuestro mundo y surge cuando se produce un desequilibrio, como resultado de
la adicin de cualquier sustancia al medio ambiente, en cantidad tal, que cause

2
efectos adversos en el hombre, en los animales, vegetales o materiales expuestos
a dosis que sobrepasen los niveles aceptables en la naturaleza.
Los problemas ambientales se pueden dividir en dos grandes grupos:
problemas globales o mundiales, problemas regionales o Locales. Entre los
problemas mundiales se pueden mencionar el crecimiento de la poblacin, el
cambio climtico, la expansin agrcola, el pastoreo excesivo, la tala inmoderada,
los incendios, el agotamiento de la capa de ozono, la prdida de biodiversidad.
Entre los problemas regionales o locales podemos mencionar la
contaminacin del suelo, del agua y del aire de origen antropognicos, y la falta
de planeacin de las ciudades. Tal es as que SNCHEZ (2 003), menciona que,
la descarga de contaminantes en algunos lugares de la costa peruana como
Chimbote, Callao, Pisco e Ilo se debe principalmente a la ocupacin del territorio o
espacio no planificado, asociado al crecimiento rpido de la poblacin y entre
otras causas, al desarrollo de la industria pesquera, minera, siderrgica, as
mismo a la desembocadura de los ros y desages domsticos cuyas aguas
contienen adems de las impurezas provenientes de dichas industrias,
plaguicidas como resultado de la actividad agrcola.

Al respecto ALEGRE (2 002), seala que, el tratamiento de los problemas


ambientales urbanos depende de los gobiernos locales, las autoridades
sectoriales de los ministerios, las empresas privadas y en gran medida, de la
misma poblacin. Por este motivo las tendencias ms modernas para encarar los
desafos ambientales en las urbes se basan en el principio de la concertacin
entre actores sociales.
Las ciudades son sistemas altamente artificiales que demandan insumos y
energa para desarrollar sus actividades. Como consecuencia del procesamiento
de estos insumos y energa, las ciudades generan subproductos como aguas
residuales, residuos slidos y emisiones atmosfricas, entre otros, cuyas
caractersticas de las zonas de impacto y la poblacin expuesta estn bien
definidas. Las zonas industriales, las reas residenciales y espacios periurbanos
presentan problemas ambientales particulares.
Las ciudades peruanas todava deben enfrentar una serie de desafos
ambientales sobre todo en cuanto al correcto tratamiento y disposicin de aguas

3
residuales, residuos slidos y ampliacin de reas verdes. El origen de mltiples
causas de las enfermedades establece la necesidad de servicios bsicos
universal y estrategias de educacin y participacin de la poblacin basada en
enfoques preventivos, de lo contrario, la reduccin de enfermedades y el
mejoramiento de la calidad de vida de la poblacin ser marginal.

El deterioro de la calidad de aire en la ciudad de Laredo, se debe a la


Empresa Agroindustrial Laredo S.A.A., debido a que dicha empresa se encuentra
enclavada en la zona urbana en sentido parcial de la direccin del viento, lo que
posibilita que todo el material particulado y la mezcla de gases que se emite a la
atmsfera producto de la combustin del bagazo constituye un riesgo a la
poblacin.
La produccin del azcar a partir de la caa de azcar es una actividad
industrial que contamina el medio ambiente, debido al gran nmero de
operaciones unitarias que realiza en su proceso de transformacin.
La contaminacin generada por la empresa agroindustrial parcialmente
afecta el rea urbana de Laredo, sin que la poblacin la perciba, la operacin
industrial de la caa de azcar viene de siglos pasados.

Tal como lo seala SAINT MARC (1 971), refiere que, los hombres del
siglos pasados pensaron en trminos de relaciones humanas ms que, en
trminos de relaciones entre el hombre y el medio ambiente. La filosofa liberal y
la filosofa marxista slo se preocupan del nivel de vida y no de la calidad de vida.
La degradacin del paisaje natural a la del paisaje artificial ha procreado la
contaminacin esttica que no exista en siglos pasados.

Se complementa lo manifestado por La Enciclopedia VER para SABER


(1981), sostiene que, el Siglo XIX se caracteriz por profundos cambios en los
modos de produccin, que suponen una transformacin del sistema social. La
revolucin industrial origina la concentracin de los hombres en las ciudades; esta
poblacin se produjo demasiado de prisa, por lo que los hombres no tuvieron
tiempo para adaptarse a este nuevo medio.

4
Segn GUZMN (2 002), manifiesta que, al realizar estudio de la
contaminacin atmosfrica de la ciudad de Laredo, describe los problemas
ambientales de la calidad de aire, determinando las fuentes de contaminacin y
considera entre los ms importantes: fuentes fijas y fuentes mviles, las fuentes
fijas estn constituidas por la Empresa Agroindustrial Laredo S.A.A. y la Empresa
Tableros Peruanos S. A., las fuentes mviles, por el parque automotor que se ha
incrementado en los ltimos aos.
Estas fuentes han venido utilizando la atmsfera como receptculo de
desechos de mezclas de gases y partculas que son emitidos como subproducto
de los procesos de combustin y de otras actividades propias de las
transferencias de las energas.

Segn el Diario El COMERCIO (2 010), seala que, las actividades


humanas como el trfico, la industria y los medios de transportes pueden producir
efectos muy negativos en la salud fsica y mental si nos exponemos a ellas en
exceso. As mismo BOCANEGRA (2 005), aade que, a la alta contaminacin
atmosfrica por la emisin de los gases contaminantes producto de la combustin
industrial, quema de basura y otros, producen smog o niebla aparente de las
ciudades, sin olvidar los residuos generados y sus efectos en el suelo y agua, o la
contaminacin acstica, lumnica, etc. Todo ellos con secuelas de enfermedades
respiratorias, alergias, estrs; adems de los graves problemas de inseguridad
ciudadana y explosiones de violencia.

Entendido as, se postula, segn ALIAGA (1 997), manifiesta que, la Ley


General del Ambiente, instituye que toda persona tiene el derecho irrenunciable
de vivir en un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el desarrollo de la
vida; y el deber de contribuir por una efectiva gestin ambiental y proteger el
ambiente, asegurando particularmente la salud de las personas en forma
individual y colectiva, la conservacin de la biodiversidad, el aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales y el desarrollo sostenible del pas. Tambin
declara que, el Decreto Legislativo N613 Cdigo del Medio Ambiente y los
Recursos Naturales, determina que, la Legislacin Ambiental Peruana, a travs
de una serie de principios orienta al desarrollo sostenible del pas y el

5
mejoramiento de la calidad de vida de las presentes y futuras generaciones,
estipula que, toda persona tiene derecho irrenunciable a gozar de un ambiente
saludable, ecolgicamente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida,
as mismo, a la preservacin del paisaje y la naturaleza. Todos tienen el deber de
conservar dicho ambiente y El Cdigo Penal complementa la aplicacin del
Cdigo del Medio Ambiente a travs de la tipificacin del delito que afecta la
calidad ambiental.

Por efecto KUROIWA (2 002), seala que, una ciudad sustentable, es


aquella que es segura, ordenada, saludable, atractiva, eficiente, sin agredir el
medio ambiente, y por ende gobernable y competitiva.

Si no fuera as, segn VLCHEZ (2 003), refiere que, a inicio del siglo XXI la
humanidad se halla inmersa en un experimento sin precedentes; que nos estamos
convirtiendo en una especie urbana, las grandes urbes, se estn convirtiendo en
nuestro hbitat principal; por lo que ser las ciudades donde se decida el destino
humano y donde se dicte el destino de la biosfera. No existir un mundo
sostenible sin ciudades sostenibles.

Por lo tanto, segn la ONU (2 005), declara que, es necesario conciliar


urbanizacin y sostenibilidad, desarrollando propuestas que garanticen el avance
hacia ciudades sostenibles y con ello la continuidad de la especie humana y de
las futuras generaciones.
La necesidad llev a la Organizacin de Hbitat II, llamada, Cumbre de la
Ciudad, celebrada en Estambul (Turqua), manifiesta en su declaracin final que
el Programa de Hbitat, constituye un llamamiento mundial para la accin a todos
los niveles y ofrece, en un marco de objetivos, principios y compromisos, una
visin positiva de los asentamientos humanos sostenibles, en que todas las
personas tengan una vivienda adecuada, un entorno saludable y seguro, acceso a
los servicios bsicos y un empleo productivo libremente elegido.
El logro de sociedades sostenibles exige remodelar las ciudades, con una
planificacin adecuada y el aprovechamiento de tecnologas sostenibles, evitando
la destruccin de terrenos productivos, las barreras arquitectnicas, la

6
construccin de viviendas en zonas de riesgo por su inseguridad en caso de
catstrofes, etc. y que se constituyan en foros de participacin, creatividad y
disfrute de la diversidad cultural.

Segn datos de COLLAZO (2 005), define que, la calidad ambiental como


el grado de satisfaccin de los estndares de calidad del aire, agua, suelo,
ambientes interiores y espacios pblicos, y que el valor del medio ambiente se
puede dar en cuatro dimensiones: valor ecolgico, valor econmico, valor
paisajstico y el valor sociocultural.
El valor ecolgico, vincula a la calidad del aire, calidad del agua, calidad
del suelo y factores del medio bitico, flora y fauna.
El valor econmico, sustenta la generacin de bienes y servicios, materia
prima, energa, agua, oxigeno, alimentos, etc. y bienes intangibles como aire
fresco, recarga de acuferos, regulaciones atmosfricas, sosiego y tranquilidad.
El valor paisajstico, refiere a valores perceptuales, incluyendo
consideraciones de orden esttico, plstico y emocional.
El valor sociocultural, radica el grado de importancia de la estructura y
condiciones sociales, culturales, histrica, educativas, y polticas de la poblacin o
comunidad establecida en el espacio geogrfico determinado; guarda relacin con
la calidad de vida requerida o existente de la poblacin, la disponibilidad de
servicios colectivos, nivel de movimientos migratorios y disponibilidad de otros
recursos.

Se puede sealar por lo tanto que, la ciudad de Laredo presenta un


crecimiento urbano no planificado producto del proceso de la migracin forzada y
por la necesidad del trabajo a causa de la presencia de la industria azucarera en
la zona, transcurriendo su historia, el comienzo del deterioro ambiental por el
inicio del crecimiento poblacional a travs de la formacin de campamentos,
asentamientos humanos e invasiones en el entorno del poblado, prdida de
biodiversidad local, generacin y disposicin inadecuada de desechos slidos,
incremento vehicular y su congestin, ruidos por las actividades socio-econmicas
y otras alteraciones propias del cambio y crecimiento, gener la contaminacin del

7
suelo, aire y agua, dentro de la zona urbana en constante evolucin, lo que motiv
el inters por el problema ambiental del rea de estudio.
El trabajo busca presentar aspectos relevantes de la problemtica
ambiental como una de las distintas maneras de entender y comprender el
fenmeno ambiental de la ciudad de Laredo, analizando los factores y presiones
que afectan el medio ambiente, por lo que, el objetivo, va dirigido a determinar los
efectos de las actividades antropognicas sobre la calidad ambiental, realizando
diagnstico actual y la evolucin urbana. Adems de evaluar y valorar las
actividades del uso y explotacin del tecnoecosistema de la ciudad de Laredo,
determinando los efectos de las actividades econmicas sobre la calidad
ambiental. Estableciendo la relacin, actividad humana, calidad ambiental y
sustentabilidad, lo que permitir contribuir a una propuesta de mejoramiento
ambiental, e influir en la representacin de un futuro desarrollo sustentable de la
comunidad y pasar de la situacin actual a la situacin deseada para la ciudad de
Laredo.
Este informe busca alertar a la poblacin de Laredo sobre la importancia
del aire para el desarrollo de la vida y de este modo, comprometerla con su
proteccin.

1.1. ANTECEDENTES DE LA PROBLEMTICA AMBIENTAL DE LAREDO.


Laredo no es ajeno en su territorio de acontecimientos de influencia del
hombre sobre el equilibrio ecolgico, lo que data su primera actividad sobre el
medio ambiente. Estudios arqueolgicos han demostrado la existencia de
yacimientos de industria ltica, en el lugar denominado Abrigo Rocoso de
Quirihuac, donde se han descubierto vestigios de artesana en piedra, propio del
periodo Paleoltico.
El anlisis histrico de la interaccin entre el hombre y el medio ambiente
describe que el hombre primitivo que habit la jurisdiccin de Laredo era cazador,
pescador, pastor y agricultor.
Durante miles de aos el hombre ejerci reducida influencia sobre el medio
ambiente. Al igual que los dems animales, el hombre actuaban como depredador
o competidor en la comunidad natural de que formaba parte, y se vea sometido a
las consecuencias derivadas de los cambios ambientales y ecolgicos de su

8
poca que le obligaba adaptarse o buscar otro lugar los elementos fundamentales
para su supervivencia (III-Fig.N11).
La llegada del hombre moderno con intereses de explotar el recurso suelo
a modo de produccin econmica hacia estas tierras para dedicar al cultivo y
desarrollar actividad agrcola y pecuaria ha caracterizado al distrito de Laredo sea
principalmente agrcola e industrial en los tiempos actuales. Dichas actividades
lleva a su paso aumento de densidad poblacional practicando muchos puntos una
verdadera poltica de tierra quemada para ganar reas, sin valorar lo ms mnimo
las consecuencias ambientales, ecolgicas y sociales de estos hechos.
La actividad humana de produccin de materiales, como un proceso en la
biosfera, era limitada durante aos, la demanda de materiales haba sido modesta
y biodegradable en Laredo.
La introduccin de la industria azucarera y afines dio inicio el uso de
maquinara accionada por fuente de energa producida por combustible slido y
posteriormente combustible lquido, cuyo consumo aument de modo ascendente
los efectos de la combustin al entorno de la planta industrial y al pequeo
poblado cercano de aquel tiempo, el efecto por combustin de solidos orgnico en
los trenes y la quema de caa de azcar en el campo, ejerci efectos sobre el
ambiente en el pasado.
La produccin humana de materiales al aumentar las consecuencias del no
reciclaje se hara cada vez ms patente en la naturaleza. Los efectos del
fenmeno urbano en la etapa de crecimiento y desarrollo industrial durante el
proceso histrico, influyen sobre el medio ambiente, creando un mercado que
constituye el medio industrial y urbano propio de la actualidad. MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE LAREDO, MDL (2 007).

Durante el siglo XVI Laredo se constitua como un pequeo fundo de 76


fanegadas, con el pasar del tiempo fue creciendo y pasando por diferentes
propietarios. En el ao 1 704 comenz la produccin de azcar y fue adquirida por
el capitn espaol Gaspar Antonio Ramrez y Laredo de donde obtiene su nombre
actual y el efecto ambiental en la zona poblada fue en aumento.
El aspecto de mayor evolucin, que involucro a la planta agroindustrial de
la empresa, fue el proceso que sufri modificaciones en el transcurso del tiempo

9
en pro del beneficio rentable, que a la vez e indirectamente genero gradualmente
mayor contaminacin al ambiente del entorno cercano a la poblacin. Desde aos
anteriores hasta el presente, se est tomando conciencia en el tema del medio
ambiente.
Es as que, en diciembre de 1 998, entr a formar parte del directorio de la
industria azucarera Laredo el Grupo colombiano Manuelita tomando la razn
social de Empresa Agroindustrial Laredo S.A.A., implement con tecnologa
moderna la planta industrial, aumentado la produccin y la contaminacin
ambiental, vindose forzado luego de 2 aos a considerar el Programa de
Adecuacin del Manejo Ambiental (PAMA) como industria pre-establecida antes
que las normas ambientales.
Muchas han sido las controversias generadas en base a los problemas
ocasionados por la actividad azucarera, en mayo del ao 2 000 el alcalde de
Laredo, Miguel Chvez, anunci que se multara a la Empresa Agroindustrial
Laredo S.A.A. con una sancin que oscilara entre 30 a 35 UIT por provocar lluvia
de cenizas, haca la zona urbana ocasionada por la quema de la caa de azcar
en el campo al entorno de la ciudad (III-Fig.N13) y (III-Fig.N16).
En tanto, en marzo del 2 000, la azucarera present un Diagnstico
Ambiental Preliminar al Ministerio de Industria, Turismo, Integracin, y
Negociaciones Comerciales Internacionales (MITINCI), que fue derivado al
Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) por ser de su competencia.
Lo manifestado se complementa, en mayo del 2 000, la Empresa
Agroindustrial Laredo S.A.A. present su Programa de Adecuacin del Manejo
Ambiental (PAMA) al Instituto Nacional de Recursos Naturales. En l se hizo
referencia a los problemas ocasionados por la quema de la caa en campo cerca
de la zona urbana, se evaluaron tambin parmetros de emisiones de las
calderas en la instalacin de la planta. Se determinaron las medidas mitigantes y
preventivas a tomar, una de las principales medidas fue el reemplazo del
combustible fsil (disel) al bagazo de caa que sobraba como residuo. En los
programas implementados por el PAMA se contempl indiscutiblemente el
Proyecto: Manejo de Quemas de Caa De Azcar, la culminacin de programa
estuvo programada para diciembre del ao 2 000.

10
En una de las observaciones al PAMA, se le requiri incluir un monitoreo
de calidad del aire y la elaboracin de un modelo de dispersin para identificar la
distribucin de los gases que emana de la planta. Al respecto la empresa
respondi que esta observacin no era viable, ya que el monitoreo y modelo
solicitado estaban en etapa de estudio en otros pases y que su elaboracin
demandaba un costo muy elevado.
En el ao 2 002, la Escuela de Postgrado de la Universidad Nacional de
Trujillo, un investigador realiz un estudio intitulado Evaluacin de los
Contaminantes Atmosfricos en la Ciudad de Laredo, Emitidos por la Empresa
Agroindustrial Laredo el ao 2 001. En este estudio se monitore la calidad del
aire utilizando cuatro estaciones ubicadas en las zonas de mayor sensibilidad,
segn una evaluacin previa de los aspectos meteorolgicos. Se midieron
parmetros de concentraciones de PM10, SO2, CO, NOx.
En el trabajo de investigacin, se determin que los parmetros de PM10
se encontraban por encima de los valores permitidos, de la misma manera las
concentraciones de los otros parmetros medidos aumentaban en las cercanas
de la planta en momentos de condiciones climticas no favorables a la dispersin.
Considerando que el estudio se realiz antes de la implementacin del PAMA en
la agroindustria azucarera.
En el ao 2 012 Carrera, J. y Loyola, E., a travs de su trabajo de
investigacin intitulado Impacto Ambiental Ocasionado por la Quema de la Caa
de Azcar en Laredo-Trujillo, determinaron, el beneficio al ambiente cerca de la
ciudad de Laredo a razn del cambio de disel a bagazo como combustible
sustituto, al cumplimiento de la implementacin del PAMA iniciado en el ao 2
002, proceso por el cual se redujo la concentracin de material particulado de las
emisiones de las chimeneas de las calderas donde queman el bagazo dentro de
la planta agroindustrial.
Por tanto, los monitoreos realizados determinaron que los valores de PM10
y gases no exceden los lmites propuestos por la normatividad correspondiente a
los Estndares de Calidad Ambiental (ECA), aadiendo que los resultados de las
actividades del proceso agroindustrial alteran de cierta manera la calidad del aire.
Pero recalcando que solo el monitoreo constante y las estaciones ubicadas
estratgicamente y que cubran de la manera posible las variaciones por la

11
direccin del viento en das consecutivos. Podran determinar situaciones
diferentes a la toma de muestras realizadas por ellos en su investigacin,
aadiendo la posibilidad de afectar la salud de la poblacin cercana a la planta en
la ciudad de Laredo.
En la actualidad la empresa agroindustrial est ms interesado en cumplir
el cuidado del medio ambiente a largo plazo. Segn CETRUM (2 009), manifest
que, la empresa gan, en el 2 006, el Premio Nacional a la Produccin ms
Limpia y a la Ecoeficiencia, organizado por el Consejo Nacional del Ambiente.
(CONAM).

1.2. MARCO FILOSFICO.


Las Evaluaciones de Impacto Ambiental (EIAs) y los Estudios de Impacto
Ambiental (EsIAs) incluidos en estas constituyen la principal herramientas
metodolgicas para determinar la existencia o no de un impacto antropognico
sobre el ambiente, La EIA busca remediar las consecuencias perjudiciales de las
actividades econmicas del hombre sobre el entorno que lo rodeas, as como
destacar los impactos positivos.
La determinacin de un impacto ambiental constituye un paso clave para la
preservacin del ambiente y el control ambiental de las actividades humanas. No
obstante, esta herramienta est ideolgicamente constituida por criterios de
racionalidad de la actual sociedad occidental post-industrial. Es decir, se
encuentra enmarcada dentro de criterios de racionalidad generales, criterios
culturalmente compartidos por una sociedad dentro del contexto contemporneo
de la Era Post-Industrial.
Este conjunto de criterios (intervinculados) conforman los referentes
epistemolgicos de la teora y metodologa aplicada en los estudios ambientales.
Desde la nocin de ambiente hasta las metodologas aplicadas para la
determinacin del impacto ambiental, implican nociones de racionalidad
culturalmente incorporadas. La racionalidad a la cual se alude en este trabajo se
refiere a la utilizada para arribar a una teora ambiental que subyace a las
evaluaciones y estudios ambientales. Todo este conjunto de teora e instrumental
metodolgico se basa en un grupo de fundamentos epistemolgicos vinculados a
una idea y representacin del ambiente.

12
Los anlisis y estudios ambientales siempre, por ejemplo, implican una
nocin de desarrollo sustentable/crecimiento econmico, una idea relativa a
cmo es posible mantener ciertos equilibrios ambientales estables y cmo
intervenir con medidas o propuestas correctoras para evitar el desequilibrio de
otros, un grupo de supuestos tericos acerca de las condiciones de equilibrio o
desequilibrio del ambiente.

Respecto a la definicin de la Racionalidad QUINTANILLA (1 991), refiere


que, la razn constituye la facultad humana de argumentar de acuerdo con
principios lgicos que se suponen universalmente vlidos y a la reflexin filosfica
se la identific con el ejercicio del pensamiento racional.
Por lo tanto la razn constituye, entonces, una facultad inherente al gnero
humano como tal y cuyo ejercicio acercan a los hombres a la verdad pero, no a
la verdad teocntrica y metafsica sino a una verdad antropocntrica y fsica y los
principios de argumentacin racional pueden ser puramente formales, tal como
eran aceptados por los filsofos antiguos. La argumentacin racional debe
conducirnos a descubrir verdades sustantivas acerca de la realidad (el ser).
Dentro de una visin epistemolgica contempornea, en la cual la nocin
de verdad fue reformulada y bajada de su pedestal de predicado absoluto, la
racionalidad posee un valor mucho ms contextual y condicionado por la
experiencia. Tanto en la tradicin empirista como en la filosofa crtica, el rechazo
del dogmatismo condujo a la aceptacin de la racionalidad como un
procedimiento valioso, no para arribar a conclusiones ciertas y definitivas acerca
de la realidad, pero s para controlar el error (ayudado por la experiencia) y la
injusticia.

Esto es defendido por POPPER (1 985), declarando que, quien cre el


racionalismo crtico, el cual se basa en una argumentacin racional formulada
para controlar el error. No se realizan afirmaciones verdaderas sino se descartan
las que las experiencias demuestran su falsedad.

Asimismo, HABERMAS (1 986), adscribe que, a una nueva nocin de


racionalidad entendida como una racionalidad dialgica, una racionalidad que

13
deriva de la accin comunicativa. Luego, la racionalidad constituira la estructura
lgica de un conjunto de argumentaciones que orientan la vida de los seres
humanos en el mundo, los lmites intangibles de una estructura social y las reglas
no escritas de una cultura.
Adems, como facultad de las acciones humanas, constituye una
caracterizacin que autoriza o desautoriza su ejecucin social, su puesta en
prctica o su descarte total. La racionalidad tambin implica otra serie de
cualidades beneficiosas, estabilidad, seguridad, conformidad y la ntima intuicin
del ser de conducirse dentro de la senda que lleva a la verdad.

Es as, segn FERRATER (1 999), que manifiesta que, cuando hablamos


de criterios de racionalidad, nos referimos fundamentalmente al sentido o
sentidos en que puede entenderse el predicado es racional

Entre tanto WEBER (1 951), declara que, de dos tipos de racionalidad: la


racionalidad de los fines, la cual se refiere a los fines que son medios para otros
fines (una racionalidad relativa); y una racionalidad del valor, la cual se refiere a
valores preferidos (una racionalidad absoluta). Otra distincin es la establecida
entre la racionalidad de los medios (puede incluir la racionalidad de los medios
que son medios para otros medios) y la racionalidad de los fines (como tales
fines).

Mientras tanto LEFF (1 994), siguiendo a ARN (1 967), afirma que, se


pueden distinguir cuatro tipos de acciones racionales en el pensamiento
weberiano: a) Accin racional con respecto a un fin, b) Accin racional con
respecto a un valor, c) Accin afectiva o emocional, y d) Accin tradicional,
marcada por hbitos, costumbres y creencias que obedecen a prcticas
enraizados en valores culturales.

Estas acciones definidas por WEBER (1 951), dan lugar a tres formas de
racionalidad:
a) Racionalidad formal y terica, permite el control consciente de la realidad
mediante la constitucin de conceptos precisos y abstractos, los cuales pueden

14
llegar a dar lugar a cosmovisiones del mundo operantes sobre los modos de
produccin y de vida. Tales cosmovisiones luego se expresarn en la elaboracin
y aplicacin de reglamentos y leyes jurdicas (leyes para corregir defectos o
problemas causado por el hombre mismo), en las teoras de los procesos
productivos y en principios de clculo econmico, lo cual determinar.

Como tal LEFF (1 994), menciona que, las formas sociales de apropiacin
de la naturaleza, de explotacin de los recursos y degradacin ambiental
b) Racionalidad instrumental, que implica la consecucin metdica de
determinado fin prctico mediante el clculo preciso de medios eficaces. A nivel
econmico, se verifica en la elaboracin y utilizacin de tcnicas eficientes de
produccin y, adems, en la elaboracin de formas eficientes de control y
racionalizacin del comportamiento social para arribar a determinados fines
(econmicos, polticos y posiblemente ambiental sujeto a prueba).
A nivel del derecho se observa en los ordenamientos legales que norma la
conducta de los agentes sociales. La optimizacin de la racionalidad instrumental
constituye el rasgo dominante de la ideologa de la civilizacin Post-Industrial.
c) Racionalidad Substantiva, que ordena a la accin social en patrones
basados en postulados de valor. Estos postulados varan en comprehensividad,
contenido y consistencia interna, y son irreductibles a un esquema de relaciones
entre fines y medios eficaces. Esta racionalidad esgrime la pluralidad cultural y la
relatividad axiolgica como tambin el conflicto social frente a valores e intereses
diversos.
La racionalidad substantiva promueve la multiplicidad de cosmovisiones del
mundo y la posibilidad de adoptar distintas racionalidades y no, nicamente, una
nica racionalidad.

Con respecto a la racionalidad sustantiva LEFF (1 994), menciona que,


WEBER, rechaza la validez de una jerarqua universal de fines, contraponiendo a
sta la diversidad de valores e instalando la idea de inconmensurabilidad de fines
y medios entre diferentes racionalidades. Entre tanto el mismo WEBER (1 951),
aclara que, se intenta aprehender a los sistemas sociales e intelectuales dentro
de sus rasgos singulares, abrindose as al anlisis de la diversidad cultural.

15
Para GIL VILLEGAS (1 984), manifiesta que, para WEBER, la defensa del
pluralismo cultural se encuentra basada en un respectivo pluralismo axiolgico
primigenio, en el cual cada valor representa una forma especial que llega a ser
tan vlida como cualquier otra.

Finalmente LEFF (1 994), considera que: As como la racionalidad


capitalista est dominada por una racionalidad formal e instrumental, la
racionalidad ambiental estar dominada por una racionalidad terica y sustantiva,
que incluye los valores de la diversidad tnica y cultural y la prevalencia de lo
cualitativo sobre lo cuantitativo.
La Racionalidad utilizada en las Evaluaciones de Impacto Ambiental, se
expresa de acuerdo a su realidad.

Cul es el tipo de racionalidad que constituye el marco epistemolgico de


los estudios ambientales?
Para BERTI (1 994), expresa que, esta racionalidad responde a modelos
filosficos presentes principalmente en las ciencias exactas y naturales, se
corresponde con una epistemologa que acepta una separacin epistemolgica
entre el sujeto y el objeto. Cuando se habla de racionalidad cientfica aquella que
es propia de la ciencia moderna es necesario distinguir entre la racionalidad de
la ciencia fsica clsica, es decir, moderna aquella que naci con la primera
revolucin cientfica, por obra de Galileo, Descartes y Newton, y aplicada a todas
las ciencias (y adems a la filosofa) por el positivismo, y la racionalidad de la
fsica relativista, indeterminista y cuntica, nacida de la segunda revolucin
cientfica y aplicada a todas las ciencias por la epistemologa contempornea (o
postmoderna).
La primera posee un carcter puramente matemtico, cuyo modelo es el
axiomtico deductivo de matemtica, considerndolo la estructura objetiva de la
realidad misma la cual resulta ser, entonces, una concatenacin necesaria de
eventos derivados de principios o fundamentos absolutos y, en consecuencia,
este modelo constituye el modelo de la filosofa misma, la cual no hace otra cosa
que reflejar en su estructura la estructura de la realidad.

16
Por consiguiente, tanto la realidad como el conocimiento de sta -al mismo
tiempo cientfico y filosfico al tornarse la distincin irrelevante- se encuentran
estructurados, segn un proceso que lleva de los principios a las consecuencias,
de las causas a los efectos, del fundamento a los diferentes eventos.

Siguiendo el mismo criterio de BERTI (1 994), manifiesta que, esta


racionalidad es inaceptable por la filosofa ya que, a pesar de ser sumamente
fuerte desde el punto de vista epistemolgico (muy rica en contenido informativo)
es sumamente dbil desde el punto de vista lgico o de resistencia a la refutacin,
es constantemente desmentida por la experiencia comn del carcter finito,
problemtico e imprevisible tanto de la condicin humana o del mismos ser.
Los fundamentos para una Racionalidad Ambiental, implica la elaboracin
necesaria para el recorrido de sendas alternativas, de vas ideolgicas diferentes
para establecer nuevos vnculos entre distintos sistemas culturales y los sistemas
naturales.

Sin embargo para LEFF (1 994), declara que, su visin, caracteriza a la


racionalidad ambiental, a los sentidos subjetivos que definen la calidad de vida y a
las motivaciones particulares de los actores sociales que defiendan una nocin
cultural de ambiente.

Por lo tanto LEEF (1 994), entiende que, la racionalidad social, como el,
sistema de reglas de pensamiento y comportamiento de los actores sociales, que
se establecen dentro de estructuras econmicas, polticas y econmicos
determinadas, legitimando un conjunto de acciones y confiriendo un sentido de
organizacin de la sociedad en su conjunto.

Siguiendo a LEFF, dice que, una racionalidad ambiental terica se


presenta como una produccin conceptual orientada hacia la construccin de
racionalidad productiva alternativa.
La racionalidad instrumental de los sistemas econmicos Post-Industriales -
la cual se basa en la generacin y desarrollo de mtodos y tcnicas para
optimizar la produccin y, adems, la administracin y control del comportamiento

17
social para alcanzar metas especficas-, se encuentra ideolgicamente
direccionada por una nica concepcin del ambiente. Esta direccin sigue el
sentido de concebir al ambiente en forma separada de la sociedad, como fuente
externa para la extraccin de recursos, como un mero medio para el incremento
de la productividad. Para vislumbrar una racionalidad productiva que implique otra
concepcin del ambiente es necesario abandonar los cnones de la racionalidad
tradicional.
Continuando con LEFF (1 994), manifiesta que, la racionalidad cultural se
multiplica y diversifica las formas racionales de aprovechamiento de los recursos
de una comunidad para satisfacer sus necesidades fundamentales y su calidad de
vida () la racionalidad cultural organiza y confiere su especialidad al proceso de
mediacin entre las tcnicas de produccin y las normas de aprovechamiento de
los recursos naturales.
El considerar que es posible establecer una diversidad de vnculos con la
naturaleza y no solamente uno, determina una nueva forma de representacin e
intervencin en el ambiente, ya no existira entonces una forma nica de
interactuar con el ambiente sino una variedad de forma para conectarse con el
ambiente. La revisin de estas nociones de verdades ambientales conducira al
descarte de unas y la confirmacin de otras pero, a diferencia de la visin nica
del ambiente se habra arribado a un nuevo nivel terico de estudio ambiental.
Este nivel se asienta en un plano reflexivo, en un plano que permite revisar
y analizar distintas visiones e ideologas acerca de las representaciones
alternativas del ambiente y, asimismo, de las problemticas ambientales
generadas.
Este campo epistemolgico constituye el marco filosfico adecuado para el
desarrollo de una racionalidad alternativa tal como demandar los estudios
ambientales actuales.
La Racionalidad e Impacto Ambiental confluyen a su causa, sin tomar su
fin, suceso natural de su realidad que cae por su mismo peso.

Cul constituye el fin ltimo de la Evaluacin de Impacto Ambiental?


Implica llegar a ser una herramienta idnea para la armonizacin de las
actividades antropognicas con el ambiente. La evaluacin surge en la sociedad

18
Post-Industrial como un medio de controlar los efectos de los cambios expansivos
del progreso socio-tecno-econmico que, hasta la poca de su implementacin,
no posea ninguna clase de supervisin o regulacin. La evaluacin est
informando, desde una lectura meta-comunicativa, que el ambiente posee
factores sensibles que deben ser tenidos en cuenta antes de realizar una
determinada actividad antropognicas. Otro meta mensaje informa acerca de que
el ambiente constituye una entidad reparable, posee un conjunto de factores a los
que se les pueden ser restituidos sus equilibrios originales.
En suma, la insercin antropognicas en el ambiente, si se la controla con
determinadas metodologas y tcnicas, no tiene porqu ser traumtica o
perjudicial sino simplemente una actividad ms dentro del ambiente.
El ambiente no constituye una entidad intocable, pero s lo suficientemente
flexible para permitir determinados emprendimientos. En este sentido, la oposicin
sociedad/ambiente se aborda desde un lugar que permite la evolucin de las
actividades tecnolgicas. No se observa a esta oposicin como un enfrentamiento
paralizante sino, desde una visin resolutiva, como una interaccin dinmica entre
dos sistemas que arribarn a un potencial estado de equilibrio comn (con la
construccin de sendas alternativas de vinculacin entre el sistema ambiental y el
sistema socio-cultural). La evaluacin ha constituido el primer cambio de
conciencia ambiental a un nivel tecno-ideolgico en la actual sociedad global
Post-Industrial.
En este trabajo, se asume como una condicin necesaria para el desarrollo
de estudios ambientales cualitativamente distintos, arribar a una modificacin de
los actuales criterios de racionalidad ambiental a favor de una serie de criterios
con mayor flexibilidad e inteligibilidad desde el punto de vista de los sujetos
(intersubjetividad).
Una vez que se produzca este cambio se desarrollarn estudios
ambientales progresivamente mejores desde el punto de vista de una flexibilidad
epistemolgica y ms eficaces, congruentes con los fines de generar las bases
para una ideologa de la sustentabilidad. La aludida racionalidad ambiental
alternativa conducira a una nueva teora y metodologa ambiental aplicada a la
resolucin de problemticas actuales de impacto ambiental.

19
1.3. MARCO CONCEPTUAL.
La especie Homo Sapiens, apareci tardamente en la historia de la Tierra,
pero, ha sido capaz de modificar el ambiente con sus actividades. Aunque, al
parecer, los humanos hicieron su aparicin en frica, no tardaron en dispersarse
por todo el mundo. Gracias a sus peculiares capacidades mentales y fsicas,
lograron escapar a las constricciones medioambientales que limitaban a otras
especies y alterar el ambiente para adaptarlo a sus necesidades.
Aunque los primeros humanos, sin duda, vivieron ms o menos
armona con el ambiente, como los dems animales. Su alejamiento de la vida
salvaje comenz en la prehistoria con la primera revolucin agrcola.
La capacidad de controlar y usar el fuego les permiti modificar o eliminar
la vegetacin natural y la domesticacin y pastoreo de anmales herbvoros, llev
al sobre pastoreo y a la erosin del suelo.
El cultivo de plantas, origin tambin, la destruccin de la vegetacin
natural y la demanda de lea condujo a la denudacin de montaas y al
agotamiento de bosques enteros. Los animales salvajes se casaban por su carne
y eran destruidos en caso de ser considerados plagas o depredadores.
Mientras las poblaciones humanas siguieron siendo pequeas y su
tecnologa modesta, su impacto sobre el medio ambiente fue solamente local. No
obstante, al ir creciendo la poblacin y mejorando y aumentando la tecnologa,
aparecieron problemas ms significativos y generalizados.
El rpido avance tecnolgico producido tras la Edad Media, culmin con la
Revolucin Industrial, que trajo consigo el descubrimiento, uso y explotacin de
los combustibles fsiles. As como, la explotacin intensiva de los recursos
minerales de la Tierra. Fue con la Revolucin Industrial, cuando los seres
humanos empezaron realmente a cambiar la faz del planeta, la naturaleza de su
atmsfera y la calidad de su agua.
Hoy, la demanda sin precedentes a la que el rpido crecimiento de la
poblacin humana y el desarrollo tecnolgico someten al ambiente, est
produciendo un declive cada vez ms acelerado en la calidad de ste y en su
capacidad para sustentar la vida.
(http://www.monografias.com/trabajos15/medio_ambiente_venezuela/medio_ambiente_venezuela.shtml).

20
Segn PIVA (1 972), manifiesta que, el hombre, es responsable de su
ambiente y vctima de su propia negligencia. El planeta tierra, se mueve enfermo
e inexorablemente a su exterminio. La aparicin del desarrollo tecnolgico, sin
querer, se convirti en herramienta peligrosa para la humanidad, porque, la
avaricia nos califica como en el depredador principal de nuestro hbitat.
Podemos recordar este proceso; desde la aparicin de la revolucin
industrial del siglo XVIII al XIX, con la aparicin del carbn, la mquina a vapor y
el Hierro. La de 1 870 a la mitad de 1 900, con la aparicin de la electricidad,
petrleo y motores de explosin y la revolucin industrial de la segunda guerra
mundial hasta nuestros das, con la aparicin de la energa atmica, astronutica
y la informtica. Sumndose a ellos, la revolucin agrcola (deforestacin, abonos
sintticos, insecticidas), la explosin demogrfica (hacinamientos poblacionales,
enfermedades).
Aparece entonces la degradacin ambiental, se difunde la conciencia de la
gravedad del problema ecolgico y aumenta la preocupacin por las generaciones
futuras, puesto que los recursos mal distribuidos no son inagotables.

Al respecto BELLAMY (1 991), declara que, cualquiera que sea la disciplina


involucrada, es bueno que se reconozca en primera instancia la condicin de la
existencia de la especie humana, que consiste en que el hombre habita en "dos"
mundos. En el primero, est el mundo natural (las plantas y animales), el medio
fsico (aire, suelo y agua), al cual el hombre se halla inexorablemente unido.
El segundo, es el creado por l mismo, all se encuentran sus
organizaciones sociales y sus invenciones. Mundo que fue diseado por su
ciencia, su tecnologa y sus sueos y donde mantiene la bsqueda del dominio de
un ambiente que satisfaga sus necesidades que van ms all de las meramente
biolgicas.
Es importante que todo ciudadano cuente con informacin referido a su
ambiente, de esta manera podr ejercer presin sobre las polticas de desarrollo
que lo daan grandemente, que, los lderes o quienes toman las decisiones,
tengan el conocimiento y manejen la informacin ambiental con apego cientfico,
para evitar que los esfuerzos de diferentes programas y polticas de proteccin
ambiental fracasen.

21
Por ello, el conocimiento de los principios bsicos de las ciencias
ambientales debe servir como punta de partida para el entendimiento de los
problemas relacionados con el ambiente.

As mismo, BILBAO (1 994), declara que, en junio de 1 992, la Conferencia


sobre Medio Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas (ONU), conocida
como la Cumbre de Tierra, se reuni en las cercanas de Ro de Janeiro, Brasil.
Esta cumbre desarroll y legitim una agenda de medidas relacionadas con el
cambio ambiental, econmico y poltico.
Los temas abordados incluyen: el cambio climtico, la biodiversidad, la
proteccin forestal, la Agenda 21 (proyecto de desarrollo ambiental) y la
Declaracin de Ro (documento que demanda la integracin de ambiente y el
desarrollo econmico).
La Cumbre de la Tierra fue un acontecimiento histrico de gran significado,
no slo hizo del ambiente una prioridad a escala mundial, sino, que a ella
asistieron delegados de 178 pases, lo que la convirti en la mayor conferencia
celebrada hasta ese momento. Las perspectivas de futuro, en lo que al ambiente
se refiere, son poco claras.
A pesar de los cambios econmicos y polticos, el inters y la preocupacin
por el ambiente, an es importante. La calidad del aire ha mejorado, pero, estn
pendientes de solucin y requieren una accin coordinada los problemas de la
lluvia acida, los Clorofluorocarbonos, la prdida de Ozono y la enorme
contaminacin atmosfrica del este de Europa. Mientras no disminuya la lluvia
acida, la prdida de vida continuar en los lagos y corrientes del norte y puede
verse afectado el crecimiento de los bosques.
La contaminacin del agua seguir siendo un problema mientras el
crecimiento demogrfico contine incrementando la presin sobre el ambiente.
Para reducir la degradacin ambiental, las sociedades deben reconocer que el
ambiente es finito. Los especialistas creen que, al ir creciendo las poblaciones y
sus demandas, la idea del crecimiento continuado debe abrir paso a un uso ms
racional del ambiente; pero, que esto slo puede lograrse con un espectacular
cambio de actitud por parte de la especie humana.
El impacto de la especie humana sobre el ambiente ha sido comparado

22
con las grandes catstrofes del pasado geolgico de la Tierra;
independientemente de la actitud de la sociedad respecto al crecimiento continuo,
la humanidad debe reconocer que atacar el ambiente, pone en peligro la
supervivencia de su propia especie.

Aparte LEEF (1 998), menciona que, el principio de la sustentabilidad


emerge en el contexto de la globalizacin como la marca de un lmite y el signo
que orienta el proceso civilizatorio de la humanidad. La crisis ambiental vino a
cuestionar la racionalidad y los paradigmas tericos que han impulsado y
legitimado el crecimiento econmico, negando a la naturaleza. La sustentabilidad
ecolgica aparece as como un criterio normativo para la reconstruccin del orden
econmico, como una condicin para la sobrevivencia humana y un soporte para
lograr un desarrollo durable, problematizando las bases mismas de la produccin.

La Agenda 21, es una herramienta que nace en la cumbre de Ro de 1 992.


Est destinada a la planificacin y gestin sostenible de todo el territorio municipal
o del mbito en el que pretenda aplicarse. Insta a los poderes locales a iniciar un
proceso de dilogo con sus ciudadanos, considerando de forma integrada el
desarrollo social, el econmico y ambiental del territorio. Esto enlaza con uno de
los ms importantes principios de la Unin Europea (UE), tanto para definir su
poltica ambiental como para otros muchos mbitos.
Se trata del principio de subsidiaridad, donde tenga que asumir ms
competencias el nivel administrativo ms prximo a los ciudadanos. As, para las
decisiones ambientales resulta preferible la gestin del nivel local al autonmico y
este al nacional. Este principio se compone de una Auditoria Ambiental, que
consiste en un conjunto de estudios, anlisis y propuestas de actuacin que
sintetizan el estado medioambiental en todo el mbito territorial y un Plan de
Participacin Social que pretende incorporar la participacin ciudadana en la
gestin del medio ambiente local a fin de obtener su corresponsabilizacin. As
como, un canal de comunicacin entre la ciudadana y la administracin local, que
se encuentra interconectados. Los ciudadanos deben participar en la toma de
decisiones y en el diseo de soluciones para los problemas ambientales de la
comunidad local. (http://www.mastersycursosformaselect.com/varios/agenda21.asp).

23
1.4. MARCO LEGAL.
Relacionado a las instituciones privadas y pblicas, y su vinculacin de sus
funciones con el tema ambiental correspondiendo al servicio de su sector, para
mantener la calidad del aire y su rol de la conservacin del ambiente.

CONSEJO NACIONAL DEL AMBIENTE (CONAM) (2 001), las normas de


proteccin ambiental es donde se considera el desarrollo en beneficio de las
localidades en el mbito de influencia, el mismo que, recopila y analiza las
regulaciones locales, regionales, nacionales e internacionales, vinculadas con las
actividades econmicas o antropognicas.
Su objetivo es promover la conservacin del ambiente a fin de coadyuvar al
desarrollo integral de las personas humanas sobre la base de garantizar una
adecuada calidad de vida, propiciando el equilibrio entre el desarrollo socio-
econmico, el uso sostenible de los recursos naturales y la conservacin del
ambiente. Segn el Decreto Legislativo N1013 que, crea el Ministerio del
Ambiente, se fusion con el CONAM.

Por lo tanto el MINISTERIO DEL AMBIENTE (MINAM), se cre en fecha


del 14 de mayo del 2 008, se aprob la ley de creacin, organizacin y funciones
del MINAM con el Decreto Legislativo N1013, que establece que el MINAM es un
organismo del poder ejecutivo cuya funcin es disear, establecer, ejecutar y
supervisar la poltica nacional y sectorial ambiental.
La conservacin del ambiente, es el principal objetivo del MINAM de tal
modo que se propicie y asegure el uso sostenible, responsable, racional y tico de
los recursos naturales y del medio que los sustenta de manera que permita
contribuir al desarrollo integral, social, econmico y cultural de la persona
humana, en permanente armona con su entorno, para as asegurar el desarrollo
sostenible.

Como objetivos especficos est el cumplimiento del mandato


constitucional sobre la conservacin y el uso sostenible de los recursos naturales.
Dentro de las funciones especficas indicadas en el ART. N 7 se encuentran las
de; dirigir el Sistema Nacional de Gestin Ambiental, elaborar y aprobar los
24
lineamientos para los Estndares de Calidad Ambiental (ECA) y Lmites Mximos
Permisibles (LMP).

LEY DE EVALUACIN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA OBRAS Y


ACTIVIDADES (LEY N26786), seala que el Ministerio del Ambiente MINAM
deber ser comunicado por las autoridades competentes, sobre las actividades a
desarrollarse en su sector.
Asimismo, deber informarse al MINAM, si la naturaleza de las actividades,
por su riesgo ambiental, exceder los niveles tolerables de contaminacin o
deterioro del ambiente y si obligatoriamente deben presentar EIAs previos a su
ejecucin (modifica el ART 51 de la Ley Marco para el Crecimiento de la
Inversin Privada, Decreto Legislativo N757).

LEY ORGNICA DE MUNICIPALIDADES (LEY N27972), es la Ley que,


establece las normas sobre la creacin, origen, naturaleza, autonoma,
organizacin, finalidad, tipos, competencias, clasificacin y rgimen econmico de
las municipalidades; tambin ve por la relacin entre ellas con las dems
organizaciones del Estado y las privadas, as como sobre los mecanismos de
participacin ciudadana y los regmenes especiales de las municipalidades.

Establece que las municipalidades provinciales tienen la funcin de regular


y controlar el proceso de disposicin final de los desechos slidos, lquidos y
vertimientos industriales en el mbito provincial, as como la emisin de humos,
gases, ruidos y dems elementos contaminantes de la atmsfera y el ambiente.
Asimismo, establece que las municipalidades ubicadas en zonas rurales, adems
de las competencias bsicas, tienen a su cargo aquellas relacionadas con la
promocin de la gestin sostenible de los recursos naturales: suelo, agua flora,
fauna, biodiversidad, con la finalidad de integrar la lucha contra la degradacin
ambiental con la lucha contra la pobreza y la generacin de empleo; en el marco
de los planes de desarrollo concertados.

LEY GENERAL DEL AMBIENTE (2 005). LEY N28611, es la ley


ordenadora del marco normativo legal para la gestin ambiental en el Per.

25
Establece que toda actividad humana que implique construcciones, obras,
servicios y otras actividades, as como polticas, planes y programas pblicos
susceptibles de causar impactos ambientales de carcter significativo, est sujeta,
de acuerdo a ley, al Sistema Nacional de Evaluacin de Impacto Ambiental
(SEIA), el cual es administrado por la Autoridad Ambiental Nacional.
Menciona que, los Estudios de Impacto Ambiental, son instrumento de
gestin que contiene una descripcin de la actividad propuesta y de los efectos
directos o indirectos previsibles de dicha actividad en el Ambiente fsico y social, a
corto y largo plazo, as como la evaluacin tcnica de los mismos. Establece que
se deben indicar las medidas necesarias para evitar o reducir el dao a niveles
tolerables e incluir un breve resumen del estudio para efectos de su publicidad.
Por otro lado, establece que todo titular de operaciones es responsable por
las emisiones, efluentes, descargas y dems impactos negativos que se generen
sobre el ambiente, la salud y los recursos naturales, como consecuencia de sus
actividades.
Consideran los recursos naturales a todos los componentes de la
naturaleza, susceptibles de ser aprovechados por el ser humano para la
satisfaccin de sus necesidades y que tengan un valor actual o potencial en el
mercado, conforme lo dispone la ley y que stos son Patrimonio de la Nacin,
pudiendo slo aprovecharse los frutos o productos de los mismos por derecho
otorgado de acuerdo a la ley.
Establece que toda persona natural o jurdica, pblica o privada, tiene el
deber de contribuir a prevenir, controlar y recuperar la calidad del ambiente y de
sus componentes. En ese sentido menciona tambin como objetivos de la gestin
ambiental: Preservar, conservar, mejorar y restaurar, segn corresponda, la
calidad del aire, el agua y los suelos y dems componentes del ambiente,
identificando y controlando los factores de riesgo que la afecten.
Prevenir, controlar, restringir y evitar, segn sea el caso, actividades que
generen efectos significativos, nocivos o peligrosos para el ambiente y sus
componentes, en particular cuando ponen en riesgo la salud de las personas.
Identificar y controlar los factores de riesgo a la calidad del ambiente y sus
componentes.

26
En su ART. NXIII, manifiesta que, la gestin ambiental es un proceso
permanente continuo, constituido por el conjunto estructurado de principios,
normas tcnicas, procesos y actividades, orientado a administrar los intereses,
expectativas y recursos relacionados con los objetivos de la poltica ambiental y
alcanzar as, una mejor calidad de vida, desarrollo integral de la poblacin, de las
actividades econmicas y la conservacin del patrimonio ambiental y natural del
pas.

DIRECCIN GENERAL DE ASUNTOS AMBIENTALES (DGAA), es la


encargada de ejecutar los objetivos y disposiciones del Sistema Nacional de
Gestin Ambiental, en el mbito agrario, tiene como funciones:
a) Coordinar con el Ministerio del Ambiente el aprovechamiento sostenible
de los recursos naturales renovables de su competencia, y proponer planes,
programas, proyectos y normas para la reduccin de la vulnerabilidad y su
adaptacin al Cambio Climtico.
b) Aprobar los estudios de impacto ambiental del sector agrario y emitir
opinin en los procedimientos de evaluacin de impacto ambiental que le sean
referidos por otros sectores o por el Ministerio del Ambiente.
c) Evaluar el estado de ambientes degradados en el mbito de su
competencia y proponer medidas para su recuperacin y aprovechamiento
sostenible.
d) Realizar el seguimiento al estado de los recursos naturales renovables
de su competencia.
e) Generar, procesar y automatizar la informacin cartogrfica y satelital,
relacionada con los recursos naturales renovables.

DIRECCIN DE GESTIN AMBIENTAL AGRARIA (DGAA), es la


encargada de evaluar los instrumentos de gestin ambiental y aquellos
relacionados con el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales
renovables en el mbito de su competencia, as como de proponer la normativa
ambiental sectorial.
As mismo se encuentran dentro de sus funciones ejecutar el monitoreo,
vigilancia, seguimiento y auditora ambiental de proyectos y actividades agrarias y

27
agroindustriales, as como otras relacionadas con los recursos naturales
renovables en el mbito de su competencia en el marco del Sistema de
Evaluacin de Impacto Ambiental y los estndares de calidad ambiental que la
autoridad competente (Ministerio del Ambiente) apruebe.

MINISTERIO DE SALUD (MINSA), es el Ministerio de Salud responsable


de promover la participacin de las entidades que comprenden el Sistema
Nacional de Salud en polticas de salud nacional y la participacin activa de la
poblacin en la implementacin de medidas para lograr dichos objetivos, de
acuerdo con la Ley del Ministerio de Salud, Ley N27657 del 29 de enero de 2 002
(modificada por las Leyes N28748, N28570 y N27876) as como con sus
Regulaciones Organizacionales,
Decreto Supremo N023-2 005-SA del 01 de enero de 2 006 (modificado
por los Decretos Supremos N023-2 006-SA, 007-2 006-SA y 001-2 007-SA).

DIRECCIN GENERAL DE SALUD AMBIENTAL (DIGESA), es el rgano


tcnico-normativo en los aspectos relacionados al saneamiento bsico, salud
ocupacional, higiene alimentaria, zoonosis y proteccin del ambiente, cuya
funcin es regular, supervisar, controlar y evaluar los aspectos de proteccin
ambiental para productos qumicos, radiacin y otras sustancias que pudieran
poseer un riesgo potencial o causar daos a la salud de la poblacin dentro del
marco de la poltica de salud nacional.
Es la entidad a cargo de otorgar autorizacin para la descarga de residuos
a la superficie o a cuerpos de agua. Regula el cumplimiento relacionado con
descarga de residuos slidos, lquidos o hidrocarburos que pudieran contaminar el
agua.
Las tareas de DIGESA son efectuadas tambin por las Direcciones
Regionales de Salud Ambiental (DISA), que son autoridades a cargo de evaluar
las acciones de salud ambiental requeridas para preservar el ambiente a nivel
regional.
Adicionalmente, la Direccin Ejecutiva de Salud Ambiental (DESA), que
representa una autoridad regional, est a cargo de coordinar con los gobiernos
locales y regionales, el establecimiento de planes, programas y proyectos para

28
controlar la contaminacin ambiental que pudiera perjudicar la salud de las
comunidades o representar riesgo potencial en caso de accidentes o desastres
naturales.
Est facultada para aplicar sanciones establecidas por la Legislacin de la
Salud. Existe el rea de Prevencin y Control de la Contaminacin Atmosfrica,
en cumplimiento de sus funciones a travs del Programa Nacional de Vigilancia
Sanitaria de la Calidad del Aire, tiene como objetivo evaluar el estado de la
calidad del aire para cuantificar el riesgo a la salud e implementar medidas de
solucin pertinentes.

CONSTITUCIN POLTICA DEL PER (1 993), refiere que, toda persona


tiene derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su
vida (Cap. I, Art. 2,22). Seala tambin (Art. 66-69), que los recursos naturales
renovables y no renovables, son Patrimonio de la Nacin, promoviendo el Estado
el uso sostenible de los mismos.
Tambin establece que el Estado est obligado a promover la conservacin
de la diversidad biolgica y de las reas naturales protegidas. Resalta los
derechos sociales y econmicos, en donde se seala que toda persona tienen
derecho a la proteccin de su salud, la del medio familiar y de la comunidad,
siendo el estado que determina la Poltica Nacional de Salud (Cap. II, Art. 7,9).

CDIGO DEL MEDIO AMBIENTE y los RECURSOS NATURALES, D.L.


N613 (1 990), establecen que, la prohibicin de descarga de sustancias
contaminantes que provoquen degradacin de los ecosistemas o alteren la
calidad del ambiente. Refiere tambin la proteccin de la persona, planificacin
ambiental, medidas de seguridad, de la evaluacin, vigilancia y control sanitario
del aire, los ruidos, las aguas, las tierras y los desperdicios cercanas a las
ciudades.

CDIGO SANITARIO D.L. 17505. ART. 143.INCISO A, que refiere, al


control sanitario del aire, los ruidos, las aguas y los desperdicios.

CDIGO PENAL D.L. 635, ART. 452, INCISO 6, que sanciona, las faltas
producidas contra la tranquilidad pblica, ya sea por discusiones, ruidos o

29
molestias anlogos.

CDIGO CIVIL .D.L. 295, ART. 961, que prohbe, a los propietarios de
industrias por razn de vecindad atentar contra la seguridad, el sosiego y la salud
de los habitantes.

CDIGO DEL TRNSITO y SEGURIDAD VIAL D.L 420, ART.1, 3, 4, 5, 7,


72, 73 y 77, sustenta que, la circulacin de vehculos a nivel nacional, su objetivo
disminuir la contaminacin del medio ambiente.

LEY GENERAL DE INDUSTRIAS N23407, ART. 103, menciona que, las


empresas industriales desarrollarn sus actividades sin afectar el medio ambiente
ni alterar el equilibrio de los ecosistemas, ni causar perjuicio a las colectividades;
en caso contrario las empresas industriales estn obligadas a trasladar sus plan-
tas, sometindose a las sanciones correspondientes.

RESOLUCIN SUPREMA N499, reglamenta que, sobre la supresin de


ruidos molestos.

REGLAMENTO DE INFRACCIONES Y SANCIONES DE TRANSITO


D.S.17-94-MTC, ART.3-INCISO C, 9, involucra que, las infracciones a la
segundad, producidos por ruidos molestos que superen limites reglamentados.

REGLAMENTO DE PROTECCIN AMBIENTAL DE LAS ACTIVIDADES


ELCTRICAS D.S. 29-940 EM, ART.42, INCISO C, I, reglamenta que, proyectos
elctricos para minimizar impactos producidos por el ruido (INAPMAS.1 995).

REGLAMENTO DE ORGANIZACIN y FUNCIONES DEL MINISTERIO DE


SALUD. D.S. 002-92-S.A, ART. 83 INCISO A, B, que, trata sobre las funciones de
la Direccin Ejecutiva de Ecologa y Medio Ambiente.

REGLAMENTO DE LA LEY N14084 SOBRE EL CONTROL DE


EMANACIONES y RESIDUOS NOCIVOS, DECRETO SUPREMO 34-F, ART. 1,
2, 4 Y 5, dice que, estn sujetas a las normas de control, las industrias o
actividades industriales, comerciales o de servicio que contaminan la atmsfera,
propiedad privada o pblica.
Se entiende como emanaciones y residuos nocivos a los contaminantes
atmosfricos tales como: gases orgnicos, inorgnicos, aerosoles u olores que
sean emitidos a la atmsfera en cantidades mayores a las sealadas por la
30
comisin de conformidad con el Art.4 de este reglamento.
CDIGO DE TRANSITO D.L. 420. ART.3, INCISO C, ART. 72 y 77,
reglamentan que, ningn vehculo automotor debe superar los lmites de emisin
de contaminantes, ruidos y radiaciones parsitas.

REGLAMENTO DE ASEO URBANO D.S. 033-81-SA, modificado por D.S.


037-83-SA. ART .4, dice que, las actividades de aseo urbano debern efectuarse
de modo tal que se prevenga la contaminacin del aire, olores objetables, polvo, u
otras molestias.

DECRETO DE ALCALDA. N106-94. MPT. ART.1 AL 10, reglamenta que,


la supresin y limitacin de los ruidos nocivos y molestos, estableciendo las
sanciones correspondientes.

ORDENANZA MUNICIPAL. N2-94. MPT, estipula que, el contenido y


alcances para la supresin y limitacin de los ruidos nocivos y molestos, se
establecen los niveles mximos de ruido en decibles.

ART. 2. Para los efectos de la presente ordenanza, se entiende por:

Ruidos Nocivos: Los producidos en la va pblica, viviendas,


establecimientos industriales y/o comerciales y en general en cualquier lugar
pblico o privado, que excedan los siguientes niveles:
a) En zonificacin Residencial: 75 decibeles
b) En zonificacin Comercial: 80 decibeles
c) En zonificacin Industrial: 85 decibeles
Ruidos Molestos: Los producidos en la va pblica, viviendas,
establecimientos industriales y/o comerciales y en general en cualquier lugar
pblico o privado que exceda los siguientes niveles, sin alcanzar los sealados
como ruidos nocivos.
De 07.01 a 22.00 horas y de 22.01 a 07.00 horas.
En zonificacin Residencial: 50 a 60 decibeles
En zonificacin Comercial: 60 a 70 decibeles
En zonificacin Industrial: 70 a 80 decibeles
ART. 3. Prohibiciones. Es prohibida, dentro de la jurisdiccin de la
Provincia de Trujillo, la produccin de ruidos nocivos o molestos, cualquiera fuera
su origen, el lugar en que se produzcan.
31
ART. 4. Es igualmente prohibido el uso de bocinas, escapes libres,
altoparlantes, megfonos, equipos de sonido, sirenas, silbatos, cohetes, petardos
o cualquier otro medio que por su intensidad, tipo, duracin y/o persistencia,
ocasionen molestia al vecindario.

ART. 6. Es prohibido todo ruido y/o sonido que aun no alcanzando los
niveles sealados en el artculo 2o. Pueda igualmente causar dao a la salud o
perturbar la tranquilidad de los vecinos por su intensidad, por su tipo, duracin o
persistencia.

ART. 15. Corresponde a la Municipalidad Provincial, a las Municipalidades


Distritales de la Provincia de Trujillo y a la polica Nacional el control, de oficio, del
cumplimiento de las disposiciones de la presente ordenanza, as como la
Imposicin de las sanciones previstas por su infraccin.

TTULO XIII DEL CDIGO PENAL, DELITOS CONTRA LA ECOLOGA


(DECRETO LEGISLATIVO N 635). Tipifica (ARTs N304 y N305), declara que,
las penas sobre los que; infringiendo las normas de proteccin del Ambiente,
contaminen vertiendo residuos slidos, lquidos, gaseosos o de cualquier otra
naturaleza, por encima de los lmites establecidos y que causen o puedan causar
perjuicio o alteraciones en la flora, fauna y recursos hidrobiolgicos.

REGLAMENTO DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y


DESARROLLO URBANO (DECRETO SUPREMO N027-2 003-VIVIENDA), esta
norma establece que, corresponde a los municipios, en concordancia con la
legislacin y organismos de control competentes, velar por la Calidad del
Ambiente Natural y transformado, tanto en los centros poblados como en el medio
rural, con el fin de garantizar el bienestar de la poblacin. En su cuarta disposicin
final, indica que en todo lo concerniente a la conservacin del ambiente y los
recursos naturales, deber sujetarse a lo dispuesto en la Ley General del
Ambiente, as como en las dems normas sobre la materia.

REGLAMENTO DE LOS ESTNDARES NACIONALES DE CALIDAD


AMBIENTAL DEL AIRE (DECRETO SUPREMO N074-2 001-PCM, DECRETO

32
SUPREMO N069-2 003-PCM, DECRETO SUPREMO N003-2 008-MINAM),
estas normas establecen que, los estndares de calidad ambiental de aire para
proteger la salud de las personas. Es una herramienta que permite evaluar la
calidad del aire como cuerpo receptor, de las emisiones generadas por las
diferentes actividades productivas. Asimismo el Decreto Supremo N 003- 2 008-
MINAM establece variaciones en los estndares ambientales referidos en las
normas previas de manera progresiva para de esta manera contribuir con la
conservacin y mejora de la calidad del aire.

ORDENANZA PARA EL CONTROL DE LA CONTAMINACIN


ATMOSFRICA PROVOCADA POR FUENTES FIJAS-MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE LAREDO MDL (ORDENANZA N003-2 000/MDL), ordena que,
tiene como objetivo controlar la actividad de las fuentes fijas contaminantes, as
como toda actividad que ocasione o pueda ocasionar el deterioro atmosfrico, de
la misma manera pretende salvaguardar la salud y bienestar del poblador de
Laredo.
En ese orden de ideas plantea proteger y conservar la calidad del aire,
flora, fauna, suelo e infraestructura, a fin de garantizar un ambiente saludable,
ecolgicamente equilibrado y adecuado para el desarrollo integral de la vida.
Dentro de sus prohibiciones estn el desarrollo de actividades que provoquen la
emisin de contaminantes atmosfricos que deterioraran la salud, flora, fauna y
suelo, e infraestructura sin adoptar las medidas necesarias para su eliminacin
y/o mitigacin, de acuerdo a los estndares vigentes. Dentro de las infracciones
contempladas figuran la generacin de cenizas, holln, humos, polvillo, gases y
olores que contaminan el Ambiente y afectan la salud y los bienes de los vecinos
y moradores de Laredo, sin perjuicio de su eliminacin sancionable con 40 UIT.

LEY GENERAL DE SALUD (LEY N26842), esta ley establece que, la


proteccin del Ambiente (Artculo 103) es responsabilidad del Estado y de las
personas naturales y jurdicas, teniendo como obligacin, mantener dentro de los
estndares que, para preservar la salud de las personas, establece la autoridad
de salud competente.

33
Estipula que toda persona natural o jurdica (Artculo 104) est impedida
de efectuar descargas de desechos o sustancias contaminantes en el agua, aire o
suelo, sin haber adoptado las precauciones de depuracin en la forma que
sealan las normas sanitarias y de proteccin del ambiente.

LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIN DE IMPACTO


AMBIENTAL (LEY N27446, modificada por DECRETO LEGISLATIVO N1078),
declara que, esta Ley del Sistema Nacional de Evaluacin del Impacto Ambiental
(SEIA) establece el proceso que; comprende los requerimientos, etapas y
alcances de las evaluaciones del impacto ambiental de proyectos de inversin y
los mecanismos que aseguren la participacin ciudadana en el proceso de
evaluacin.

LA LEY ORGNICA DE GOBIERNOS REGIONALES. LEY N27867,


creado el 18 de noviembre de 2 002, que sigui a la Ley de Descentralizacin y
estableci los mismos poderes ambientales exclusivos y compartidos para los
Gobierno Regionales.
Con relacin a los gobiernos locales, el marco legal indicado ha establecido
que stos gozan de poderes ambientales exclusivos y compartidos entre
municipalidades, tanto provinciales como distritales.
Las Municipalidades a nivel provincial se encuentran encargadas de regular
dentro del mbito urbano de su jurisdiccin la disposicin final de residuos slidos,
la calidad de aire, los estndares de ruido y la zonificacin, entre otras tareas. Las
Municipalidades a nivel distrital se encuentran a cargo de la recoleccin y manejo
de residuos slidos, as como el control de estndares de calidad de aire y ruido,
en coordinacin con la correspondiente Municipalidad Provincial.

LEY MARCO PARA EL CRECIMIENTO DE LA INVERSIN PRIVADA


(DECRETO LEGISLATIVO N757), esta norma declara que, armoniza las
inversiones privadas, el desarrollo socio-econmico, la conservacin del Ambiente
y el uso sostenible de los recursos naturales. Dentro de este marco normativo, el
MINAG la autoridad competente para aplicar la normativa relacionada con las
actividades agroindustriales dentro del pas.

34
LEY ORGNICA PARA EL APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS
RECURSOS NATURALES (LEY N26821), esta Ley norma que, el rgimen de
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales (aire, agua, suelo, flora y
fauna), los cuales constituyen Patrimonio de la Nacin. Tiene como objetivo
principal promover y regular el aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales, renovables y no renovables, estableciendo un marco adecuado para el
fomento a la inversin, procurando el equilibrio dinmico entre el crecimiento
econmico, la conservacin de los recursos naturales y del Ambiente y el
desarrollo de la persona humana.
Establece (ART 5), que los ciudadanos tienen derecho a ser informados y
a participar en la definicin y adopcin de polticas relacionadas con la
conservacin y uso sostenible de los recursos naturales. Les reconoce tambin,
su derecho a formular peticiones y promover iniciativas de carcter individual o
colectivo ante las autoridades competentes.

LEY MARCO DEL SISTEMA NACIONAL DE GESTIN AMBIENTAL LEY


N28245 (08. 06. 2 004), esta Ley garantiza la gestin ambiental coordinada,
transectorial, descentralizada y participativa, define los lineamientos para la
gestin y planificacin ambiental en el Per a fin de asegurar el cumplimiento de
los objetivos ambientales de las entidades pblicas, as como fortalecer el
carcter transversal de la funcin ambiental y al carcter compartido de las
competencias ambientales (rea de accin del Estado compartido por los niveles
de gobierno nacional, regional y local). Por dicha razn tiene una entrada
funcional y otra territorial, que le permite articular los distintos instrumentos de
gestin ambiental.

SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIN DEL IMPACTO AMBIENTAL,


(SEIA), (DECRETO SUPREMO N019-2 009-MINAM), declara que, las normas
del SEIA son de obligatorio cumplimiento para todas las autoridades del gobierno
nacional, los gobiernos regionales y locales, los cuales estn facultados de
acuerdo a las normas, para establecer o proponer normas especficas a fin de

35
regular las actividades a su cargo, sin desnaturalizar el carcter unitario del SEIA
y en concordancia con las polticas y planes nacionales de desarrollo.

MINISTERIO DE AGRICULTURA, (MINAG), declara que, el mbito del


Ministerio de Agricultura comprende las tierras de uso agrcola, de pastoreo,
forestal y eriazas de aptitud agraria; a su vez, los lveos, cauces de los ros y sus
mrgenes; las aguas de los ros, lagos y otras fuentes acuferas de uso agrario; la
infraestructura hidrulica para la produccin agraria; los recursos forestales, flora
y fauna; los cultivos, la crianza animal, silvicultura. Aprovechamiento de maderas
y de productos silvestres; los servicios que le conciernen en materia de tecnologa
agraria; de proteccin y sanidad agraria; lo relacionado a la conservacin y
manejo de los recursos naturales, la agroindustria, agro exportacin y la
comercializacin de productos e insumos.
Tiene como lineamientos dictar las normas de alcance nacional, realizar
seguimiento y evaluacin de la aplicacin de las mismas, en las siguientes
materias: proteccin, conservacin, aprovechamiento y manejo de los recursos
naturales (agua, suelos, flora y fauna silvestre, as como en el encabezamiento de
recursos naturales).

POLTICAS, GUAS Y ESTNDARES DEL BANCO MUNDIAL, manifiesta


que, las guas del Banco Mundial establecen protocolos para estudios de impacto
ambiental y social y estudios de lnea base, monitoreo de efluentes lquidos y
calidad de aire, control de la erosin, desarrollo de consultas pblicas, entre otros.
Las guas y polticas ambiental y socialmente adecuadas incluyen:
Manual de buenas prcticas, haciendo mejores negocios a travs de una
efectiva consulta pblica; Polticas de acceso a la informacin; Nota de
Orientacin G: Evaluacin y gestin de impactos acumulativos; Polticas
operacionales (OP) y directivas operacionales (OD), que incluyen: Evaluacin
ambiental, Hbitats naturales, Comunidades nativas, Propiedad cultural.
Implicancia de Organizaciones No Gubernamentales.
Inversin en personas: Sostenimiento de comunidades a travs de
prcticas de negocio mejoradas.

36
Guas ambientales, salud y seguridad del Banco Mundial Manual IFC para
la preparacin de un Plan de Accin de Reasentamiento (RAP).
Estas guas y polticas fueron diseadas para identificar mecanismos que
mejoren proyectos desde el punto de vista ambiental y social. Asimismo, proveen
orientacin para reducir costos potenciales asociados con la mitigacin y provisin
de compensacin por los efectos sociales y ambientales.
Los proyectos en los que participa el Banco Mundial son contrastados con
estas guas y polticas. Se espera el cumplimiento con la aplicacin de las guas y
polticas del Banco Mundial en adicin a las leyes locales, nacionales e
internacionales.
Desde el 30 de abril del 2 007, estn en uso las nuevas versiones de las
guas de Salud, Seguridad y Ambiente del Banco Mundial (conocidas como las
EHS por sus siglas en ingls). Estas guas substituyen a las publicados
previamente en la parte III del Manual de Prevencin y Disminucin de la
Contaminacin (Pollution Prevention and Abatement Handbook).
En la actualidad muchos de los estndares y guas del Banco Mundial son
utilizados para complementar y comparar parmetros aun no definidos en la
legislacin vigente, tanto para el caso de calidad de agua y aire.
Lineamientos y guas internacionales a pesar de no ser de aplicacin
obligatoria para la actividades productivas han sido considerados como referencia
para ciertos aspectos de la investigacin, especialmente en los casos en que no
existe normativa nacional especfica o sta no es lo suficientemente clara.

37
II. MATERIAL Y MTODOS.

2.1. MATERIAL DE ESTUDIO.


2.1.1. Universo Muestral.
Constituido por el rea de la ciudad de Laredo, cuya extensin abarca
202.80 ha, capital del distrito de Laredo de la provincia de Trujillo y las actividades
econmicas del hombre o antropognicas llevadas a cabo en la zona urbana.

2.1.2. Muestra.
Las actividades antropognicas que se desarrollan en la ciudad de Laredo
y que representan riesgos para la salud humana y el medio ambiente urbano
como: actividad industrial, asentamientos humanos irregulares (invasiones),
comercio en mercado, construcciones urbanas, crianza de cerdos (chanchera),
curtiembre, descarga de efluentes lquidos, discotecas, disposicin de residuos
slidos urbano, parque automotor, panaderas, polleras, quema de residuos
slidos, restaurantes, servicio de salud, talleres de carpintera, talleres de
soldadura, venta de combustibles (grifos), venta de briquetas, durante los aos 2
010-2 012.

2.1.3. Ubicacin del rea de Estudio.


La ciudad de Laredo se ubica polticamente en el distrito del mismo nombre
de la provincia de Trujillo, regin o departamento de La libertad y geogrficamente
se ubica al Sur-Este de la provincia de Trujillo, margen derecha de la cuenca del
ro Moche, Valle Santa Catalina, en la regin Costa o Chala.

2.1.4. Localizacin.
Geogrficamente est localizado entre las coordenadas 80030 a
80830 de la Latitud Sur y entre 805000 a 791500 de Longitud Oeste, debajo
de la lnea ecuatorial, segn el Centro de Investigacin, Promocin y
Asesoramiento para el Desarrollo de Laredo (CIPADEL, 1 992).

2.1.5. Lmites de la Ciudad de Laredo.


La ciudad de Laredo capital del distrito, tiene siguientes limites
(PlanoN01).

38
Por el Norte: Con la zona agro-urbana y casas huertas de la Campia La
Merced que delimita la acequia Wichanzao y con los cultivos de pan llevar del
sector San Idelfonso.
Por el Sur: Con el rea de cultivo de caa de azcar (Campo Sacachique)
de la Empresa Agroindustrial Laredo S.A.A. y la ubicacin de la Empresa Tableros
Peruanos S.A.
Por el Este: Con reas de cultivo de caa de azcar (Campo Jesswiet) de
la Empresa Agroindustrial Laredo S.A.A.
Por el Oeste: Con terrenos de cultivo de pan llevar del sector La Merced y
reas de cultivo de caa de azcar (Campo la Fortuna) de la Empresa
Agroindustrial Laredo S.A.A.

PlanoN01: Limites de la ciudad de Laredo.


Fuente: Pelez y Yuto, Escuela Acadmica Profesional de Antropologa Social, UNT, 2 001.

2.1.6. Aspectos Geogrficos de Laredo.


2.1.6.1. Ubicacin Geogrfica del Distrito de Laredo.
El distrito de Laredo, est ubicado al norte de la provincia de Trujillo,
departamento de La Libertad, en el valle Santa Catalina, en las mrgenes derecha
e izquierda del ro Moche; es uno de los distritos de Trujillo que conforman el rea
integrada de la metrpoli a 09 km. aproximadamente de la ciudad de Trujillo, su
capital del departamento (MapaN01); su topografa es ligeramente plana en la
parte baja del valle de Moche o Santa Catalina y con suave pendiente y variedad

39
de accidentes geogrficos hacia la parte alta, por donde el rio Moche surca el
distrito de forma transversal de Este a Oeste.

MapaN01: Ubicacin del distrito de Laredo en la provincia de Trujillo.


Fuente: Pelez y Yuto, Escuela Acadmica Profesional de Antropologa Social, UNT, 2 001.

2.1.6.2. Extensin Territorial.


Laredo abarca una superficie territorial de 335.44 km2. El 6% es zona
urbana y 94% es zona rural; ubicado entre las coordenadas geogrficas 80545
Latitud Sur y a 785730 longitud Oeste.

2.1.6.3. Altitud.
Laredo presenta una altitud de 89 m.s.n.m. (zona urbana) y 180 m.s.n.m.
(zona rural).

2.1.6.4. Delimitacin Geogrfica del Distrito de Laredo.


Segn la web de la Municipalidad Distrital de Laredo
(www.munilaredo.gob.pe), Laredo limita con los distritos vecinos, conforme a la
Ley de Ampliacin de Lmites del Distrito de Laredo N25253 (MapaN02) y se
muestran los relieves de la jurisdiccin (CuadroN01).
Norte : Distritos de Huanchaco y Simbal.
Sur : Distrito de Salaverry.
Este : Distrito de Poroto.
Oeste : Distritos de Moche, Trujillo y el Porvenir.

40
MapaN02: Mapa del distrito de Laredo con sus zonas pobladas.
Fuente: www.munilaredo.gob.pe, 2 012.

41
CuadroN01: Descripcin de los cdigos del mapa del distrito de Laredo.

ANEXOS ANEXOS
COD NOMBRE COD NOMBRE
A1 Quirihuac I A18 Quirihuac Alto
A2 Cerro Blanco A19 Las Cocas
A3 Quirihuac II A20 Santo Domingo
A4 El Castillo A21 Galindo
A5 La Carbonera A22 San Carlos
A6 Puente Fierro A23 Caballo Muerto
A7 La Punta A24 San Pachuzco
A8 Bolsillo del Diablo A25 Santa Victoria
A9 Espino Limon A26 Paredones
A10 El quinto A27 Conache
A11 Katuay A28 Barraza
A12 Menocucho A29 Pampas de San Juan
A13 Cerro San Borja A30 Chacarilla Barraza
A14 Santa Rosa A31 Nuevo Barraza
A15 JesusMaria A32 Puente Veneno
A16 Ciudad de Dios A33 La Merced
A17 Bello Horizonte
CERROS CERROS
COD NOMBRE COD NOMBRE
C1 Oreja C13 San Pablo
C2 Santo Domingo C14 San Idelfonso
C3 Guitarras C15 De las Minas
C4 De los Colorados C16 Centinela
C5 De la Mina C17 Alcon
C6 Moche C18 Mojada
C7 Ochiputur C19 Comparticin
C8 Alto Salaverry C20 De la Compaa
C9 Las Comadres C21 Panten
C10 Blanco C22 Jess y Mara
C11 Chico C23 Del Len
C12 Pesqueda C24 Alto Guitarras
QUEBRADAS RIOS
COD NOMBRE COD NOMBRE
Q1 Del Len H1 Rio Mochica
Q2 Huaca de los Chinos H2 Acequia la Mochica
Q3 Alto Guitarras H3 Acequia Wichanzao
Q4 Fajardo
Q5 Santo Domingo
Q6 Rio Seco

Fuente: www.munilaredo.gob.pe, 2 012.

42
MapaN03: Mapa del distrito de Laredo actualmente.
Fuente: Oficina de Catastro Urbano. MDL, 2 011.

2.1.6.5. Distribucin Geogrfica del Distrito de Laredo.


Per tiene una extensin territorial de 1 285 215.60 km2 y la regin La
Libertad 25 499.90 km2. La extensin territorial del distrito de Laredo es de
335,440 km2, representando cerca de la sexta parte del total de la provincia de
Trujillo y tiene una poblacin de 32 260 habitantes. (CuadroN02).

CuadroN02: Comparacin de la distribucin geogrfica territorial del


distrito de Laredo.
mbito km2 Poblacin Densidad
Laredo 335 44 32 260 96.0

Trujillo 1 768 65 765 171 432.0

La Libertad 25 499 90 1 539 774 60.4

Per 1 285 215.60 27 219 264 21.2

Fuente: MDL, 2 011.

2.1.7. Distribucin Poltico-Administrativa.


El distrito de Laredo, polticamente se encuentra en la jurisdiccin de la
provincia de Trujillo del departamento de La Libertad. Posee como todo distrito

43
sus propios smbolos que lo identifica (Fig.N01). Administrativamente est
constituidos por los siguientes centros poblacionales en la zona rural (Fig.N02)
que conforma el territorio del distrito de Laredo (CuadroN03).

Fig.N01: Smbolos de la ciudad de Laredo.

A: valo de la Virgen de la Puerta, entrada a la ciudad de Laredo, atrs la industria azucarera


emanando de sus chimeneas desechos al aire.
B: Escudo de Laredo, donde se manifiesta las etapas de pasado prehispnico, el presente
republicano y el futuro de la poblacin de Laredo.
C: Bandera de Laredo, emblema que representa un conjunto de expresiones tanto del espritu
como de los bienes materiales que se dan en el distrito de Laredo.
D: El Arco del Triunfo, testimonio del I Centenario de la Creacin de Casero de Laredo y La
Merced en el ao 1 978.

2.1.7.1. Centro Administrativo: Laredo Pueblo, capital del distrito.

2.1.7.2. Centros Poblados: Barranza, Santo Domingo y Menocucho.

2.1.7.3. Caseros: Catuay, Santa Rosa Alta, Jess Mara, Quirihuac Bajo, Cerro
Blanco, San Carlos, Puente Veneno, Bambas Bajo, Santa Rosa Baja, Caballo
Muerto, San Idelfonso, La Merced Alta, La Merced Baja, Puente Fierro-Quirihuac
II, Conache, Chacarilla, Galindo y Bello Horizonte.

2.1.7.4. Anexos: Las Cocas, Nuevo Barraza, El Castillo, Sta. Victoria, El


Paredn.

44
Fig.N02: Zona rural del distrito de Laredo.

CuadroN03: Territorio del distrito de Laredo.

Centro Centros Caseros Anexos


Administrativo poblados
Laredo pueblo Barraza Catuay Santa Rosa Las Cocas
Baja
Sto. Domingo Sta. Rosa Alta Caballo Muerto Nuevo
Barraza
Menocucho Jess Mara San Idelfonso El Castillo
Quirihuac Bajo La Merced Alta Sta. Victoria
Cerro Blanco La Merced Baja El Paredn

San Carlo Puente Fierro


Puente Veneno Quirihuac II
Bambas Bajo Conache
Galindo Chacarilla
Bello Horizonte

Fuente: MDL, 2 011.

2.1.8. Breve Referencia Histrica de Laredo.


2.1.8.1. Periodo Pre inca.
Las referencias que se tienen de la presencia del hombre en el territorio
datan de 12 000 aos A.C.; la historia registra a pobladores que se dedicaban a la
caza de animales y recoleccin de frutos, testimonio de ello son los abrigos y
petroglifos encontrados en Alto de Guitarras. Tambin florecieron dos grandes
culturas regionales de la costa: Moche y Chim.

45
2.1.8.2. Periodo Inca.
La llegada de los extranjeros europeos y conquista de los incas y la
anexin del territorio Chim al imperio Incaico fue de muy corta duracin, pues
este proceso queda trunco por la llegada de los espaoles a estas tierras en el
siglo XVI, a pesar de la resistencia de los locales.

2.1.8.3. Periodo Colonial.


En la Colonia, la gran mayora de las tierras fueron expropiadas y dadas en
propiedad a los espaoles militares; slo algunas quedaron como propiedad
comn de los nativos. Laredo en la mitad del siglo XVIII, se convierte en el centro
de estancias y haciendas espaolas cumpliendo diferentes roles econmicos.

2.1.8.4. Periodo Republicano.


Pasada la independencia, las haciendas continuaron manteniendo el
rgimen de servidumbre; de otro lado, hasta el ao 1 850, operaron 11 trapiches
entre los fundos del Valle del ro Moche, algunos de los cuales fueron destruidos
por el fenmeno El Nio a finales del siglo XIX. En las primeras dcadas del siglo
XX, se inicia en el pas el desarrollo capitalista de las haciendas; en ese contexto,
Jos Ignacio Chopitea Luna Victoria, introduce cambios sociales y econmicos en
Laredo. El ao 1 908 adquiere los fundos Santo Domingo, Quirihuac, La Pampa,
entre otros e inicia la Negociacin Azucarera Laredo.
El 31 agosto de 1 914, entra en operacin una nueva fbrica de azcar,
montada por la Ca. FIVES LILLE de Francia. El ao 1 937, la hacienda y la fbrica
pasan a poder de la familia Gildemeister (familia de origen alemn);
consolidndose con ello Laredo, como un centro de produccin azucarera.

2.1.8.5. Origen del Nombre de Laredo.


Como la historia lo dice Laredo nace como un campamento, con clases
sociales muy marcadas, pues fueron diseadas en sus inicios para esclavos y
obreros. El nombre del pueblo de Laredo, proviene de esas pocas del apellido
del capitn espaol Gaspar Antonio Ramrez y Laredo quien fuera propietario de
la hacienda San Nicols del Paso; que el ao 1 813, instala el primer trapiche
para elaborar azcar.

46
2.1.8.6. El Tiempo Cronolgico de Laredo.
Los acontecimientos de mayor impacto se inician con la aparicin del
hombre en Laredo, las culturas pre-incas, viajando por la lnea del tiempo se pasa
por la conquista de Espaa, el periodo Republicano, la Revolucin Aprista de
Trujillo (Fig.N03) hasta nuestros das (CuadroN04).

Fig.N03: Revolucin aprista de Trujillo de 1 932, parti de Laredo.

A: La noche del 27 de julio de 1 932, cuarenta y cuatro militantes apristas entre trabajadores
caeros de Laredo fueron sentenciados a pena de muerte por una corte marcial y fusilado
en la zona arqueolgica de Chan Chan. Pintura: Fusilamientos de Chan Chan de Felipe
Cosso del Pomar.
B: Julio Or Pinto y Carlos Ibez, apristas cados frente a las tropas militares que Snchez
Cerro envi a Trujillo para sofocar la insurgencia en La libertad de Julio de 1 932.
C: En la portada de Mansiche, un grupo de francotiradores dirigido por Carlos Cabada
contuvo el avance del ejrcito mientras se fortalecan las defensas dentro de la ciudad,
luego las tropas ocupan las trincheras.

47
CuadroN04: Cronologa de Laredo.

Ao Historia Huella
10 000 a.C. Petroglifos Abrigo Rocoso de Seal de la aparicin del hombre en el distrito.
Quirihuac.
2 500 a.C. Petroglifos en Alto Guitarras. Indicios de primeros agrupamientos humanos
que actuarn comunitariamente alterando el
ambiente.
Formacin de las haciendas.
Los indios son expulsados hacia la sierra.
1 535 Primera expropiacin de tierras.
En Sto. Domingo es notoria presencia de la
congregacin religiosa.
1 813 Propiedad del capitn espaol, Nombre de la hacienda y actual distrito de
Gaspar Antonio Ramrez y Laredo. Laredo.
Fue designado el 14 de setiembre Patrn de
1891 Seor de la Misericordia. Laredo y de su agricultura, durante el fenmeno
El Nio.
1 906 Ferrocarril Trujillo Menocucho. Movimiento econmico y migracin de la sierra
hacia la costa.
1 913 Fenmeno El Nio. Inundacin y destruccin de viviendas.
Jos Ignacio Chopitea, construye nueva fbrica.
1 914 Construccin de la fbrica de azcar. Consolidacin de Laredo como productora de
azcar.

1919 Templo Jess y Mara. Fue inaugurado el 23 de agosto.

Inundacin de viviendas y destruccin del


1 925 Fenmeno El Nio. cementerio creado en el siglo XIX.

Ms de 160 trabajadores participan en toma de


1 932 Revolucin Aprista de Trujillo. cuartel del ejrcito, Fig. N:03.
Identificacin de Laredo con la lucha social.
Lucha de Segundo Ramrez y Juan Huertas por
1 961 Dacin de Ley N 13792. elevar a travs de la Ley que crea a categora de
distrito a Laredo.
1 970 Conformacin de la CAP Laredo. Trabajadores acceden a la administracin y
gestin de la cooperativa.
1 970 Terremoto. Destruccin de un gran nmero de viviendas.
1 973 Empresa Tableros Peruanos S.A. Inicia el proyecto elaborado y promovido por la
(TAPESA) Divisin Tcnica de la Central de Cooperativas
Agrarias Azucareras del Per.
1 974-1 975 Record en produccin de azcar. Laredo produce 1 000000 tn. De azcar, record
no superado hasta la actualidad.
1 977 Empresa Tableros Peruanos S.A. Inicia actividades, 27 de febrero con la
(TAPESA) fabricacin de tableros marca maderba.
1978 La imagen de Seor de la El de diciembre, con motivo del centenario de
Misericordia fue paseada por las los caseros de Laredo y la Merced.
calles en forma excepcional.
Modifica y amplan lmites territoriales y el
pueblo es elevado a la categora de ciudad.
1 990 Ley N 25253, Ley Laredo. Ttulo: Gloriosa ciudad de Laredo, honra a la
patria. Gestin del Dr. Roberto Meza Finochetti
autor del proyecto.
Privatizacin, cambio de procesos econmicos
y sociales en Laredo.
Modernizacin de la planta industrial.
Venta del complejo agroindustrial Perdida de inversin social y desaparicin de la
1 998 Laredo al Grupo colombiano seguridad social, bazares, biblioteca municipal.
Manuelita. Desocupacin de los hijos de los trabajadores.
Reduccin del personal.
Triplicado de la produccin (contaminacin) sin
haber generado ms empleo.
Fuente: MDL, 2011.

48
2.2. MTODOS.
2.2.1. Fuentes de Informacin.
La informacin sobre el objeto de investigacin fue obtenida de los
registros de la Municipalidad Distrital de Laredo (MDL), Biblioteca Municipal de
Laredo, Centro de Salud Materno Infantil (CSMI) de Laredo, Municipalidad
Provincial de Trujillo (MPT), Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI),
Direccin General de Salud Ambiental (DIGESA), Universidad Nacional de
Trujillo (UNT), Gerencia Regional de Salud La Libertad (GRS-LL), Servicio de
Gestin Ambiental de Trujillo (SEGAT), Gesta Zonal del Aire de Trujillo (GZAT),
Ministerio del Ambiente (MINAM), Ministerio de Educacin(MINEDU), Seguro
Social de Salud (ESSALUD), servicio de INTERNET. Respecto a la informacin
extrada de la poblacin se determin a travs de encuesta en forma de
entrevista; cunto conoce de los problemas de deterioro ambiental donde vive
dentro de la ciudad de Laredo.

2.2.2. Metodologa.
El trabajo se planific en 8 fases, para recolectar datos, tomando puntos
de los propuestos por GARCA (2 004):
1. Se recopil y examin informacin bibliogrfica de los documentos de
las fuentes de informacin e internet. Se consult tesis, boletines en
tema ambientales y libros de estudios de la ciudad de Laredo.
2. Se utiliz informes tcnicos, oficios de asunto ambiental, mapas y
planos para describir condiciones existentes de las caractersticas del
rea de estudio de la MDL.
3. Se aplic entrevista a ciudadanos conocedores de la problemtica
ambiental: profesores, regidores, ingenieros, empleados de las empresas,
estudiantes universitarios.
4. Se hizo in situ lista de chequeo con la libreta de campo las apuntaciones
para identificar impactos de las fuentes generadoras de contaminacin de
las actividades econmicas o antropognicas de la zona urbana para
proporcionar los puntos, asuntos y cuestiones para el proceso de
Evaluacin de Impactos Ambientales.

49
5. Se captur imgenes fotogrficas, de las fuentes de contaminacin
como herramientas para los propsitos de desplegar la calidad visual del
ambiente alterado, seleccionar e identificar los impactos de una actividad
contaminante.
6. Se hicieron observaciones directas para identificar y evaluar los
impactos ambientales, si cumple el cuidado del medio ambiente.
7. Se utiliz matrices como mtodo til para sistematizar los datos
obtenidos y as hacer la Evaluacin de Impacto Ambiental en la zona
urbana.
8. Se utiliz diversos textos sobre propuesta de Gestin Ambiental
Municipal basadas en normas internacionales comparables con la
problemtica ambiental de la ciudad de Laredo.

2.2.3. Identificacin de las Actividades Econmicas.


La identificacin de las actividades econmicas por el hombre o
antropognicas a ser evaluadas se fundament en los criterios propuestas por
CONESA (1 997) y son las acciones que representan mayor impacto para el
ambiente:
Acciones que modifican el suelo.
Acciones que modifican las fuentes de agua.
Acciones que implican emisin de contaminantes.
Acciones que implican sobreexplotacin de recursos.
Acciones que actan sobre el medio bitico.
Acciones que implican deterioro del paisaje.
Acciones que repercuten sobre las infraestructuras.
Acciones que modifican el entorno social, econmico y cultural.
Acciones derivadas del incumplimiento de la normativa ambiental
vigente.

Asimismo se identificaron aspectos referidos a la poblacin, economa


local, educacin, salud, vivienda, equipamientos, servicios bsicos, las zonas del
territorio en funcin de elementos fsicos, sociales y econmicos comunes, los
pisos ecolgicos, las actividades urbanas relacionadas, los estratos socios
econmicos, el patrn de asentamiento y densificacin, los elementos fsicos del

50
territorio que destacan por su valor ambiental en la muestra y las zonas de
riesgo ambiental, adems estas actividad debe ser:
Representativo del entorno afectado y por tanto del impacto total
producido por la ejecucin de la actividad sobre el medio ambiente.
Referencial, es decir, portador de informacin significativa sobre la
magnitud e importancia del impacto.
De fcil identificacin tanto en su concepto como en su apreciacin sobre
informacin estadstica, cartogrfica o trabajo de campo.
De fcil cuantificacin, dentro de lo posible, ya que muchos de ellos sern
intangibles y habr que recurrir a modelos de medicin especficas o indirectos.
PICHS (2 004), indica otros criterios de identificacin de los impactos
ambientales de las actividades antropognicas a partir de los grupos y
categoras fundamentales que se muestran en lo siguiente:

1. Consumo de materias primas y recursos naturales:


a) Consumo de materias primas no peligrosas.
b) Consumo de sustancias o productos peligrosos.
c) Consumo de agua.
d) Consumo de energa elctrica, combustibles, etc.

2. Generacin y descargas al suelo de residuos:


a) Generacin de residuos slidos urbanos.
b) Generacin de residuos industriales inertes.
c) Generacin de residuos peligrosos.

3. Generacin de emisiones a la atmsfera:


a) Emisiones gaseosas.
b) Olores.
c) Slidos en suspensin (partculas, cenizas, etc.).

4. Generacin de aguas residuales y vertidos a las aguas terrestres o


marinas:
a) Vertidos en campos de cultivos.

51
b) Vertidos en fuentes de aguas (ros, acequias, riachuelos, laguna, lagos,
etc.)

5. Generacin de ruido, vibracin, energa trmica, radiaciones, situaciones


potenciales y de emergencia:
a) Fugas y derrames.
b) Incendio y/o explosin.
c) Vertidos y/o emisiones accidentales no controladas.

2.2.4. Identificacin de las Actividades Antropognicas por sus Impactos


Ambientales.
Se identificaron el tipo de fuente (puntual o rea) de contaminacin,
producidas por actividades antropognicas o econmicas dentro del casco
urbano en algunos casos su causa y posibles impactos en la salud humana, a
travs de fotografas.
PICHS (2 004), nos muestra que los factores y componentes ambientales
afectados son:

1. Medio Fsico:
Aire: Efectos sobre la calidad de aire.
Aguas Superficiales y Subterrneas: Efectos sobre la calidad de las
aguas.
Suelos/ Geomorfologa: Efectos sobre la calidad e integridad de suelos.

2. Medio Bitico:
Biota: Afectacin a la flora, fauna y/o procesos ecolgicos.
Recursos naturales: Efectos de agotamiento de recurso.
Perceptual: Efectos sobre patrimonio paisajstico o escnico.

3. Medio Socioeconmico:
Patrimonio Cultural: Efectos sobre patrimonio cultural, histrico o
testimonial.
Hombre/poblacin: Efectos sobre la salud y/o seguridad.
Economa: Efectos econmicos.

52
2.2.5. Efecto de los Factores Antropognicos sobre la Calidad Ambiental de
la Ciudad de Laredo.
Una vez identificada la actividad y los factores ambientales, se procede a
la valoracin de los impactos ambientales, (CuadrosN05 y N06) tomando en
cuenta los criterios propuestos por Espinoza (2 001), modificados por el
investigador.

Cuadro N05: Matriz de Valoracin de los Impactos Ambientales de la Actividad x.

Impacto Ambiental
Valoracin

Reversibilidad (R)
Perturbacin (P)

Ocurrencia (O)
Importancia (I)
de Impactos

Extensin (E)

Duracin (D)
Factores Carcter (C)
Ambientales

F1 -1 -x
F2 -1 -x
F3 -1 -x
F4 -1 -x
F5 -1 -x
F6 -1 -x
F7 -1 -x
F8 -1 -x
F9 -1 -x
F10 -1 -x

Fn -1 -x
RESULTADO:
Fuente: Espinoza, 2001.

1. Carcter (C), se refiere al efecto:


Beneficioso (+), aquel, admitido como tal, tanto por la comunidad tcnica
y cientfica como por la poblacin en general; representa una mejora en las
cualidades de los componentes del medio fsico y social.
Perjudicial (-), aquel cuyo efecto se traduce en prdida de valor natural,
esttico-cultural, paisajstico, de productividad ecolgica o en aumento de los
perjuicios derivados de la contaminacin, de la erosin o colmatacin y dems
riesgos ambientales en discordancia con la estructura ecolgico-geogrfica, de
los diferentes aspectos ambientales.

2. Grado de Perturbacin (P), son procesos que modifican patrones espaciales


y temporales de las actividades humanas y su ambiente. Se clasifican como:

53
Notable, aquel cuyo efecto se manifiesta como una modificacin del
medio ambiente, de los recursos naturales o de sus procesos fundamentales de
funcionamiento. Expresa una destruccin casi total del factor considerado en el
caso en que se produzca el efecto:
Medio, aquel cuyo efecto se manifiesta como una alteracin del medio
ambiente o de alguno de sus factores, cuyas repercusiones son parciales.
Mnimo, aquel cuyo efecto expresa una destruccin mnima del factor
considerado.

3. Importancia (I), se refiere a la importancia del factor ambiental impactado, la


extensin del rea impactada y/o de las consecuencias del impacto. Desde el
punto de vista de los recursos naturales y la calidad ambiental, se considera
como: alta, media y baja importancia, los cuales describen:
Alta, en todos casos en que exista impacto directo, indirecto, real o
potencial con afectacin a la salud y la seguridad de las personas, las
infraestructuras, la cultura, la economa, los servicios u otros aspectos humanos,
y que existan denuncias.
Media, en algunos casos ya existe impacto directo, indirecto, real o
potencial con afeccin a la salud y seguridad de las personas, las
infraestructuras, la cultura, la economa, los servicios u otros aspectos humanos.
Baja, cuando existe un impacto mnimo directo, indirecto, real o potencial
con afectacin a la salud y la seguridad de las personas, las infraestructuras, la
cultura, la economa, los servicios y otros aspectos humanos.

4. Riesgo de Ocurrencia (O), entendiendo como la probabilidad que los


impactos estn presentes. Clasificado como:
Alta, en donde el efecto se manifiesta de manera continua (constante en
el tiempo).
Media, cuando el efecto se manifiesta de manera peridica (cclica o
recurrente).
Baja, cuando el efecto se manifiesta de forma irregular (impredecible).

5. Extensin o territorio involucrado (E), se clasifican como:


Puntual, cuando los efectos estn circunscritos al rea de trabajo.

54
Local, cuando el impacto rebasa los lmites de trabajo de un rea
determinada y se difunde hacia otras reas del objeto de estudio y
Regional, cuando se extienden ms all del mbito local y cuando el
impacto rebasa los lmites del objeto de estudio e implica al entorno y la
comunidad.

6. Duracin (D), se refiere al tiempo que, permanecera el efecto desde su


aparicin y, a partir del cual el factor afectado retornara a las condiciones
iniciales previas a la accin o causa que lo origin por medios naturales, o
mediante la introduccin de medidas correctoras:
Permanente o duradera, en toda la vida del proyecto.
Media, entre 0 y 5 aos.
Corta, menos de un ao.

7. Reversibilidad (R), para volver a las condiciones iniciales clasificado como:


Irreversible, si se debe generar una nueva condicin ambiental.
Parcial, si requiere ayuda humana, e
Reversible, si no requiere ayuda humana.
Para la valoracin y clasificacin de los criterios mencionados se muestra
en los (CuadrosN06 y N07), y se utiliz la siguiente frmula:

Impact o del Factor = C x (P + l + O + E + D + R )

CuadroN06: Clasificacin y Valoracin de los Impactos Ambientales .


Valor Valor Valor
Carcter (C) Positivo (1) Negativo (-1) - -
Perturbacin (P) Notable (3) Medio (2) Mnimo (1)
Importancia (I) Alta (3) Media (2) Baja (1)
Ocurrencia (O) Alta (3) Media (2) Baja (1)
Extensin (E) Regional (3) Local (2) Puntual (1)
Duracin (D) Permanente (3) Media (2) Corta (1)
Reversibilidad(R) Irreversible (3) Parcial (2) Reversible (1)
Impacto Ambiental Severo 18 Moderado 12 Compatible 6
(Valor)
Fuente: Espinoza, 2 001.

55
CuadroN07: Valoracin de la Evaluacin de los Impactos.
Impacto Ambiental Resultado(Valor)
Negativo (-) Severo -15
Negativo (-) Moderado -15 -9
Negativo (-) Compatible -9
Fuente: Espinoza, 2 001.

Impacto ambiental severo: Conlleva una prdida permanente de la


calidad de las condiciones ambientales, sin posible recuperacin, a pesar de la
adopcin de medidas protectoras o correctoras.
Impacto ambiental moderado: Aqul cuya recuperacin no precisa
prcticas protectoras o correctoras intensivas, y en el que la consecucin de las
condiciones ambientales iniciales requiere cierto tiempo.
Impacto ambiental compatible: Aqul cuya recuperacin es inmediata
tras el cese de la actividad, y no precisa practicas protectoras o correctoras.

2.2.6. Procesamiento, Anlisis y Presentacin de Datos.


El procesamiento de datos se realiz por medio del programa Microsoft
Word 2 010 y Microsoft Excel 2 010 para expresar resultados mediante, cuadros,
grficos y digitacin de texto.

56
III. RESULTADOS.

3.1. DIAGNSTICO AMBIENTAL DE LAREDO.

3.1.1. Evolucin la ciudad de Laredo.


La ciudad de Laredo nace como centro poblado desde el siglo XVIII (2do.
mitad) como sistema de hacienda. El establecimiento de la actividad industrial
gener el incremento de ranchera y la poblacin. El naciente pueblo fue
conocindose con el apellido del propietario de la hacienda de ese entonces como
Hacienda Laredo.
En 1 878 se constituyeron los caseros de Laredo y La Merced, que dieron
origen al pueblo de Laredo, en cuyos lmites histricos se levanta el Arco del
triunfo, la poblacin fue creciendo en las inmediaciones de la planta industrial de
azcar. En 1 904 se inaugur el ferrocarril de Trujillo a Menocucho.

Don Enrique Gildemeister asumi la administracin de la hacienda con el


nombre Negociacin Azucarera Laredo desde 1 937 hasta 1 968.

Se crea como distrito el 28 de diciembre de 1 961, donde la negociacin


azucarera dona una extensin urbana denominada Pueblo Viejo de Laredo, en 1
963 la negociacin azucarera dona otra vez a la Municipalidad para la expansin
de Laredo el rea hoy conocido como urbanizacin 22 de Febrero.

Posteriormente se dio la Ley Reforma Agraria, este sistema implement


nuevas reas urbanas como: Los Jardines (1 970), Los Hroes (1 974), urb.
Centenario (1 978), Centro Cvico (1 982). La Merced II Etapa (1 993). Este
crecimiento no tuvo sustento urbano a esto se suma las invasiones de reas no
planificadas como los asentamientos humanos AA.HH.: San Martn, 30 de
Noviembre, Sagrado Corazn de Jess, Maura Alcntara, Vctor Ral, Luis Alva
Castro. Este acelerado crecimiento desordenado se origina en la dcada de los
aos ochenta a los noventa.

Los asentamientos humanos que fueron motivados por las autoridades


locales de turno fueron: sector La Alameda (1 988), sector Julio Pinedo (1 989), y
como consecuencia de las masivas invasiones se redujo el rea agrcola y las

57
reas de uso recreacional, incrementndose la tugurizacin, el hacinamiento y
problemtica ambiental de los sectores, junto a esto la reduccin de servicios
bsicos, equipamiento y restringido desorden de transporte.

La poblacin de Laredo en sus primeras generaciones fueron


descendientes de negros, asiticos (coolies chinos e inmigrantes japoneses), en
los finales del siglo XIX; por falta de mano de obra, para labores en el campo de
cultivos de la caa de azcar, agrcolas y servicios, proceso creciente que
empez despus del ao 1 920.

La poblacin de Laredo tambin recibi inmigrantes de diferentes


provincias del interior de la libertad (sierra), especialmente de las provincias de
Otuzco, Huamachuco, Santiago de Chuco y de los departamentos de Cajamarca
(Cajabamba) y Ancash, quienes se asentaron en Laredo como fuerza de trabajo
de la empresa azucarera, en ambas mrgenes de la cuenca baja del ro Moche
donde se ubica mayor parte de los sembros de caa de azcar.

PlanoN02: Plano del rea urbana del distrito de Laredo, 1 974.


Fuente: Meza Finochetti, Roberto, Facultad de Derecho, UNT, 1 976.

58
PlanoN03: Plano de la evolucin urbana de Laredo.
Fuente: Pelez y Yuto, Escuela Acadmica Profesional de Antropologa Social, UNT, 2 001.

PlanoN04: Mapa de uso de suelo de Laredo.


Fuente: Municipalidad Provincial de Trujillo, MPT, Atlas Ambiental de la Ciudad de Trujillo, 2 002.

59
PlanoN05: Plano actual de la ciudad de Laredo, 2 011.
Fuente: Departamento de Catastro, Saneamiento, y Edificaciones Privadas, MDL, 2011.

MapaN04: Plano de la evolucin de Laredo.


Fuente: Proyecto del Plan Urbano de Desarrollo de Laredo, Planeamiento Urbano Integral del
Sector Nuevo Laredo 1, MDL, 2 013.

60
PlanoN06: Vista satelital de la ciudad de Laredo actualmente.
Fuente: Plan de Desarrollo Local Concertado, MDL, 2 012-2 021.

3.1.2. Circuito Vial.


La red vial del distrito de Laredo est constituida por la va de acceso de la
carretera de penetracin a la sierra, tiene rutas de ingreso directo a los centros
poblados de la jurisdiccin; comunicacin con la ciudad de Trujillo y el resto del
pas, con la va Laredo-Porvenir-Trujillo. La segunda va de acceso es la carretera
industrial que enlaza la ciudad de Trujillo y con el interior del departamento, con
va de derivacin a la ciudad de Laredo. Esta va es la que integra los centros
poblados ubicados en la ruta como: Cerro Blanco, Quirihuac Nuevo, Bello
Horizonte, Santa Rosa y Menocucho en su trayecto (Mapa N04).
Existe trochas carrozables en la zona rural que atraviesan los poblados de
San Idelfonso, Galindo, Alto Laredo, Quirihuac Viejo, Las Cocas, Jess Mara,
Conache. Sto. Domingo, Nuevo Barraza y Barraza.

3.1.2.1. Medio de Transporte.


El principal medio de transporte pblico, lo constituye las cuatros empresas
de transportes que existe en la ciudad: Empresa de Transporte y Turismo Santa
Catalina S.A.; Empresa de Transportes El guila S.C.; Empresa de Transporte
Seor de la Misericordia S.A.; y la Empresa de Transporte Corazn de Jess

61
S.A., conformadas por unidades de combis (camionetas rurales), cuyas oficinas
se encuentran en la Av. Julin Arce Larreta s/n urb. Vctor Ral, de recorrido
Laredo-Porvenir-Trujillo y viceversa que ha desplazado a las lneas de microbuses
de la Empresa de Transporte Laredo S.A. (EMTRALASA), nicos existentes como
medios de transporte urbano a Trujillo.
Los comits de colectivos que presta servicio a las zonas rurales: Empresa
de Transportes Santa Teresita y Escalante, servicios a poblados rurales como;
Sto. Domingo, Conache, Galindo y Barraza. Los servicios de taxis particulares, los
servicios de las Empresas y/o Asociaciones de moto taxis dentro de la zona
urbana.
Tipo de combustible usado por los vehculos de servicio pblico, es
petrleo, mientras las unidades de servicio de moto taxis y taxis emplean
gasolina.

3.1.3. Aspecto Fsico Geogrfico.


3.1.3.1. Topografa y Geomorfologa.
Laredo se encuentra ubicado en la regin Costa o Chala; su topografa es
ligeramente plana en la parte baja del valle Moche o Santa Catalina, con suave
pendiente y variedad de accidentes geogrficos hacia la parte alta, por donde el
ro Moche surca la jurisdiccin de Laredo en forma transversal de Este hacia
Oeste.
La ciudad de Laredo geomorfolgicamente est en la vertiente del pacfico
y corresponde la unidad geomorfolgica Pampas Costera, esta se desarrolla a
manera de faja paralela a la costa, desde el nivel del mar hasta una altitud de 200
m.s.n.m., presenta notables ensanchamientos en las porciones correspondientes
a los valles. Por el Oeste est limitada por pequeas escarpas que bordean el
litoral y hacia el Este por las cadenas de cerros bajos de los primeros
contrafuertes andinos. Presenta superficie ms o menos llana, en la que destaca
algunos cerros y colinas redondeadas.

La zona urbana de Laredo tiene la forma ligeramente llana, comprende


terrazas bajas de costa formada por restos de terrazas marinas, terrazas
aluviales, conos deyectivos, dunas y manto de arena, entre los principales
agentes modeladores del paisaje tenemos al agua y al viento. La zona destacan

62
algunos cerros aislados que constituyen las estribaciones ms accidental de la
cordillera de los andes.

3.1.3.2. Suelo.
El suelo de costa se caracteriza por ser de consistencia pedregosa,
arenosa, rocosa; configura extensiones planas, eriazas y accidentadas. Se
clasifican, segn su origen en marinos, elicos, coluviales y aluviales.
El tipo de suelo aluvial se encuentran formando terrazas aluviales,
abanicos de deyeccin en los valles de Laredo. Fsicamente son de textura ligera
a media, profundos o superficiales. Dispuestos en la zona como producto para
cultivos.
El suelo aluvial constituye el principal recurso econmico de la poblacin y
faculta el asentamiento de la Empresa Agroindustria Azucarera Laredo S. A. A. y
los campos de sembros de caa de azcar y los terrenos de pan llevar del distrito
de Laredo.

3.1.3.3. Hidrografa.
Laredo pertenece a la cuenca del ro Moche, se abastece de agua para
irrigar los cultivos ubicados a ambas mrgenes a travs de canales de origen
prehispnico y moderno, entre estos canales sobresalen: La Mochica, El Moro,
Quirihuac y Menocucho. La jurisdiccin de Laredo cuenta con la laguna de
Conache y varios manantiales en Menocucho y Catuay.
El abastecimiento de agua proveniente del proyecto Chavimochic irriga la
parte baja del valle y pasa cerca de la ciudad de Laredo.

Las principales fuentes de agua natural, para la actividad agrcola y


consumo humano, son el ro Moche, manantiales naturales que afloran y los 7
pozos de agua que abastecen aproximadamente 6 000 familias de la ciudad de
Laredo, cuya atencin actual es de 142.9 litros/segundo (CuadroN12).

3.1.3.4. Clima.
El clima de Laredo uno de los principales valles costeros del departamento
La Libertad, tiene un clima clido, con temperatura anual media de 20C, en
invierno 15C y en verano 30C. En condiciones normales, el periodo de lluvias se

63
presenta en los meses de febrero y marzo, el resto del ao es de clima seco y con
temperaturas moderadas.
Los factores ms influyentes que define el clima son: su posicin altitudinal
(entre 84 y 85 de latitud sur), su posicin con respecto al ocano. El rea de
estudio se ubica en la zona de los valles comprendida entre la franja del litoral y
aproximadamente. 200 msnm, donde las precipitaciones son escasas y rgimen
irregular.

3.1.3.5. Zonas de Vida.


El distrito de Laredo presenta dos zonas de vida, el desierto desecado sub
tropical (dd-s) y el desierto superido-premontano tropical (ds-pt), la primera se
encuentra en la parte baja, mientras que la segunda en la parte alta. Estas zonas
de vida presenta condiciones que origina distintas especies de fauna, flora y
variedad de ecosistemas (Figs.N04, N05, N06 y N07).

Fig.N04: Fauna de la zona urbana del distrito de Laredo.

A: Canis arabicus Perro calato, Perro sin pelo o Perro viringo, criado como mascota y
guardin.
B: Micrurus tschudei Coralillo, culebrita venenosa encontrada en la zona perifrica de la
ciudad.
C: Cavia porcellus Cuy, criado en los corrales de las casas de la ciudad y en las chacras de
la zona rural para consumo humano.
D: Murcilago de la familia Phylostomatidae, encontrado en la ex Casa Hacienda, colegio Jos
Ignacio Chopitea y en el campanario de la Iglesia Jess y Mara (recintos tursticos).

64
Fig.N05: Fauna de la zona rural del distrito de Laredo.

A: Microliphus stolzmani Lagartija de campo.


B: Amazilia amazilia Picaflor de la zona.
C: Pseudalopex sechurae Zorrillo de costa, visto en la zonas rurales cerca de poblados.
D: Athene cunicularia Lechuza o Paca paca, presencia en la zona urbana y rural, creencia
que la muerte viene a llevar un alma cuando escuchan gritar a esta ave.

Fig.N06: Zona de vida, condiciones que origina distintas especies de flora.

A: Flora cactal, adaptada a altas temperaturas y suelo casi carente de agua.


B: Haageocereus pacalaencis, rabo de zorro.
C: Cercidium praecox, palo verde, zona semi rida.
D: Planta cactcea.

65
Fig.N07: Zona de vida, condiciones que origina variedad de ecosistemas.

A: Neoraimondia arequipensis, gigantn.


B: Matorral desrtico.
C: Vista de la zona desrtica.
D: Melocactus peruvianus, presencia del fruto.

La ubicacin y extensin del desierto desecado subtropical (dd-s), se


distribuye en la franja latitudinal subtropical con superficie de 33 760 km2.
Geogrficamente, se extienden a lo largo del litoral comprendiendo planicies y
partes bajas de valles costeros, desde nivel del mar hasta 1 800 m.s.n.m.
El desierto superrido-prematano tropical (ds-pt), se ubica en la regin
latitudinal tropical del pas y cubre superficie de 14 355 km2.
La mayor extensin de esta zona de vida carece de actividad agrcola y
pecuaria salvo lugares que se dispone de agua de regado permanente, los
terrenos con riego presenta alto valor agrcola debido condiciones ecolgicas
favorables para la fijacin de amplio cuadro de cultivos tropicales y subtropicales
tanto intensivas como permanentes.

66
3.1.3.6. Zonas Protegidas.
El rea de vida natural del cerro Ochiputur parte de la jurisdiccin de
Laredo considerado dentro del Plan de Desarrollo Metropolitano de Trujillo
PLANDEMETRU, 2 010, para desarrollo del acondicionamiento territorial y
recreacin pblica, menciona rea protegida de reserva de vida natural, con
propsitos de conservar la flora y fauna del ecosistema, para investigacin de
centros de estudios y fomentar armona con la naturaleza.
El rea considerada como zona arqueolgica y patrimonio cultural de
Laredo se puede sealar sus vestigios materiales:
Huaca Sacachique, ubicada en el fundo Sacachique en medio de los campos de
cultivos de caa de azcar.
Complejo Caballo Muerto, en terrenos de fundo Herederos y Galindo, consta de
9 montculos (huacas).
Huaca de los Reyes, una de las que pertenecen a Caballo Muerto (Fig.N12).
Complejo Galindo, asentamiento Moche en el anexo Galindo.
Todos estos monumentos arqueolgicos se encuentran en la margen
derecha del ro Moche y fcil acceso a sus visitas por diferentes vas de
comunicacin, en la margen izquierda del ro y parte media del valle se tiene:
Huaca Huatape, en el centro poblado de Santo Domingo.
Cerro Oreja, en el referido centro poblado, evidencia una ocupacin de la cultura
Salinar hasta la cultura Chim (Fig.N10).
Las terrazas.
Huaca de los Chinos.
Canales de regado: Vichanzao, El Moro, Mochica y Huatape.

67
3.2. ACTIVIDAD ANTROPOGNICA Y LA CALIDAD AMBIENTAL DE LA
LAREDO.

3.2.1. Aspectos Sociales.


3.2.1.1. Poblacin.
Laredo primer distrito del rea integrada, con mayor volumen poblacional a
nivel de Trujillo metropolitano y representa el 11% de la poblacin provincial.
La poblacin del distrito de Laredo, segn el censo del ao 2 007, es de 32
260 habitantes, donde 23 104 (71.62%) pobladores radican en la zona urbana
mientras que 9 156 (28.36%) en la zona rural (CuadroN08).

Cuadro N08: Poblacin urbana y rural.

Ubicacin Poblacin
Territorial N %
Urbano 23 104 71.62
Rural 9 156 28.28
Total 32 260 100.00
Fuente: INEI, 2 007.

Segn la Municipalidad Distrital de Laredo, MDL, (2 012), la proyeccin de


la poblacin de Laredo al ao 2 015 ser de 39 937 habitantes, con una tasa
promedio de crecimiento anual de 3.2%, segn Plan de Desarrollo Metropolitano
PLANDEMETRO, 2 000, la proyeccin de la poblacin de Laredo al ao 2 015
ser de 55 757 habitantes, con una tasa de crecimiento anual de 3.2 %, sostiene
que la poblacin urbana continuar en el 72%, y la poblacin rural en 28% juntos
con sus poblados de la jurisdiccin (MapaN05).
La densidad poblacional urbana es 114 hab/ha, con la superficie urbana de
201 ha. (20.1 km2 siendo el 6% de 335.44 km2 de la superficie del distrito). La
variacin de la poblacin al resurgimiento de la actividad azucarera, atrajo
migracin de pobladores de otras zonas.

68
MapaN05: Mapa del distrito de Laredo y sus poblados en la zona rural.
Fuente: Proyecto del Plan Urbano de Desarrollo de Laredo, Planeamiento Urbano
Integral del Sector Nuevo Laredo 1, MDL, 2 013.

3.2.1.2. Vivienda.
En Laredo existe, segn INEI (2 007), 8 462 viviendas particulares de las
cuales 8 306 pertenecen al tipo de viviendas, 8 240 son casas independientes y/o
66 son departamentos en edificios (CuadroN09).

CuadroN09: Tipos de viviendas.


Categora N casos %
Casa independiente 8 240 99
Departamento en edificio 66 1
Total 8 306 100
Fuente: INEI, 2 007.

En la zona urbana las construcciones existentes son mayores las casas de


material noble. Cabe mencionar la primaca de las construcciones de adobe,
caa, estera y barro mayormente en las zonas rurales (Sto. Domingo, Menocucho
y Barraza), llama la atencin el auge que muestran las viviendas con techo de
calamina o eternit (CuadroN10).

69
Cuadro N10: Material de construccin de paredes en la zona rural.
Material %
Adobe 81
Ladrillo 17
Barro 02
TOTAL 100
Fuente: MDL, 2 007.

En Laredo cuenta con servicio de alumbrado pblico 6 196 viviendas y con


abastecimientos de agua de la red pblica 6 062 viviendas y con desage
conectado a la matriz del servicio pblico 5 018. En zona rural presenta 1 556
viviendas con uso de servicio higinico pozo ciego (letrina) (CuadroN11).

CuadroN11: Viviendas con servicio pblico de Laredo.


Caractersticas Nmero
Viviendas particulares 8 462
Viviendas con alumbrado pblico 6 196
Viviendas con abastecimiento de agua de la red pblica. 6 062
Viviendas con la red pblica de desage. 5 018
Viviendas con pozo ciego o negro/letrina. 1 556
Fuente: INEI, 2 007.

3.2.1.3. Agua Potable.


El servicio de agua potable es administrado por la Municipalidad Distrital de
Laredo MDL. El abastecimiento de agua es de fuente subterrnea, existiendo 07
pozos tubulares (CuadroN12) alimentando del lquido elemento
aproximadamente a 6 000 familias de la ciudad, la atencin actual es de 142.9
litros/segundo.

CuadroN12: Pozos de agua de Laredo.


N Unidad de Produccin Caudal (lps)
01 Pozo N 15 Primavera 40.0
02 Pozo N 16 Primavera 35.0
03 Pozo 22 de Febrero 9.4
04 Pozo Mercado Modelo 10.0
05 Pozo El Polo (Los Hroes) 25.5
06 Pozo fortuna En rehabilitacin
07 Pozo Vctor Ral 23.0

Capacidad Total 142.9

Fuente: MDL, 2 007.

70
Los pozos de agua son bastante antiguos, muestran evidentes condiciones
de deterioro, 05 tubos tiene ms de 40 aos de antigedad y los otros 02 no
menos de 20 aos (CuadroN13). El estado de las redes para la distribucin del
agua potable es deficiente no slo presentan fuga de agua sino que tambin
carecen de micro medicin. El servicio prestado actualmente no es de calidad
deseada, solamente brinda servicio por 8 horas diarias.
La poblacin ubicada en la parte alta correspondiente a los sectores; San
Carlos, Alto Laredo, Las Torres, Nuevo Laredo y sectores marginales en el
entorno de la ciudad de Laredo, obtienen la lata de agua de tanques cisternas o
de cilindros en triciclos cargados por tricicleros. Actualmente recibe agua por
gravedad, canal que viene del rea rural, proyecto hecho realidad, en beneficio a
estos sectores parte alta.

CuadroN13: Situacin de los pozos de agua de Laredo.


Nombre Ubicacin Antigedad Capacidad Abastecimiento
Los reservorios del Centenario,
16 pulgadas de Reservorio Santa Catalina, Reservorio
Pozo Sector
40 aos dimetro y 45 m. de Centenario; tambin est conectado
N 15 Primavera
profundidad directamente a la red.
Abastece a parte del casco urbano de
Laredo: Pueblo Viejo; A.H. Maura
16 pulgadas de Alcntara, Sector de Alameda, Urb.
Pozo Sector
40 aos dimetro y 50 m. de Los Jardines y sector Puente Venero.
N 16 Primavera
profundidad

Abastece al Reservorio elevado 22 de


Pozo 16 pulgadas de Febrero de 20 m3 y bombea
Sector 22
22 de 40 aos dimetro y 50 m. de directamente a la red.
de Febrero
Febrero profundidad

Abastece directamente a la red del


16 pulgadas de mercado sector Villa Garca, Urb.
Pozo Mercado
40 aos dimetro y 50 m. de Centro Cvico.
mercado Modelo
profundidad

Abastece directamente a la red


Sector 16 pulgadas de mediante una bomba sumergible y una
Pozo lnea de impulsin de 100 mm.de
Los 40 aos dimetro y 40 m. de
El Polo dimetro, al Sector Los Hroes.
Hroes profundidad

Abastece directamente al Reservorio


Pozo
Sector
16 pulgadas de Elevado Vctor Ral de 20 m3 de
Vctor 20aos dimetro y 40 m. de capacidad.
Vctor Ral
Ral profundidad

Equipos han sido A fines del mes de Octubre se estar


retirados y poniendo operativo este pozo para
Pozo Est
20 aos guardados en el mejorar el servicio de los sectores: La
Fortuna paralizado
almacn de la Alameda, Los Jardines y Ex
Municipalidad. Campamento.
Fuente: MDL, 2 008.

71
3.2.1.4. Desage.
El sistema actual del alcantarillado funciona por gravedad mediante dos
redes principales que llevan las aguas servidas hacia los sembros de caa de
azcar de la empresa agroindustrial Laredo; la primera red recibe las aguas
servidas de toda la zona norte de la ciudad y parte de la zona industrial (efluente
de agua lquida de temperatura alta: cachaza).
Las aguas servidas municipales y los efluentes de residuos industriales
tiene como destino final regar los campos de sembros de la parte Sur-Oeste y
Sur-Este de la ciudad; reas de cultivos de caa de azcar de los campo
Sacachique, Primavera, Experimental y Verano en los alrededores cercanos y la
parte posterior de la planta industrial por canales de derivacin.
La segunda red conduce las aguas negras de la poblacin de los jirones;
Tumbes, Piura, Talara, Huamachuco, Santiago de Chuco, Salaverry, Paita, Centro
del Adulto Mayor, las oficinas administrativas de la Empresa Agroindustrial Laredo
S.A.A. (ex Casa Hacienda, hoy museo), (actualmente las oficinas de la empresa
se han cambiado a las nuevas oficinas dentro de la planta industrial), sector 22
de Febrero, sector San Nicols del Paso (ex Chalets), sector Laredo Viejo (centro
histrico), a la acequia La Isla(conocido como los marineros flotantes) que lleva
las aguas a las reas de cultivo de caa de azcar del campo La Fortuna, La
Merced y los terrenos de cultivos de pan llevar del sector la campia La Merced
en la parte Oeste y Nor-Oeste de la ciudad (CuadroN14).
La red de alcantarillado dentro la ciudad con los aos ha sobrecargado y la
baja cultura de la poblacin de arrojar trapos al desage por lo tanto, el servicio
en ocasiones ha colapsado y se ha reparado en diversos sectores (territorios
vecinales), actualmente presenta riesgo de ser bomba de tiempo.
El restante de la poblacin de los sectores marginales carece de este
servicio de desage, usando letrinas o pozos ciegos. El alcantarillado sigue
obsoleto y presenta deficiencia en algunos sectores actualmente. La ciudad de
Laredo no cuenta con sistema de lagunas de oxidacin para tratamiento de las
aguas municipales.
La zona urbana est abastecida en un 80% del servicio de alcantarillado
pblico, si lo comparamos a nivel distrital, el servicio es deficiente, slo el 53.6 %
de la poblacin de Laredo cuenta con el servicio de desage y el 46.4% restante

72
usa letrinas o eliminan sus excretas al aire libre (CuadroN15). En algunos
poblados rurales el alcantarillado desemboca en el ro Moche.

CuadroN14: Destino de las aguas servidas en la zona urbana.


Red Acequia Destino Final de las Agua %
Alcantarillado Servidas
1 Red Alcantarillado Acequia del agua cachaza Campo de cultivo de caa de 70
y aguas municipales azcar Sacachique y Primavera

2 Red Alcantarillado Aguas municipales hacia el Campo de cultivo de caa de 30


canal La Isla azcar La Fotuna, La Merced y
terrenos de cultivos de Pan
Llevar
Fuente: MDL, 2 009.

CuadroN15: Cobertura del servicio de alcantarillado a nivel distrital.


Condicin Poblacin %
Poblacin con servicio 53.60
Poblacin sin servicio 46.40
Fuente: MDL, 2 009.

3.2.1.5. Electricidad.
La energa elctrica es abastecida por Hidrandina. La cobertura alcanza el
65.1% de la poblacin y un 34.9% del resto de la poblacin del distrito no cuenta
con el servicio elctrico, principalmente en los caseros y anexos (CuadroN16).
A nivel de los Centros Poblados la cobertura es aproximadamente 90% de
la poblacin. El problema principal en Laredo Pueblo, es la calidad del servicio de
alumbrado pblico de las calles y en otros casos la infraestructura se encuentra
deteriorada.

CuadroN16: Cobertura del servicio de energa elctrica a nivel distrital.


Condicin Poblacin %
Poblacin con servicio 65.1
Poblacin sin servicio 34.9
Fuente: MDL, 2 009.

3.2.1.6. Educacin.
La infraestructura de los centros educativos estatales es deficiente e
inadecuada y grave en la zona rural, donde la situacin se agudiza por la carencia
de agua potable, el mal estado de los servicios higinicos, ausencia de
equipamiento y mobiliario.

73
En Laredo al ao 2 009, existen 20 Centros de Educacin Inicial con 1 027
alumnos que estudian en 55 aulas acompaados por 66 docentes. Cuenta con 22
Centros de Educacin Primaria con 4 039 estudiantes en 169 secciones
acompaados por 186 docentes.
Existen 10 Centros de Educacin Secundaria con 2 216 estudiantes en 87
secciones con un total de 150 docentes que adems son responsables de la
educacin de adultos que al ao eran 121 estudiantes.
En educacin superior existe dos Centros de Educacin Ocupacional
(CEO) con 47 estudiantes en 4 secciones con 4 docentes tiene un Centro
Tecnolgico con 296 estudiantes, distribuidos en 10 secciones y acompaados de
10 docentes (CuadroN17).

CuadroN17: Situacin por niveles educativos de Laredo.

N Establecimientos Total Matriculados Total Secciones Total Docentes


NIVELES
Escolar No Escolar No Escolar No Escolar No
Escolar Escolar Escolar Escolar
NIVEL INICIAL
PRONOEI 20 1 027 66 55
CEI
NIVEL PRIMARIO
Primario 22 4 039 169 186
Menores
NIVEL SECUND ARIO
Sec. 8 2 216 77
Menores
Sec. 2 121 10 150
Adultos
NIVEL SUPERIOR
CEO 2 46 4 4
Comercial
Tecnolgico 1 296 10 40
Total 55 7 745 336 405
Fuente: Minedu, 2 009.

3.2.1.7. Salud.
La zona urbana cuenta con un Hospital Distrital nivel II-1 Laredo (ex Centro
de Salud Materno Infantil CSMI) en la Av. Antenor Orrego, para cobertura
completa de los servicios de salud perteneciente a la Micro Red Laredo - Red
Trujillo, inaugurado en octubre (2013) situacin que pasa a mejoramiento de
infraestructura de los servicios de salud, y un Centro del Adulto Mayor (CAM) (ex
Hospital de la Empresa Agroindustrial Laredo S.A.A.),edificio emblemtico de
Laredo, el cual ha sido cedido a EsSalud. En el CAM actualmente se atiende a
personas de la tercera edad.

74
La mayora de la poblacin de Laredo acude con mayor frecuencia al
Hospital Distrital de Laredo, este establecimiento, se ha convertido en el principal
centro ofertante del servicio de salud. El problema a nivel distrital es la cobertura,
aproximadamente 4 991 personas de 11 Centros Poblados, quedan sin atencin,
lo que obliga a trasladarse a la ciudad de Laredo y/o Trujillo en busca de atencin
a su salud; con el consiguiente costo para la poblacin, afectando principalmente
a los nios menores de 09 aos, que sufre en su mayora infecciones respiratorias
(IRA), enfermedades diarreicas aguda (EDA), enfermedades drmicas,
parasitarias entre otros, (CuadroN18), llegando al 35% de desnutricin crnica.
Slo el 37% de la poblacin, tiene acceso a algn establecimiento de Salud.
En zona urbana existen otros centros de servicios de atencin en consultas
privadas, servicios de odontologa (Fig.N31), servicios quiroprcticos (hueseros)
y servicios de inyeccin en casas particulares. Un sector importante de la
poblacin de bajos recursos accede a tratamiento de medicina natural y emprica.
La zona rural cuenta con 02 puestos de salud, ubicados en los centros
poblados de Menocucho y Santo Domingo. Prximamente en el centro poblado de
Bello Horizonte y de Pampa de San Juan se construir un Centro de Salud que
prestarn los servicios de salud por el Gobierno Regional de la Libertad en
coordinacin con la Municipalidad Distrital de Laredo. Actualmente Menocucho
cuenta con escaso personal profesional y equipamiento, tiene una poblacin
sujeta de programacin de 4 796 personas, de los cuales se atienden del 5 % al
10%. No cuenta con la implementacin para la atencin de parto, cerca del 70% de
partos son domiciliarios, atendidos por parteras tradicionales.
El Centro de Salud ubicado en Santo Domingo, slo cuenta con 01 mdico,
01 enfermera y 01 tcnica en enfermera.

75
CuadroN18: Diez primaras causas de morbilidad del nio (0-9 aos, segn sexo, 2 009.
Causas Masculino Femenino Total %
Enfermedades del sistema respiratorio. 3 323 3 642 6 365 60.5
Enfermedades infecciosas y parasitarias. 675 622 1 297 12.3
Enfermedades de la piel y el tejido subcutneo. 316 321 637 6.1
Enfermedades del aparato digestivo 189 200 389 3.7
Sntomas, signos y hallazgos anormales clnicos y 161 131 292 2.8
de laboratorio, no clasificados en otras partes.
Enfermedades de la sangre y de los rganos 162 128 290 2.8
hematopoyticos y otros trastornos que afectan el
mecanismo de la inmunidad.
Enfermedades endocrinas, nutricionales y 133 135 268 2.5
metablicas.
Enfermedades del aparato genito urinario. 53 102 155 1.5
Afecciones originadas en el periodo perinatal. 72 72 144 1.4
Traumatismos, envenenamientos y algunas otras 81 60 141 1.3
consecuencias de causa externa.
TOTAL 5 165 4 813 9 978 1 00
Fuente: Hospital Distrital nivel II-1 Laredo (ex- Centro de Salud Materno Infantil CSMI), Oficina de Estadstica,
2 009.

3.2.1.8. Otros Servicios.


La ciudad de Laredo cuenta con otros servicios pblicos dentro de la zona
urbana. Educacin superior: Instituto Tecnolgico Estatal Laredo, Servicio
Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial (SENATI) (convenio de
capacitacin industrial con la empresa agroindustrial); servicio de seguridad:
comisaria de Laredo, seguridad ciudadana, cuerpo de bomberos, servicio de
alojamiento y alimentacin: hoteles, hospedajes, restaurantes; servicio de bancos:
banco de la nacin, agentes de bancos, cajero; servicio de transporte: lneas de
transportes urbano (camionetas rurales), taxis y moto taxis para transporte local.
Adems cuenta con instituciones pblicas como: Municipalidad Distrital de
Laredo MDL, Notaria, Defensora Municipal del Nio y del Adolescente
(DEMUNA), juzgado de paz, gobernacin; tambin existe organizaciones sociales
(CuadroN53), club de madres, junta vecinal, comedores populares, comits de
vaso de leche, wawa wasi; servicios religiosos: Iglesia catlica, Iglesia de
Jesucristo de los Santos de los ltimos Das y evanglicas.

3.2.2. Aspecto Econmicos.


La principal actividad econmica de Laredo es la agrcola y dentro de sta
la industria azucarera, con 1 400 asalariado, sostienen una poblacin de 7 000
habitantes y dinamizan la economa. Otras fuentes de ingresos corresponden al
sector servicios, comercio, manufactura, construccin y artesana.

76
El sector primario, las principales actividades son las agrcolas (cultivos de
caa de azcar (Fig.N08), hortaliza, cereales, etc.) y pecuaria (crianza de aves,
porcinos, etc.). La poblacin econmicamente activa (PEA) que se dedica a estas
actividades es de aproximadamente 24% de Laredo.

Fig.N08: Faena de la caa de azcar en campo de cultivo en la zona rural.

A: Obrero en plena labor de cosecha de la caa de azcar.


B: Logo de la Empresa Agroindustrial Laredo S.A.A.

El sector secundario, corresponde a las dos principales actividades


industriales con 17% (Empresa Agroindustria Laredo S.A.A. y Tableros Peruanos
S.A.); construccin: 7.92%; otras actividades menores sostienen un 5.08%;
ocupando al 31% de la poblacin econmicamente activa. La agroindustria de la
caa de azcar es el principal agente econmico contribuye con
%
aproximadamente 23 de las rentas de Laredo. Est ubicada en el sector de
transformacin y se basa en la industrializacin y comercializacin de la caa de
azcar.
El sector terciario, ocupa el 45% de la poblacin econmicamente activa,
donde el comercio es la actividad ms desarrollada con 26% del total.

3.2.2.1. Produccin Agrcola.


Laredo se caracteriza por ser principalmente agrcola e industrial; del
cultivo de la caa de azcar deriva la industria agroexportadora del azcar que
permite la produccin de alcohol y afines y junto con tableros aglomerados
mueven la economa de Laredo en un 70%.
Las limitaciones del suelo es afectado por factores como el uso
indiscriminado de agroqumicos, la quema de la caa de azcar, la falta de

77
rotacin de cultivos (monocultivo de la caa) y la parcelacin de la tierra, que
significa que el 70% de los agricultores son dueos del 30% del total del rea
agrcola. Estos factores ocasionan que la produccin y productividad agrcola se
vea afectada, reflejndose en la reduccin de ingresos econmicos.
La superficie y uso del suelo para cultivo representa el 27.5% de las tierras
aptas para el desarrollo de la actividad agrcola y pecuaria. El otro 72.5 % de esas
tierras son propiedad de la Empresa Agroindustria Laredo S.A.A.
El suelo dedicado a la agricultura est ubicado en el sector medio del valle
de la Cuenca Baja del ro Moche, donde los principales sectores de riego son:
Mochica Alta con 3 030.47 ha y bajo riego 2 856 ha; Sto.; Domingo-Conache con
1 171,28 ha y bajo riego de 1 134.11 ha; Winchanzao con 1 142.72 ha y bajo
riego 1 141.41 ha ; Quirihuac con 1 035 ha y bajo riego 959.15 ha y finalmente El
Moro con 695.71 ha y de ellas estn bajo riego 685.35 ha. Sumado hectreas
total se tiene 7 075.88 ha y hectreas total con bajo riego 6 776.02 ha
(CuadroN19).

CuadroN19: Suelo destinado a la agricultura.


Sector rea Total (ha) Bajo Riego (ha)
Mochica alta 3 030.47 2 856.00
Sto. Domingo-Conache 1 171.28 1 134.11
Wichanzao 1 142.72 1 141.41
Quirihuac 1 035.70 459.15
El Moro 695.71 685.35
Total 7 075.88 6 276.02
Fuente: MDL, 2 010.

Segn la Junta de Usuarios de Sub Distrito de Riego de Moche los


principales cultivos que se desarrolla son: la caa de azcar con 4 367.85 ha, que
representa el 43.50% del total del rea agrcola bajo riego, mientras que los
cultivos de consumo directo con 5 673.20 ha, representa el 56.50% del rea bajo
riego, principalmente cereales 25.90%, frutas 11.63%, verduras 9.73% y tubrculos
3.76% (CuadroN20).

CuadroN20: Principales cultivos de Laredo.


Cultivo Ha %
Caa de azcar 4 367.85 43.50
Verduras 976.78 9.73
Palto comn 31.75 0.32
Pasto- forraje 283.08 2.82
Menestra 109.60 1.09
Tubrculos 377.98 3.76
Frutas 1 167.71 11.63
Maz 2 600.47 25.90
Otros 126.33 1.26
Total 10 041.05 100.00
Fuente: Junta de Usuarios del Valle de Moche, 2 005.

78
El ao 2 011 la distribucin de la produccin agrcola de cultivos para
consumo directo fue 210 009.5 tn, siendo los cereales y las verduras los que
sobresalieron con 7 105.5 y 10 078 tn (CuadroN21).

CuadroN21: Cultivos de consumo directo.


Produccin Tn %
Legumbres 143 0.70
Frutas 1 699 8.10
Tubrculos 1 984 9.46
Verduras 7 105.5 33.80
Cereales 10 078 48.00
Total 21 009.5 100.00
Fuente: Direccin Regional Agraria, Ministerio de Agricultura, 2 011.

3.2.2.2. Produccin Pecuaria.


La actividad pecuaria est representada por la crianza de ganado caprino
que significa 35%, ovino 33% y vacunos 32% para auto sostenimiento familiar;
tambin se desarrolla la crianza de aves, para la produccin de carne y huevo. La
calidad gentica de la crianza de animales es calidad media, contando en algunos
casos el cruce con razas mejoradas para autoconsumo.
La cra de ganado menor de porcinos se hace en forma clandestina o en
corrales dentro del casco urbano o lugares inapropiados causando malestar a
vecinos como las chancheras cerca de la ciudad. En los poblados rurales es
costumbre o tradicional la cra de cerdos al aire libre.

3.2.2.3. Industria.
Las principales industrias son: Empresa Agroindustrial Laredo S.A.A.,
dedicada al cultivo e industrializacin de la caa de azcar, Agrcola Barraza y
Tableros Peruanos S.A. (TAPESA), dedicada a la fabricacin de tableros
aglomerados, las industrias ocupa aproximadamente 1.64% del total del territorio
del distrito de Laredo.

3.2.2.4. Tursticos.
Laredo en su zona urbana y rural presenta atractivos tursticos que no son
explotados en su dimensin.
Atractivos tursticos en la zona urbana son la antigua ex Casa Hacienda, la
Escuela Jos Ignacio Chopitea, aos atrs fue tambin casa hacienda de la

79
poca del patrn del mismo nombre, nica en su diseo y ubicacin, el Templo
Jess y Mara diseados por el arquitecto alemn Roth Renner PH en 1 919
(Fig.N15).
En la ciudad de Laredo, las costumbres y tradiciones como recurso turstico
potencial es su fiesta patronal Seor de la Misericordia, da central 18 de octubre.
Cuenta con un calendario religioso, donde se celebran la Virgen de la Puerta, el
01 de enero y la Hermandad de la Virgen de la Puerta, celebra la fiesta de la
Virgen el 15 de enero (Fig.N09).
En la zona rural se tiene identificada y/o catalogadas por el Instituto
Nacional de Cultura (INC), ubicadas en el anexo Galindo margen derecha del ro
Moche, los restos arqueolgicos pre inca el Complejo Arqueolgico Caballo
Muerto que consta de 09 huacas y de ocupacin asociada al estilo Cupisnique,
sobresaliendo por su estado de conservacin y volumetra la denominada Huaca
de los Reyes (Fig.N10), tambin presenta la Huaca Huatape en el anexo Santo
Domingo. En el lugar denominado Abrigo Rocoso, cerca de Quirihuac, se han
descubierto artesana en piedra, propios del periodo paleoltico de una antigedad
de 12 000 aos a.C., son huellas del hombre paleoltico que su actividad alteraba
el medioambiente para sobrevivir en Laredo (Fig.N11). Tambin existen el
Cementerio Chino y los enigmticos petroglifos de Alto de Guitarras en Galindo.
Los canales prehispnicos del sistema de riego del Valle Santa Catalina,
cuya calidad hidrulica es admirable son: la acequia La Mochica con 14 km de
recorrido que pasa por la ciudad de Laredo; el canal El Moro y Huatape de
evidente manufactura Chim, y la acequia Wichanzao que procede de la parte
alta del Valle con un recorrido de 30 km.
Importante el paisaje natural de Laredo propicio para el desarrollo del
turismo recreativo, el Centro Poblado Menor de Conache (Laguna de Conache) y
Santo Domingo, se prctica el Sandboarding que pertenece a la categora de
deporte extremos. Una empresa de turismo vivencial de Trujillo lleva a cabo
excursin de Sandboarding en Laredo (Fig.N12).

80
Fig.N09: Sentimiento religioso del pueblo de Laredo, atractivo turstico de la ciudad
de Laredo.

A: Seor de los Milagros con su pueblo, en hombros de la cuadrilla de trabajadores de la


Empresa Agroindustrial Laredo S.A.A.
B: Visita de la Virgen de la Puerta de Otuzco siendo recibida multitudinariamente por el
pueblo de Laredo, en especial de su juventud.
C: En procesin por el Jr. Tumbes llevado por sus fieles Seor de la Misericordia patrono de
la agricultura de Laredo.
D: Imagen del Seor de la Misericordia en veneracin por los hijos de la ciudad de Laredo.

Fig.N10: Zona rural de Laredo: atractivos tursticos.

A: Una vivienda representada en una vasija de cermica de la cultura Cupisnique


encontrado en la jurisdiccin del distrito de Laredo.
B: Cementerio Chino en Galindo con delegacin de visita tursticas por nios y padres de
familia por aprender de la cultura de Laredo.
C: Figura de barro con representacin antropomorfa de la Huaca de los Reyes.
D: Vista de los restos arqueolgicos actual de la Huaca de los Reyes.

81
Fig.N11: Huellas del hombre paleoltico en Laredo.

A: Los primeros pobladores posean habilidad para fabricar utensilios y conocan tcnica
especializada de caza.
B: Los habitantes del periodo paleoltico en esta parte del Per, se han encontrado
instrumentos hechos de piedra y hueso de animales del pleistoceno hallados en cuevas.

Fig.N12: Atractivo turstico recreativo de la zona rural de Laredo.

A: Ex Casa Hacienda con su reloj de construccin Europea en la actualidad.


C: Laguna de Conache rodeado de bosque de algarrobo y dunas donde se practica
Sandboarding.
B: Zona Rural: Complejo arqueolgico de Caballo Muerto, destacando la Huaca de los Reyes,
en Galindo.
D: Otra vista del complejo arqueolgico.

82
3.2.2.5. Comercio.
El fcil acceso a Laredo, a travs de la carretera Industrial y la antigua
carretera de penetracin al interior, permite que la ciudad de Laredo se abastezca
de los principales y necesarios productos, materia prima e insumo que la
poblacin o las industrias requieren.
La cercana a la ciudad de Trujillo y otros distritos ha permitido que el
comercio e intercambio de productos sea intenso y permanente. Los productos
que Laredo recibe de Trujillo como del interior y el resto del pas han permitido su
crecimiento y desarrollo actual. Los productos propios que ofrece al resto del pas
y algunos pases son azcar blanca domstica, azcar blanca industrial, azcar
refinada (para bebidas) y su derivados del azcar (alcohol, alcohol extrafino,
melaza y bagazo), tableros aglomerados, muebles melamnicos de maderba,
productos agrcolas, frutas, etc.
En la zona urbana, el comercio se efecta de manera formal e informal,
predominando este ltimo en los alrededores del mercado de abastos donde
concurren incluso pobladores de distritos cercanos y de los centros poblados o
caseros de la jurisdiccin.

3.2.3. Recursos Naturales.


La fuente natural de la que se provee la ciudad de Laredo para su
desarrollo de sus actividades productivas y econmicas son principalmente sus
tierras agrcolas de alto nivel productivo, el cual lo lleva a la satisfaccin de sus
necesidades bsicas. Laredo presenta dentro de su territorio otros recursos
naturales.

3.2.3.1. Minerales.
Los yacimientos naturales por las caractersticas del suelo de Laredo, se
encuentra recursos minerales no metlicos como material para la industria de la
construccin.
En la parte alta de Laredo en el sector San Carlos y Santa Rosa existen
canteras, como fuente de materiales: piedra caliza, arena, hormign, ripio,
gravilla, arcilla y otros, cuyo racional uso como insumo para la construccin

83
(ladrillos, bloquetas, adoquines, enchapados de piedras, etc.) podra generar ms
trabajo.

3.2.3.2. Cobertura Vegetal.


Laredo presenta pequeas extensiones de bosques, ubicadas en el sector
Puente Fierro, Quirihuac y Conache como posible recurso turstico y maderero. El
proyecto Chavimochic ha tomado en consideracin la ejecucin de programa de
arborizacin y cultivo de pastos naturales en las reas eriazas al margen derecha
del rio Moche.
La ciudad de Laredo se encuentra rodeada por tierras de cultivos agrcolas,
vegetacin tpica del desierto desecado subtropical, cultivos de sembros de caa
de azcar intensivo tipo industrial y en menor escala productos de pan llevar
(Fig.N13).

Fig.N13: Entorno de la zona urbana de Laredo por la vegetacin y el cultivo de la


caa de azcar.

A: Vegetacin tpica del desierto desecado subtropical (dd-s), en la zona rural de Laredo.
B: Actividad de campo de la quema de caa de azcar antecediendo a la cosecha para la
produccin del azcar.
C: Impacto visual de la contaminacin del medio ambiente en los campos de cultivos por
quema de las caas de azcar cerca de la ciudad de Laredo y El Porvenir.
D: Riego de las caas de azcar con agua cachaza a temperatura elevada trado por gravedad
a travs de un canal de irrigacin desde la planta agroindustrial Laredo.

84
El trayecto de la carretera de El Porvenir a Laredo se aprecian rboles en
las riberas del canal La Mochica invadidas con desmontes y basura,
paulatinamente son depredados para ocupar construcciones de adobe y material
noble, permitidos por la incapacidad ambiental de las autoridades.

3.2.3.3. Aguas Subterrneas.


El reservorio de aguas subterrneas est dado por la naturaleza del suelo,
por la cercana del ro Moche y la presencia del Proyecto Especial Chavimochic,
el cual ha impactado en la elevacin del nivel de la napa fretica produciendo un
desequilibrio significativo entre la carga y descarga del reservorio acufero
presentndose afloramiento en la parte baja del distrito (Fig.N14).
La ciudad de Laredo actualmente se abastece de agua potable a travs de
7 pozos tubulares para la extraccin del agua subterrnea (CuadroN12) y
(CuadroN13).

Fig.N14: Afloramiento del nivel de la napa fretica


cerca de la acequia La Mochica en la
carretera Laredo-Porvenir.

En las zonas rurales existe la presencia de jageyes u ojos de agua que


emana del suelo cerca al ro Moche, el cual se aprovecha para uso agrcola de
pequeas parcelas (chacras) de aguas cristalinas y potables. En Puente Fierro,
Menocucho y Catuay se conoce como manantiales.

85
3.2.4. Aspectos Urbanos.
3.2.4.1. Zonificacin y Uso del Suelo.
De acuerdo a la Divisin de Desarrollo Urbano y Rural de la Municipalidad
Distrital de Laredo MDL, la zonificacin urbana se ha propuesto de la siguiente
manera:

a) Zona Residencial.
Residencial Densidad Media RDM. Corresponde zonas de nuevas
ocupaciones hacia el norte de la ciudad que avanza peligrosamente sobre el cono
deyectivo aluvial de las quebradas de Len, quebrada San Idelfonso y San Carlos
por donde pasa el proyecto Chavimochic, que el fenmeno El Nio activa
periodicamente, son reas alrededor del cementerio local que pertenece a
sectores marginales cerca de la acequia El Moro, consolidndose como las reas
de expansin para viviendas.
Residencial Densidad Media Calificada como RDM-1. Corresponde los
sectores de 30 de Noviembre, Santa Mara, La Merced, Villa Garca, que permite
posterior desarrollo para la densificacin, con soluciones de edificios
multifamiliares o de viviendas bifamiliares y trifamiliares.
Residencial Densidad Media Calificada como RDM-2. Corresponde al
rea residencial actual, define zona urbana central, se reafirma como centro cvico
administrativo y cultural de Laredo, localizacin de la plaza, brinda los servicios
necesarios para obtener una dinmica propia, sectores como Laredo Pueblo Viejo
1, Segundo Villar Castillo, San Nicols del Paso, ex Campamento.
Residencial Densidad Alta RDA. Corresponde la ubicacin frente a
avenidas, consolida con ncleos urbanos existentes, alberga al Coliseo Municipal
(rea recreativa), Centro Salud Materno Infantil CSMI (salud) y el Colegio Antenor
Orrego (centro educativo). Presenta un cambio futuro de residencial densidad
media a residencial densidad alta, sector que pertenece al centro cvico actual.

b) Zona Industrial.
Localizada en el rea industrial donde se asienta actualmente las dos
industrias: Empresa Agroindustrial Laredo S.A.A. y Empresa Tableros Peruanos
S.A. (TAPESA), rea nacida y actualmente destinada a las dos industrias y

86
contigua a la zona urbana de Laredo por el lado Sur. La ciudad se form en el
transcurso de su evolucin urbana, cuando la industria azucarera estaba
establecida.

c) Zona Comercial.
Corresponde a la intensidad de la actividad comercial actual en la ciudad.
Comercio Central (CC). Comprende la zona la comercial donde se centra
la actividad del centro de abasto del mercado Modelo, rodeada de jirones que
dinamiza el comercio.
Corredor Comercial y Servicio (CCS). Corresponde los sectores donde
se comercializan servicios varios, comprende las arterias del Jr. Reforma, Jr.
Tpac Amaru, Jr. San Ignacio, Jr. La Merced, Jr. Independencia y la principal Av.
Julin Arce Larreta (ex Jr. Los Laureles). El comercio local y vecinal en los
distintos puntos de la zona urbana destinado a la oferta de bienes y servicios en
menor escala de consumo diario, son compatible con el comercio central (CC).
El corredor comercial y servicio (CCS) no constituye cambio de uso, todo
engloba a la necesidad del tecnoecosistema de la ciudad de Laredo, rodeados de
los agroecosistemas de la industria azucarera.

d) Zona de Equipamiento.
Educacin (E). Abarca el rea comprendida a las Instituciones Educativas,
especialmente las del sector pblico como el Instituto Tecnolgico Estatal Laredo
y las Escuelas Primarias y Secundarias. Abundando tambin las Instituciones
Educativas Privadas.
Salud (S). Corresponde la localizacin de infraestructuras de salud,
comprende: Hospital Distrital nivel II-1 Laredo (ex Centro de Salud Materno Infantil
CSMI), Centro del Adulto Mayor CAM, consultorios mdicos, consultorios
odontolgicos y otros servicios de salud.

Recreacin (R). Abarca las reas verdes y los complejos deportivos


(coliseo Municipal, coliseo Laredo, estadio Unin Laredo y el estadio Defensor
Taller y los parques de diversin) destinadas a la distraccin y servicios
recreativos dentro de la ciudad.

87
e) Zona de Reglamentacin Especial.
Zona Semi-Rustica (ZSR). Zonas destinadas al uso predominante de
viviendas en forma mixta con actividades agropecuarias o industriales no
dispuestas a pequea escala. Para efectos de planeamiento y remodelacin
urbana, estas zonas se regirn por el Plan de Desarrollo Concertado 2 007-2 015
y por el Reglamento Nacional de Construccin.
Estas zonas funciona como reas de contencin de la expansin urbana
hacia el norte (Porvenir) en caso contrario mantendr las caractersticas de
Campia o fundo de terrenos de pan llevar, paralela a la carretera Laredo-
Porvenir, separado por el campo de cultivo de caa de azcar.
Zona de Proteccin Ecolgica (ZPE). Esta zona comprende la loma del
cerro Ochiputur, tiene importancia bioecolgica y caractersticas ecogeogrficas y
orogrficas que conforma, muestras representativas, donde existe condiciones
climticas que favorecen el desarrollo de especies vegetales y animales,
reconocida por el Consejo Transitorio de Administracin Regional CTAR-La
Libertad, como rea de conservacin regional (ACR), a una altura de 1 153
m.s.n.m. en las coordenadas latitud L.S. 81006 y longitud L.O. 785515,
ubicado en los lmites con el distrito de Moche.
Zona Turstica (ZT). Comprende los atractivos tursticos dentro del casco
urbano representado por las casas antiguas emblemticas como la ex Casa
Hacienda, edificio del 1er Hospital de Laredo, la Escuela Jos Ignasio Chopitea, el
Templo Jess y Mara y otros (Fig.N15).

88
Fig.N15: Atractivos tursticos de las edificaciones emblemticas histricas de la
ciudad de Laredo.
er
A: Edificio del 1 Hospital de Laredo de propiedad de la industria azucarera de dos pisos, tal
como lo construy el arquitecto Roth PH. Renner, en la Av. Los Corredores, por orden de
la Sra. Fortunata vda. de Chopitea en 1924; se atenda al personal obrero de lecciones al
odo por efecto acstico (provocada por la contaminacin sonora), accidentes sucedidos
al interior de la industria y dolencia de la poblacin, el terremoto de mayo de 1970
do
destruy el 2 piso; a la derecha, al fondo se encuentra la morgue.
B: Oficina de La Hacienda Laredo del ao de 1930, con la torre original; en la zona de la
contrata en la Av. Trujillo, se observa la escalera en caracol de subida al mirador y el reloj,
que funcionaba hasta la fecha que tomo control la administracin el Grupo Manuelita. En
la parte inferior se nota la lnea frrea del ferrocarril.
C: Casa de Jos Ignacio Chopitea quien era patrn del casero de Laredo, actualmente es
Escuela de Primaria Jos Ignacio Chopitea N 81523 Laredo, la empresa Agroindustrial
Laredo don el terreno que ocupa la emblemtica escuela al gobierno regional como un
acto de responsabilidad social, valorizado en ms de US$150 mil dlares.
D: Fachada principal del templo Jess y Mara, en el Jr. La Merced, de estilo europeo,
construida por Roth PH. Renner por accin de la Sra. Fortunata Heudeber de Chopitea. El
da de su inauguracin el 23 de agosto de 1919.

89
3.3. IMPACTOS DE LAS ACTIVIDADES ECONMICAS EN LA ZONA URBANA
DE LAREDO.
La ciudad de Laredo como otra ciudad con industrias en el mundo, los
problemas ambientales, crecimiento poblacional y crecimiento econmico han
aumentado. A pesar de la dejadez de las autoridades por recuperar la calidad
ambiental en el pasado, en la actualidad cualitativamente se observa la baja
calidad de vida de la poblacin.
La evolucin de las actividades antropognicas no han enfocado mejorar el
bienestar de la poblacin, a travs del desarrollo sostenible, no existe visin de
una sociedad industrial que este equilibrada ecolgicamente con la zona urbana
para disfrute de la calidad de vida.
En la actualidad las actividades econmicas (negocios repartidos) dentro
del casco urbano son focos compuestos antropognicos y junto con las industrias
(plantas industriales), representan fuentes de reas y fuentes fijas de
contaminacin que usan como receptculo el recurso aire para emitir gases
producto de la combustin, sin considerar efecto en la salud humana.

3.3.1. Identificacin de las Actividades Econmicas en el Casco Urbano.


En el (CuadroN22), se muestran la identificacin de las actividades
antropognicas o actividades econmicas (Ai) con respectivas descripcin y tipos
de riesgos.

En el (CuadroN23), se muestran las actividades antropognicas,


identificadas en el casco urbano y los factores ambientales (Fi) (medio: fsico,
bitico y socio-econmico), expuestas a estas actividades antropognicas.

En el (CuadroN24), se representa los factores ambientales impactados por


las actividades econmicas, refleja que la calidad ambiental est en funcin de los
factores ambientales afectados por las actividades antropognicas o econmicas,
producto del crecimiento poblacional, desarrollo industrial y desarrollo urbano
carente de planificacin dentro de la ciudad de Laredo.

90
CuadroN22: Actividades antropognicas, descripcin y tipo de riesgo.
Ai ACTIVIDADES ANTROPOGNICAS DESCRIPCIN TIPO DE RIESGO
Contaminacin del agua (efluentes), aire(cenizas, gases) y suelo(melaza,
Dos industrias: Empresa Agroindustrial Laredo S.A.A. y Empresa Tableros Peruanos aceite, cenizas).
A1 Actividad industrial.
S.A. TAPESA. Produccin y almacenamiento. Exposicin derrames, fugas, incendio, explosin.
Posibles accidentes del personal en la industrial.
Contaminacin del suelo(residuos slidos, orgnico e inorgnico)
Zona poblada por viviendas cerca a la falda de las quebradas de San Idelfonso y San
A2 Asentamientos humanos irregulares (invasiones). Enfermedades, falta de servicios pblicos
Carlos sin servicio de saneamiento.
Incendio
Un centro de abasto (mercado Modelo), expedido de comestibles, insalubre, desorden Deficiente servicio higinicos y pblico.
A3 Comercio en mercado. y caos y pasillos angostos en el sector Plataforma y Cocinera ventas de comidas y Deficiente disposicin de residuos slidos.
desayuno donde usan briquetas. Conglomerado, desorden e inseguro.
Contaminacin del aire (sonora, odorfica, polvo suspendido), suelo
Obras ejecutadas por la Municipalidad Distrital de Laredo MDL y obras particulares (residuos de construccin y demolicin RCD, vibracin).
A4 Construcciones urbanas.
ocupando la va pblica. Ocupacin de reas y espacios de la va pblica temporal.

Contaminacin del aire (malos olores).


rea dedicada a crianza porcina, alimentado con sobra de comida. Actividad
A5 Crianza de cerdos (chanchera). Contaminacin biolgica (moscas, ratas, insectos).
econmica informal como opcin de ingreso.
Alteracin del ornato urbano.
Contaminacin del desage por sustancias qumicas, metales pesados.
A6 Curtiembre. Una curtiembre, industria qumica operando dentro de la ciudad. Contaminacin del aire (gases, vapores qumicos).
Servicio de alcantarillado municipal sin tratamiento con laguna de oxidacin. Riego de cultivos agrcolas de pan llevar contaminado con desage.
A7 Descarga de efluentes lquidos. Planta Agroindustrial Laredo S.A.A. vertidos de efluentes industrial, tratamiento Riego de campo de cultivos de caa de azcar con agua cachaza.
incompleto.
Contaminacin del aire( sonora )
A8 Discotecas. Centro de diversin nocturna, origina zonas crticas.
Causa estrs, malestar, fatiga, dificultad para conciliar el sueo.
Contaminacin del suelo (residuos slidos), aire (malos olores).
Servicio de limpieza pblica de baja calidad en zona urbana, dos botaderos Alteracin del ornato urbano.
A9 Disposicin de residuos slidos urbano.
informales. Contaminacin biolgicas (moscas, ratas, perros, cucarachas, hormigas y
chingos), enfermedades.
Contaminacin del suelo (aceite, petrleo, gasolina, dao asfltico) aire
Emisiones de hidrocarburos del tubo de escape por diferentes vehculos (moto taxis, (odorfica, sonora, PM10, 2.5, humo, gases).
A10 Parque automotor. combis, colectivos, taxi, etc.). La MDL y MPT no pone lmites a permisos y licencias, Dao del asfalto y efecto en las plantas en reas verdes.
no hay criterio al nmero de unidades de transportes pblicos. Accidente de trnsito.
Ocupacin de rea y espacio pblico por cantidad de vehculos.
Casas de produccin y ventas de panes y otros productos afines comestibles, Contaminacin del aire (odorfica, humo, vapor).
A11 Panaderas. Contaminacin biolgica (ratas, cucarachas, insectos).
generan emisiones al ambiente por chimeneas.
Contaminacin del aire (odorfica, humo, vapor,PM10, por chimenea baja).
A12 Polleras. Negocios comerciales de ventas de pollos a la brasa.
Emisiones generadas por la quema de los residuos slidos por la poblacin urbana, Contaminacin del suelo, aire (emite; malos olores, compuestos xidos
A13 Quema de residuos slidos.
botadero municipal y empresa agroindustrial azucarera. de nitrgeno, dioxina, furanos, cenizas, gases txicos).
Negocios comerciales de ventas de comidas, generan reas crticas por el vertido de Contaminacin biolgica (ratas, cucarachas, moscas y perros).
A14 Restaurantes
residuos slidos orgnicos e inorgnicos en espacios pblicos. Alteracin del ornato urbano.
Contaminacin del suelo (residuos biocontaminados), aire (incineracin)
Hospital Distrital nivel II-1 Laredo (ex Centro de Salud Materno Infantil CSMI), de la y agua (desage).
A15 Servicio de salud Micro Red Laredo-Red de Trujillo, para cobertura completa de los servicios de salud, Enfermedades, exposicin del personal de salud, manipulacin del
Centro del Adulto Mayor, Consultorio Mdico Quirrgico, Centro Medico Dental, etc. material biocontaminados por personal de los servicios municipales.

Contaminacin del suelo( residuos slidos)


Talleres carpinteras. Contaminacin del aire (sonora), incendio.
A16 Servicio de trabajo en madera: muebles, puertas, ventanas, etc.

Contaminacin del suelo, aire (sonora, odorfica, gases, vapores,


Talleres de soldadura. lumnica)
A17 Servicios de trabajos en metales, ventana, puerta, escalera caracol, etc.
Explosin.
Incendio.
Contaminacin del suelo (derrame de gasolina, petrleo, diesel), aire
Grifos, surtidor de combustibles de empresas de transportes privados, (odorfica, ter, gases, evaporacin de combustibles).
A18 Venta de combustibles (grifos).
almacenamiento y comercializacin. Enfermedad (cncer).
Incendios e explosin ( expuesto a ceniza de caa de quema cercana)
Contaminacin interna de la vivienda (carencia de aire fresco) y de la
Cocinera (expendio de alimentos).
Combustible slido o carbn mineral, uso para coccin de alimentos, se quema para
A19 Venta de briquetas. Intoxicacin.
originar combustin.
Dolor de cabeza.
Muerte.

91
CuadroN23: Actividades antropognicas (humanas) y factores ambientales.

Ai ACTIVIDADES Fi FACTORES
ANTROPOGENICAS AMBIENTALES
A1 Actividad industrial. MEDIO FSICO
Asentamientos humanos irregulares F1 Estados de cuerpos de agua
A2 Agua
(invasiones).
F2 Calidad de agua para consumo Agua
A3 Comercio en mercado.
humano
A4 Construcciones urbanas. F3 Estado de bordes de playa y riberas Agua

A5 Crianza de cerdos (chancheras). F4 Recarga de mantos freticos Agua

A6 Curtiembre. F5 Olores (COV)


Aire
A7 Descarga de efluentes lquidos. F6 Gases de combustin
Aire
A8 Discotecas. F7 Emisin de partculas
Aire
A9 Disposicin de residuos slidos urbanos. F8 Radiacin lumnica Aire

A10 Parque automotor. F9 Ruidos y vibracin


Aire
A11 Panadera. F10 Cambio de uso
Suelo
A12 Polleras. F11 Cambios en el drenaje natural Suelo

A13 Quema de residuos slidos. F12 Infiltracin por vertidos accidentales Suelo

A14 Restaurantes. F13 Valor del terreno


Suelo
A15 Servicios de salud. MEDIO BIOTICO
A16 Taller de carpinteras. F14 Cambios en la vegetacin
Flora
A17 Taller de soldadura. F15 Diversidad de especies
Flora
A18 Venta de combustibles (grifos). F16 Disminucin de espacios naturales
Fauna
A19 Venta de briquetas. F17 Aumento de la fauna nociva Fauna
F18 Agentes patgenos Fauna
F19 Vectores enfermedades-insectos Fauna
MEDIO SOCIOECONMICO
F20 Calidad del paisaje
Paisaje
F21 Oferta de reas libres
Paisaje
F22 Alteraciones y visibilidad
Paisaje
F23 Salud pblica
Salud
F24 Salud del personal
Salud
F25 Demanda de mano de obra Empleo
F26 Aceptacin de normas y reglas Desarrollo
ambientales Urbano.
F27 Gestin de residuos Desarrollo
Urbano
F28 Inversin de servicios Desarrollo
Urbano
Ai: Actividades Antropognicas, Fi: Factores Ambientales.

92
CuadroN24: Matriz de identificacin de impactos ambientales de las actividades econmicas o antropognicas en la ciudad de Laredo.
Factores Ambientales Actividades Antropognicas
Fi A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 A10 A11 A12 A13 A14 A15 A16 A17 A18 A19
F1 X X X X
Agua F2 X X
F3
F4
Medio Fsico
F5 X X X X X X X X X X X X X X X X X
F6 X X X X X X X X X X X X X X
Aire F7 X X X X X X X X X X X X
F8 X
F9 X X X X X X
F10 X X X X X X
Factores Ambientales

F11 X
Suelo
F12 X X X
F13 X X X X X X X X X X X
F14 X
Medio bitico

Flora F15 X X
F16 X X X X X
F17 X X X X
Fauna F18 X X X X X X X
F19 X X X X
F20 X X X X X X X X X X
Medio socio-econmico

Paisaje F21 X X X
F22 X X X X X X X X X X
F23 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
Salud
F24 X X X X X X X X X X X X X
Empleo F25 X
F26 X X X X X X X X X X X X X
Desarrollo
F27 X X X X X X X X X X X X
Urbano
F28 X X

93
3.3.2. Evaluacin de Impactos Ambientales de las Actividades
Antropognicas o Econmicas en la Ciudad de Laredo.

3.3.2.1. Actividad Industrial.


La Empresa Agroindustrial Laredo S.A.A., es una empresa privada del
Grupo empresarial colombiano Inversiones Manuelita S.A., se ubica al sur de la
ciudad de Laredo, contigua a la zona poblada, separado a lo largo del canal La
Mochica en la Av. Trujillo s/n, comunicado va terrestre con el puente de fierro, se
dedica al cultivo y procesamiento industrial de la caa de azcar.
La empresa genera contaminacin atmosfrica en las inmediaciones de la
planta industrial (La Contrata, Los Corredores y toda la Av. Trujillo), y los sectores
San Nicols del Paso (ex Chalets), Los Jardines, Jirones Chiclayo, Lambayeque y
Leoncio Prado, Laredo Pueblo Viejo 1, ex Campamento, 22 de Febrero, 30 de
Noviembre, Puente Veneno (VIII-CuadroN58) y (VIII-PlanoN09). La rareza del
aire cotidianamente se da durante la noche cuando hay mayor produccin en la
empresa (ltimos aos ha aumentado), es variable durante el ao. La empresa de
sus chimeneas emite partculas sedimentables y vapor de agua producto de la
combustin del bagazo y emisin sonora (contaminante no material) producida
por el chasquido de la purgas de los calderos industriales (sucede de da y de
noche), percibidas en las cercanas de la fbrica en momentos de condiciones
climticas no favorables a la dispersin, convirtiendo el espacio areo de la
ciudad de Laredo como un receptculo de desechos (Fig.N16).
La planta agroindustrial deriva aguas de temperatura elevadas con emisin
de olores producto del lavado de la caa de azcar (cachaza lquida) a un canal
de riego con disposicin final los campos de cultivos de caa de azcar que rodea
la ciudad. De igual manera los efluentes mediante laguna de oxidacin en la
instalacin industrial busca reducir la carga contaminante.
La recuperacin y reuso de residuos orgnicos (vinaza, cachaza slida,
bagazo, ceniza) genera recuperacin de suelos de cultivos, la cachaza slida es
utilizada como fertilizante natural en el campo (N, P, K). Las cenizas de bagazo de
caa de la planta industrial son utilizadas como abono tambin para los campos
de cultivo.

94
En este proceso se genera contaminacin odorfica al ambiente. Los
pobladores que viven cerca de la planta agroindustrial describen el olor que
emana esta como -un olor a mote a miel re sancochado, agradable y de
condicin soportable de efecto intermitente temporal-, que sucede durante la
operacin de carga, transporte y descarga hacia los campos de cultivos como
abono para la tierra, se percibe o afecta una parte de la zona urbana: Jr.
Zarumilla, Jr. Tumbes, Jr. Piura, Jr. Talara, Jr. Paita, Jr. Salaverry, Jr. Pataz, Jr.
Cajabamba, Jr. Huamachuco, Jr. Stgo. de Chuco, Jr. San Antonio, Pje. La
Fortuna, Jr. Corredores y la contrata donde se encuentra el reloj de Laredo.
En temporada de la quema de la caa de azcar como actividad previa a la
cosecha de los campos de cultivos (Sacachique, lado Sur; Jesswiet, lado Este; La
Fortuna, lado Oeste) que rodea a la poblacin de la zona urbana, se genera la
emisin de lluvia de ceniza de caa y cenizas voltiles acompaadas de humo y
gases no visibles, que se precipita en los jirones y/o calles de la ciudad, techos de
viviendas, azoteas, balcones, zcalos, centros educativos, centros de salud,
campo deportivos, piscinas, centros de trabajo, etc.
Siendo estos indicios claros de que la quema de caa en el campo afecta
diferentes zonas de la ciudad con una frecuencia, ubicacin y variabilidad no
constante, determinada principalmente por los factores meteorolgicos y de
ubicacin puntual de la quema de caa, contamina el aire y restringe la visibilidad
en forma temporal causando incomodidad y malestar a la poblacin quienes ven
cmo la cenizas llegan a su casa y manchan la ropa tendida en los cordeles y por
la limpieza que han de ejecutar.

CETRUM, UNIVERSIDAD CATLICA DEL PER (2 009), manifiesta que


la Empresa Agroindustrial Laredo S.A.A., ha logrado combinar adecuadamente
altos estndares ambientales y sociales con una reduccin de costos derivada del
uso racional de recursos. Realiza monitoreo constantes del nivel del agua en el
subsuelo y ha iniciado la implementacin de un proceso de reciclado de aguas
residuales para garantizar que la utilizacin de este recurso, no resulte peligrosa
para el entorno.
Ha logrado disminuir sustancialmente sus costos de produccin a travs
de la utilizacin de biocombustibles, generando energa mecnica para la
molienda, elctrica con turbogeneradores y, para los procesos de cocimiento de la

95
caa, la empresa utiliza vapor. Al reemplazar cuatro calderas de disel por una
sola alimentada por bagazo de caa ha obtenido importantes beneficios
econmicos, ahorrando US$ 2 MM al ao.
Adems ha reducido la contaminacin a niveles muy por debajo de los
Lmites Mximos Permisibles (LMP). Por lo tanto, segn (CONAM), la empresa
gan, en el 2006, el Premio Nacional a la Produccin ms limpia y a la
Ecoeficiencia, organizado por el Consejo Nacional del Ambiente.

CASTILLO (2 013), afirma que la Empresa tiene un sistema de


reaprovechamiento del bagazo de caa residual de la extraccin de jugo, sta se
utiliza como combustible sustituto para generar energa elctrica y trmica para
los procesos de produccin de azcar, esto es importante ya que disminuye la
cantidad de combustible fsil utilizado para diversos fines disminuyendo el
impacto ambiental de ingenio azucarero, el ahorro de combustible se traduce en
disminucin de CO2 a la atmosfera y sobre todo el ahorro econmico que esto
representa.
La empresa no tiene un sistema de desecho adecuado de reactivos
utilizados para la elaboracin y anlisis de los productos generados en la
empresa, los laboratorios vacan directamente los residuos de los reactivos al
desage generando contaminacin. La utilizacin de biocontroladores en el
proceso de siembra y cosecha de la caa de azcar tambin reduce la
contaminacin del suelo y agua que los agroqumicos generan, esto brinda una
caa de mejor calidad y con menos contaminacin e impacto ambiental.

CARRERA y LOYOLA (2 010), mencionan que el beneficio para el


ambiente de la ciudad de Laredo a razn del cambio de disel a bagazo como
combustible al cumplimiento de la implementacin del Programa de Adecuacin
del Manejo Ambiental (PAMA) del ao 2 002, redujo concentracin de material
particulado de las emisiones de las chimeneas de calderas donde queman el
bagazo (CuadroN25).
Los monitoreo realizados determinaron que los valores de PM10 y gases no
exceden los lmites propuestos por la normatividad correspondiente a los
Estndares de Calidad Ambiental (ECA), pero se debe aadir que los resultados

96
determinaron que las actividades del proceso agroindustrial alteran de cierta
manera la calidad del aire.
Es preciso indicar que solo el monitoreo constante y en estaciones
ubicadas de manera que cubran las posibles variaciones de la direccin del viento
(ms de 2) podran determinar situaciones diferentes a la de la toma de muestras
realizada en su investigacin, si se estn excediendo los Estndares de Calidad
Ambiental y por tanto si se est afectando a la salud de los pobladores.

La Comparacin de muestreos de calidad del Aire de la ciudad de Laredo


de Guzmn (2001) y Carrera y Loyola (2 009), de contaminantes emitidos por la
Empresa Agroindustrial Laredo, determinaron valores un antes y un despus, se
evidencia valores obtenidos en 2 001 son ms altos que los encontrados el 2 009
(CuadroN26).

La DIRECCIN GENERAL DE SALUD AMBIENTAL (DIGESA) (2 005),


menciona en su Inventario de Emisiones de Fuentes Fijas de la Cuenca
Atmosfrica de la Ciudad de Trujillo, que la Empresa Agroindustrial Laredo S.A.A.,
en sus emisiones por contaminantes, que usa la atmsfera como receptculo de
desechos que arroja (CuadroN27).
La adopcin del uso de combustible disel en reemplazo del bagazo
mejor las condiciones ambientales de la planta industrial y una porcin de la
zona urbana afectada, sin embargo, an se sigue produciendo emisiones de
residuos al medio ambiente usado como receptculo de desechos. Aunque la
alteracin de la calidad del aire es en menor medida.
Es preciso sealar que el impacto positivo que tiene en general la actividad
agroindustrial a lo largo de su cadena productiva sobre el aspecto socio-
econmico de la ciudad de Laredo es notorio.

97
Fig.N16: Contaminacin atmosfrica por la Empresa Agroindustrial Laredo S.A.A.

A: Arrojos de contaminantes al aire por chimeneas de la planta agroindustrial azucarera visto


con el reloj de Laredo en el da.
B: Produccin nocturna no dejando de contaminar el aire por actividad agroindustrial.
C: Quema de caa de azcar de temporada alrededor de la zona urbana, es una actividad de
campo de la agroindustria antes de su cosecha. La prctica de este mtodo de cosecha,
es una tcnica que produce mucha contaminacin.
D: Acumulacin de cenizas en techos de viviendas, generadas por la quema de caa de
azcar levanta lluvia de cenizas y cae sobre la ciudad de Laredo. Es conveniente esta
prctica en la madrugada por las diferencias de temperatura las cenizas no se expanden
un radio ms grande.

CuadroN25: Comparacin entre mxima emisin anual de PM10 y consumo de disel


2 001-2 006, de informe PAMA.
Parmetro 2 001 2 002 2 003 2 004 2 005 2 006
3
Mxima emisin en el ao de PM10 (ug/m ) 1893.3 94.7 97 70 94 87
Disel (miles de galones) 474 814.5 764 133 63 840 0 0 0
Fuente: Carrera, J.; Loyola, E, (2 010).

CuadroN26: Comparacin entre muestreo de calidad del aire en la ciudad de Laredo de


Guzmn W. (setiembre 2 001) y Carrera L. y Loyola E. (octubre 2 009),
considerados los mismos puntos de muestreo.

Estacin 2 001 2 009


A1(2001) y LCA-01(2009) 150 51.3
A4(2001) y LCA-02(2009) 92 29.9
Fuente: Guzmn, W, (2 002) y Carrera, J.; Loyola, E, (2 010).

CuadroN27: Emisiones de contaminantes de la Empresa Agroindustrial Laredo S.A.A.


en la cuenca atmosfrica de la ciudad de Trujillo.

Emisin (tn/ao)
Fuente Puntual PTS PM10 SO2 NOX CO COV Pb
Actividad Agroindustrial Azucarera 241 101 0 162 131 20 0
Fuente: Direccin General de Salud (DIGESA), (2 005).

98
La Empresa Tableros Peruanos S.A. TAPESA, de propiedad: El Grupo
Gloria de nacionalidad peruana, accionista mayoritario que controla la gestin de
la sociedad. La planta industrial est ubicada en la Av. Campo Primaveral s/n de
Laredo. Dedicada a la fabricacin de tableros aglomerados usando materia prima:
bagazo de caa de azcar y madera de pino aglomerado con resina. Sus
productos en el mercado son: Maderba SP (tableros sin lijar), Maderba Plus
(tableros lijados) y maderba melamina (tableros con aplicacin de paneles
melamnicos) y tableros decorativos para cielos rasos.
La actividad industrial genera la emisin de desechos a la atmsfera a
travs de chimeneas y de sus depsitos de almacenamiento que por efecto de la
remocin de la materia prima a causa de la actividad produce la emisin de
partculas finas (bagacillo, polvillo, ponzaa) al ambiente, causando
contaminacin odorfica percibida -olor de madera caliente- (por la fineza).
Los pobladores del sector Puente Veneno adyacente a la planta industrial
se ven afectados su salud respiratoria y visual, la inhalacin y la entrada de estas
partculas en la vista causa molestia, afecta las viviendas, los cultivos (impidiendo
la fotosntesis). El bagacillo cubre como un manto el suelo del entorno de la
empresa (Fig.N17).
Un segmento de la poblacin de Laredo correspondiente al sector Puente
Veneno es afectado por las actividades de TAPESA.

GUZMN (2 002) y CARRERA y LOYOLA (2 010), indican que el impacto


generado por la Empresa Tableros Peruanos S.A TAPESA es poco notorio, ya
que esta se encuentra ubicada en las afueras de la ciudad de Laredo.

MDL (2 012), las principales industrias del distrito ocupan


aproximadamente el 1.64% del total del territorio y son fuentes puntuales de
contaminantes en Laredo.

GESTA ZONAL DEL AIRE DE TRUJILLO, (GZAT); PROGRAMA


REGIONAL DE AIRE LIMPIO, (PRAL) (2 003), indica valores de contaminantes
atmosfricos tn/ao en el espacio areo por causa de las dos industrias (Empresa
Agroindustrial Laredo S.A.A., y la Empresa Tableros Peruanos S.A.), segn
resultado de estudios (CuadroN28).

99
Las actividades industriales de las dos industrias de la ciudad de Laredo
atentan contra el bienestar y salud de las personas, teniendo valoracin del
impacto ambiental moderado (CuadroN29).

CuadroN28: Contaminantes de fuentes puntuales industriales de la ciudad de Laredo,


(tn/ao).

Fuentes PTS SO2 NOX CO COV SO3


Contaminantes
Empresa Agroindustrial Laredo 240.854 0.000 161.741 131.040 20.160 0.000
S.A.A.
Empresa Tableros Peruanos S.A 73.056 0.777 5.553 0.007 0.002 0.010

Fuente: Gesta Zonal del Aire de Trujillo (GZAT), Programa Regional de Aire Limpio (PRAL), 2 003.

Fig.N17: Contaminacin atmosfrica por la Empresa Tableros Peruanos S.A.


TAPESA.

A: Contaminacin sobre las hojas de caa de azcar del campo de cultivo Primavera I al
costado de la empresa industrial TAPESA.
B: Chimeneas de la planta industrial con efecto contaminantes al aire que es usado como
receptculo de desechos.
C: Contaminacin del suelo alrededor de la empresa por polvillo y contaminacin odorfica
que emana de su depsito a cielo abierto dentro de la instalacin.
D: Presencia de la Empresa Tableros Peruanos S.A. en Laredo en perjuicio del sector Puente
Veneno.

100
CuadroN29: Matriz de Evaluacin de los Impactos Ambientales por las actividades
industriales.

Impacto Ambiental
Reversibilidad (R)
Perturbacin (P)

Ocurrencia (O)
Importancia (I)
Valoracin

Extensin (E)

Duracin (D)
Carcter (C)
de Impactos

Factores
Ambientales

F1 Estados de cuerpos de agua. -1 3 3 3 2 1 1 -13


F2 Calidad de agua para consumo humano. -1 3 3 2 2 2 2 -14
F3 Olores (COV) -1 3 3 2 2 3 2 -15
F4 Gases de combustin. -1 3 3 3 2 3 2 -16
F5 Emisin de partculas. -1 3 3 2 2 3 2 -15
F6 Ruidos y vibracin. -1 3 3 2 2 3 2 -15
F7 Cambios en el drenaje natural. -1 1 1 2 2 1 1 -8
F8 Infiltracin por vertidos accidentales. -1 3 3 3 2 3 2 -16
F9 Cambios en la vegetacin. -1 3 3 2 3 1 1 -13
F10 Diversidad de especies. -1 3 3 2 2 2 2 -14
F11 Disminucin de espacios naturales. -1 3 3 2 2 1 1 -12
F12 Agentes patgenos. -1 3 3 2 2 3 2 -15
F13 Calidad del paisaje. -1 3 3 2 2 3 1 -14
F14 Alteraciones y visibilidad. -1 3 3 3 2 3 3 -17
F15 Salud pblica. -1 3 3 2 2 3 2 -15
F16 Salud del personal. -1 2 2 1 1 1 1 -8
F17 Aceptacin de normas y reglas ambientales. -1 3 3 2 2 3 2 -15
F18 Gestin de residuos. -1 3 3 3 1 2 1 -13
F19 Inversin de servicio. -1 2 2 2 2 2 2 -12
RESULTADO: -15 9 = MODERADO

3.3.2.2. Asentamientos Humanos Irregulares (invasiones).


Las nuevas ocupaciones hacia el norte de la ciudad central avanzan
sobre las zonas aluviales y cauces de ros secos en las faldas de las quebradas
que durante la presencia de El Nio causa inundacin. La expansin urbana es un
asunto complejo su posicin en medio de cultivos de caa de azcar no deja
habilitacin de nuevas tierras. Las poblaciones de escasos recursos econmicos
se encuentran en situacin de riesgo.
Se asentaron y/o invadieron estas reas creando barrios ilegales, surgen
sin cumplir requisitos legales exigidos para la construccin de nuevas
urbanizaciones. El Asentamiento humano San Carlos rodea al cementerio de la
ciudad de Laredo y los barrios ilegales (marginales) rodean el rea del botadero
municipal.
Esta zona se caracteriza por tener procesos de deterioro ambiental como:
la calidad del suelo, la calidad del agua, al acceso y cobertura, malos olores por el
manejo inadecuado de residuos slidos municipales del botadero. Adems
carencia de reas verdes disminuyendo las ofertas de reas libres y alterando la
visibilidad, deterioro y prdida de ecosistemas y disminucin de belleza escnica

101
o calidad del paisaje, desorden urbano por el cambio de uso del suelo
desvalorando los terrenos del lugar.
rea adems se caracteriza por construcciones precarias e insalubres
expuesto a agentes patgenos que va contra la salud pblica (Fig.N18). La
formacin de estas reas urbanas se diferencia en trminos de calidad de vida y
del ambiente, capacidad productiva limitada con un evidente destino comn para
todos sus componentes. Este hecho presenta valoracin severa, cuya gestin
municipal de tener inters por tratar el tema traera calidad de vida al poblador de
la zona (CuadroN30).

Fig.N18: Asentamiento humano producto de invasiones alrededor del cementerio y


en el botadero de basura.

A : Cementerio San Idelfonso rodeado de viviendas por efecto de invasiones.


B : Cementerio San Idelfonso contrario a un cementerio ecolgico y segundo camposanto de
la ciudad de Laredo, el primero fue destruido por el fenmeno El Nio de 1 925, existe otro
al lado derecho a 1 km de distancia, el cementerio San Carlos libre de invasin.
C : Asentamientos humanos sectores pobres de la ciudad rodeando al botadero de basura
cerca al cementerio actual en situacin insalubre y de riesgo a la salud humana, carente
3
de reas verdes. Camin compactador de 15m Mercedes-Benz en plena faena.
D : Viviendas levantadas de adobe que antes eran de esteras, cartn, latas y plstico como
inicio consolidado de ocupacin del terreno cerca al cementerio.

102
CuadroN30: Matriz de Evaluacin de los Impactos Ambientales por asentamientos
humanos irregulares (invasiones).

Impacto Ambiental
Valoracin

Reversibilidad (R)
Perturbacin (P)

Ocurrencia (O)
Importancia (I)
de impactos

Extensin (E)

Duracin (D)
Carcter (C)
Factores
Ambientales

F1 Calidad de agua. -1 3 3 3 2 3 2 -16


F2 Olores (COV) -1 2 2 3 2 3 2 -14
F3 Cambio de uso. -1 3 2 2 2 3 3 -15
F4 Valor del suelo. -1 2 2 2 2 3 3 -14
F5 Disminucin de espacios naturales. -1 3 3 3 2 3 3 -17
F6 Agentes patgenos. -1 3 3 2 2 3 2 -15
F7 Calidad del paisaje. -1 3 3 3 2 3 2 -17
F8 Oferta de reas libres. -1 3 3 3 2 3 3 -17
F9 Alteraciones y visibilidad. -1 3 3 3 2 3 3 -17
F10 Salud pblica. -1 3 3 2 2 2 2 -14
F11 Gestin de residuos. -1 3 3 3 3 3 3 -18
RESULTADO: - 15 = SEVERO

3.3.2.3. Comercio en el Mercado.


La mayor zona comercial de Laredo es el centro de abasto Mercado
Modelo, parte del desarrollo de la poblacin, no presenta condiciones higinico-
sanitarias adecuadas.
Los comerciantes en el interior del mercado se apoderan de los pasillos, no
permitiendo transitar con facilidad para adquirir los productos, genera estrs,
incomodidad, inseguridad, falta de espacio, desorden con riegos a la salud de las
persona (Fig.N19).
El comercio en el rea exterior de seccin Plataforma del Mercado
representa caos, existe laberintos de pasillos estrechos para llegar a puntos de
ventas, donde 100% trabaja en forma libre, cada puesto tiene construcciones
independientes. La informalidad se hace notar por el nmero de ambulantes,
concurren incluso pobladores de otros distritos cercanos, caseros y de los
centros poblados rurales. Se genera congestin vehicular por moto taxis por
prestar servicios de transporte personal a un costado del mercado lo que provoca
gases de combustin.

Existen 270 puestos fijos al interior del mercado Modelo de abastos, 216
puestos en la seccin de la Plataforma del mercado, 40 puestos ubicados en el
pasadizo (rea entre la seccin de la Cocinera de venta de comida y desayuno y
el mercado Modelo), 45 puestos constituidos en el rea lateral del mercado (Jr.
103
Los Jazmines), pero a esto se suma el incremento del comercio informal-
ambulantes que cuentan con 95 puestos, as como tambin el comercio
ambulatorio de 20 comerciantes aproximadamente ubicados en la loza deportiva
del sector 30 de Noviembre (CuadroN31) lo que ha ocasionado malestar entre
los pobladores al haberse originado focos infecciosos, sumado al
congestionamiento vehicular de moto taxis.
El comercio en general no abastece la demanda de la poblacin a pesar de
la existencia de bodegas, bazares y restaurantes ubicados de manera dispersa en
el casco urbano, identificado como las actividades econmicas (pequea y
mediana empresas PyMEs) de la ciudad (CuadroN32).
El mercado no cuenta con cobertura de estacionamiento, zona de carga y
descarga, cmara frigorfica a la medida de la capacidad de instalacin, generan
puntos crticos de contaminacin, donde permea ratas, cucarachas, moscas,
insectos vectores de agentes patgenos, malos olores, gatos nocturnos, evento
que se observa despus de la atencin a la poblacin, evoca condiciones
sanitarias contra la salud pblica.
Este hecho identifica fuente puntual con efecto de valoracin de impacto
ambiental moderado (CuadroN33).

104
Fig.N19: Zona comercial del mercado Modelo de la ciudad de Laredo.

A: Reparacin por atoramiento del desage con riesgos a la salud.


B: Capacidad de infraestructura del mercado actualmente no acorde al crecimiento de la
poblacin urbana.
C: Interior del mercado en condiciones insalubres en la seccin de venta de pescado.
D: Estrechos pasillos entre los puestos en la plataforma (antiguamente una loza) en el
exterior del mercado, antiesttico, antihiginico e incmodo.

CuadroN31: Distribucin de comerciantes del mercado Modelo de Laredo.

N Nmero de Puestos rea de Ubicacin


01 270 Interior del mercado
02 40 Interior seccin Cocinera
03 216 Seccin plataforma del mercado
04 33 Pasadizo del mercado y Cocinera
05 45 rea lateral del mercado Jr. Los Jazmines
06 95 Comercio informal-ambulantes
07 20 Loza deportiva del sector 30 de Noviembre
TOTAL 719
Fuente: Departamento de Comercializacin de Mercados y Sanidad, MDL, 2009.

CuadroN32: Actividades econmicas de la ciudad de Laredo


(pequea y mediana empresas, pymes).
Negocio Pymes %
Comercio 344 55.2
Salud 32 5.1
Act. Recreativas 6 1.0
Esttica 20 3.2
Comidas 58 9.3
Calzado 2 0.3
Ferreteras 27 4.3
Servicio Mecnico 19 3.0
Bebidas 23 3.7
Talleres 12 1.9
Comunicaciones 38 6.1
Carpintera 12 1.9
Confecciones 9 1.4
Servicios 21 3.4
TOTAL 623 100
Fuente: Oficina de Desarrollo Econmico, MDL, 2 011.

105
CuadroN33: Matriz de Evaluacin de los Impactos Ambientales por el mercado
de Laredo.

Impacto Ambiental
Valoracin

Reversibilidad (R)
Perturbacin (P)

Ocurrencia (O)
Importancia (I)
de Impactos

Extensin (E)

Duracin (D)
Carcter (C)
Factores
Ambientales

F1 Olores (COV) -1 3 3 3 1 1 2 -13


F2 Gases de combustin. -1 2 2 2 2 3 2 -13
F3 Agentes patgenos -1 3 3 3 2 3 2 -16
F4 Vectores enfermedades e insectos. -1 3 3 2 2 3 2 -15
F5 Salud Pblica. -1 3 3 3 2 3 2 -16
RESULTADO: -15 -9 = MODERADO

3.3.2.4. Construcciones Urbanas.


Las Actividades de construccin de obras privadas de propietarios
moradores y obras pblicas por la Municipalidad Distrital de Laredo MDL, ejecutan
en la zona urbana (Fig.N20), afecta la calidad de vida de los pobladores con
efecto que ella produce en el ambiente, genera ocupacin de reas y espacio en
la va pblica, gases de combustin de maquinaria pesada, emisin de partculas
de polvo en suspensin, olores de combustibles, ruidos continuos, vibracin del
terreno, alteracin y visibilidad del ornato urbano por residuos de construccin y
demolicin RCD, desviacin de rutas del transporte local, incomodidad a la
poblacin circundante, efecto de atentar la salud pblica y salud de personas
involucradas en las obras y riesgos de accidentes.
Dentro del casco urbano el rango de alteracin ambiental vara de acuerdo
del nivel econmico de los pobladores y la dimensin de las obras de un lugar a
otro donde se presenta. Ni propietarios de obras particulares, ni empresas
constructoras toman cuenta la incidencia que la construccin atenta al ambiente
urbano, al no considerar normas y reglas ambientales.
Efectos de contaminacin del ambiente urbano por construcciones privadas
y pblicas, identifica fuente estacionaria temporal de tipo rea de cambio de lugar,
con valoracin Moderada (CuadroN34).

106
Fig.N20: Construcciones privadas y pblica en la zona urbana, generando
contaminacin e incomodidad visual en la va pblica de situacin
temporal.

A: Construccin privada de una vivienda en el Jr. La Merced ocupando la acera pblica de


trnsito peatonal.
B: Obra de asfaltado en el Jr. Jos Balta por la MDL.
C: Obra pblica de la MDL en el Jr. La Merced frente al Arco de Laredo en la plaza de armas
antigua.
D: Residuos de construccin y demolicin RCD arrojado en la va pblica por una
construccin privada en el Jr. Santa Catalina de situacin temporal.

CuadroN34: Matriz de Evaluacin de los Impactos Ambientales por construcciones


urbanas.
Reversibilidad (R)
Perturbacin (P)

Valoracin
Ocurrencia (O)
Importancia (I)

Extensin (E)

Duracin (D)
Carcter (C)

de Impactos
Ambiental
Impacto

Factores
Ambientales

F1 Olores (COV) -1 1 1 1 1 1 1 -6
F2 Gases de combustin -1 2 2 2 2 1 1 -10
F3 Emisin de partculas -1 3 3 2 2 2 1 -13
F4 Ruidos y vibracin -1 2 2 2 2 1 1 -10
F5 Cambio de uso -1 3 2 1 2 2 1 -11
F6 Valor del terreno -1 3 3 3 2 2 1 -11
F7 Disminucin de espacios naturales -1 3 3 1 2 1 1 -11
F8 Calidad del paisaje -1 3 3 2 2 3 3 -16
F9 Alteraciones y visibilidad -1 3 3 2 2 2 1 -13
F10 Salud pblica -1 2 2 2 2 1 1 -10
F11 Salud personal -1 2 2 2 2 1 1 -10
F12 Aceptacin de normas y reglas -1 3 3 2 2 1 1 -12
ambientales
F13 Gestin de residuos -1 3 3 2 2 2 1 -13
RESULTADO: -15 -9 = MODERADO

107
3.3.2.5. Crianza de Cerdos (chanchera).
Existe actividad informal de crianza de cerdos en un rea (llamada
chanchera), segmentados en corrales y alquilados a personas individuales,
quienes alimentan a los animales con materia orgnica (restos de comidas
domsticas: agua sucia). El rea de propiedad de la familia Snchez, Av.
Condemarn s/n, ubicado en el sector Villa Garca colindante con el sector
Centenario y prximo al sector La Merced (Fig.N21), genera foco de
contaminacin que emite malos olores, favorece las condiciones insalubres y
riesgos del lugar.
El efecto del evento causa faunas nocivas, donde abundan ratas, moscas,
cucarachas, insectos vectores de enfermedades y otros animales por la presencia
de agentes patgenos que atenta contra la salud pblica de la poblacin
circundante. Disminuye la clida del paisaje y la oferta de reas libres en la zona
urbana.
Los propietarios del rea informal no tienen cultura de aceptacin de
normas ambientales, atenta la salud de personas que dedican a criar cerdos. La
acumulacin de residuos no municipales que genera el corraln no tiene una
correcta disposicin final arrojndose en las cercanas como abono para la tierra.
El Efecto ambiental identifica fuente fija de valoracin moderada
(CuadroN35).

108
Fig.N21: Actividad econmica informal y clandestina de crianza de puercos, genera
contaminantes al entorno vecinal.

A: Cerdos criados en situacin insalubre e antihiginico en corrales llamado cochineros.


B: Corraln o chanchera ms all del Cementerio San Idelfonso.
C: Vista posterior de una chanchera informal en el sector Villa Garca, con reclamos de
vecinos cercanos por causa de la contaminacin odorfica y biolgicas (moscas, ratas,
etc.) en perjuicio del sector Centenario.
D: Residuos orgnicos comestible domstico o sobras de comidas (agua sucia) para
alimentos de ganado porcino, recolectados de vivienda en vivienda en baldes a pie,
bicicleta o triciclo por el aguatero (criador).

CuadroN35: Matriz de Evaluacin de los Impactos Ambientales por crianza de


cerdos en corrales (chanchera).

Impacto Ambiental
Reversibilidad (R)

Valoracin
Perturbacin (P)

Ocurrencia (O)
Importancia (I)

Extensin (E)

Duracin (D)

de impactos
Carcter (C)

Factores
Ambientales

F1 Olores (COV) -1 3 3 3 2 3 1 -15


F2 Valor del terreno -1 3 3 3 2 3 1 -15
F3 Aumento de la fauna nociva -1 3 3 2 2 2 1 -13
F4 Agentes patgenos -1 2 2 2 2 2 1 -11
F5 Vectores enfermedades-insectos -1 2 2 2 2 2 1 -11
F6 Calidad del paisaje -1 3 3 3 2 3 1 -15
F7 Oferta de reas libres -1 3 3 3 2 3 1 -15
F8 Salud pblica -1 3 3 2 2 2 1 -13
F9 Salud del personal -1 3 3 2 2 1 1 -12
F10 Aceptacin de normas y reglas ambientales -1 3 3 2 2 2 1 -12
F11 Gestin de residuos -1 2 2 2 2 2 1 -11
RESULTADO: -15 -9 = MODERADO

109
3.3.2.6. Curtiembre.
En el casco urbano existe un establecimiento de curtido de cuero de nivel
artesanal, ubicado en la esquina que conforma Av. El ngel y Jr. Santa Catalina
de la familia Ibez. Descargan productos de la actividad qumica al drenaje que
contienen sustancias qumicas con malos olores que afecta la parte fsica del
alcantarillado, perjudicando la inversin de servicio pblico municipal, alterando el
estado de las aguas servidas que desemboca en el canal de riego de las zonas
de cultivos de pan llevar en las afueras de la ciudad.
Riesgo para a la salud del personal que laboran y atenta contra la salud
pblica que consumen productos de los cultivos (Fig.N22).
El producto final de esta actividad, como materia prima, tiene destino a
fabricantes de calzado del sector manufacturero, que se caracteriza por demandar
mano de obra y bienes intermedios, generador de residuos dentro de la ciudad.
La actividad econmica de la curtiembre, no cumple normas ambientales,
emplea insumo de sub productos putrescibles de biodegradacin lenta e insumos
qumicos variados, alterando infraestructura fsica y exponiendo la salud humana.
Identificado como fuente puntual de contaminacin urbana, si la actividad cesara
las condiciones ambientales llevaran cierto tiempo.
Este hecho presenta valoracin moderada (CuadroN36).

110
Fig.N22: Actividad econmica de curtiembre con efectos contaminantes graves.

A: Riesgo del empleado durante produccin del cuero a su salud personal.


B: Proceso de materia prima durante produccin del cuero.
C: Establecimiento de curtiembre adaptado al trabajo de curtido de cuero en la esquina del
Jr. Santa Catalina y Av. El ngel.
D: Residuos lquidos con cargas contaminantes (txicos) que desemboca en el alcantarillado
pblico municipal.

CuadroN36: Matriz de Evaluacin de los Impactos Ambientales por curtiembre.

Impacto Ambiental
Valoracin

Reversibilidad (R)
Perturbacin (P)

Ocurrencia (O)
Importancia (I)

de Impactos
Extensin (E)

Duracin (D)
Carcter (C)

Factores
Ambientales

F1 Estados de cuerpos de agua -1 2 2 2 2 2 1 -11


F2 Olores (COV) -1 2 2 1 1 1 1 -8
F3 Salud pblica -1 2 2 2 2 2 1 -11
F4 Salud del personal -1 2 2 2 2 2 1 -11
F5 Aceptacin de norma y reglas ambientales -1 3 3 2 2 2 2 -14
F6 Gestin de residuos -1 3 3 3 2 2 1 -11
RESULTADO: -15 - 9 = MODERADO

3.3.2.7. Descarga de Efluentes Lquidos.


El servicio de agua potable y alcantarillado es administrado por
Municipalidad Distrital de Laredo MDL, a travs del Departamento de Limpieza,
Ornato, Mantenimiento de Maquinarias, Pozos y Alcantarillado. El servicio de
alcantarillado es antiguo y deficiente.
La ciudad de Laredo no cuenta con sistema de lagunas de oxidacin por
falta de presupuesto y conocimientos en Gestin Ambiental de las pasadas y

111
presentes autoridades; un 70% de las aguas servidas municipales e industriales es
destinado para campos de cultivos de caa de azcar, en su recorrido emana
olores y es de temperatura alta, riega el lado Sur-Oeste y Sur-Este de la ciudad.
Las restantes 30% de las aguas servidas municipales tiene destino la
acequia La Isla para irrigar los campos de cultivos de caa de azcar y terrenos
de cultivos de pan llevar del sector La Campia La Merced del lado Oeste y Nor-
Oeste de la ciudad (III-CuadroN14).
El sector La Alameda (su lado posterior) en su longitud pasando la Escuela
de Primaria Jos Ignacio Chopitea N 81523 hasta el camino al sector la Campia
La Merced, es paralelo al trayecto del canal La Isla que emana malos olores y
causa enfermedades infectocontagiosas, cuando por accidente las personas
(nios, escolares, borrachos y pastrlos) caen al tratar de cruzar el canal para
extraer caa para consumo, exponiendo dicha acequia la salud pblica.
La falta de tratamiento de las aguas servidas de la ciudad impide su
utilizacin para fines recreativos y riego saludables a los cultivos (Fig.N23).
Los efluentes de las aguas servidas estn localizados y el efecto se
propaga a distancia de la zona urbana, ubicada en la campia La Merced y las
descargas son continuas, el efecto de este evento es la contaminacin del
producto de cultivo de tallo corto de consumo humano de pan llevar, atentando
contra la salud de la poblacin y el equilibrio del agroecosistemas del lugar por la
presencia de agentes patgenos que contiene. El riesgo se incrementa en
estaciones estivales por aumento de la temperatura.
Este hecho presenta impacto ambiental severo alterando el medio
ambiente y exposicin a la salud humana (CuadroN37).

112
Fig.N23: Alrededores del casco urbano descargas de efluentes residuales por
efecto de las actividades antropognicas.

A: Canal La Mochica al costado de la empresa agroindustrial, sale del casco urbano y es


aprovechado por la agroindustria para irrigar campos de cultivos de caas a travs de
divisiones de ramales de acequias menores que dividen los cuarteles de sembros,
regando agua contaminada.
B: Efluente de la empresa agroindustrial canal de agua cachaza de temperatura elevada que
contiene nitrgeno empleado para regar el campo de cultivo Sacachique cerca de la
ciudad.
C:Efluente del servicio de alcantarillado municipal en canal para irrigar campo de cultivo de
caa de azcar La Fortuna y pequeas parcelas de cultivos de pan llevar en el sector La
Campia, pasando por la parte posterior de las viviendas del sector La Alameda, sin
tratamiento de Laguna de Oxidacin, canal conocido como La Isla de contaminacin
odorfica.
D: Canal La Mochica (obra de irrigacin pre-inca) y ramal del ro Moche con contaminantes
venidos de yacimientos mineros y efluentes de poblados andinos transitando a un
costado del sector Puente Veneno que arroja junto con TAPESA aguas servidas,
adicionando el efecto de la contaminacin, cuyo destino final los campos de cultivos de
caa al otro lado de la ciudad luego de atravesar en su recorrido.

CuadroN37: Matriz de Evaluacin de los Impactos Ambientales por descargas de


efluentes lquidos.
Impacto Ambiental

Valoracin
Reversibilidad (R)
Perturbacin (P)

Importancia (I)

ocurrencia (O)

de Impactos
Extensin (E)

Duracin (D)
Carcter (C)

Factores
Ambientales

F1 Estados de cuerpos de agua -1 3 3 3 2 3 2 -16


F2 Olores (COV) -1 3 3 3 2 3 2 -16
F3 Diversidad de especies -1 3 3 2 2 3 2 -16
F4 Agentes patgenos -1 3 3 3 2 3 3 -17
F5 Calidad del paisaje -1 3 3 3 2 3 2 -16
F6 Salud pblica -1 3 3 3 2 3 2 -16
RESULTADO: - 15 = SEVERO

113
3.3.2.8. Discotecas.
Locales de diversin nocturna dentro del casco urbano (Fig.N24), genera
contaminacin sonora, externalidad que repercute en el bienestar de la poblacin
circundante, atenta la salud pblica, genera disminucin de espacios de
tranquilidad hogarea, algunos moradores no se hacen esperar en hacer
prevalecer sus derechos ciudadanos, reclamo que va favor de su salud personal y
familiar. La autoridad no hace cumplir las normas ambientales.
Efecto de contaminacin del aire (no material) por presencia de centros de
diversin, identifica fuente de tipo fijo de actividad nocturna. Este hecho presenta
valoracin moderada (CuadroN38).

Fig.N24: Centros de diversin nocturna que afecta bienestar y tranquilad de la


poblacin vecina.

A: La va pblica ocupado por jvenes de querer entrar a divertirse.


B: Jvenes divirtindose en un local nocturno de los sbados.
C: Local Disco Pub Katuchay en el Jr. La Merced, una arteria principal de la ciudad de
Laredo.
D: Discoteca La Gira en la esquina del Jr. Los Jazmines y Jr. Las Margaritas.

114
CuadroN38: Matriz de Evaluacin de los Impactos Ambientales por discotecas
(centros de diversin nocturna).

Reversibilidad (R)
Perturbacin (P)
Valoracin

Ocurrencia (O)
Importancia (I)

Extensin (E)

Duracin (D)
Carcter (C)
de Impactos

Ambiental
Impacto
Factores
Ambientales

F1 Ruido -1 3 2 2 2 1 1 -11
F2 Valor del terreno -1 2 1 2 2 1 1 -9
F3 Salud pblica -1 3 3 2 2 1 1 -12
F4 Salud personal -1 3 3 2 2 1 1 -12
F5 Aceptacin de norma y reglas ambientales -1 3 3 2 2 1 1 -12
RESULTADO: -15 -9 = MODERADO

3.3.2.9. Disposicin de Residuos Slidos Urbanos.


El tratamiento final de los residuos slidos de la ciudad no existe, parte de
la basura recolectada tiene destino el botadero de basura a cielo abierto,
rodeados de viviendas de los sectores marginados, en terrenos privados que
emite olores desagradables ubicado en la falda de la quebrada de San Carlos,
parte alta de Laredo del lado izquierdo y cerca al cementerio de Laredo, donde
incineran desperdicios que genera gases de combustin, humo, emisin de
partculas que contribuye a la contaminacin atmosfrica.
Un porcentaje de los residuos slidos son segregados por personas que se
dedican a esta actividad atentando su salud personal por contacto directo y
continuo con residuos slidos.
La disminucin de espacios naturales, la oferta de reas libres, la
alteracin del paisaje y el aumento de faunas nocivas son causa de la expansin
y crecimiento poblacional que origina inadecuada gestin de los residuos slidos.
La carencia de normas y reglas ambientales serias y la suma de baja inversin
de servicios privados logra una poblacin inconforme y poco sensibilizada con el
servicio pblico de aseo. Situacin que crea un crculo vicioso, la ciudadana no
est dispuesta a pagar por un servicio ineficiente y la municipalidad no puede
brindar un servicio eficiente sin recursos econmicos, generando puntos crticos
de contaminacin urbana (Fig.N25) que favorece condiciones sanitarias
insalubres, donde permea ratas, moscas, cucarachas, insectos vectores, perros
vagos y gallinazos por presencias de agentes patgenos, condiciones ideales
para epidemias, brotes infecciosos, transmisin de enfermedades, atentando
contra la salud pblica.

115
Las dos industrias: La Empresa Agroindustrial Laredo S.A.A. y La Empresa
Tableros Peruanos S.A. TAPESA, presenta adecuada disposicin de los residuos
pues las empresas cuenta con los tachos necesarios para lograr una adecuada
segregacin de la basura que genera.
El problema de la Limpieza Pblica en la ciudad radica en la falta de
transporte y personal para la recoleccin de basura, sobretodo en el rea urbano-
marginal, el dficit de este servicio se da sobre todo en los asentamientos
humanos.
La Municipalidad Distrital presta el servicio de baja polica (Limpieza pblica)
dentro de Laredo Pueblo y urbanizaciones. La unidad asignada para el trasporte
de los residuos slidos domiciliarios es un Camin Compactador de 15 m3 marca
Mercedes Benz, el cual hace dos turnos de trabajo, el primer turno empieza a las
6:00 am y culmina a la 1:00 pm, el segundo empieza a la 1:00 pm y culmina 9:00
pm., se puede observar que esta maquinaria trabaja 15 horas continuas diarias
todos los das de la semana (PlanoN07).
El principal proveedor de los servicios de recoleccin, transporte y
disposicin final de Residuos Slidos, est a cargo de la Divisin de Servicios
Pblicos Comunitarios, dentro de los cuales se encuentra el Departamento de
Limpieza, Ornato, Mantenimiento de Maquinaria, Pozos y Alcantarillado, de la
Municipalidad Distrital de Laredo.
El pesaje realizado al vehculo de transporte de residuos slidos la mayor
cantidad de basura proviene del uso domsticos en un 80.80% de 20 tn diarios
aproximadamente (100%), produciendo cada habitante un promedio per cpita de
0.501 /Kg. /da de residuos slidos en sus diferentes modalidades: domiciliarios,
seguida de la limpieza de espacios pblicos, comerciales, reas verdes, centro de
salud, agropecuario, etc. (CuadroN39).
El 78% de los residuos slidos municipales son materiales que pueden ser
reciclables cuya composicin fsica son de los domicilios (GrficoN01). Los
residuos slidos municipales tienen una densidad de 159.5 Kg/m3. Siendo un
aproximado de 5 100 los usuarios.
El suelo se contamina en extensin por dispersin de residuos slidos en
el botadero de basura y en menor extensin en puntos crticos de basura dentro
de la ciudad.

116
La disposicin de residuos slidos, trae asociado un nivel de impacto ambiental
severa (CuadroN40) en los suelos perturbados, siendo fuente de contaminacin
puntual de magnitud el botadero de la ciudad.

C
D

Fig.N25: Servicio de limpieza pblica urbana de baja calidad, generan puntos


crticos de contaminacin en la ciudad.
3
A: Camin compactador de 15m Mercedes-Benz asignado a la recoleccin de los residuos
slidos domiciliario en la ciudad de Laredo.
B: Disposicin final de los residuos slidos en el botadero de basura en el sector San
Idelfonso.
C: Punto crtico de basura alrededor del mercado Modelo con perros callejero en horario de
la tarde.
D: Mezcla de desmontes de residuos de construccin y demolicin RCD con basura
domiciliaria, generando acumulacin y puntos crticos que deteriora el ornato en otro
sector de la ciudad.

117
CuadroN39: Composicin fsica de los residuos slidos
domiciliarios del distrito de Laredo.
Composicin fsica de los residuos slidos %
domiciliarios
Papel blanco 1.23
Papel mixto 5.33
Cartn 2.96
Plstico liviano 2.67
Plstico duro 3.05
PET 1.87
Material ferroso(latas) 2.19
Vidrio 4.29
papel higinico 4.63
Poli estireno expandido 0.15
Tetra pack 0.26
paales descartables 2.16
Textiles 1.24
Aluminio 0.03
loza y cermica 0.49
material inerte 14.67
material orgnico 52.21

Jebe 0.55
Total 100.00
Fuente: Municipalidad Distrital de Laredo, MDL, 2009.

GrficoN01: Composicin fsica de los residuos


slidos domiciliarios de Laredo.
Fuente: Municipalidad Distrital de Laredo, MDL, 2009.

118
PlanoN07: Plano de recorrido de recojo de residuos slidos de la ciudad de
Laredo.
Fuente: Municipalidad Distrital de Laredo, MDL, 2009.

CuadroN40: Matriz de Evaluacin de los Impactos Ambientales por la disposicin


de los residuos slidos urbanos.

Impacto Ambiental
Valoracin Reversibilidad (R)
Perturbacin (P)

Ocurrencia (O)
Importancia (I)

de Impactos
Extensin (E)

Duracin (D)
Carcter (C)

Factores
Ambientales

F1 Estados de cuerpos de agua 1 3 3 3 2 3 2 -16


F2 Olores (COV) -1 3 3 3 3 3 2 -17
F3 Gases de combustin -1 2 2 2 2 2 2 -12
F4 Emisin de partculas -1 2 2 2 2 2 2 -12
F5 Cambio de uso -1 3 3 3 2 3 3 -17
F6 Infiltracin por vertidos accidentales -1 2 2 2 2 2 2 -12
F7 Valor de terreno -1 3 2 2 2 2 3 -15
F8 Disminucin de espacios naturales -1 3 3 3 2 3 3 -17
F9 Aumento de fauna nociva -1 3 3 3 2 2 2 -15
F10 Vectores enfermedades insectos -1 3 3 3 2 3 2 -16
F11 Calidad del paisaje -1 3 3 3 2 3 2 -16
F12 Oferta de reas libres -1 3 3 3 2 3 2 -16
F13 Alteraciones y visibilidad -1 3 3 3 2 3 2 -16
F14 Salud pblica -1 3 3 3 2 3 2 -16
F15 Salud personal -1 3 3 3 2 3 2 -16
F16 Gestin de residuos -1 3 3 3 3 3 3 -18
RESULTADO: - 15 = SEVERO

119
3.3.2.10. Parque Automotor.
El parque automotor dentro de la ciudad, lo conforman el servicio de moto
taxis (trimviles), combis (camionetas rurales) de transporte urbano, colectivos de
transportes rurales (comits organizados) (CuadroN41), y los servicios de taxis
independiente propios y forneos (no determinado su nmero) en la ciudad
(CuadroN42).
El crecimiento poblacional y la concentracin de actividades econmicas
en la zona urbana, genera la necesidad del uso pblico de los vehculos menores
de transporte personal, efecto que causa el incremento, define tamao y calidad
del parque automotor en el centro de la ciudad.
La flota excesiva de estas unidades menores generan en circulacin; gases
de combustin, emisin de partculas en suspensin, congestin vehicular, polvo
por friccin entre suelo y las llantas, olores por quema de combustibles, ruido de
claxon, bajo respecto a la tranquilidad de los vecinos, obstculos al libre trnsito
de ciudadanos, disminucin de reas y espacios pblicos por la instalacin o
presencia de paraderos con alteracin de visibilidad del paisaje urbano, riesgos
de accidentes de trnsito y exposicin a la salud pblica de los moradores
circundantes.
El vehculo de moto taxis toma oxigeno del aire para la mezcla de la
combustin adecuada, luego arroja txicos al aire por el tubo de escape, como
subproducto de la combustin; resultado aire contaminado en la zona urbana, la
contaminacin aumenta. El dao que causa al aire afecta a todos lo dems, este
dao no se valora por las autoridades (Fig.N26).
El Departamento de Transporte y Trnsito de la Municipalidad Distrital de
Laredo MDL, registra propietarios de los servicios de moto taxis organizados en
23 Asociaciones activas con una flota total de 585 unidades de vehculos menores
en la ciudad (CuadroN43).
La poblacin es expuesta por efecto de la Ley de Transporte Pblico
Especial de Pasajero en Vehculos Menores, Ley N27189 y la Ordenanza de la
Municipalidad de Distrito Laredo MDL, que autoriza, la facultad y la regulacin en
el transporte menor, acorde a la, Ley Orgnica de Municipalidades, Ley N27972.
Ley que menciona que, los gobiernos locales, promueven el desarrollo integral,
para viabilizar el crecimiento econmico, la justicia social y la sostenibilidad
ambiental. Leyes estas que liberan el uso del suelo y contribuyen sin que nadie se

120
d cuenta, la prdida agresiva y disminucin de la calidad de vida de los
ciudadanos por el acceso sin control de vehculos menores.
La MDL, emite el certificado de operacin del transportador (mototaxista),
el certificado de operacin vehicular y la credencial del conductor (con licencias
de conducir), documentos intransferible dada por la institucin, autorizando el
servicio especial de transporte en vehculos menores, determinando la
operatividad en la vas de trabajo dentro de la zona urbana
La gestin del Departamento de Transporte y Transito de la MDL no aplica
restriccin al lmite a estos documentos intransferible y la Municipalidad Provincial
de Trujillo MPT, a travs de la Oficina de Transporte Regular de Personas no
aplica lmites tambin y concede licencias a las Empresas y/o Asociaciones de
moto taxis de Laredo, al nmero de sus unidades. No existe el criterio al nmero o
cantidad de moto taxis necesario que preste servicios a la colectividad.
La Comisin Ambiental de Laredo (CAL) no promueve o defiende la
conservacin de reas verdes en compensar la masificacin del parque automotor
de la ciudad, situacin que favorece la transgresin de normas y reglas
ambientales en demanda el bienestar y salud a la poblacin.
La ciudad cuenta con espacios conformados por parques, plaza, plazuelas,
valo, complejos recreacionales y bermas centrales de avenidas que se han
habilitado como reas verdes y esparcimiento urbano y pblico que en su
conjunto no llegan a satisfacer los requerimientos de la poblacin y compensar la
contaminacin interna de la ciudad, cualitativamente resulta deficitario para los 23
104 habitantes en el mbito urbano.
El Departamento de Servicios Municipales del rea de Parques y Jardines
de la Municipalidad, viene dando mantenimiento y sembrado de plantas a las
pocas reas verdes, situacin que no es constantes y prolongado. La falta de
reas verdes es problema ambiental y de salud al ciudadano, es un tema olvidado
e ignorado por las autoridades.
Debido al aumento de viviendas, cada vez hay menos reas libres para el
sembrado de plantas, es un problema que se agudiza con el pasar de los aos y
que al parecer condena a la ciudad a vivir sin el pulmn verde. En la ciudad son
considerados pocos como reas verdes por la poblacin, por verse tierras
descampados (PlanoN08).

121
Segn la Comisin Ambiental de Laredo (CAL), menciona que, en el rea
urbana existen 72 125.67 m2 destinados para reas verdes, y el 35 415.58 m2 son
superficie sembrada y 36 710.09 m2 por sembrar lo que representa un per cpita
1.51 m2/hab (CuadroN45), estas reas sin sembrar son espacios nulos que no
cumple su funcin a la que est destinada.
La zona urbana indica un dficit 1.5%, densidad reducida si se toma en
cuenta el estado de conservacin de los parques y la recomendacin de la
Organizacin Mundial de Salud (OMS) de cultivar 8 m de rea verde por
habitante, lo cual justifica que est debajo del valor de la OMS, indicando baja
calidad de habitabilidad para el ciudadano en la ciudad de Laredo.
El efecto del aumento de la fuente mvil por el parque automotor urbano y
la situacin de las reas verdes dentro del casco urbano. Identifica valoracin de
tipo moderada (CuadroN46).

Fig.N26: Moto taxis, el mayor representante del parque automotor en la ciudad,


genera ocupacin de rea y espacio en las vas pblicas en el casco
urbano.

A: Paradero de moto taxis frente al mercado Modelo de la Asociacin de Moto taxis Los
Pioneros de Laredo, generando alteracin y visibilidad del paisaje urbano.
B: Recorrido de moto taxis por el Jr. San Ignacio, generando emisin sonora, gases de
combustin y olor por la quema de combustible.
C: Compra de combustible clandestino con efecto de esparramado y dao al asfalto por un
moto taxista.
D: Paradero de la Asociacin de Moto Taxis Los Libertadores entre el Jr. Libertad y el Jr. La
Merced dificulta el libre trnsito peatonal y vehicular por ser angosto el jirn, ocupando
rea y espacio de la va pblica.

122
CuadroN41: Empresas de transportes terrestres rurales de Laredo.
Empresa de Transporte Tipo de Servicio Horario de Servicio Unidades de
Transportes(Flota)
Barraza Colectivo 6:00am-6:00pm 2
Sto. Domingo Colectivo 6:00am-9:00pm 22
Conache Colectivo 6:00am -6:00pm 15
Galindo Colectivo 6:00am -6:00pm 3
TOTAL DE UNIDADES DE TRANSPORTE RURAL DE LAREDO 42
Fuente: Proyecto de Plan Urbano de Desarrollo de Laredo, MDL, 2 012.

CuadroN42: Transporte de servicio de taxis de la ciudad de Laredo.


Servicio de Transporte Tipo de Servicio Horario de Servicio Unidades de Taxis
Taxis Independientes Libres Desconocido
Fuente: Investigacin Propia.

CuadroN43: Empresa y/o asociaciones de moto taxis de la ciudad de Laredo.


N Asociaciones y Paradero Flota
Empresa
1 La Alameda Esquina Av. Jos Arce Larreta y Av. Jos Ignacio Chopitea 21
2 Los Pioneros de Laredo Parque Infantil frente a la Casa de la Cultura ( exterior del mercado) 31
3 Centenario Esquina de la Av. Antenor Orrego interseccin Av. Pedro Garca 34
4 Ciudad Dulce de Laredo Esquina Jirn Jazmines y Prolongacin Snchez Carrin 30
5 El ngel Esquinas AA.HH. Corazn de Jess Maura Alcntara y Av. Jos Arce Larreta 20
6 Antenor Orrego Laredo Interseccin Av. Condemarn y la Av. Antenor Orrego 21
7 El Sol Interseccin Jirn Segundo Carbonel con la Av. Pedro Garca II E.T. Centenario 30
8 Nueva Independencia Jirn Independencia Cuadra 03 23
9 Nuevo Sol de Laredo Jirn Pataz entre los Jirones Piura y Tumbes 26
Interseccin Corazn de Jess con la Av. Jos Arce Larreta (ex Av. Los
10 El Len Dorado S.A.C Laureles)
28
11 Los Libertadores Interseccin Jirn Libertad y Jirn La Merced 29
12 Nuevo Monterrico Interseccin Av. Jos Arce Larreta y Jirn Prolongacin Reforma 20
13 Monterrico Pasaje 28 de Julio frente al Parque Recreacional 24
14 Sol de Laredo Prolongacin Reforma Cuadra 01 y 02 30
15 Per Express S.A.C Interseccin Av. Jos Arce Larreta y Jirn Jos Glvez 30
16 Julia Finochetti Interseccin Jirn Brasil y Av. Julia Finochetti Sector Sta. Mara 20
17 Ramada Rosita Esquina Mrtires del 32 y Av. Luis Condemarn 20
18 San Antonio Esquina Jirn Snchez Carrin y Jirn Tpac Amaru 20
19 Los Manguitos Esquina Av. Pedro Garca y Jirn (entre Mz.S. O y P Urb. La Merced III ET.) 22
20 Jos Ignacio Chopitea Av. Jos Ignacio Chopitea (Parque Alameda-Colegio La Merced) 22
21 Anderson Interseccin del Jirn Reforma y el Jirn 28 de Diciembre 27
22 El Pacfico Interseccin de la Av. Larco Cox y la Av. Condemarn 28
23 Los Delfines Interseccin Av. Mrtires del 32 y Jirn D elfn Montoya AA.HH. Vctor Ral 29
TOTAL DE UNIDADES DE MOTO TAXIS ( TRIMOVILES) EN LA CIUDAD DE LAREDO 585
Fuente: Departamento de Transporte y Trnsito, MDL, 2 012.

123
CuadroN44: Empresas de transportes terrestres urbanos de Laredo.
Empresa de Transporte Tipo de Servicio Horario de Servicio Inicio de Actividades Flota

S.M. El guila S.A. Urbano/Combi 5:00am-11:00pm 8 de marzo 1 993 74


E. Sr. De la Misericordia S.A Urbano/Combi 5:00am-11:00pm 3 de marzo 1 993 136
E.T. y Turismo Santa Urbano/Combi 5:00am-11:00pm 13 de septiembre 1995 107
Catalina S.A.
E.T. Corazn de Jess S.A. Urbano/Combi 5:00am-11:00pm 3 de abril 1 996 42
TOTAL DE UNIDADES DE TRANSPORTE TERRESTRE URBANO DE LAREDO 359
Fuente: Gerencia de Transporte, Trnsito y Seguridad Vial. Subgerencia de Seguridad Vial. Oficina de
Transporte Regular de Personas de la Municipalidad de Provincial de Trujillo, MPT, 2 012.

PlanoN08: Vista de reas verdes de la ciudad de Laredo.

Fuente: Pginas Amarillas. Telefnica, 2006

124
CuadroN45: reas verdes destinados a parques y jardines en la ciudad de Laredo.
2 2 2
reas Verdes (Nombre del Parque) Actual (m Sembrado (m ) Por Sembrar (m ) Porcentaje de
N Ubicacin
Destinado) Siembra (%)
1 valo Virgen de la Puerta Entrada de Laredo 1 127.26 901.81 225.45 80.00
2 Berma Central Entrada de Laredo 1 Cuadra del valo y Av. Arce Larreta 1 363.00 681.50 681.50 50.00
3 Parque Sacachique Entrada de Laredo, zona Sacachique 6 560.20 5 248.16 1 312.04 80.00
4 Berma Central Frente a los Jardines Av. Arce Larreta frente a Los Jardines 1 830.00 1 464.00 366.00 80.00
5 Parque la Alameda Jirn La Alameda y Colegio La Merced 631.40 505.12 126.28 80.00
6 Parque La Fortuna Jirn La Alameda y Av. Arce Larreta 183.40 128.38 55.02 70.00
7 Parque Av. Trujillo (Urb. Los Jardines) Margen derecha de la Mochica 10 581.00 0.00 10 581.00 0.00
8 Parque los Jardines Jirn 07 de Junio, detrs Jardn Cuadritos 220.00 176.00 44.00 80.00
9 Sardineles de la Av. Trujillo Av. Trujillo (Av. Trujillo) 180.00 36.00 144.00 20
10 Parque Corredor N 01 Av. Trujillo costado de Jardn los Cuadritos 284.80 0.00 284.80 0.00
11 Parque Los Ficus (Los Jardines) Jirones los Ficus y Alcanfores 626.00 500.80 125.20 80.00
12 Parque El Tringulo Jirn Las Palmeras (Urb. Los Jardines) 160.00 0.00 160.00 0.00
13 Parque Chiclayo Jirones Chiclayo y Miguel Grau 180.00 180.00 100.00
14 Parque Grau Av. Miguel Grau 475.00 237.50 237.50 50.00
15 Parque Leoncio Prado Jirn Leoncio Prado 479.00 383.20 95.80 80.00
16 Parque San Martn Jirn San Martn 325.60 260.48 65.12 80.00
17 Parque Bolognesi Jirones Bolognesi y Simn Bolvar 2 273.00 1 818.40 454.60 80.00
18 Parque La Mar Jirones La Mar y Mariscal Castilla 1 975.00 1 382.50 592.50 70.00
19 Parque Snchez Carrin Jirones Snchez Carrin y Rzuri 873.00 698.40 174.60 80.00
20 Plaza de Armas Tradicional Jirn San Ignacio 2 600.00 2 080.00 520.00 80.00
21 Parque Cajabamba Jirones Cajabamba y Huamachuco 408.13 0.00 408.13 0.00
22 Parque Paita Jirones Paita y Salaverry 1 663.00 1 330.40 332.60 80.00
23 Parque Indoamrica Jirones Crdova e Independencia 1 183.00 946.40 236.60 80.00
24 Parque Losa Deportiva Tumbes Jirn Zarumilla 150.00 0.00 150.00 0.00
25 Parque Zarumilla N 1 Jirn Zarumilla, reservorio 180.00 0.00 180.00 0.00
26 Parque Independencia Jirn Independencia 137.00 110.24 27.56 80.00
27 Parque Infantil Jirn Jos Ignacio Chopitea 1 964.60 1 375.22 589.38 70.00
28 Parque Benito Herrera Seccin Zapateros del Mercado Modelo 259.70 220.75 38.96 85.00
29 Parque Bfalo Barreto (22 de Febrero) Jirones Los Claveles y Santa Catalina 539.40 0.00 539.40 0.00
30 Parque Los Rosales (22 de Febrero) Jirn Los Rosales (Urb. 22 Febrero) 900.00 720.00 180.00 80.00
31 Sardineles de Jirn Las Amapolas Jirn Las Amapolas (Urb. 22 de Febrero) 350.00 175.00 175.00 50.00
32 Sardineles Los Nardos Jirn los Nardos (Urb. 22 Febrero) 240.00 144.00 96.00 60.00
33 Berma Central Av. Arce Larreta 1 Cuadra Av. Julin Arce Larreta 184.29 92.15 92.15 50.00
34 Berma Central Av. Arce Larreta 2 Cuadra Av. Julin Arce Larreta 291.80 175.08 116.72 60.00
35 Berma Central Av. Arce Larreta 3 Cuadra Av. Julin Arce Larreta 168.30 100.98 67.32 60.00
36 Berma Central Av. Arce Larreta 4 Cuadra Av. Julin Arce Larreta 381.16 266.81 114.35 70.00
37 Berma Central Av. Arce Larreta 5 Cuadra Av. Julin Arce Larreta 112.80 78.96 33.84 70.00
38 Berma Central Av. Arce Larreta 6 Cuadra Av. Julin Arce Larreta 87.00 60.90 26.10 70.00
39 Berma Central Av. Arce Larreta 7 Cuadra Av. Julin Arce Larreta 177.00 123.90 53.10 70.00
40 Berma Central Av. Arce Larreta 8 Cuadra Av. Julin Arce Larreta 224.00 156.80 67.20 70.00
41 Sardineles Av. Arce Larreta (todas las cuadras) Av. Julin Arce Larreta 760.00 0.00 760.00 0.00

125
42 Berma Central Av. Antenor Orrego 1 Cuadra Av. Antenor Orrego Espinoza 400.00 320.00 80.00 80.00
43 Berma Central Av. Antenor Orrego 2 Cuadra Av. Antenor Orrego Espinoza 420.00 168.00 252.00 40.00
44 Berma Central Av. Antenor Orrego 3 Cuadra Av. Antenor Orrego Espinoza 400.00 320.00 80.00 80.00
45 Berma Central Av. Antenor Orrego 4 Cuadra Av. Antenor Orrego Espinoza 400.00 320.00 80.00 80.00
46 Berma Central Av. Antenor Orrego 5 Cuadra Av. Antenor Orrego Espinoza 450.00 360.00 90.00 80.00
47 Parque Coliseo Municipal Av. Antenor Orrego y Jirn Amapolas 300.00 300.00 0.00 100.00
48 Parque Centenario N 01 Jirones Maura Alcantara y Finocheti 2 180.00 872.00 1 308.00 40.00
49 Parque Centenario N 02 Jirones Finocheti y Pedro Garca 2 000.00 0.00 2 000.00 0.00
50 Parque Centenario N 03 Jirones Pedro Garca y Artidoro vila 2 000.00 400.00 1 600.00 20.00
51 Parque Centenario N 04 Jirones Artidoro vila y Antonio Roeder 2 000.00 600.00 1 400.00 30.00
52 Parque Marco Pesantes Jirones Antonio Roeder y Carbonel 652.90 652.90 0.00 100.00
53 Parque Losa Deportiva Santiago Chvez Jirn Julia Finocheti 210.00 0.00 210.00 0.00
54 Parque Santa Mara Mz S de Santa Mara 1 338.20 0.00 1 338.20 0.00
55 Plaza de Armas Nueva Av. Arce Larreta y Prolongacin Reforma 4 211.33 2 947.93 1 263.40 70.00
56 Sardineles Av. Pedro Garca 1, 2 y 3 Cuadras Av. Pedro Garca - Centenario 120.00 0.00 120.00 0.00
57 Berma Central Av. Pedro Garca 1, 2, 3 Cuadras Av. Pedro Garca Centenario 270.00 162.00 108.00 60.00
58 Parque de Av. Pedro Garca 1, 2, 3 Cuadras Av. Pedro Garca Centenario 1 419.00 283.80 1 135.20 20.00
59 Sardinel Av. Pedro Garca 4 y 5 Cuadras Av. Pedro Garca Centenario II 180.00 0.00 180.00 0.00
60 Parque de Av. Pedro Garca 4 y 5 Cuadras Av. Pedro Garca Centenario II 960.00 0.00 960.00 0.00
61 Parque IPD Jirones Santos Chocano y Snchez Carrin 268.60 0.00 268.60 0.00
62 Parque Jos Glvez Jirn Jos Glvez 220.00 0.00 220.00 0.00
63 Parque Bomberos Jirones Tumbes y Piura 253.00 0.00 253.00 0.00
64 Parque Zarumilla N 02 Jirones Zarumilla y Tumbes 150.00 0.00 150.00 0.00
65 San Nicols del Paso 1 Triangulo Av. Los Chalets y Jirn Los Higos 1 822.50 1 093.50 729.00 60.00
66 San Nicols del Paso 3 Costado del tenis Av. Los Chalets costado de Piscina 1 775.70 1 065.42 710.28 60.00
67 Parque Vctor Ral Av. Mara Obregn y Jirn Benito Herrera 3 600.00 2 520.00 1 080.00 70.00
68 Berma Central Av. Condemarn 1 Cuadra Av. Condemarn Cuadra 1 95.30 0.00 95.30 0.00
69 Berma Central Av. Condemarn 2 Cuadra Av. Condemarn Cuadra 2 378.00 189.00 189.00 50.00
70 Sardineles de la Av. Condemarn 2 Cuadra Av. Condemarn Cuadras 1 y 2 260.00 0.00 260.00 0.00
71 Parque Tringulo entrada Vctor Ral Av. Arce Larreta y Martires del 32 101.50 81.20 20.30 80.00
TOTAL 72 125.67 35 415.58 36 710.09 49.10
RESULTADO: PER CPITA 1.51 m2/hab.
Fuente: Comisin Ambiental de Laredo (CAL), MDL, 2 012.

126
CuadroN46: Matriz de Evaluacin de los Impactos Ambientales por el parque
automotor.

Impacto Ambiental
Valoracin

Reversibilidad (R)
Perturbacin (P)

Ocurrencia (O)
Importancia (I)
de Impactos

Extensin (E)

Duracin (D)
Carcter (C)
Factores
Ambientales

F1 Olores (COV) -1 3 3 2 2 1 1 -12


F2 Gases de combustin -1 3 3 2 2 1 1 -12
F3 Emisin de partculas -1 3 3 2 2 1 1 -12
F4 Ruidos -1 3 3 2 2 1 1 -12
F5 Cambio de uso -1 3 3 2 2 1 1 -12
F6 Valor del terreno -1 2 2 2 2 1 1 -10
F7 Calidad del paisaje -1 3 3 2 2 1 1 -12
F8 Alteracin y visibilidad -1 3 3 2 2 1 1 -12
F9 Salud pblica -1 3 3 2 2 2 2 -14
F10 Salud personal -1 3 3 2 2 2 2 -14
F11 Aceptacin de normas y reglas ambientales -1 3 3 2 2 1 1 -12
RESULTADO: -15 -9 = MODERADO

3.3.2.11. Panaderas.
Actividades econmicas de productos de panaderas (panes, biscochos,
pasteles, tortas etc.), identificado como generador de gases de combustin,
olores, emisin de partculas por chimeneas, alteracin y visibilidad ambiental
(Fig.N27), mayor nmero de locales emisores del aire en el casco urbano.
Fuente de tipo rea, genera indirectamente faunas nocivas; cucarachas,
ratas (contaminantes biolgicos), condicin ideal a vectores de enfermedades
por presencia de agentes patgenos, afecta viviendas contiguas con riesgo de
salud pblica.
Negocio con baja conciencia ambiental en acatar reglas ambientales en
el manejo de sus residuos slidos, poco inters en inversin de servicios a la
colectividad. Efecto de contaminacin atmosfrica por panaderas presenta
valoracin moderada (CuadroN47).

127
Fig.N27: Actividad econmica distribuida en la zona urbana, emite al aire
partculas y olores por chimeneas.

A: Chimenea de panadera no considerando normas o reglas de cuidado ambiental


urbano, utilizando el aire como receptculo de desechos.
B: Chimenea de la panadera Minisuper parte posterior en el Jr. La Industria, emanando
desechos al aire urbano.
C: Empleado de panadera en su faena con riesgo a su salud personal sin tomar
precauciones.
D: Panadera y Pastelera Minisuper al lado de la iglesia Jess y Mara en el Jr. La
Merced en la plaza de armas antigua.

CuadroN47: Matriz de Evaluacin de los Impactos Ambientales por panaderas.

Valoracin
Impacto Ambiental
Reversibilidad (R)
Perturbacin (P)

de Impactos
Ocurrencia (O)
Importancia (I)

Extensin (E)

Duracin (D)
Carcter (C)

Factores
Ambientales

F1 Olores (COV) -1 3 2 2 2 1 1 -11


F2 Gases de combustin -1 3 2 2 2 1 1 -11
F3 Emisin de partculas -1 3 2 2 2 1 1 -11
F4 Aumento de la fauna nociva -1 2 2 2 2 3 1 -12
F5 Agentes patgenos -1 2 2 1 2 1 1 -9
F6 Vectores enfermedades-insectos -1 3 2 2 2 1 1 -11
F7 Alteracin y visibilidad -1 3 2 2 2 1 1 -11
F8 Salud pblica -1 1 1 1 2 1 1 -7
F9 Aceptacin de normas y reglas ambientales -1 3 1 1 2 1 1 -9
F10 Gestin de residuos -1 3 1 2 2 1 1 -10
F11 Inversin de servicios -1 3 1 1 2 1 1 -9
RESULTADO: -15 -9 = MODERADO

128
3.3.2.12. Polleras.
Locales comerciales de ventas de pollos a la brasa, se ubica la
mayora en el Jr. La Merced, Jr. San Ignacio y la Av. Arce Larreta, reas de
caracterstica residencial comercial (Fig.N28), estas vas presenta alto
movimiento de trnsito vehicular y peatonal durante el da y la noche, el acceso
transitable se hace fcil.
Los establecimientos de venta de pollos a la brasa perjudica la vecindad
circundante por emisiones de partculas, gases de combustin y olores, atenta
la salud pblica, generado por la quema de grasa sobre el carbn, estas
emisiones son vertidas por chimeneas de baja altura, careciendo de normas
ambientales el negocio. El efecto de las emisiones es absorbido por
moradores, durante la noche de 7:00 pm a 11:30 pm por encontrarse en la
direccin del viento en perjuicio de los pobladores de los jirones colindantes.
Este hecho presenta valoracin compatible, cuya recuperacin es
inmediata tras el cese de la actividad (CuadroN48).

Fig.N28: Negocio de pollos a la brasa contaminando el ambiente urbano


nocturno, donde el aire es usado como receptculo de desechos a
travs de chimeneas.

A: Pollera Susy entre el Jr. San Ignacio y Jr. San Antonio en la plaza de armas antigua
de Laredo.
B: Chimenea del lado posterior de la pollera Susy, visto del Jr. San Antonio.
C: Pollera Rosita en el Jr. San Ignacio.
D: Pollera El Firme en la Av. Arce Larreta.

129
CuadroN48: Matriz de Evaluacin de los Impactos Ambientales por polleras.

Valoracin

Impacto Ambiental
Reversibilidad (R)
Perturbacin (P)
de Impactos

Ocurrencia (O)
Importancia (I)

Extensin (E)

Duracin (D)
Carcter (C)
Factores
Ambientales

F1 Olores (COV) -1 2 2 2 1 1 1 -9
F2 Gases de combustin -1 2 2 2 1 1 1 -9
F3 Emisin de partculas -1 2 2 2 1 1 1 -9
F4 Salud pblica -1 1 1 2 2 1 1 -8
F5 Aceptacin de norma y reglas ambientales -1 2 1 1 2 2 1 -9
F6 Gestin de residuos -1 2 2 1 2 1 1 -9
RESULTADO: - 9 = COMPATIBLE

3.3.2.13. Quema de Residuos Slidos.


La quema de residuos slidos urbanos es practicada por personal de
limpieza pblica y segregadores que manualmente segrega los residuos de
importancia para su clasificacin y venta, estando en contacto directo y
continuo con los desperdicios atentando su salud (Fig.N29). La actividad de
incineracin de material no til genera gases de combustin, emisin de
partculas que contribuye a la contaminacin atmosfrica, alterando el paisaje y
visibilidad.
El botadero de la basura est rodeado de sectores de barrios pobres
afectado de malos olores generado por la basura y la combustin con riesgo de
salud pblica. El rea presenta manchas negras producto de la incineracin
contaminando el suelo y desvalorando el terreno.
La incineracin de residuos slidos hospitalarios por parte de la
institucin de salud atenta contra la salud de los trabajadores sanitarios,
pacientes, visitantes, pblico en general y los que viven en las proximidades al
efecto de combustin por gases de residuos biocontaminados peligrosos en el
ambiente, exponen en parte la salud de la comuna de casco urbano. La
carencia de conciencia medioambiental y necesidad de mejorar la gestin de
los residuos, conlleva indirectamente riesgo a la salud humana.
La baja cultura ambiental de la poblacin de incinerar sus propios
residuos domsticos (plsticos, bolsas de poliestireno expandido, tetra pack,

130
llantas, textiles, cartn, paales descartables, papel blanco y mixto, PET, etc.)
expone as mismo su salud personal.
El efecto de la contaminacin ambiental de la quema de residuos slidos
urbano por accin individual de la poblacin, emite pequeas cantidades de
contaminantes dentro de la ciudad y la quema de desechos en el botadero de
basura, emite grandes cantidades de contaminantes con efecto a las
poblaciones pobres de los sectores marginales cercanos en la zona urbana.
La quema y requema de caa de azcar es llevar lo ms limpia posible a
la planta industrial la materia prima de la Empresa Agroindustrial Laredo S.A.A.,
cuya actividad de campo durante la temporada de quemado de caa alrededor
de la zona urbana afecta mayormente y temporalmente a las poblaciones de
los sectores cerca a los campos de cultivo de caa por la generacin de lluvia
de cenizas que caern sobre los ellos. La quema de residuos slidos, identifica
como fuente de tipo rea y presenta valoracin moderada (CuadroN49).

Fig.N29: Quema de residuos orgnicos e inorgnicos en la zona urbana y


periferia, genera contaminacin ambiental.

A: Quema de caa de azcar alrededor de la ciudad, genera lluvia de ceniza, es una


tcnica que trae muchas consecuencias ambientales de caracterstica temporal.
B: Presencia de cenizas de la quema de caa en la zona urbana, causa molestia e
incomodidad a la ciudadana.
C: Quema de residuo slido domiciliario en la va pblica, sin conciencia ambiental
ciudadana.
D: Quema de residuos slidos orgnicos (rastrojos) en la zona agro urbana periferia de
casco urbano, generando contaminacin por humo y olor.

131
CuadroN49: Matriz de Evaluacin de los Impactos Ambientales por quema de
residuos slidos.

Valoracin

Impacto Ambiental
Reversibilidad (R)
Perturbacin (P)
de Impactos

Ocurrencia (O)
Importancia (I)

Extensin (E)

Duracin (D)
Carcter (C)
Factores
Ambientales

F1 Olores (COV) -1 3 3 2 2 3 1 -14


F2 Gases de combustin -1 3 3 2 2 3 1 -14
F3 Emisin de partculas -1 3 3 2 2 3 1 -14
F4 Cambio de uso -1 3 2 2 2 3 1 -14
F5 Valor de terreno -1 3 1 2 2 3 1 -12
F6 Disminucin de espacios naturales -1 3 2 2 2 2 1 -12
F7 Calidad del paisaje -1 3 1 1 2 1 1 -9
F8 Alteraciones y visibilidad -1 3 1 2 2 1 1 -10
F9 Salud pblica -1 3 1 2 2 1 1 -10
F10 Salud personal -1 3 1 2 2 1 1 -10
F11 Aceptacin de normas y reglas ambientales -1 3 1 2 2 1 1 -10
F12 Gestin de residuos -1 3 1 2 2 1 1 -10
RESULTADO: -15 -9 = MODERADO

3.3.2.14. Restaurantes.
Los restaurantes generan puntos crticos por vertidos de residuos slidos
orgnicos en la va pblica, junto con perros de la calle que rompen y esparcen
los desechos contenido en bolsas, generan malos olores y molestia visual,
alterando el ornato del paisaje urbano (Fig.N30), el efecto de este evento
favorece condiciones de faunas nocivas, moscas, hormigas, cucarachas, ratas
y atrae a otros perros vagos, situacin no saludable y riesgo que atenta contra
la salud pblica y posibilidad de generar agentes patgenos.
Dueos de estos negocios no pone inters en remediar situacin por su
baja cultura ambiental y aceptacin de normas ambientales que no conoce. Las
actividades comerciales de restaurantes y los puestos de venta de comida en la
Cocinera en el mercado Modelo, producen gases de combustin por empleo
de distintas fuentes de energa (gas, petrleo, leas, carbn vegetal y
briquetas), de forma individual cada negocio emite pequeas emisiones, pero
en conjunto dentro de la zona urbana aporta mayor contaminacin al ambiente,
presentando fuente de contaminacin de tipo rea en la ciudad.

132
Este hecho indica valoracin compatible (CuadroN50), exponiendo
indirectamente la salud humana y la posibilidad de controlar su efecto en el
ambiente urbano.

Fig.N30: Negocio de ventas de comida, generan vertidos de residuos orgnicos


en la va pblica.

A: Restaurante Eco turstico Laredo Grande en la Av. Luis Condemarn s/n.


B: Restaurante Campestre Rosita en la Av. El ngel, en el camino al cementerio San
Idelfonso, al lado del canal Winchanzao.
C: Restaurant DMila en la esquina del Jr. La Merced y Jr. Reforma, en la plaza de armas
antigua.
D: Pea Restaurant Landauro en la Av. El ngel.

133
CuadroN50: Matriz de Evaluacin de los Impactos Ambientales por
restaurantes.

Valoracin

Impacto Ambiental
Reversibilidad (R)
Perturbacin (P)
de Impactos

Ocurrencia (O)
Importancia (I)

Extensin (E)

Duracin (D)
Carcter (C)
Factores
Ambientales

F1 Olores (COV) -1 2 1 1 2 1 1 -8
F2 Gases de combustin -1 1 1 1 2 1 1 -7
F3 Emisin de partculas -1 1 1 1 2 1 1 -7
F4 Valor de la va pblica -1 1 2 1 2 1 1 -8
F5 Aumento de la fauna nociva -1 3 2 2 2 1 1 -11
F6 Agentes patgenos -1 1 1 1 1 1 1 -6
F7 Salud pblica -1 1 1 1 1 1 1 -6
F8 Aceptacin de normas y reglas ambientales -1 3 1 3 2 2 1 -12
F9 Gestin de residuos -1 2 1 1 2 2 1 -9
RESULTADO: -9 = COMPATIBLE

3.3.2.15. Servicio de Salud.


Las actividades del Hospital Distrital de nivel II-1 Laredo (ex Centro de
Salud Materno Infantil CSMI), brinda servicios de atencin primaria,
diagnstico, anlisis bsicos de laboratorio, atiende partos normales,
emergencias, efecta internamiento por enfermedades comunes que no reviste
gravedad de la jurisdiccin de Laredo.
Tambin presta servicio de salud el Centro del Adulto Mayor (CAM),
administrado por EsSalud que brinda talleres deportivas, ocupacional y
recreacional. Otro rubro de servicio de salud dentro del casco urbano son los
Consultorios Mdicos Quirrgicos y Centros Mdicos Dentales (odontolgicos).
Servicios todos estos que por el tipo de trabajo que realizan el personal de
salud en el interior del establecimiento, existe el riesgo por la cantidad y las
caractersticas de los materiales y sustancias de contraer diversidad de
enfermedades atentando la salud (Fig.N31).
El rea de tratamiento de residuos slidos del Centro de Salud Materno
Infantil, donde incineran parte de los residuos biocontaminados genera gases
de combustin en diferentes etapas producto de la atencin, exponiendo la
salud de la poblacin vecina cerca de la institucin de salud. Los restante
residuos hospitalarios son recolectados por personal de limpieza pblica

134
municipal con riesgo de contraer enfermedades durante la manipulacin de
recojo.
La valoracin del impacto ambiental que presenta es severa por no
existir una norma o regla ambiental estricta. (CuadroN51).

Fig.N31: Centros de salud con servicio de atencin a la poblacin, generando


residuos biocontaminados.

A: Hospital Distrital de nivel II-1 Laredo (ex Centro de Salud Materno Infantil CSMI), Micro
Red LaredoRed TrujilloLa Libertad, para cobertura completa de los servicios de
salud, en la Av. Antenor Orrego s/n en el sector Centro Cvico, bajo el cargo del
Ministerio de Salud (MINSA) y de la Direccin Regional de Salud (DIRES), ubicado en
Urb. Santa Ins en Trujillo.
B: Residuos slidos biocontaminados del Hospital Distrital de nivel II-1 Laredo.
C: Centro del Adulto Mayor de EsSalud en la Av. Trujillo al costado de la Empresa
Agroindustrial Laredo S.A.A., separado por el canal La Mochica.
D: Centro Medico Advenir con servicio de laboratorio clnico, ecografa y rayos X en el
Jr. San Ignacio, existiendo consultorio mdico quirrgico Virgen de la Puerta en el
Jr. La Merced y centro mdico dental Santa Isabel, en el Jr. San Jos.

CuadroN51: Matriz de Evaluacin de los Impactos Ambientales por el Hospital


Distrital de nivel II-1 Laredo.

Valoracin
Impacto Ambiental
Reversibilidad (R)
Perturbacin (P)

Ocurrencia (O)
Importancia (I)

de Impactos
Extensin (E)

Duracin (D)
Carcter (C)

Factores
Ambientales

F1 Gestin de residuos -1 3 3 3 3 3 2 -18


F2 Gases de combustin -1 3 3 3 2 3 2 -16
F3 Salud del personal -1 3 3 3 2 3 2 -16
F4 Aceptacin de normas y reglas ambientales de salud -1 3 3 3 2 3 2 -16
RESULTADO: - 15 = SEVERO

135
3.2.2.16. Talleres de Carpinteras.
Actividad que utiliza madera, energa elctrica y maquinaria que
necesitan sustancias (petrleo, aceite y grasa), emplea productos peligrosos,
colas, lacas, barniz, thinner, aguarrs y genera emisin de partculas, polvo de
madera, gases de combustin, ruido, vibracin y olores.
Carpinteras in situ, se ubican en distintos puntos en la zona urbana
(Fig.N32), alterando visibilidad del ornato urbano, riesgo de explosin,
incendio, atenta la salud del personal que labora y exposicin contra la salud
pblica del entorno.
Genera residuos slidos, restos de colas, aserrn, virutas, masillas,
waypes y/o trapos contaminados, productos txicos con sus envases mezclado
en costales con disposicin final la va pblica para su recojo. Desarrollo de
esta actividad no contribuye a evitar problemas del entorno, no acata normas y
reglas ambientales. Identifica fuente de tipo puntual con el efecto de valoracin
moderada (CuadroN52).

Fig.N32: Servicio de trabajo en madera en locales de riesgo de incendio, uso de


la va pblica como taller.

A: Taller de carpintera Delfn en el Jr. San Jos.


B: Ocupacin de la va pblica como centro de trabajo de carpintera.
C: Taller de carpintera generador de contaminacin acstica, emisin de partculas y
residuos slidos orgnicos.
D: Red de Carpinteros de Laredo Minka de la Municipalidad de Laredo, que promueve el
desarrollo empresarial del distrito sin tomar en cuenta la esttica y el ornato urbano en
la esquina del Jr. San Jos y Jr. Crdova.

136
CuadroN52: Matriz de Evaluacin de los Impactos Ambientales por talleres de
carpinteras.

Impacto Ambiental
Reversibilidad (R)
Valoracin

Perturbacin (P)

Ocurrencia (O)
Importancia (I)

Extensin (E)

Duracin (D)
de Impactos

Carcter (C)
Factores
Ambientales

F1 Olores (COV) -1 2 1 1 2 1 1 -8
F2 Gases de combustin -1 1 1 1 2 1 1 -7
F3 Emisin de partculas -1 3 3 2 2 1 1 -12
F4 Ruidos y vibracin -1 3 3 2 2 1 1 -12
F5 Valor del terreno -1 2 2 2 2 2 1 .11
F6 Calidad del paisaje -1 2 2 2 2 2 1 -11
F7 Alteracin y visibilidad -1 3 3 2 2 2 1 -13
F8 Salud pblica -1 3 3 2 2 2 1 -13
F9 Salud personal -1 3 3 2 2 2 1 -13
F10 Aceptacin de normas y reglas ambientales -1 3 3 2 2 2 1 -13
RESULTADO: -15 -9 = MODERADO

3.3.2.17. Talleres de Soldaduras.


Pequeas instalaciones que desarrolla actividades metlicas ligeras,
genera emisin de partculas de combustin, humo metlico, polvo metlico,
gases desprendidos, vapores, aerosoles, olores, ruidos, vibracin, radiacin
lumnica. Talleres de soldaduras in situ, se ubican en distintos puntos de la
zona urbana (Fig.N33), alterando visibilidad del ornato pblico, riesgo de
explosin, incendio, atentando salud de personas que laboran y poblacin del
entorno con efecto de exposicin de salud pblica.
Genera residuos slidos, restos de metales, de varillas de acero, virutas
metlicas, restos de electrodos, waypes y/o trapos contaminados y tarros de
pinturas, mezclados con residuos slidos domsticos con disposicin final la
va pblica.
El desarrollo de esta actividad no cumple normas y reglas ambientales
en el casco urbano. Identifica fuente puntual con efecto de valoracin de
impacto moderada (CuadroN53)

137
Fig.N33: Pequea instalacin de servicio de soldadura y cerrajera con efecto
ambiental en el entorno vecinal en la zona urbana.

A: Taller de soldadura de baja esttica urbana en la Av. Los Laureles.


B: Labor en cerrajera en la va pblica en el Jr. San Jos.
C: Servicio a domicilio de cerrajera y soldadura con exposicin de riesgo a la salud del
personal y miembros de la familia.
D: Taller de soldadura en el Jr. Jos Ignacio Chopitea con antecedentes de reclamos por
vecinos (por efecto de la distorsin de la energa elctrica en las casas aledaas).

CuadroN53: Matriz de Evaluacin de los Impactos Ambientales por talleres de


soldaduras.
Reversibilidad (R)
Perturbacin (P)

Valoracin
Ocurrencia (O)
Importancia (I)

Extensin (E)

Duracin (D)
Carcter (C)

de Impactos
Ambiental
Impacto

Factores
Ambientales

F1 Olores (COV) -1 2 1 1 2 1 1 -8
F2 Gases de combustin -1 3 1 1 2 1 1 -9
F3 Emisin de partculas -1 2 2 2 2 1 1 -10
F4 Radiacin lumnica -1 3 3 2 2 1 1 -12
F5 Ruidos y vibracin -1 3 3 2 2 1 1 -12
F6 Valor del terreno -1 3 3 2 2 1 1 -12
F7 Calidad del paisaje -1 2 2 2 2 2 1 -11
F8 Alteracin y visibilidad -1 3 3 2 2 2 1 -13
F9 Salud pblica -1 3 3 2 2 2 1 -13
F10 Salud personal -1 3 3 2 2 2 1 -13
F11 Aceptacin de normas y reglas ambientales -1 3 3 2 2 2 1 -13
RESULTADO: -15 -9 = MODERADO

138
3.3.2.18. Ventas de Combustibles (grifos).
Las cuatros empresas de transportes urbano de pasajeros de combis
(camionetas rurales) de la ciudad son dueos de los grifos y son consumidores
directos de combustibles lquidos. Estos surtidores estn ubicados en un solo
lugar de la zona urbana, creando un rea comercial que confronta con servicios
de lubricentros, oleo centros, vulcanizadoras, talleres de motos, venta de filtros,
bateras, aceites, repuestos, planchados, etc. El servicio de grifos tambin
expende combustibles a las asociaciones de moto taxis, taxis, colectivos,
automviles particulares. Localizado al borde del casco urbano en la Av. Arce
Larreta s/n (ex Av. Los Laureles), cerca al campo de cultivo la Fortuna de la
Empresa agroindustrial Laredo, que en poca de quemado de la caa de
azcar existe elevado riesgo de incendio y explosin por causa de las cenizas.
Almacena y comercializan combustibles lquidos como petrleo disel
N02, gasolinas de diferentes octanajes, combustibles estos de caractersticas
inflamables, produce perdidas por emisin evaporativas, conocidas como
compuestos orgnicos voltiles (COVs) de residuos del expendio o venta de
combustibles, ocasiona malos olores, gases de combustin, emisin de
partculas, ruidos, infiltraciones por vertidos accidentales de la actividad,
desvalora el terreno y pone en riesgo la salud pblica (Fig.N34).
Los grifos alteran la visibilidad del ornato urbano y est cerca al parque
La Mar entre los jirones La Mar y Mariscal Castilla, rodeado de viviendas y
negocios de expendio de comida para la atencin de los choferes y cobradores.
La avenida es transitable por vehculos y peatones. Urge planificar lejana y
nueva ubicacin del establecimiento para evitar cualquier tipo de accidente.
Identificado como tipo de fuente puntual, este hecho es de impacto ambiental
moderada (CuadroN54).

139
Fig.N34: Grifo de la Empresa de Transporte Seor de la Misericordia y expendio
de combustible a combis, moto taxis, colectivos, taxis y autos
particulares.

A: Grifo instalado frente al parque La Mar en la Av. Arce Larreta (ex Av. Los Laureles), con
impacto visual, ocupacin de rea y espacio y riesgo de explosin.
B: Servicio de lubricentro de una empresa de transporte pblico de combis.
C: Viviendas y locales de negocios de venta de comida y desayuno para trabajadores de
combis en inmediaciones del surtidor de combustibles.
D: Casa adaptado al servicio de oleo centro para combis, moto taxi, taxis y autos privados
en rea comercial de la ciudad.

CuadroN54: Matriz de Evaluacin de los Impactos Ambientales por ventas de


combustibles (grifos).
Impacto Ambiental

Valoracin
Reversibilidad (R)
Perturbacin (P)

Ocurrencia (O)
Importancia (I)

de impactos
Extensin (E)

Duracin (D)
Carcter (C)

Factores
Ambientales

F1 Olores (COV) -1 3 3 2 1 3 2 -14


F2 Gases de combustin -1 3 3 3 2 3 2 -16
F3 Emisin de partculas -1 3 2 2 2 2 2 -13
F4 Ruidos y vibracin -1 3 3 3 2 3 3 -17
F5 Cambio de uso -1 3 2 2 2 2 2 -13
F6 Infiltracin por vertidos accidentales -1 3 2 2 2 2 2 -12
F7 Valor de terreno -1 3 2 2 2 3 2 -14
F8 Alteracin y visibilidad -1 2 2 2 2 3 2 -13
F9 Salud del personal -1 3 3 2 2 3 2 -15
RESULTADO: - 15 - 9 = MODERADO

140
3.3.2.19. Venta de Briquetas

El uso de briquetas de carbn antracita como combustible para coccin


de alimentos en viviendas y su empleo en el servicio de preparacin y expendio
de comida en los puestos de la Cocinera (lugar de venta de alimento) del
Mercado Modelo de la ciudad (Fig.N35), atenta contra la salud pblica. El
carbn mineral genera emisin de gases de combustin altamente toxico y
olores desagradables. Las personas que se dedica a esta labor incumplen
normas ambientales que prohbe su uso por parte de la autoridad de salud de
Laredo.
En la zona urbana y sectores marginales su uso domstico afecta la
calidad ambiental interna de las viviendas, disminuye el espacio del aire fresco
con riesgo a la salud de las personas que lo habitan y los comensales que
asiste a los puestos de la cocinera del mercado, con posibles efectos agudos y
crnicos a la salud humana. Presenta valoracin de impacto ambiental
moderado (CuadroN55).

141
Fig.N35: Uso de briquetas en mercado Modelo-Cocinera de Laredo atentado la
salud de vendedoras y comensales en local de ambiente semi abierto.

A: Uso de briqueta como combustible domstico, emplea la ayuda de cocina, briqueta


apoyada en soporte metlico puede sostener 2 3 cocinas de briquetas a la vez.
B: Empleo de briquetas en la Cocinera-Mercado Modelo (venta de comida y desayuno), un
puesto tiene caracterstica de fuente fija puntual y juntos los puestos tienen
caractersticas de fuente rea de mayor riesgo a la salud a los comensales.
C: Usuario de briquetas est constituido por pobladores de bajo recursos econmicos, en
sectores pobres de la ciudad de Laredo.
D: Vendedores-distribuidores de briquetas reparten a pie o en bicicleta, sea esta briqueta
apagada o briqueta encendida de la casa de expendio hacia el domicilio o negocio que
solicita.

CuadroN55: Matriz de Evaluacin de los Impactos Ambientales por el uso de


briquetas.

Valoracin
Impacto Ambiental

de Impacto
Reversibilidad (R)
Perturbacin (P)

Ocurrencia (O)
Importancia (I)

Extensin (E)

Duracin (D)
Carcter (C)

Factores
Ambientales

F1 Olores (COV) -1 3 3 2 1 1 1 -11


F2 Gases de combustin -1 3 3 2 1 1 1 -11
F3 Emisin de partculas -1 3 3 2 1 1 1 -11
F4 Salud Pblica -1 2 3 1 2 2 2 -12
F5 Salud personal -1 2 3 1 2 2 2 -12
F6 Aceptacin de normas y reglas -1 1 1 1 2 2 1 -8
ambientales
F7 Gestin de residuos -1 1 1 1 2 1 1 -7
RESULTADO: - 15 -9 = MODERADO

142
143
IV. DISCUSIN.

Dentro del contexto de la Problemtica Ambiental de la Ciudad de Laredo,


el manejo de la administracin ambiental de Laredo presenta deficiencias y falta
de seriedad en minimizar el impacto negativo que afecta el bienestar de la
poblacin dentro de la ciudad. Esta realidad es desfavorable para la consecucin
de la armona ambiental en la ciudad.

Evolucin urbana. La historia urbana de la ciudad de Laredo, como otra


ciudad, es al mismo tiempo un proceso de crecimiento y modificaciones en la
forma fsica y cambios en su estructura econmica, social y ambiental.

ASTO (2 000), seala que Laredo, por sus actividades, flujo migratorio,
crecimiento espontneo y desordenado no cont con un plan directriz que
permitiera guiar un crecimiento ordenado y ptima distribucin del uso del suelo.
Dentro de este panorama la causa principal lo ejerci la ex cooperativa azucarera
que durante aos mostr paternalismo y dualidad de poderes con la
municipalidad, lo que trajo como consecuencia, mal uso del suelo y otras
necesidades. La ciudad hoy en da no satisface un ambiente propicio para
expansin de capacidad fsica y psquica de los ciudadanos como consecuencia
de la aglomeracin de individuos en sus necesidades.
Cuando se discute de crecimiento urbano, se seala a procesos
demogrficos intensos y forma de ocupacin extensiva del territorio. Respecto a la
ciudad de Laredo, se menciona el incremento poblacional es origen migratorio de
antao, a causa del trabajo de la industria del azcar y falta de planificacin para
expansin urbana que origina invasin de fajas de quebradas cercanas con riesgo
de atentar la salud humana, ocupacin de zonas eriazas, dando origen a
evolucin de reas urbanas en el futuro.

CAN (2 008), afirma que, los daos al medio ambiente se presentan por
ocupacin de terrenos de mala calidad o no adecuados para construccin,
desechos directos de basura y aguas residuales al ambiente (destruyendo la
vegetacin natural y afectando la biodiversidad local), entre otros, se suman a las

143
dificultades econmicas y a las condiciones precarias de habitacin de esta
poblacin migrante.

Por otro lado CEPAL-PNUMA (2 001), indica que, los sectores ms pobres
tienden a ocupar las reas perifricas o inadecuadas de las ciudades, las cuales,
en general, son las menos dotadas de equipamiento de salud, educacin, cultura
o recreacin. Del mismo modo, enfrentan problemas relacionados con servicios
urbanos que se convierten en presiones para el medio ambiente, tales como falta
de acceso universal al agua potable y al sistema de drenaje.

Segn INDECI-PNUD (2 007), declara que, el crecimiento incontrolado en


el proceso urbano, aunado al incumplimiento de las ordenanzas de zonificacin
de usos del suelo y la carente aplicacin de planificacin en las ciudades del
Per, ha generado, entre otras consecuencias, la combinacin de usos
industriales y residenciales en un mismo espacio. Es posible que bajo estas
caractersticas, ocurran eventos o emergencias que ponen en peligro la salud y
vida de las personas que residen, trabajan y/o circulan en los alrededores de las
instalaciones industriales.

Para FERNNDEZ Y GUZMN (2 001), indica que, la falta de suelo para


vivienda es sin duda uno de los grandes retos de las ciudades latinoamericanas.
Este fenmeno se vincula con la proliferacin de asentamientos irregulares, es
por ello, que la creacin de suelo urbano es un fenmeno incontrolable. De hecho,
gran parte de las ciudades son fruto de la autogestin de diversos grupos, lo que
se debe a que "la normatividad que regula la urbanizacin de la poblacin es
irreal, que deviene intil tan pronto como se pretende aplicarla a la situacin real
del pas" como lo afirman.

La poblacin. MDL (2 009), En los ltimos aos, el distrito de Laredo parte


integrante de la Regin La Libertad, ha aumentado su volumen poblacional siendo
evidente el movimiento de la poblacin de otras provincias hacia la ciudad de
Laredo, la poblacin urbana igual que la densidad de poblacin, es un indicador
que mide las presiones sobre el medio ambiente, incluso la explotacin de

144
recursos naturales como el suelo, aire y el agua; la contaminacin de una ciudad
de la costa y sus alrededores se evidencia.

INEI (2 007), divulga que, la poblacin del distrito de Laredo es


prioritariamente urbano, cuenta con 23 104 (71.62%) habitantes en la zona urbana
y pueblos jvenes; una poblacin rural de 9 156 (29.38%) habitantes en centros
poblados, caseros y anexos. El ao 1 993, la densidad poblacional fue 79
hab/Km2 y el ao 2 005 se elev a 96 hab /km2.

La dinmica econmica. Es en la mayora de los casos, el principal factor


determinante del desarrollo urbano de las ciudades y un factor de presin
importante sobre el medio ambiente. Las actividades econmicas se relacionan
con el medio ambiente para las funciones de consumo de materias primas o uso
de los terrenos como apoyo para sus actividades de produccin (agricultura,
construccin de instalaciones, autopistas, calles, almacenaje, entre otros), o como
destino final de los residuos slidos y lquidos resultantes del proceso de
produccin, as mismo el medio ambiente es objeto de la apropiacin productiva
por parte de la agricultura, la industria, el comercio y los servicios con efectos
destructivos como la contaminacin y la extincin de especies pertenecientes a la
flora y fauna (GLIGO, 2 011).

Segn PNUMA (2 003), manifiesta que, la crisis ecolgica actual es, en


gran parte, el resultado de un modelo econmico de produccin y consumo cada
vez ms insostenible, debido a la degradacin que provoca en el ambiente, el
modelo est basado en la destruccin de los recursos naturales, en particular los
recursos no renovables o que presentan un ciclo de renovacin muy largo.

Produccin del medio ambiente. Todos los bienes que consume la


sociedad se originan de la naturaleza, razn por la cual es inevitable la presin
que se ejerce a travs de la actividad econmica, en el medio ambiente. No
obstante, el modelo de produccin vigente habitual se caracteriza por los
desperdicios de los recursos, la degradacin ambiental y por poner en riesgo al
conjunto de ecosistemas, comprometiendo la biodiversidad. Otro factor de presin
es la produccin de residuos lquidos y slidos, gran parte de la contaminacin

145
ambiental se debe, hoy en da, a la transformacin de la naturaleza en un gran
receptor de subproductos de la actividad industrial, por sus emisiones
atmosfricas (gases y partculas), por sus desechos y efluentes lquidos
(conteniendo productos qumicos txicos o contaminantes, metales pesados) y los
residuos industriales (slidos) arrojados a ros, lagunas y mares (LPEZ, 2 011).

El comercio y los servicios. Se relacionan con el medio ambiente de


forma ms indirecta, presionndolo por medio de su demanda de espacio para la
construccin de edificios, tiendas, centros comerciales y otros tipos de edificios
adecuados a las actividades, ya sea por medio de la produccin y la generacin
de residuos slidos y lquidos que contaminan el suelo, el agua y afectan la
biodiversidad (PNUMA-IIDS, 2 005).

El agua. Como recurso natural, interviene o forma parte de casi todos los
aspectos de las actividades humanas y ocupa un lugar central en el anlisis que
tiene el propsito de evaluar el estado del medio ambiente en todo el mundo,
adems de esto, el agua dulce es parte indispensable de todos los ecosistemas
terrestres (FAO, 2 005).

A medida que crece la poblacin (y las actividades econmicas y sociales)


y se expande el desarrollo urbano, tambin se ampla la demanda de agua,
obligando a que este recurso provenga de regiones cada vez ms distantes de los
centros urbanos, lo que aumenta sus costos de captacin, tratamiento y
distribucin. Asimismo, aumenta la contaminacin y la agresin hacia los
manantiales, la escasez de agua y los conflictos por su apropiacin y uso. Lo que
est en juego, por lo tanto, es la cantidad y la calidad del agua dulce disponible.
Es necesario, considerar que gran parte del mundo vive, hoy en da, un
grave problema de escasez de agua, de contaminacin de los recursos hdricos,
de la distribucin desigual del recurso entre los diversos grupos sociales y de
conflictos originados por sus mltiples usos, consumo domstico y sanitario,
agricultura, industria, desarrollo urbano, generacin de energa, pesca, transporte,
entretenimiento, lo que coloca al agua como uno de los dos ejes de la agenda
pblica mundial en relacin con el medio ambiente

146
La oferta constante del agua y el saneamiento ambiental son factores
decisivos para la proteccin del medio ambiente y contribuyen a mejorar la salud
de la poblacin y mitigar la pobreza en los centros urbanos (FAO, 2 005).

En la ciudad de Laredo no solo hay una violacin al Cdigo Penal, sino


tambin a la Ley General del Ambiente, que es el pilar de todas las normas
ambientales, verter residuos slidos de diferentes clases, lquidos alterados y
mezcla de gases, es un delito; no importa qu se arrojen para considerarlo como
tal.
La Municipalidad, persona o personas que sean, debe prevenir el tipo de
contaminacin. Se debera intervenir de oficio la Fiscala del Medio Ambiente de
la Libertad para denunciar a irresponsables que genera este accionar ilegal de
contaminar el entorno.
No solo se est afectando el medio ambiente. Se est cometiendo otro
delito que atenta contra la salud pblica, est poniendo en riesgo el bienestar de
los pobladores de la ciudad de Laredo.

Actividad industrial. Los resultados de la matriz de evaluacin de los


impactos ambientales por las actividades industriales cerca de la zona urbana
(CuadroN29), identifica valoracin de impacto ambiental moderada, las
actividades industriales genera polucin que utiliza el recurso aire como recptalo
de desechos, atenta contra el bienestar y la salud de las poblacin en sectores del
entorno cercano. La falta de coordinacin de la Comisin Ambiental (encargada
de la salud del ambiente) de la Municipalidad Distrital de Laredo y las industrias
de la ciudad (Empresa Agroindustrial Laredo S.A.A. y Tableros Peruanos S.A.)
van paso lento para remediar o anular el impacto negativo en el medio ambiente.
En la actualidad las industrias han elevado la produccin con la
implementacin de tecnologa moderna para ser competitiva en el mercado, por
consiguiente mayor contaminacin del aire, ignorando la responsabilidad
ambiental que le concierne.
Las actividades industriales de la ciudad de Laredo atenta contra el
bienestar y salud percibidos por la poblacin del entorno cercano.

147
Entre tanto NIU (2 011), recalca que, la industrializacin es un elemento
esencial del crecimiento econmico en los pases en desarrollo, la actividad
industrial puede tener tambin consecuencias negativas sobre la salud ambiental,
como resultado de la liberacin de contaminantes en el aire y el agua y de la
eliminacin de residuos peligrosos. Es algo que sucede con frecuencia en los
pases en desarrollo, donde se presta menos atencin a la proteccin del medio
ambiente, las normas ambientales suelen ser inadecuadas o no se aplican
eficazmente y an no estn plenamente desarrolladas las tcnicas de lucha
contra la contaminacin.

Por consiguiente ROMIEU, WEIZENFELD Y FINKELMAN (1 990),


mencionan que, especial preocupacin despiertan los efectos negativos sobre la
salud de los contaminantes del aire en muchas zonas urbanas, donde los niveles
son suficientemente altos para incrementar la mortalidad y la morbilidad, la
insuficiencia pulmonar y los efectos cardiovasculares y neuroconductuales. La
informacin disponible nos indica que en muchos grandes centros urbanos se
superan habitualmente las recomendaciones de la OMS respecto de los
principales contaminantes de la atmsfera. El problema de la contaminacin del
aire se ha ido agravando sin cesar desde que se inici hace 300 aos la
Revolucin Industrial. Ello se ha debido a cuatro factores principales una mayor
industrializacin, el incremento del trfico, el rpido desarrollo econmico y unos
niveles ms altos de consumo de energa.
Aunque en los dos ltimos decenios se ha avanzado en muchos pases
industrializados en el control de los problemas de la contaminacin del aire, la
calidad de este especialmente en las grandes ciudades del mundo en desarrollo
es cada vez peor.

Agregando TEE (2 011), manifiesta que, la contaminacin industrial es un


problema ms complejo en los pases en desarrollo que en las economas
desarrolladas. Los obstculos estructurales que dificultan la prevencin y limpieza
de la contaminacin son mayores.
Esos obstculos son en gran parte econmicos, pues los pases en
desarrollo no poseen los recursos necesarios para controlar la contaminacin en
la misma medida en que lo hacen los pases desarrollados. Por otra parte, los

148
efectos de la contaminacin pueden ser muy costosos por una sociedad en
desarrollo en trminos de salud, residuos, degradacin del medio ambiente,
reduccin de la calidad de vida, y coste de limpieza en el futuro.
La contaminacin puede causar daos al medio ambiente y a la sociedad
en general, pero se trata de des economas externas que no afectan
sustancialmente a la empresa misma, a al menos no lo afectan desde el punto de
vista econmico. Lo que ocurre ms bien es que los costes de la contaminacin
tienden a ser soportados por la sociedad en su conjunto, y la empresa se libera de
ellos. Es posible tambin que los directivos y supervisores de la industria no sean
conscientes del problema o lo sean en muy pequea medida. Aun cuando un
ingeniero, un directivo o un supervisor de la industria sean conscientes de que
una operacin es contaminante, le puede resultar difcil convencer a otras
personas de la empresa, a sus jefes o a los propietarios de que existe un
problema que ha de resolverse.
La contaminacin atmosfrica por emisin de partculas en suspensin en
el aire estn compuestas de humo, holln, polvo y micro gotas lquidas que se
producen cuando se quema combustible.

Por consiguiente la OMS (2 010), justifica que, de acuerdo con las normas
de calidad del aire establecidas por la Organizacin Mundial de la Salud, la
concentracin de partculas en suspensin debera ser inferior a los 90
microgramos por metro cbico de aire, es uno de los principales indicadores de la
calidad del aire que respiramos.
Las fuentes de contaminacin clasificadas bajo esta denominacin tienen la
caracterstica de incidir localmente debido, en gran parte, a que son de poca,
mediana y gran magnitud y estn generalmente aisladas unas de otras. Son
contaminadores denunciados continuamente ante la autoridad, por el vecindario
afectado.

Entre tanto CUNTO (2 001), declara que, un factor que debe subrayarse
es que las ciudades tienen un crecimiento que escapa a la planificacin y a un
desarrollo ordenado, a causa de la presin demogrfica. Esto permite que las
fbricas antiguas que se iniciarn en los extramuros, se vayan incorporando a la
expansin urbana centrifuga.

149
Asentamientos humanos irregulares (invasiones). Los resultados de la
matriz de evaluacin de los impactos ambientales por asentamiento humanos
irregulares (CuadroN30), identifica valoracin de impacto ambiental moderada, la
gestin ambiental municipal no considera la calidad de vida del poblador de las
zonas que se iniciaron con invasiones de terrenos. La zona presenta insalubridad
e inseguridad en los lugares diversos del sector, la mala calidad del aire, la falta
de espacios verdes, sumado la violencia intrafamiliar, la falta de servicios bsicos.

La autoridad municipal no focaliza la inversin para el desarrollo de la salud


ambiental, entre otros factores. La evolucin en el tiempo equipara de los
servicios pblicos y necesidades, entre tanto se consume la baja calidad de vida
del poblador en el rea.

Por consiguiente BRACK (2 000), manifiesta que, lo preocupante es que el


crecimiento demogrfico, no va acompaado del correspondiente crecimiento de
infraestructuras, servicios y viviendas; nos encontramos as, con una poblacin
creciente que se ve condenada a vivir en barrios de latas, esteras y cartn o, en el
mejor de los casos, de cemento. Estos barrios se encuentran en una completa
desconexin con la naturaleza; o a merced de sus efectos ms destructivos
cuando a menudo, se ocupan zonas susceptibles de sufrir las consecuencias de
catstrofes naturales
Los sectores ms empobrecidos de la poblacin tienden siempre a ocupar
las reas perifricas o inadecuadas de las ciudades, las cuales, en general son
las menos dotadas de servicios urbanos. De esta forma, estos sectores casi
siempre padecen de insuficiencia, tanto en cantidad como en calidad de
abastecimiento de agua potable, lo cual est asociado normalmente a
enfermedades infantiles importantes como la diarrea, causada por la
contaminacin de agua, que ocasiona altos niveles de mortalidad infantil en los
pases del continente.

La RED PERUANA DE VIVIENDA Y SALUD EN EL PER (2 010), divulga


que, el no tener acceso a sistemas de alcantarillado, resulta que tengan, que
tirar sus aguas en cuerpos de agua prximos como ros y lagos contribuyendo a la
contaminacin y a la degradacin ambiental de estos medios acuticos, y por el

150
otro lado, padecer enfermedades de vinculacin hdrica en mayores proporciones
que los dems grupos sociales de la localidad, en funcin de esta misma
contaminacin.
Recolecta de la basura local, lo que se debe tanto a la falta de atencin del
sector pblico y de los rganos encargados de este tipo de servicio con relacin a
las reas de la ciudad ocupadas por los grupos sociales con menos recursos,
tanto por las dificultades que se presentan normalmente por los terrenos
ocupados por estos sectores declives acentuados, laderas de montes, etc. y por
las caractersticas del proceso de ocupacin del suelo, sin planeacin, con calles
estrechas y sin espacios para el trnsito y los movimientos de los vehculos
recolectores, entre otros.

Comercio en el mercado. Los resultados de la matriz de evaluacin de los


impactos ambientales por las actividades econmicas por el mercado Modelo de
Laredo (CuadroN33), identifica valoracin de impacto ambiental moderada,
evoca condiciones sanitarias contra la salud pblica e incomodidad en la
poblacin consumidora, La venta ambulatoria es un problema que afronta la
ciudad, sobresatura las vas de trnsito, en especial en los alrededores del
mercado, convirtindolo en potencial riesgo de contaminacin actualmente.
Refleja el bajo inters de las autoridades de salud pblica y las autoridades de la
Municipalidad Distrital de Laredo.

Entre tanto El Diario LA INDUSTRIA (2 012), manifiesta que, William Len


Huertas, Defensor del Pueblo, divulgo que hay que cumplir las normas, en ese
aspecto que debe haber una medida de prevencin ejecutada no solo por la
Municipalidad de Trujillo sino por todas las municipalidades que cuentan con
centros de abastos en su jurisdiccin. Es necesario que se cumplan con las
normas de salubridad, normas tcnicas, de seguridad y otros requisitos
indispensables para realizar la venta de productos, alimentos, u otros elementos.
Hay un trabajo importante que debe ser realizado por Defensa Civil de cada
gobierno local, prevaleciendo, siempre, el dilogo ante cualquier situacin. Debe
haber ms organizacin y coordinacin entre los comerciantes.
Para no llegar a situaciones que afecten la tranquilidad de la poblacin
debe haber una labor de los dirigentes de cada mercado con el cumplimiento de

151
las normas. Los gobiernos locales, por su parte, deben desarrollar un trabajo de
prevencin, por medio del dilogo, para que los pasillos o puertas tugurizadas de
comerciantes informales puedan ordenarse y ver la manera de no dejar sin trabajo
a estas personas. Segn ZIGA (2 006), manifiesta que, las actividades
comerciales estn concentrados en el rea central de la ciudad, generando
congestin, desorden, comercio ambulatorio, sistema de comercializacin
caticos, los mercados no disponen de zonas de carga y descarga, ausencia de
proyectos de ordenamiento del trnsito vehicular, vas estrechas sin sealizacin
ni pavimento; deficiente servicios de agua y desage, que tienen ms de 50 aos
de antigedad y se encuentran colapsadas. Otra fuente de contaminacin son los
llamados malos olores, que es trasmitida a travs del aire y se encuentran
localizadas en el subsistema comercial e inmediaciones de mercados, comercio
ambulatorio, restaurantes y bares.

Construcciones urbanas. Los resultados de la matriz de evaluacin de los


impactos ambientales por construcciones urbanas dentro de la ciudad por la
poblacin en mejorar sus viviendas (privados) y obras pblicas por la
municipalidad (CuadroN34), identifica valoracin de impacto ambiental
moderada, genera contaminacin e incomodidad a los ciudadanos del entorno en
situacin temporal, atentando la salud pblica.

Por consiguiente El Diario LA INDUSTRIA (2 012), declara que, la actividad


de la construccin se quintuplica mientras que sembrado de parques avanza
lento. Parece que existiera una tendencia al cemento, al concreto, a los negocios
millonarios que se evidencian en la construccin de edificios, sin jardines ni
terrazas, donde sus habitantes no se interrelacionan con sus plantas, con el
espacio abierto y su valor.
Toda ciudad se mide por la calidad de sus jardines y reas verdes; es
decir, el ornato natural y el espacio de desarrollo ecolgico, que son una
confluencia necesaria. El decano del Colegio Mdico de La Libertad, Hugo Pea
Camarena, indic que las enfermedades que afecta a la poblacin por la ausencia
de reas verdes son el asma bronquial, infecciones respiratorias en las vas
superiores tales como faringitis, rinofaringitis y la sinusitis. Las infecciones
respiratorias se estn desarrollando con ms frecuencia, definitivamente porque

152
se est mirando ms a la arquitectura y no a lo vegetal.
Si analizamos a cuantas personas se atendan en los centros de salud
hace unos 20 aos, el ndice de atenciones se ha duplicado. Antes, del nmero de
total de atenciones, el 10% era pacientes quienes llegaban con infecciones
respiratorias, o asma; ahora, el 25% de la poblacin total de pacientes llega a los
nosocomios por estas enfermedades. Segn la Organizacin Mundial de la Salud
(OMS) se requieren entre 10 y 15 m2 de reas verdes por habitante para que se
pueda vivir sano. Esto significa que para estar en los estndares internacionales.

Crianza de cerdos. Los resultados de la matriz de evaluacin de los


impactos ambientales por la actividad informal de las crianzas de cerdos en la
zona urbana (CuadroN35), identifica valoracin de impacto ambiental moderada,
genera situacin insalubre, antihiginico e incomodidad cotidiana en perjuicio de
la zona poblacional cercana, atentando la salud pblica de la ciudad de Laredo.

Entre tanto El Diario Vespertino SATLITE, (2 011), declara que, los


fuertes olores que emanaban los delataron a diez criaderos ilegales ubicados en
zonas urbanas y fueron clausurados por una brigada de salud pblica del
Municipio de Trujillo. Ante las constantes quejas de los moradores del sector La
Encalada en Vctor Larco, en la Av. La Marina y la Urb. Santa Mara, las
autoridades lograron erradicar estos lugares que son criaderos de chanchos,
pollos y cuyes. El gobierno local ha sealado que dentro del Plan de Desarrollo
Urbano y el Plan de Zonificacin Metropolitana contempla que estos criaderos
deben estar en el rea rural y no en zona urbana, donde los vecinos no pueden
vivir tranquilos por los fuertes olores nauseabundos que emanan estos criaderos.

As mismo el Diario LA INDUSTRIA (2 011), manifiesta que, Valdez Faras


advirti que hay criaderos que no estn expuestos a la calle sino dentro de las
viviendas las cuales se convierten en un foco infeccioso por los malos olores y las
moscas, aparte de que se restringe el acceso a los inmuebles por ser de
propiedad privada. En tanto, l mismo acot que cada comuna es responsable del
control de este tipo de flagelos pues cada jurisdiccin, tal como Huanchaco en el
caso de El Milagro; la Esperanza, El Porvenir y Laredo, entre otros, es autnoma.
Acot que este tipo de prctica resultan ser muy preocupante pues en cualquier

153
momento podra desatarse una epidemia de considerables magnitudes. Aparte de
las alergias, ya sea a la piel y a las vas respiratorias, las enfermedades como la
gripe porcina y Aviar son muy temidas porque podra ser letal.

Curtiembres. Los resultados de la matriz de evaluacin de impacto


ambiental por la actividad econmica de curtiembre (CuadroN36), identifica
valoracin de impacto ambiental moderada, actividad que genera descargas de
contaminantes en el alcantarillado publico municipal y atenta la salud del personal
durante la produccin y la salud pblica del entorno.

Segn BOCANEGRA (2 000), menciona que, resalta el hecho de que


muchas de las descargas industriales contienen sustancias que afectan la parte
fsica del alcantarillado pblico, colocan en situacin de riesgo la salud e impactan
negativamente en la planta de tratamiento de aguas servidas.
Uno de los problemas que impactan en el recurso agua, lo constituyen los
vertidos de las curtiembres que alcanzan un nmero mayor de 100 slo en el
continuo urbano. Tomando el promedio de tres empresas de curtiembres con una
produccin de 70 pieles/da, se estima que el total de curtiembres verteran en sus
efluentes: 1 716 g/L de slidos totales, 332 046 ppm de CrO, 23 565 g Cr/L y un
consumo de 118 825 L/da de agua. La temperatura promedio de los vertidos
alcanza 27.7C, con densidad de 2.3 Be, pH 12.0 y 217.65 mg S/L.

Entre tanto IE/PAC (1 995), declara que, el curtido de pieles bovinas, es


consecuencia de una serie de etapas productivas, en las que es necesario
adicionar productos qumicos que tienen consecuencias ambientales
significativas, entre los que cabe resaltar, las sales de cromo y el sulfato de
amonio, dado que se transforman en compuestos contaminantes de las aguas de
difcil degradacin y generan gases como el sulfuro de hidrgeno y el amonaco
que son txicos y fcilmente se perciben en los alrededores de este tipo de
empresa. Algunos de potenciales impactos del proceso de curticin son
ampliamente desconocidos.

Por consiguiente SWEENEY, WALRATH Y WAXWEILER (1 985), anuncia


que, el nico estudio amplio realizado entre estos trabajadores revel riesgos

154
estadsticamente elevado de cncer colon rectal y de hgado entre los teidores,
cncer de pulmn entre los curtidores y enfermedades cardiovasculares entre los
trabajadores de expedicin en comparacin con las tasas globales de estados
Unidos.

As mismo El Diario LA INDUSTRIA (2 012), reporta que, los negocios de


este tipo pagarn por contaminar el ambiente, el subgerente de Aguas Servidas
de la Empresa del Servicio de Agua y Alcantarillado de La Libertad (SEDALIB),
Fernando Alfaro Jimnez, respalda la medida, ya que asegur que en Trujillo el
90% de los negocios e industrias emiten residuos slidos con altos niveles de
contaminacin, puesto que no cuentan con ningn plan para proteger el medio
ambiente. Casi nadie hace un tratamiento a sus aguas residuales y terminan
afectando al sistema de agua y alcantarillado, por lo que me parece que este
pago diferenciado podra ser muy importante para que los dueos de estos
locales tomen conciencia para tratar sus aguas residuales. Dijo que los camales,
estaciones de servicios, restaurantes, curtiembres, el Terminal Pesquero de
Buenos Aires entre otros son los que presentan mayor nivel de contaminacin, ya
que vierten sus residuos slidos sin ser tratados, lo cual siempre genera atoros y
aniegos por la rotura de la red de alcantarillado.

Descarga de efluentes lquidos. Los resultados de la matriz de


evaluacin de los impactos ambientales por descargas de efluentes lquidos de la
ciudad de Laredo (CuadroN37), identifica valoracin de impacto ambiental
severo, alterando el medio ambiente de los campos de cultivos de caa de azcar
y terrenos de cultivos de pan llevar, exponiendo la salud de los pobladores del
lugar.

Segn GABUTTI (2 001), manifiesta que, las aguas servidas de la ciudad


son descargadas directamente sin tratamiento, al canal de riego de campos de
cultivos alrededor de la ciudad de consumo humano.
La descarga de efluentes sin tratamiento alguno, que provienen de centros
urbanos, provoca grandes daos sanitarios y ambientales a la poblacin y a los
ecosistemas. Entre los daos ms comunes estn la contaminacin de
manantiales, aguas superficiales y subterrneas, de los ros y de los ocanos,

155
adems de causar un impacto importante en la salud humana, en particular de los
estratos sociales urbanos de bajos recursos.

Por consiguiente PNUMA (2 003), sostiene que, los problemas


relacionados con los efluentes nos remiten a la cobertura limitada del sistema de
alcantarillado, urbano, a la inexistencia de estaciones de tratamiento en
cantidades suficientes para el volumen de efluentes producidos, la mala
distribucin territorial y social del sistema recolector de las ciudades, las
limitaciones financieras para la expansin del servicio en las ciudades de los
pases en desarrollo, el ritmo de crecimiento urbano, mayor que la capacidad del
presupuesto de los gobiernos locales y la limitacin de lneas de financiamiento
para este tipo de servicio a nivel nacional o internacional, entre otros.
Estas dificultades tienden a ser ms severas entre los pases ms pobres y
para la poblacin de bajos ingresos de los mismos, siendo uno de los agravantes
de la desigualdad social que se padece.
Los efluentes ms comunes arrojados al agua sin tratamiento son: Los
domsticos o aguas negras, que despojan material orgnico en los cursos de
agua, contaminando y alterando el equilibrio ecolgico. Los industriales,
representados por los diversos productos qumicos que resultan del proceso de
produccin, vertidos en el agua sin tratamiento (metales pesados y leo-
combustible principalmente): Los provenientes de hospitales, debido a su elevado
potencial de contaminacin y transmisin de enfermedades a la poblacin. Con el
vertimiento de desages, sin previo tratamiento, se dispersan agentes
productores de enfermedades (bacterias, hongos, virus, huevos de parsitos,
amebas, etc.).

Segn MDL (2 009), manifiesta que, es costumbre en Laredo el vertimiento


de basuras y desmontes en las orillas del ro Moche sin ningn cuidado y en
forma absolutamente desordenada. Este problema se produce especialmente
cerca de los poblados rurales. La basura contiene plsticos, vidrios, latas y restos
orgnicos, que al descomponerse producen sustancias txicas, de impacto
negativo cerca de una fuente de agua.

156
Discotecas. Los resultados de la matriz de evaluacin de los impactos
ambientales por la presencia de discotecas (centros de diversin nocturnas)
dentro de la ciudad de Laredo (CuadroN38), identifica valoracin de impacto
ambiental moderada, genera efecto de contaminacin del aire, repercute en el
bienestar y tranquilidad de los vecinos cercanos, atentando la salud pblica.

Entre tanto la OPS (1 983), aade que, el ruido puede perturbar el trabajo,
el descanso, el sueo y la comunicacin de los seres humanos; puede daar la
audicin y provocar otras reacciones psicolgicas o fisiolgicas. No obstante, a
causa de la complejidad y variabilidad de esas reacciones y de la interaccin de
ruido con otros factores ambientales, es difcil analizar los efectos del ruido nocivo
para la salud.

Por consiguiente QUEROL (1 994), declara que, la contaminacin sonora,


puede originar la elevacin temporal del umbral de audicin, prdida de audicin,
etc. Sus efectos ms extendidos son los: Molestia, incomodidad, fastidio,
inquietud, ansiedad, sentimientos negativos; los mismos que agrupamos en un
solo vocablo: molestia. La molestia por ruido puede definirse como un sentimiento
general de desagrado hacia una fuente sonora que se cree tiene efectos
perjudiciales sobre la salud y bienestar de la persona. Resulta relativamente fcil
establecer si una persona se siente molesta por el ruido, pero lo difcil es
cuantificar el grado de molestia.

Entre tanto El Diario El COMERCIO (2 010), reporto un caso de justicia en


beneficio a la poblacin en las siguientes lneas en su suplemento: Alguien dijo
esperanza?, este caso sin duda sienta precedentes: el Segundo Juzgado
Unipersonal de la provincia de Sullana, Piura, emiti una sentencia condenatoria
contra Csar Tandazo lamo, propietario de un centro de esparcimiento, al
hallarlo responsable del delito de contaminacin ambiental en esta jurisdiccin
nortea. Adems de ser la primera condena en su gnero, en ser emitida en este
distrito judicial, destaca porque se impuso al condenado -como regla de conducta-
el cese de la emisin de ruidos excesivos o no permitidos por la OMS. En caso de
incumplimiento podra aplicarse cualquiera de las opciones establecidas en el

157
artculo 59 del Cdigo Penal, entre las que figura la revocatoria de la pena
suspendida por una efectiva (http://www.losandes.com.pe).
En el Per, existe un Reglamento de Estndares Nacionales de Calidad
Ambiental para ruido, aprobado mediante Decreto Supremo 085-2 003-PCM, que
fija los Lmites Mximos Permitidos de ruido, segn los horarios y las zonas
(CuadroN56).

CuadroN56: Reglamento de Estndares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruidos.

ZONAS Horario Diurno Horario Nocturno


07:01 22:00 22:01 07:00
De Proteccin Especial 50 dB 40 dB
Residencial 60 dB 50 dB
Comercial 70 dB 60 dB
Fuente: El Comercio, Ecologa Prctica, 2 010.

Por lo tanto El Diario EL COMERCIO (2 012), manifiesta que, el


especialista en otorrinolaringologa, Manuel Cuadra, explic que, el odo humano
solo tolera un mximo de 85 decibeles. Por encima, los ruidos causan dao al
odo y con el tiempo producen zumbidos permanentes, deterioro en la
concentracin y atencin, depresin y sordera.

Segn BOCANEGRA (2 000), manifiesta que, el ruido es definido como un


sonido no deseado, de acuerdo a su intensidad y frecuencia generan impactos en
la salud o bienestar de las personas por sus efectos de tipo fisiolgico (sordera,
fatiga auditiva, trastornos acsticos, alteraciones del ritmo cardaco, de la tensin
arterial y el sistema respiratorio) y de tipo psicofisiolgico (disminucin del sueo,
del apetito y del rendimiento en el trabajo).

Disposicin de residuos slidos urbanos. Los resultados de la matriz de


evaluacin de los impactos ambientales por manejo inadecuados de la disposicin
de residuos slidos domsticos en el casco urbano de Laredo (CuadroN40),
identifica valoracin de impacto ambiental severa, el servicio de limpieza pblica
urbana es de baja calidad, genera puntos crticos de contaminacin que
deterioran el ornato urbano, no siendo recogido en su momento, en sectores
colindantes cerca de los campos de cultivos de caa de azcar, atentando contra
la salud pblica de la ciudad.

158
Segn PNUMA (2 003), recalca que, el crecimiento acelerado de la
poblacin, el aumento exponencial del consumo de todo tipo de productos, la falta
de recursos financieros y tcnicos para la recoleccin y disposicin final adecuada
de desechos, as como el depsito en lugares inapropiados son algunos de los
factores que hacen del problema de los residuos un asunto preocupante.
Se calcula que los centros urbanos producen un promedio de 1 kg/da/per
cpita de basura, variando entre los estratos sociales ms ricos de cada sociedad
y entre los habitantes de los pases de la regin. Adems del volumen, la calidad
de los residuos domsticos tambin constituye un problema, en la medida en que
la composicin de los restos incorpora cantidades cada vez mayores de productos
no biodegradables, como plsticos, aluminio, vidrio y envolturas de cartn,
adems de un vasto conjunto de sustancias peligrosas txicas, corrosivas,
radioactivas, inflamables, reactivas o infecciosas que amenazan al medio
ambiente y a la salud humana. Las dificultades para la disposicin final de los
residuos se suman a las limitaciones en la aplicacin de las normas legales
existentes en cada pas.

Entre tanto VALVERDE (2 006), declara que, los basureros locales son
insalubres, focos de plagas urbanas (ratas, cucarachas y mosquitos), sin
seguridad, atraen a gente en busca de sobrevivencia, inclusive nios. Otro riesgo
recurrente en esos lugares es el arrojo clandestino de residuos txicos
industriales, agrcolas (pesticidas), de minerales (plomo), y de hospitales (material
infectado o peligroso).
En esos lugares tambin se verifica la generacin de gas metano, que
puede causar explosiones y contribuir para el efecto invernadero. La mitigacin de
sus impactos est directamente asociada con la capacidad de las autoridades de
gestionar la disposicin adecuada a la basura recolectada de las ciudades.

Por consiguiente PENIDO (2 006), manifiesta que, la disposicin final


inadecuada de los residuos slidos genera una presin contaminante e importante
directa en el suelo. Uno de los grandes problemas ambientales de las ciudades es
el relativo a la disposicin de la basura, producto del consumo domstico y de las
actividades econmicas.

159
Al respecto CUNTO (2 001), divulga que, las municipalidades no
disponen, muchas veces, de personal adecuadamente entrenado en asuntos
ambientales y tienen limitaciones presupuestales debido a la alta morosidad por el
pago de algunos servicios que presten, como el de limpieza pblica.
Adicionalmente, los proyectos con alguna connotacin ambiental, por lo general,
no necesariamente figuran dentro de la prioridad poltica de las autoridades
ediles.

Segn la MDL (2 011), reporta que, la disposicin inadecuada de estos


residuos causa un gran impacto ambiental, ya que contamina los mantos
freticos, el suelo y provoca la proliferacin de especies animales nocivas para los
humanos. Si bien la frecuencia de recojo de basura en la ciudad de Laredo es
diaria, esta no se realiza en todos los centros urbanos de la ciudad, permitiendo
ciertas zonas se formen puntos crticos de residuos slidos y el recojo insuficiente,
por la inexistencia de un eficaz sistema de gestin ambiental, tambin por la
existencia de un parque automotor del servicio de limpieza pblica obsoleto;
existe una inadecuada disposicin final de residuos slidos urbanos en un
botadero a cielo abierto en el lado izquierdo del cementerio San Idelfonso, genera
graves efectos contaminantes; este lugar se realizan actividades de segregacin y
reciclaje sin medidas adecuadas de proteccin.
Respecto al manejo de los residuos slidos en el distrito de Laredo, la
poblacin afirma que, la gestin de residuos slidos es un problema ambiental
importante, al indagar sobre los principales actores causantes de este problema la
mayora de los encuestados destaca en primer lugar y de forma mayoritaria que la
responsabilidad recae directamente en la gente y segundo lugar corresponde al
gobierno municipal para resolver el problema.
La presencia de puntos crticos de basura en la va pblica es reconocida
como frecuente, el malestar por la presencia de este tipo de puntos de residuos
es destacado con intensidad por los residentes de las reas centrales y de los
asentamientos humanos y es menor frecuencia en las zonas calificadas como
urbanizaciones; se identifican otros puntos de concentracin de residuos slidos
en los botaderos clandestinos pequeos en reas perifricas cercanas a los
campos de cultivos de caa de azcar y la carretera Laredo-Porvenir del arrojo de

160
desmontes. Respecto a los servicios de limpieza pblica y la segregacin de los
residuos slidos en la zona rural, se caracteriza por ser un manejo basado en
recoger de los domicilios, sin planes de manejo organizado por parte del Gobierno
Local, sin mayor coordinacin con los pobladores.

Por lo tanto NOHORA (2 003), manifiesta que, el aspecto sociocultural


tiene un papel crtico en el manejo de los residuos. Uno de los principales
problemas es la falta de conciencia colectiva y/o conductas sanitarias por parte de
la poblacin para disponer sus residuos, dejndolos abandonados en calles,
reas verdes, mrgenes de los ros, playas, deteriorando as las condiciones del
paisaje existente y comprometiendo a la esttica y al medio. Por otro lado, la
degradacin ambiental conlleva costos sociales y econmicos tales como la
devaluacin de propiedades, prdida de turismo, y otros costos asociados, as
tambin, la salud de los trabajadores y de sus dependientes

Parque automotor. Los resultados de la matriz de evaluacin de los


impactos ambientales por la flota excesiva de unidades de moto taxis, vehculos
menores de uso de transporte pblico, que conforma el parque automotor en la
zona urbana de Laredo (CuadroN46), identifica valoracin de impacto ambiental
moderada, la presencia exagerada de paraderos de moto taxis en diversos
sectores y la prestacin de sus servicios, genera polucin urbana de diversos
efectos de contaminacin en perjuicio de la poblacin.

La Municipalidad Distrital de Laredo en cumplimiento de la Ley N27189,


Ley de Transportes Publico Especial de Pasajeros en Vehculos Menores,
Ordenanza y dems disposiciones vigentes, autorizan los certificados de
operacin vehicular, credenciales de conductores y aparte las licencias de
conducir (otorgado por otra autoridad) dan camino libre al aumento de formacin
de asociaciones de moto taxis, que origina aumento de paraderos en distintos
puntos en la zona urbana, que conlleva a la vez, aumento de las flotas de
vehculos menores dentro del rea poblada, sin considerar y remediar el efecto
por la contaminacin que genera, no aplicando restriccin y lmites al nmero de
las unidades menores, atentando la salud de las personas que circula por las
arterias de la ciudad.

161
Por consiguiente CUNTO (2 001), anuncia que, en el Per, la calidad del
aire en exteriores se ha deteriorado a lo largo de los ltimos aos. Entre las
principales causas tenemos: el crecimiento explosivo de la poblacin, la falta de
planificacin urbana, el uso de tecnologas antiguas en las industrias, el aumento
del nmero de vehculos automotores en circulacin (especialmente con motores
disel antiguos y con inadecuado mantenimiento).
En Per el 90% del servicio de transporte pertenece a empresarios
privados, cuyos vehculos, rutas y condiciones de trabajo son muy variados.
Prolifera un tipo de automotor llamado combi vehculo a gasolina, o petrleo
disel, de estructuras mecnicas adaptadas tiene una capacidad real de 14 a 35
personas aunque en la prctica fuerzan su espacio-pasajeros a niveles de
incomodidad difciles de imaginar. Asimismo, han aparecido vehculos de tres
ruedas denominados moto taxis con motor a dos tiempos que combustionan al
mezclar gasolina y aceite y son muy contaminadores.

Al respecto OMS (1 987), menciona que, el problema de la contaminacin


del aire se ha ido agravando sin cesar desde que se inici hace 300 aos la
Revolucin Industrial. Ello se ha debido a cuatro factores principales: una mayor
industrializacin, el incremento del trfico, el rpido desarrollo econmico y unos
niveles ms altos de consumo de energa. Los contaminantes y sus derivados
pueden tener efectos negativos al interactuar con molculas que son decisivas
para los procesos bioqumicos o fisiolgicos del cuerpo humano o al dificultar su
accin.
El principal efecto del monxido de carbono CO es que se reduce el
transporte de oxgeno a los tejidos mediante la formacin de carboxihemoglobina
(COHb). Al aumentar los niveles de COHb en la sangre puede observarse los
siguientes: efectos cardiovasculares en personas con angina de pecho previa (3%
a 5%); deterioro de las tareas de vigilancia (> 5%); cefalea y vrtigo ( 10%);
fibrinlisis y muerte.

Asimismo el Diario LA INDUSTRIA (2 011), reporta que, Henry Rebaza


Iparraguirre. Gerente de Salud, divulga que, los gases emitidos por el parque
automotor generan congestin bronquial, problema alrgico-respiratorio, piel y ojo

162
irritado y digestivo. Con el tiempo estas enfermedades se hacen crnicas y, por
eso, hay gran cantidad de gente con rinitis alrgica y se levantan con estornudos
o mucosidad como si estuvieran resfriados. Luego se convierten en sndromes
obstructivos bronquiales (asma) y atacan a ms del 90% de la poblacin citadina.
A la vez sostienen ESCHENBACHER, HOLIAN Y CAMPION (1 995), quienes
manifiestan que, el material particulado, especialmente las partculas de
dimetros menor a 10 y 2.5 micrones (PM10 y PM2.5), son especialmente nocivas
para la salud de las personas por la facilidad que tienen de penetrar el sistema
respiratorio, afectando los tejidos ms profundos de los pulmones.
Los principales impactos de la contaminacin del aire son la alteracin
funcional y anatmica del pulmn, el incremento de infecciones respiratorias, el
asma, las alergias de todo tipo, la exacerbacin de enfermedades pre-existentes y
el aumento de mortalidad por enfermedades pulmonares y cardacas. Los
estudios epidemiolgicos realizados a nivel internacional se sabe que los grupos
ms vulnerables a los contaminantes del aire son los nios y adultos mayores,
especialmente aquellos que sufren enfermedades respiratorias (personas con
asma, por ejemplo). Segn KORC, FARAS Y CERDA (2 000), quienes indican
que, los problemas ms comunes de contaminacin del aire en exteriores en los
grandes centros urbanos del Per, son causados por la elevada concentracin de:
partculas, dixidos de nitrgeno y, probablemente, monxido de carbono

Panaderas. Los resultados de la matriz de evaluacin de los impactos


ambientales por las actividades econmicas de las panaderas, en diversos
puntos en la zona urbana (CuadroN47), identifica valoracin de impacto
ambiental moderada, efecto de contaminacin urbana en perjuicio o incomodidad
de los pobladores de las viviendas cercanas a los negocios de las panaderas,
con riesgo a la salud pblica por emisiones odorficas, humo y cenizas de las
chimeneas de baja altura.

Por consiguiente El Diario EL COMERCIO (2 013), divulga que, la


emanacin de las chimeneas en la va pblica por las, panaderas, pollera, chifas
y otros restaurantes inspeccionados por el Servicio de Gestin Ambiental de
Trujillo (SEGAT), fueron sancionados, debidos a que sus chimeneas para el
desfogue de gases (humo o aire caliente) no respetaban la altura mnima de 3

163
metros sobre la azotea ms elevada de los inmuebles colindantes, medida que
era incumplida. Existen tambin locales clandestinos, que adems de no tener
licencias, operan sin controlar sus emisiones, la emisin excesiva e inadecuada
de gases representa un peligro para la salud.
Adems de molestias a los vecinos, la inhalacin prolongada de gases
podra desencadenar enfermedades como asma, bronquitis o alergias. El
contacto permanente con el CO2 debilita las defensas de sistema respiratorio y
puede ocasionar tos crnica, y predispone a la generacin de males como el
cncer. La falta de oxgeno puro altera el metabolismo del cuerpo humano y en
nios puede retardar su normal crecimiento.

Entre tanto VILLARD (2 011), manifiesta que, las condiciones de trabajo en


las panaderas artesanales pueden presentar caractersticas: trabajo nocturno que
comienzan a las dos o a las tres de la madrugada; instalaciones plagadas de
parsitos como cucarachas, ratones, ratas que pueden ser portadores de
microorganismo patgenos. Las instalaciones suelen ser anticuadas, se
encuentran en mal estado y plantean problemas de salud y seguridad
considerables. Su ventilacin suelen ser inadecuadas y en consecuencias, los
niveles de temperatura y humedad son excesivos; la utilizacin de simples
ventiladores de techo a la altura de la calle contribuye a la contaminacin de la
atmosfera de la panadera por el polvo del exterior y los gases de escape de los
vehculos.
El polvo de harina constituye otro factor de riesgo de incendio y explosin.
El polvo de harina en suspensin en el aire puede causar rinitis, dolencias de
garganta, asma bronquial (asma de panadera) y enfermedades oculares,
mientras que el polvo de azcar puede provocar caries dental. La dermatitis
alrgica puede darse en personas con una predisposicin especial. La elevada
incidencia de tuberculosis pulmonar entre trabajadores de panaderas pone de
relieve la necesidad de una supervisin mdica y de la realizacin de
exploraciones peridicas y frecuentes.

Pollera. Los resultados de la matriz de evaluacin de los impactos


ambientales por la presencia de establecimientos de pollos a la brasa
(CuadroN48), identifica valoracin de impacto ambiental compatible, emiten

164
gases de combustin, olores y emisiones de partculas en la va pblica,
afectando a las viviendas cercanas en perjuicio de los vecinos del sector, con
riego a la salud pblica.

Segn El Diario Vespertino SATLITE (2 011), reporta que, la


contaminacin ambiental, por el negocio de las polleras, de boca del Gerente
Regional de Salud, Henry Rebaza, quien explic que todo lo que es carne cocida
en brasas de carbn o leos, es un efectivo generador de cncer a las vas
respiratorias y a otros rganos de las personas. Entre tanto datos de PRAL
(2011), declara que, las emisiones a la atmsfera correspondiente a emisiones
por combustin, en el caso especfico de los pollos a la brasa el principal asunto
complicado es la quema de grasa que gotea sobre el carbn, generando
emisiones de partculas, compuestos orgnicos voltiles, entre ellos los
hidrocarburos aromticos policclicos (HAP). Tal como sostiene CODEX
ALIMENTARIO (2 011), manifiesta que, una de las formas de contaminacin de
alimentos por HAP, es la forma que se elabora los pollos a la brasa donde la
grasa gotea directamente sobre el carbn. Se incluyen tambin los siguientes
procesos: El ahumado, el secado, el tostado, el asado, la fritura y el asado a la
barbacoa, o a la parrilla. Los HAP son sustancias carcinognicas y genotxicas,
que se han evaluado alrededor de treinta y tres compuestos y se han comprobado
que 15 de ellos son cancergenos y mutagnicos (genotxicos), entre ellos el
benzopireno y elbenzo antraceno. Las emisiones a la atmsfera son los olores
que estn relacionados con los hidrocarburos aromticos policclicos.

Respecto a la emisin de gases en la va pblica por estos


establecimientos, el Diario Vespertino SATLITE (2 012), reporta que, las
polleras y chifas son los establecimientos que ms incumplen las normas
referente a las chimeneas que deben tener una altura mnima de tres metros
sobre techos, segn se pudo saber durante un recipiente operativo realizado por
la Oficina de Fiscalizacin y Control del Servicio de Gestin Ambiental de Trujillo
(SEGAT). Abogado Carlos Rodrguez Rodrguez, precis que durante los dos
ltimos operativos fueron intervenidos siete polleras, tres chifas, una panadera y
una pizzera, por no cumplir con el cdigo G-172, de la Ordenanza Municipal 003-
2 008-MP. Explic que estos establecimientos carecen de chimeneas que tengan

165
una altura mnima de tres metros, sobre sus techos. Acot que la norma seala
que las chimeneas deben tener ms de tres metros sobre las edificaciones,
pertenecientes a establecimientos que generen la emisin estacionaria de gases
producto del desarrollo de actividades autorizadas (aire caliente, humo, etc.)

Quema de residuos slidos. Los resultados de la matriz de evaluacin de


los impactos ambientales por la quema de residuos slidos orgnico e inorgnicos
en la zona urbana y periferia (CuadroN49), identifica valoracin de impacto
ambiental moderada, la quema de caa de azcar, genera lluvia de cenizas con
efecto en la poblacin que causa molestia e incomodidad de caractersticas
temporal, por falta de consideracin, emergencia y respeto por el medio ambiente
en la zona adyacente al rea urbana por la Empresa agroindustrial Laredo S.A.A.

La incineracin de residuos slidos municipales por personal de limpieza


pblica, incineracin de residuos hospitalarios por personal de salud y la
incineracin de residuos slidos domsticos por el poblador, indirectamente
atenta la salud pblica por la baja cultura ambiental de la poblacin.

Por consiguiente El Diario CORREO (2 011), informa que, el 25 de marzo


del 2 011, la Municipalidad Distrital de Laredo, mult con dos mil nuevos soles a la
Empresa Agroindustrial Laredo S.A.A. por contaminacin ambiental en agravio a
los vecinos del sector los Hroes. Segn la comuna, el humo que produce la
quema de la caa de azcar afecta a 500 familias que viven en la zona y que a
veces el humo es tan denso que se ven obligados a prender el alumbrado pblico
en pleno da. Adems la entidad edil, estara buscando los mecanismos para que
la sancin pueda aumentarse as como el mecanismo legal que permita poner fin
a la incineracin de la caa.

Asimismo El Diario Vespertino SATLITE (2 013), reporta que, las cenizas


van acompaadas de una serie de gases no visibles y humo que agravan los
problemas. As tenemos que esta combustin produce gases como monxido de
nitrgeno, el cual tiene efectos txicos sobre los humanos, anhdrido sulfuroso,
que al unirse con el agua de la atmsfera forma las llamadas lluvias cidas y tiene
efectos irritantes a la vista y en concentracin de 0,5 ppm elimina la vegetacin; el
anhdrido carbnico en reaccin fotoqumica produce irritacin en los ojos y afecta

166
las vas respiratorias. Por otra parte, se produce cenizas que contienen potasio en
altas cantidades y en presencia del agua tienen un alto poder corrosivo sobre
diversas superficies (autos, casa, estantes, etc.), adems de manchar la ropa y
crear contaminacin de tipo esttico (basura) que resulta costoso eliminarla.

Tal como sostiene SALAZAR (2 012), manifiesta que, la caa de azcar


trae consecuencias como el deterioro del aire, la requema de caa de azcar
produce partculas submicrnicas de humo negro y humo blanco. Las partculas
menores de 5 micras se introducen fcilmente por las fosas nasales y la boca de
las personas hasta depositarse en la trquea y los alvolos pulmonares de los
afectados. Problemas que produce la quema de caa; en salud: aumentan los
casos de enfermedades respiratorias y oculares; en seguridad: dificultad de
visibilidad en las rutas, riesgo en las propiedades e infraestructuras cercanas; en
servicio elctrico: interrupciones del servicio por quema debajo de los electro
ductos ocasionando grandes daos y prdidas; y en ambientales: emanacin de
gases a la atmsfera.

Entre tanto El Diario Vespertino SATLITE (2 012), reporta que, de las


quejas de los vecinos, quienes dicen, que el humo inhalado en altas
concentraciones, puede causar irritaciones al sistema respiratorio, que se
manifiestan mediante la garganta seca, tos y dificultades en la respiracin. Por
ello, se puede afirmar que el asma y el cncer al pulmn son los efectos ms
crticos sobre la salud que se producen debido a la inhalacin de las partculas
contenidas en el humo.

Al respecto MOLINA (1 998), menciona que, las quemas agrcolas, entre


ellas la quema de la caa de azcar antes y despus de la cosecha, se encuentra
junto a otros factores como la causa del deterioro de la calidad del aire. La
adopcin de la quema antes de la cosecha para facilitar este trabajo y de la
requema de los residuos para facilitar las labores post cosecha, generan un
impacto ambiental negativo sobre todo en las poblaciones asentadas alrededor de
las reas de cultivo de la caa de azcar, y segn HERNNDEZ (1 995), sugiere
que, el deterioro de la calidad del aire est generando consecuencia en la salud
de los habitantes, al observar un incremento de los casos de infecciones y

167
trastornos respiratorios. Sin embargo existen pocos estudios que permitan
establecer con mayor precisin, una correlacin entre las altas tasas de
enfermedades respiratorias y la contaminacin atmosfrica.

Por consiguiente El Diario LA INDUSTRIA (2 013), reporto que, el reclamo


airado de los vecinos de varias zonas de Trujillo, ante la quema de caa de
azcar y basura, ocasiona la presencia de extensas y pestilentes nubes de humo,
as como la cada de ceniza, ha servido para desnudar un problema que, como
muchos que se registran en la ciudad, no tiene solucin por falta de instrumentos
legales o simple coordinacin gubernamental.
La nica institucin facultada para emitir sancin es el Ministerio de
Agricultura. Y quizs este despacho no cuente con personal especializado o
simplemente le interesa poco que cada da los trujillanos respiremos nubes de
humo, que no solo emana olores nauseabundos, sino que impiden la visualizacin
clara de cualquier objeto.
En otros pases esto de contaminar a la poblacin con gases o humo
txicos representa para las personas o instituciones responsables multas o
castigos penales. En el Per por el contrario se protege a las grandes firmas
responsables de esto, bajo el argumento de que dinamizan la economa y
generan puestos de trabajo.
Necesitamos de una reaccin inmediata porque la presencia de estas
insoportables nubes de humo es cada vez ms frecuente, y a este ritmo un
grueso sector de la poblacin acabar con alergias, males respiratorios y quien
sabe qu otros males. Entre tanto LPEZ (2 010), refiere que, la quema de
residuos de material orgnico e inorgnico es provocada por los propios
recicladores que se dedican a esta actividad, por lo tanto genera emisin de
gases contaminantes por la combustin de basura, generalmente por la presencia
de bolsas plsticas conteniendo cuerpo de animales, llantas, material bituminoso
y otros, el aire es toxico e irrespirables. Asimismo WIEN (1 996), sostiene que, la
incineracin de residuos slidos emite a la atmsfera compuestos como los
xidos de nitrgeno, dioxinas y furanos.

Por otro lado AGUILAR (1 997), comenta que, la incineracin de residuos


slidos en los botaderos de pases subdesarrollados generan una contaminacin

168
ambiental de importancia, manifestando que el proceso de incineracin
tecnificado es altamente costosa. En concordancia a lo dicho, MONTES DE OCA
(1 997), declara que, en toda la regin de Amrica Latina los residuos slidos se
estn acumulando y envenenando el aire, agua y suelo. Con tal actitud se viene
agotando el capital natural de la tierra a velocidad sin precedente; hecho que
determina una acelerada disminucin de la calidad de vida, al extremo de tornarse
inmanejable de proseguir la actual tendencia. El aumento de poblacin posibilita
elevar el desarrollo industrial, as como otros procesos y servicios que
incrementan considerablemente en-cantidad y variedad-los residuos slidos

Restaurantes. Los resultados de la matriz de evaluacin de los impactos


ambientales por la actividad econmica de los restaurantes de la ciudad
(CuadroN50), identifica valoracin de impactos ambientales compatible, los
negocios de los restaurantes y similares, generan puntos crticos por vertidos de
residuos orgnicos en la va pblica, molestia visual, presencia de perros en los
alrededores, distorsin del ornato pblico, situacin no saludable, atentando la
salud pblica. Los propietarios de los negocios carecen de inters del cuidado
ambiental urbano.

Segn la MPT, ATLAS AMBIENTAL DE LA CIUDAD DE TRUJILLO (2002),


determina que, los vertidos de residuos slidos en espacios pblicos y calles, se
debe a las actividades y usos diversos en la ciudad que trae consigo la
generacin de enormes cantidades de desperdicios de naturaleza muy variada.
Segn su origen, stos pueden diferenciarse entre domstico e industriales, otros
provienen de hospitales, actividades comerciales y de servicios en general.
El efecto nocivo de los residuos es distinto, en trminos generales algunos
afectan al medio por sus efectos depredadores, otros por su capacidad de
transportar vectores de enfermedades y otros por producir perjuicios de tipo
esttico. A pesar de que en gran parte de la ciudad, el manejo es relativamente
bueno, se presentan algunas reas crticas que impacta negativamente la imagen
en la ciudad (Centro Histrico), sobre todo en las cercanas de los centros
educativos y en las zonas comerciales, ante la presencia del comercio
ambulatorio.

169
Por consiguiente MONREAL (1 991); SNCHEZ (1 998); TRUJILLO (1998),
concluyen que, el manejo deficiente de residuos slidos, no slo puede crear
situaciones de riesgo que amenacen la salud de la poblacin sino tambin puede
ser causa de situaciones de deterioro ambiental al generar molestias y prdidas
de bienestar. Estas circunstancias, ponen en peligro la salud de aquellos sectores
de la comunidad que directa o indirectamente estn expuestos al contacto con
material contaminado, o cuando los residuos son trasladados para su tratamiento
o disposicin final.
El cuidado del ambiente urbano de cualquier ciudad del mundo es una
necesidad urgente siempre y requerimiento para el desarrollo y el bienestar de la
poblacin, traducido en desarrollo sostenido, el cual lleva al paradigma de una
sociedad moderna.

Servicio de salud. Los resultados de la matriz de evaluacin de impacto


ambiental por el servicio de salud en la zona urbana (CuadroN51), identifica
valoracin de impacto ambiental severa, las actividades de servicios de salud en
la zona urbana, genera exposicin de contraer enfermedades durante la
manipulacin del recojo de los residuo hospitalarios por el personal de salud y el
personal de limpieza municipal. La incineracin de los residuos biocontaminados,
genera gases de combustin, atentando la salud de la poblacin vecina, se
cumplen las normas y reglas ambientales parcialmente.

Entre tanto El Diario LA INDUSTRIA (2 012), reporta que, el gerente del


Servicio de Gestin Ambiental de Trujillo (SEGAT), Carlos Azabache Castro,
mencion que, cabe destacar que, de acuerdo a las normas de salud, los residuos
slidos hospitalarios deben ser colocados en bolsas especiales de color rojo, para
luego almacenarlos en una zona cerrada y finalmente incinerarlas, para evitar que
sea un posible agente contaminante a la poblacin. Incluso, el transporte de estos
desperdicios debe realizarse mediante vehculos especiales. Se necesitan un
mayor control del tema.
Existen las normas para castigar a las personas que cometen este tipo de
acciones y lo vamos a hacer. No tenemos mucho personal, pero haremos todo lo
que est en nuestras manos a fin de que las personas entiendan que deben
respetar el ambiente.

170
Tal como lo afirma CIFUENTES (2 008), seala que, son particularmente
amenazadoras para el medio ambiente, es decir los desechos que stos generan.
Este tipo de residuos tienen el riesgo de contaminacin por medio de agentes
patgenos y amenaza tanto al medio ambiente como a la salud humana, ya que
vierte en el medio ambiente vectores biolgicos y qumicos sin tratamiento y con
gran potencial para propagar enfermedades y contaminar el suelo y el agua.

Talleres de carpinteras. Los resultados de la matriz de evaluacin de los


impactos ambientales por el servicio de trabajos en maderas en talleres de
carpinteras (CuadroN52), identifica valoracin de impacto ambiental moderada,
los pequeos talleres establecidos en distintos puntos en la zona urbana, genera
residuos slidos: aserrn, viruta, waypes y trapos contaminados de lquidos por el
uso de recubrimientos por el trabajo en madera. Presenta riesgo de incendio,
explosin, atentando la salud del personal que labora sin proteccin y la salud
humana del entorno cercano.

Segn IMBUS (1 994), declara que, respecto al personal que labora en los
talleres, las partculas en los ojos pueden provocar irritacin, y la acumulacin de
serrn en los pliegues de la piel puede verse agravada por la transpiracin y los
productos qumico, provocar irritacin e infecciones. El serrn en las vas nasales
puede disminuir la eliminacin mucociliar y deteriorar la sensibilidad olfativa,
provocando irritacin, estornudos frecuentes, sangrado nasal e infeccin de los
senos nasales.

Asimismo la EPA (1 995), manifiesta que, la madera suele contener


productos qumicos exgenos que se aplican durante su transformacin. Entre
ellos cabe citar: adhesivos, disolventes, aglutinantes resinosos, insecticidas y
fungicidas, compuestos impermeabilizantes, pinturas y pigmentos, lacas y
barnices. Mucho de ellos son voltiles y pueden ser emitidos durante el
tratamiento, calentamiento o incineracin de la madera; tambin se transportan
como elemento del serrn, los ms importantes son: tolueno, metanol, xileno,
metileticetona. Alcohol n-butlico, 1, 1, 1-tricloretano y diclorometano, muchos de
los cuales se sabe o se sospecha que son cancergenos.

171
Talleres de soldadura. Los resultados de la matriz de evaluacin de los
impactos ambientales por el servicio de trabajos en metales ligeros en talleres de
soldadura (CuadroN53), identifica valoracin de impacto ambiental moderada, los
pequeos talleres en distintos puntos del rea urbana, genera emisin de
partculas de combustin, humo metlico, vapores, olores, ruidos y radiacin
lumnicas (afectando las vistas de personas curiosa), con riesgo de explosin,
incendio, atentando la salud del personal sin proteccin de seguridad y la salud
humana del entorno.

Segn FRANKLIN (2 011), refiere que, toda soldadura entraa riesgos de


incendio, quemaduras, calor radiante (radiacin infrarroja) e inhalacin de humos
metlicos y otros contaminantes. Otros riesgos inherentes a procesos de
soldadura especficos son los riesgos elctricos, ruido, radiacin ultravioleta,
ozono, dixido de nitrgeno, monxido de carbono, fluoruros, botellas de gas a
presin y explosin. La soldadura en los talleres expone a los trabajadores a
humos metlicos, con el consiguiente riesgo de toxicidad y de fiebre por vapores
de metal, que depende de la composicin de los metales implicados. Para soldar
piezas de hierro hay que utilizar como electrodos varillas de nquel, lo que crea
exposicin a humos de nquel.

Ventas de Combustibles (grifos). Los resultados de la matriz de


evaluacin de los impactos ambientales por la ventas de combustibles al borde
del casco urbano, contigua al campo de cultivo de caa de azcar La Fortuna
(CuadroN54), identifica valoracin de impacto ambiental moderada, los grifos
almacena y comercializan combustibles lquidos, genera emisin evaporativa y
olores en el entorno, expone la salud del personal de servicio sin proteccin de
seguridad, altera la visibilidad del ornato urbano, atenta las viviendas cercanas y
la salud de la poblacin del entorno.

Segn SANTANA (2 011), reporta que, vivir cerca de un grifo incrementa el


riesgo de cncer, investigadores de la Universidad de Murcia (Espaa) han
determinado que la contaminacin producida por los grifos (gasolineras) podra
afectar la salud de las personas que viven hasta a 100 metros a la redonda. "En
las gasolineras se registran niveles de algunos compuestos orgnicos en el aire-
como el benceno que incrementa el riesgo de padecer cncer-, superiores a los

172
medidos en localizaciones urbanas donde la principal fuente de emisin es el
trfico", seala Marta Doval, coautora del estudio e investigadora en la
Universidad de Murcia. Segn el estudio, el aire de las gasolineras y de sus
inmediaciones est cargado con las emisiones provenientes de la evaporacin de
los combustibles, estos se generan durante las operaciones de carga, descarga,
repostaje y fugas de combustible lquido.
El equipo de investigadores midi las concentraciones de contaminantes
"tpicos del trfico" en diferentes zonas del casco urbano de Murcia y calcul los
cocientes de concentraciones de un compuesto aromtico (benceno) y un
hidrocarburo (n-hexano) en tres gasolineras (cerca de los surtidores y en las
proximidades) para determinar la distancia a la que las estaciones de servicio
dejaran de tener influencia. "En los tres casos estudiados se han obtenido
distancias de influencia mxima prximas a 100 metros, aunque la media de
distancias a la que ya afecta la contaminacin es de cerca de 50 metros", seala
Enrique Gonzlez, el investigador que ha dirigido el grupo de investigacin.
Las distancias varan, dependiendo ello del nmero de surtidores, del
volumen de expedos de combustibles, de la intensidad del trfico, de la
estructura del entorno, y de las condiciones meteorolgicas. La contaminacin de
las gasolineras puede quedar solapada en las zonas de muy alto trfico. Esta
investigacin demuestra que debera existir una distancia "mnima" de 50 metros
para viviendas y de 100 metros para locales pblicos tales como colegios y
centros de salud. "Lo ideal sera respetar la distancia de 100 metros a la hora de
planificar la construccin de viviendas", seala Doval.
En el caso del Per no existe estudio alguno al respecto, pero se presume
que al disponer los grifos de combustibles con mayor grado de contaminantes, el
radio de la zona contaminada podra ser ms extendido. Por ello las personas que
viven o desean vivir cerca de una gasolinera, adems de los riesgos fsicos,
deberan considerar que el entorno tiene un elevado nivel de contaminacin, que
puede generar una serie de enfermedades, estas viviendas quizs resulten
menos costosas que otras, pero al final sabemos que la salud no tiene precio.
Por otro lado debera considerarse que los trabajadores de las gasolineras,
la mayora de ellas mujeres muy jvenes, se ven expuestas a estos gases
contaminantes sin tener la mayora un seguro mdico, menos an uno oncolgico.

173
Actualmente la ciudad de Laredo padece de sobredimensin de moto taxis
a causa de las autoridades municipales.

Venta briquetas. Los resultados de la matriz de evaluacin de los


impactos ambientales por la ventas informal de briquetas (CuadroN54), identifica
valoracin de impacto ambiental moderada, el uso de briquetas en el mercado
Modelo, sector Cocinera, el carbn mineral genera emisin de gases de
combustin toxica y olor desagradable, atentando la salud pblica de los
comensales y las personas que prestan los servicios en los puestos de expendio
de comida en el recinto.

Entre tanto El Diario Vespertino SATLITE (2 012), reporta que, los


fabricantes de briquetas de carbn contamina el aire con un material particulado
que al ser inhalado causa dao a la salud, asimismo el uso de estas briquetas
genera gases txicos, los cuales perjudica el medio ambiente y la salud de las
personas.
Con la finalidad de proteger y mejorar la calidad ambiental, salvaguardar la
salud de la poblacin la Fiscala especializada en materia ambiental, a cargo de la
Dra. Patricia Ponce Saavedra, y la Oficina de Fiscalizacin y Control de SEGAT,
que jefatura el Dr. Carlos Rodrguez R., decomisaron diez mil briquetas de carbn
en la carbonera ubicada altura del mercado La Hermelinda. Explic que ese polvo
de carbn al ser arrastrado por el viento, llega a las viviendas y ensucia su
infraestructura y vestidos y tambin se impregna en los alimentos como frutas y
verduras que expenden en los centros de abastos, sealo.

Por consiguiente ORTIZ (2 003), sostiene que, la Organizacin Mundial de


la Salud (OMS), determina que, ms de tres millones de personas mueren en el
mundo cada ao como consecuencia de la contaminacin atmosfrica. Dos
millones de ellas, son causadas por la exposicin al aire que se respira al interior
de viviendas y edificios. Esto se debe a que las personas pasan ms del 80% del
tiempo dentro de su casa u otro recinto, y porque en ms de la mitad de los
hogares del mundo usan combustibles de biomasa y otros combustibles slidos,
como carbn mineral, para cocinar sus alimentos y calentar sus casas, sin contar
con ventilacin adecuada. Las viviendas en estas condiciones someten a los

174
habitantes a altos niveles de contaminacin interna, quienes conviven al interior
de sus hogares con potente y letales enemigos.
El ambiente de una vivienda normal, por lo general, tiene bajas
concentraciones de agentes contaminantes por combustin. Sin embargo, en las
viviendas donde se queman briquetas, por la contaminacin interior o intramuros,
se forman microambientes con mayor concentracin que el resto de la vivienda.

Por su lado CASTILLO (2 003), menciona que, los usuarios y la poblacin


en general tienen escasa informacin y desconocen los riesgos potenciales a la
salud, por exposicin a sustancias txicas de la combustin de briquetas. Al
respecto, son muy conocidos los casos de muerte por asfixia de un nio en el
distrito de La Esperanza, en el ao 2 003, y de una madre de familia y su hijo en
el ao 2001, en la calle Rmac de la ciudad de Trujillo, y otros casos no
reportados.

Segn la COMISIN ECONMICA PARA AMRICA LATINA Y EL


CARIBE CEPAL, (2 010), analiza que, los datos de la OMS (OPS/OMS-PER,
2006), es responsable de aproximadamente 1 849 000 muertes cada ao en los
pases en desarrollo; y segn el Banco Mundial, 400 millones de nios y 700
millones de mujeres estn expuestas a severas condiciones de exposicin por el
uso de biomasa para cocinar y calentar. En Amrica Latina y el Caribe, ms de
100 millones de personas estn expuestas a niveles de contaminantes que
exceden los niveles recomendados para la buena salud de las personas, las
razones seran tres: el aumento de la urbanizacin, el consumo y la
industrializacin.
Y ms de 400 mil personas mueren al ao en la regin, por exposicin a
material particulado, de las cuales 300 mil se deben a la exposicin en interiores
por la quema de biomasa y otras fuentes

175
En sntesis la realidad actual de la problemtica ambiental de la ciudad de
Laredo, se muestran indicios de contaminacin como consecuencia de la falta de
conocimiento ambiental de quienes gobernaron y los que nos gobiernan y a la vez
la irresponsabilidad y carencia ambiental de las instituciones pblicas y privadas,
y la baja cultura ambiental en la poblacin.

Los problemas de contaminacin atmosfrica en la ciudad de Laredo, se


origina principalmente por las actividades antropognicas, el caso de las dos
industrias cerca de la zona urbana y el transporte terrestre. A medida que las
industrias se modernizan y elevan la produccin y el nmero de vehculos
aumenta, la cantidad de monxido de carbono, hidrocarburo y xidos de nitrgeno
se incrementa dentro de la zona urbana, los diferentes combustibles utilizados por
las industrias y vehculos, vierten diversos gases y partculas en suspensin
siendo el aire un receptculo de desechos.

Las actividades econmicas; polleras, panaderas, restaurantes, las


mismas que se hallan concentradas dentro del rea urbana, la operacin de sus
procesos productivos determina que la mayora de ellas generan contaminacin
alrededor de sus establecimientos en perjuicio de sus vecinos ms cercanos.

La representacin del parque automotor se incrementa con unidades de


moto taxis de servicios de transporte personal y concentrado en diversos
paraderos, dentro de la zona urbana, generan congestin y producen
contaminacin urbana, por gases, emisin sonora y partculas en suspensin que
liberan al medio ambiente por donde recorren. Preocupa ms de lo debido que la
ciudad de Laredo no tenga en cuenta, que se necesita ms que pronunciamientos
y buenas intenciones para frenar la afectacin de aire urbano.
La ltima dcada Laredo ha experimentado un crecimiento econmico, por
un lado las autoridades no han ejercidos un control sobre los vehculos menores
para que estas no daen el ecosistema y generen un sinnmero de enfermedades
cardiovasculares, pulmonares, psicomotrices y hasta cancergenas en la
poblacin.

176
Los talleres de servicios de carpinteras, soldaduras y talleres clandestinos
de fabricantes de calzados en diversos lugares de la zona urbana, con el riesgo
de los problemas ambientales que generan, repercuten en la poblacin cercana,
por desconocimiento y no aplicar Buenas Prcticas Ambientales (tecnologa
limpia), no minimizando de esta manera alteraciones al ambiente y la salud de los
vecinos.

Los Centros de Salud arrojan residuos biocontaminados junto al resto de


residuos domiciliarios, y parte son incinerados dentro de la instalacin de salud
quedando cenizas, considerando todo como residuos slidos hospitalarios,
colocados en bolsas negras, exponiendo al personal del recojo municipal. Hechos
que no son sancionados por la autoridad correspondientes.

Se expande las construcciones y la formacin de asentamiento humanos


irregulares con inexistencias de servicios pblicos bsicos, sacrificando el espacio
natural que ha sido olvidado.
Las construcciones urbanas no consideran la tica del entorno urbano,
arrojan desmontes en la va pblica que incomodan a los vecinos cercanos, la
autoridad no toma en cuenta su funcin administrativa municipal.
La formacin de asentamientos humanos productos de la migracin es la
causa del incremento poblacional y las construcciones urbanas dentro de la
ciudad que ha dado origen al comercio formal dentro e informal en los alrededores
del mercado.

El problema de los comerciantes, es la baja cultura ambiental. No


consideran en serio la prctica de limpieza de los puestos y el cuidado de la
infraestructura del mercado, el arrojo en la va pblica de residuos orgnicos e
inorgnicos no diferenciados, causando contaminacin que atenta contra la salud
de las personas, ornato pblico y salud ambiental del entorno.

La actividad econmica de venta de comidas y desayunos en la Cocinera


del mercado Modelo, presenta contaminacin de gases por el uso de briquetas de
carbn antracita con riesgos de efectos agudos y crnicos en la salud humana en

177
un ambiente semi abierto, no consideran la contaminacin ambiental en perjuicio
de los usuarios.
Las actividades relacionadas al comercio de la ciudad con el uso de
megfonos y centros de recreacin nocturna como las discotecas y con menor
frecuencia las actividades cvicas y religiosas durante el ao, generan
contaminacin sonora, situacin que causa incomodidad y molestia a los vecinos
del entorno adyacente.

Las actividades econmicas generan residuos slidos, distintos en trminos


generales, atentan el ambiente por efectos depredadores, por su capacidad de
transportar vectores de enfermedades y producir perjuicio de tipo esttico urbano.
Parte del centro urbano, el manejo de los residuos es relativamente normal,
presentan ciertas reas crticas que deteriora la imagen de la ciudad.
Las diversas actividades econmicas que se desarrollan en la ciudad, no
solo afectan el recurso aire y agua. El recurso suelo es afectado por la poblacin,
da a da de residuos en cualquiera lugar, por baja cultura ambiental. Las
actividades comerciales, no se localiza de manera continua en zonas especficas,
pero tiene presencia cada uno de ellos.

La calidad de las aguas servidas municipales de la ciudad: las aguas


residuales de origen industrial, las aguas del Hospital Distrital de Laredo, las
aguas del Centro del Adulto Mayor CAM, las aguas del centro de abasto del
mercado Modelo, las aguas de la curtiembre, las aguas domiciliarias, las aguas de
los servicios comerciales y otras actividades, tienen como destino final los campos
de cultivos de caa de azcar y terrenos agrcolas, contaminando el
agroecosistema del lugar.

La curtiembre no implementa uso de insumos de baja contaminacin o


ecolgico en el mejoramiento de su proceso productivo, sus residuos lquidos
desembocan en las redes del sistema de alcantarillado urbano, existiendo la
posibilidad del deterioro de la infraestructura. Las aguas servidas de las redes son
utilizadas para riego de cultivos de caa de azcar y terrenos de pan llevar de
tallos corto, en la parte baja de la campia La Merced. Actual situacin se
presenta por falta de laguna de oxidacin e iniciativa en inversin pblica, falta de

178
voluntad poltica y desconocimiento en gestin ambiental de las autoridades
municipales.

La contaminacin visual generada por la publicidad, aviso, carteles, banner,


paneles, pancartas y afiches, exhibidas en esquinas, plazas, jirones principales y
alrededor del comercio central de la actividad del mercado Modelo y sectores que
comercializan servicios varios, referidos al comercio local y vecinal en distintos
puntos en la zonas urbana, resulta contaminada de propagandas a no tener
lmites o ser mesurada en la publicidad. Las paredes de algunas casas estn
pintadas con anuncios polticos de elecciones pasadas. Los comerciantes y los
que pretenden ser polticos no ponen inters en el ornato urbano, a la aceptacin
de normas y dispositivos ambientales. El ciudadano es presionado, situacin no
favorable a la salud mental pblica. Las multas que impone la Ley no se aplica.

En la zona urbana en el centro histrico, una antena instalada en la azotea


de un vecino y rodeadas de otras casas, se repite la situacin en un estadio de un
club deportivo con dos antenas en su interior en un sector urbano. Estas antenas
en el rea urbana generan alteracin y visibilidad del ornato de la ciudad,
desvalorando el terreno.
El Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC), no regula la
colocacin de las infraestructuras de transmisin de ondas de
radiotelecomunicacin en el espacio areo, de telefona, radio y televisin en el
distrito de Laredo, su funcin, responsabilidad y fiscalizacin.
Los pobladores tienen al frente de sus viviendas una antena de emisin de
ondas electromagnticas, alegan estar en riesgo de posibilidad de generar
neoplasias (cncer) y otros tipos de males oncolgicos a largo plazo por la
presencia cercana de estos armatostes metlicos. Los propietarios de las
azoteas, se prestan que estas infraestructuras sean colocadas en lo alto de sus
viviendas, prima los intereses econmicos en perjuicio de los vecinos.
El MTC y la MDL, deben de velar que estas infraestructuras, no sean
instaladas en reas pobladas, sin cumplir criterios tcnicos, seguridad y consultas
a la poblacin, ponen en riesgo la salud pblica del entorno.
La institucin municipal no toma en cuenta la aceptacin de normas y
reglamentos ambientales, permitiendo la estalacin de las infraestructuras en el

179
rea urbana con el pretexto del desarrollo urbano, no protegiendo y defendiendo
los intereses de la salud humana de la poblacin de Laredo.

La quema de basura a cielo abierto, en la va pblica, en el permetro


urbano, en los dos botaderos de basura, genera humo y mezclas de gases,
factores que aumentan el riego de enfermedades relacionadas con las vas
respiratorias y generar cncer.

Laredo no cuenta con relleno sanitario y planta de tratamiento de los


residuos slidos municipales y no municipales. La contaminacin por residuos
slidos no favorece sanitariamente y ambientalmente el rea urbana, altera el
ornato de la ciudad y pone en riesgo la salud humana.

En zonas cercanas a la ciudad, son arrojados en zanjas, acequias y drenes


de agua, los desechos slidos orgnicos e inorgnicos por irresponsabilidad de un
poblador, estas zanjas genera reservorios de insectos (Dengue) y roedores
causantes de enfermedades, parasitismo e infecciones a la piel, efectos de riesgo
a la salud del poblador circundante. Las operaciones de limpieza municipal ponen
en peligro la salud de los habitantes a los que prestan servicios, recogen en un
mismo camin recolector toda clase de residuos slidos, emanando olores en su
trayecto de recojo de basura por la ciudad, incluyendo residuos del Hospital
Distrital de Laredo, consultorios mdicos y otros servicios similares de la zona
urbana.
Grandes volmenes de residuos slidos inorgnicos mezclados con
residuos orgnicos de las viviendas arrojados en la zona urbana, deterioran el
ornato de la ciudad, constituyen medios para la generacin de moscas, presencia
de perros, roedores, zancudos, aves carroeras y gatos en la noche en sectores
urbanos. Los residuos slidos constituye uno de los problemas ms visibles en lo
que respecta al ambiente y la salud de los pobladores de Laredo, no existen
gobiernos municipales anteriores, haya logrado hasta ahora, una solucin
aceptable de la gestin ambiental.

La institucin municipal no tiene formulado instrumentos de gestin


ambiental seria y proyectos de saneamiento bsico (gestin integral de residuos

180
slidos, tratamiento de aguas residuales municipales, aumento de la cobertura del
servicio de agua de consumo humano en reas marginales). No existe profesional
idneo a cargo del Departamento de Limpieza, Ornato, Mantenimiento de
Maquinaria, Pozos y Alcantarillado, es de notar incapacidad del personal en el
manejo de la administracin en la jurisdiccin.

Los centros poblacionales alrededor del cementerio del botadero de


basura, estn expuestos al ambiente con caractersticas insalubres, por debajo de
los estndares mnimos de saneamiento ambiental, que no garantiza la salud y la
vida de los pobladores en especial de nios y ancianos que son los de mayores
riesgos.

Los residuos orgnicos comestibles domsticos, son destinados a la


alimentacin de cerdos en corrales clandestinos en la zona urbana y los ubicados
cerca del botadero de basura es otro problema que completa, en general,
alimentos para una serie de animales, para abastecer a los pobladores con
carnes. Los corrales clandestinos emanan olores desagradables incomodando a
los vecinos cercanos. Los animales no pasan el servicio de control de sanidad
alimentaria, condiciones que aseguran se est procediendo a alimentar a la
poblacin con productos contaminados que no ofrecen garanta a la salud
humana.

El entorno de los grifos est cargado de emisiones provenientes de la


evaporacin de los combustibles, producto de las operaciones de venta, cerca de
viviendas y puntos de negocios instalados temporalmente, contaminacin del
ambiente que atenta la salud de las personas que viven a distancias contiguas.

El criterio de autoridad municipal est lejos de comprender que el


desarrollo econmico y el crecimiento poblacional, implica rescate del entorno
natural, preservacin, conservacin, extensin de las reas verdes y junto al rea
de administracin pblica y las reas de trnsito urbano peatonal, van de la mano
con espacios destinados a la respiracin y oxigenacin de la ciudad. Se debe dar
un valor agregado a la ciudad de Laredo como alternativa de sostenibilidad
econmico, social y ambiental.

181
Cuando est de por medio la salud de una ciudad con habitantes de toda
edad y condicin, no hay norma legal o dispositivo que valga; porque la vida o la
salud est primero. Al parecer, no existe un criterio amplio sobre el manejo de un
programa de tanta importancia y responsabilidad como el Servicio de Gestin
Ambiental para un ente de vida como es la Ciudad de Laredo.
La situacin descrita mejora con la implementacin del Organismo de
Administracin Ambiental Municipal que complementa a la Divisin de Servicios
Pblicos Comunitarios, como rgano de lnea, a fin de desarrollar actividades
favorables para el control y mejoramiento del medio ambiente de la ciudad,
conservando, preservando la reas verdes para compensar la contaminacin de
la ciudad, promoviendo la participacin ciudadana, instituciones pblicas y
privadas, para finalmente fortalecer la consolidacin de una ciudad limpia y
saludable, con crecimiento y desarrollo sustentable .

Esperamos que Laredo se convierta en el futuro en un espacio donde el


comercio y el crecimiento convivan con el csped y el desarrollo. Al apoyar la no
contaminacin de las diferentes fuentes productivas; como una prioridad e
importancia.
Los pobladores no son dueos de la ciudad, tan solo unos inquilinos
precarios y aves de paso que, deben vivir con salud y armona con la naturaleza,
mientras existan en este mundo, y necesitarn entregar la ciudad en buenas
condiciones para la vida de las futuras generaciones de Laredo.

182
V. CONCLUSIONES.
La ciudad de Laredo presenta crecimiento horizontal desordenado en el
desarrollo urbano, cambiando terrenos de cultivos de pan llevar y
ecosistemas naturales del entorno por agroecosistemas de la empresa
azucarera, sin planificacin a causa de invasiones que se consolida como
asentamientos humanos irregulares, generando baja calidad ambiental por
carencias de servicios de saneamiento e infraestructura de servicios
bsicos y falta de reas verdes necesarias a la recreacin y oxigenacin de
la poblacional y compensacin a la contaminacin por actividades
antropognicas.
La contaminacin atmosfrica de la ciudad de Laredo se debe a los
residuos de la emisin de chimeneas y la quema de caa de azcar de la
Empresa Agroindustrial Laredo S.A.A. y las chimeneas de la Empresa
Tableros Peruanos S.A., producto de las actividades industriales,
generando incomodidad y malestar a la poblacin y alteracin del
ambiente.
Existe manejo inadecuado del servicio de disposicin de residuos slidos
domiciliarios, generando sobrecargas y sobredemandas al no existir planta
de tratamiento de los residuos y relleno sanitario, ocupando dos terrenos
de uso de botaderos de basura, que generan condiciones sanitarias
extremas a las poblaciones marginales del entorno con riesgo a la salud
humana y al ambiente.
El sistema de alcantarillado del saneamiento urbano e industrial son
descargadas en campos de cultivos de caa de azcar de la Empresa
Agroindustrial Azucarera Laredo S.A.A. y terrenos de pan llevar, sin
tratamiento en lagunas de oxidacin con efecto al agroecosistema y el
ambiente del lugar y la salud humana.
El mercado no es acorde al crecimiento poblacional, no cumplen con
exigencias adecuadas para su funcionamiento, el comercio en los
alrededores, (sector plataforma) es congestionado por causa de pasillos

183
estrechos, los comerciantes arrojan en la va pblica residuos orgnicos e
inorgnicos alterando el ornato urbano y riesgo a la salud pblica.
Las actividades econmicas dentro de la ciudad (restaurantes, panaderas,
polleras, discotecas, talleres de soldaduras y carpinteras y la curtiembre,
etc.) no es administrado con sistema de gestin ambiental, generando
riesgo a la salud pblica y al ambiente urbano.
El parque automotor se incrementa con unidades de moto taxis,
concentradas en puntos cntricos en la zona urbana, generando
congestin y contaminacin.
La comercializacin y almacenamiento de combustible en grifos representa
un peligro con efectos de derrames, incendios y explosin por ser
inflamable, al estar en el permetro urbano, cerca de la quema de los
campos de cultivos de caa de azcar, con riesgo a la salud humana, al
medio ambiente y la propiedad.
La quema de basura en las va pblica por la poblacin, la quema de
basura en los botaderos por la municipalidad y la quema de caa de
azcar, por la empresa agroindustrial Laredo, genera humo y gases con
alteracin y visibilidad en la zona urbana, con riegos a la salud pblica .
El Hospital Distrital de nivel II-1 Laredo (ex Centro de Salud Materno Infantil
CSMI), y Centros de Salud, arrojan residuos biocontaminados incinerados
(con efecto en el ambiente del entorno), junto al resto de residuos slidos
hospitalarios, no colocados en bolsas rojas, exponiendo la salud del
personal de recojo municipal.
Las actividades de crianzas de ganado porcinos en la zona urbana genera
condiciones insalubres, altera la calidad ambiental del rea y disminuye la
calidad de vida de los pobladores cercanos.
Las construcciones de naturaleza privadas y pblicas que se ejecuta dentro
de la zona urbana, altera la calidad de vida de los pobladores cercanos y
efecto en el ambiente urbano.
La venta de comidas y desayunos en la Cocinera del mercado Modelo con
uso de briquetas de carbn antracita, pone en riesgo la salud de los
pobladores y el ambiente transitado.

184
Las actividades en el uso de madera y metales y otros trabajos manuales,
contaminan el recurso agua, aire y suelo, al no tener conocimiento de
manejo ambiental, con riesgo a la salud del personal del taller y la
poblacin del entorno.

185
VI. PROPUESTAS DE MEJORAMIENTO AMBIENTAL PARA LA
CIUDAD DE LAREDO.

POLTICA AMBIENTAL DE LA CIUDAD DE LAREDO.

La poltica ambiental debe ser:


Implementar un Organismo de Administracin Ambiental Municipal (OAAM),
tcnico-administrativo y ejecutor.
Mejorar la calidad de vida del poblador de la ciudad de Laredo, desarrollando
con responsabilidad una Gestin Ambiental Municipal.
Convocar la Participacin Ciudadana dentro del contexto del Desarrollo
Sustentable, que nos permita abastecer nuestras necesidades actuales, sin
perjudicar los componentes ambientales y mejorar las mismas para las
generaciones futuras.
El Ordenamiento Jurdico, con la Normatividad Nacional del Ministerio del
Ambiente (MINAM) y Local, con participacin activa de la ciudadana,
autoridades y todas las entidades productivas y de servicios.
Implementar Normas Municipales en los casos de carencia o vacos legales.

OBJETIVOS.

OBJETIVOS GENERALES.

Reorganizar el Manejo Ambiental del distrito de Laredo como primera prioridad la


zona urbana y rural.
Ejercer la funcin ejecutora del Organismo de Administracin Ambiental
Municipal (OAAM), tcnico - administrativo.
Conducir a la Municipalidad Distrital de Laredo (MDL) como Organizacin
Municipal para la obtencin de Certificacin Internacional ISO 14000 de calidad
Ambiental en el aspecto urbano y segunda prioridad la rural.
Promover la utilizacin sostenible de los recursos naturales y el fomento y
control de la calidad ambiental.

186
Deber superarse las limitaciones econmicas para cumplir los objetivos por
parte de MDL.

OBJETIVOS ESPECFICOS.

Elaborar un Plan Maestro de Gestin Ambiental Municipal, que incluya gestiones


ambientales por cada sector de actividad productiva econmica.
Elaborar, programar y promover Evaluaciones de Impacto Ambiental (EIA) de las
dos industrias existentes en la ciudad de Laredo, actividades antropognicas o
comerciales, actualmente vigentes.
Fiscalizar las actividades antropognicas dentro de la ciudad que cause impacto
ambiental del recurso aire.
Implementar el nuevo laboratorio analtico ambiental municipal de Laredo para la
obtencin de Certificacin Internacional ISO 14000 de calidad ambiental.
Implementar el conjunto de Normas y regulaciones que permita ejecutar un
Ordenamiento Jurdico Ambiental de la ciudad de Laredo.
Concientizar y comprometer a la Participacin Ciudadana en la Problemtica
Ambiental de Laredo de los Impactos Ambientales Negativos que actan sobre
la ciudad, impulsando el Programa de Educacin Ambiental Comunitario.
Desarrollar Programas de Salud con controles mdicos y efectos fisiolgicos en
la poblacin urbana expuesta a contaminacin.
Programar la ejecucin de Cursos de Educacin Ambiental y Programas
Educativos de Prevencin de la Contaminacin, en todos los centros de
enseanza del distrito.
Elaborar el control estratgico del transporte para aplicar lmites de licencias y
permisos al nmero de unidades de transporte personal y obtener las necesarias
dentro de la zona urbana, para descongestionar las reas y espacios de la va
pblica y evitar la contaminacin sonora, partculas y gases de combustin
Desarrollar programa de tratamiento de residuos slidos, del reciclaje de la
basura y reutilizacin de subproductos urbanos, a travs del Plan de Manejo de
Residuos Slidos, que oriente a una gestin tcnica, sustentable y ambiental y
complementada con una planta de tratamiento municipal.

187
Registrar, documentar y evaluar todos los impactos ambientales resultantes de
las actividades antropognicas, en coordinacin con los sectores competentes
de la ciudad de Laredo.
Elaborar el expediente tcnico de la futura Laguna de Oxidacin bio-reactor de
tratamiento de aguas municipales para reuso directo de campos de cultivos de
caa de azcar y terrenos de pan llevar a largo plazo.
Elaborar estudio tcnico para la construccin del futuro Relleno Sanitario en
cumplimiento de la Ley General de Residuos Slidos y su reglamento a largo
plazo.
Implementar el Cdigo de tica ambiental de Laredo.
Promover los programas de forestacin como estrategia de uso racional y
conservacin de suelos involucrando a las empresas privadas de Laredo.
Divulgar y hacer cumplir la Ley General del Ambiente.

METAS.
Constituir un Organismo de Administracin Ambiental Municipal de Laredo, en
un plazo de dos aos.
Elaborar el Plan Maestro de Gestin Ambiental Municipal de Laredo en un plazo
de tres aos.
Hacer los Estudios de Impacto Ambiental de las dos industrias existente en
Laredo, las actividades antropognicas y servicios, realizando el conjunto de
observaciones por un ao, poniendo al 100% la eficiencia y desempeo la
infraestructura del laboratorio analtico ambiental con el personal especializado
en tema ambiental.
Reglamentar con Normas y Ordenanzas Municipales, las diferentes actividades
por sectores y por componente ambiental impactado, el desarrollo de las mismas
debern incluirse en el Plan Maestro antes de su culminacin.
Alcanzar un 80% de Participacin Ciudadana en la prevencin y control de los
Impactos Ambientales Negativos que se generen con proyeccin al 2 021.
Lograr en el sector industrial, transporte de la ciudad y actividades comerciales,
los niveles de ruido permisible para los trabajadores de las industrias y
ciudadana en general de la zona urbana, en un 100% hasta el 2 016.

188
Disminuir para el ao 2 016, las emisiones atmosfricas y de ruido en un 70 %
en
la zona urbana, y en un 50% en el permetro urbano.
Desarrollar el sistema Plan de Manejo de Residuos Slidos de reciclaje de
residuos slidos urbano, en un 80% hasta el 2 017.
Lograr que la Organizacin Municipal obtenga la Certificacin Internacional ISO
14000 de Calidad Ambiental, en un plazo de seis aos contados desde la puesta
en marcha del Plan Maestro de Gestin Ambiental Municipal de Laredo.
Lograr la promocin de la inversin sostenible.

ESTRUCTURA Y FUNCIONES.
De acuerdo a la evaluacin de la Estructura Orgnica y Funcional de la
Municipalidad Distrital de Laredo, y en concordancia con los problemas
ambientales actuales y el Manejo Tcnico-administrativo y ejecutor de los
objetivos y metas mencionados, se justifica la necesidad de implementar un
Organismo de Administracin Ambiental Municipalidad para la ciudad de Laredo y
anexos.
Para cumplir con los objetivos trazados en forma integral, el Organismo de
Administracin Ambiental Municipal OAAM, coordinar acciones con las
Direcciones Municipales de: Limpieza Pblica; Mercado; Actividades
Comerciales; Salud Pblica; Cultura; Educacin, Turismo, Deporte y Recreacin;
reas Verdes y de Esparcimiento Pblico, Transporte y Comunicaciones;
Organizaciones Locales; Plan Director del Distrito de Laredo; Plan Concertado
de Desarrollo de Laredo y en su accionar con las diversas instituciones
designadas para tal fin, en programas coordinados, y sujetos a revisin y
auditora por los rganos de Control Municipal y rganos de Fiscalizacin
concede en la ciudad de Trujillo y ONGs, Bombero de Laredo y otras
asociaciones profesionales.
La colectividad organizada, a travs de las Juntas Vecinales, comunicarn sus
requerimientos y solicitudes al Organismo de Administracin Ambiental Municipal
de Laredo, y en caso de un incidente grave, directamente a la fuerza pblica
representados por la Polica Nacional del Per (PNP) y Fiscala especializada en
materia ambiental, con sede en la ciudad capital de la provincia de Trujillo, los
cuales coordinarn con el Organismo rector.

189
ORGANIZACIN Y FUNCIONES.
Para cumplir con la poltica, objetivos y metas planteadas para llevar a
cabo el Sistema de Gestin Ambiental Municipal de la ciudad de Laredo se
presenta el organigrama del OAAM, (GrficoN02).

ORGANISMO DE ADMINISTRACIN AMBIENTAL.


Requerir los servicios de un Director para el Organismo de Administracin
Ambiental Municipal (OAAM), un profesional con estudios de Gestin Ambiental,
grado de Maestro, que posea experiencia y conocimiento en la elaboracin de
Proyectos Medio Ambientales.

ORGANISMO TCNICO AMBIENTAL.


El organismo estar conformado por un Cuerpo Tcnico Ambiental de:
Tres profesionales con el grado de Maestro en Gestin Ambiental.
Un profesional Abogado Ambientalista, con grado de Maestro.
Un profesional Ingeniero Civil.
Dos profesionales: Bilogo y Ing. Qumico para los monitoreo, registros y
verificaciones ambientales.

FUNCIONES DEL ORGANISMO DE ADMINISTRACIN AMBIENTAL DE LAREDO.

Elaborar Programas de Gestin Ambiental para las diferentes actividades


econmicas, comerciales y de servicios que se encuentran situados en la zona
urbana de Laredo.
Evaluar los Estudios de Impacto Ambiental presentados a las dos industrias
enclavadas en la zona urbana de Laredo. Asimismo, las modificatorias por
ampliacin de la actividad.
Proponer Estudios de Impacto Ambiental (EIA), a las actividades industriales y
econmicas por ms pequea que sea y las que se encuentren en fase inicial,
y/o aquella que requieran de ampliacin o modificacin en el futuro de la
cobertura de servicios que presta.
Programar, dirigir, ejecutar, coordinar y controlar las actividades sobre
prevencin, promocin y mejoramiento ambiental de la zona urbana de Laredo,
en coordinacin con entidades del sector pblico y privado.

190
Elaborar Normas u Ordenanzas Municipales para el mantenimiento y/o
recuperacin de los niveles permisibles de contaminacin de elementos del
medio ambiente urbano de Laredo.
Proponer medidas normativas para el Control Ambiental, tanto a nivel de
actividades como factores ambientales afectados.
Programar campaas educativas referentes a la proteccin y conservacin del
medio ambiente a nivel urbano y nivel rural.
Proponer sistema de incentivo o premios para apoyar a la poblacin a travs de
su participacin directa, en el tratamiento de los problemas ambientales de
mayor impacto negativo sobre la ciudad de Laredo.
Proponer campaa de monitoreo ambiental, para evaluar constantemente los
niveles de contaminacin masiva y dispersa en la ciudad de Laredo.
Propiciar y participar en programas de mejoramiento de calidad del aire, del
agua y eliminacin de residuos slidos con instituciones afines. Asimismo,
desarrollar los programas de reciclaje de residuos slidos y reutilizacin de
subproductos urbanos del Plan de Manejo de Residuos Slidos.
Proponer la reubicacin y/o cierre de focos y fuentes de contaminacin.
Preparar a la Municipalidad Distrital de Laredo MDL para la obtencin de la
Certificacin Internacional ISO 14000, de Calidad Ambiental.
Implementar el sistema de etiquetado ecolgico para las instituciones que
cumplan los requisitos ambientales.

DOCUMENTACIN.
Para alcanzar los objetivos prefijados se tomar las acciones siguientes:

1. Plan maestro de gestin ambiental.


La elaboracin del Plan Maestro de Gestin Ambiental, estar basado en el
Inventario Ambiental, Mapeos de Contaminacin, Matriz Causa-Efecto, Registros
de Evaluaciones del Medio Ambiente Histricos y Actuales, Fichas Tcnicas
Ambientales, Normas Legales Gubernamentales y Locales, y otros requeridos,
procedindose a utilizar para su estructura la Norma Internacional ISO 14000 de
Calidad Ambiental.

191
2. Evaluaciones de impacto ambiental (EIA) de la ciudad de Laredo.
Se requerir efectuar EIAs de las dos industrias, actividades comerciales y
de servicios de la ciudad, bajo la estructura general de un EIA. Se lograr un
ambiente seguro que requerir el conocimiento de las caractersticas y el control
permanente del ambiente urbano, el cual se encuentra en constante evolucin y
desarrollo. Para ello, ser necesario desarrollar laboratorio analtico ambiental que
realizara un anlisis ms dinmico.
La toma de muestras y su manipulacin son un punto crtico para la calidad
de la informacin ambiental. Sera necesario que las muestras tomadas sean
representativas del medio en evaluacin, de manera que los resultados obtenidos
sean asociados a las caractersticas propias del ambiente urbano que se est
evaluando, para que estos sean extrapolados al ambiente.
El laboratorio ha de ser idneo para que la informacin que produzca sea
lo ms cercana a la realidad, con un margen de error aceptable, definido de
acuerdo a las metas de calidad establecidas por el sistema de vigilancia y
fiscalizacin del cumplimiento de las leyes ambientales. Los datos deben ser
tiles para establecer polticas y estrategias constantes para el manejo de riesgos
a la salud humana y el ambiente urbano.
La funcin del laboratorio en el sistema de vigilancia y fiscalizacin del
cumplimiento de las leyes ambientales ser generar la informacin ambiental
relacionada con parmetros y contaminantes ambientales de los puntos crticos
bajo control e inspeccin, como son los efluentes, emisiones y residuos
generados en la zona urbana y permetros cercanos donde hay concentracin
poblacional.
El anlisis de riegos llevara los establecimientos de normas y reglamentos
los cuales deber tener metas de calidad de informacin requerida, entre otras
necesidades de informacin todo este enmarcado dentro de la evaluacin de
impacto ambiental de la ciudad de Laredo.
Para alcanzar la obtencin de Certificacin Internacional ISO 14000 de la
calidad ambiental, el laboratorio necesitar pasar por una evaluacin de
desempeo, esto es, la certificacin de que cumpla con determinadas metas de
calidad (establecidas en la norma ISO/IEC 17025).
Los sectores prioritarios a los que deben iniciarse EIA en la ciudad son:

192
EIAs de construcciones urbanas dentro del casco urbano, asentamientos
humanos o invasiones.
EIAs de grifos y parque automotor dentro de la ciudad de Laredo.
EIAs de restaurantes, del mercado, del mercadillo, discotecas, panaderas,
polleras, talleres de carpinteras, talleres de soldaduras, hostales, puestos de
clnicas de calzados, casa de expendio de briquetas, servicios de salud y otras
actividades econmicas.
EIAs de las chancheras, curtiembre, descarga de efluentes lquidos por
actividad antropognicas, quema de residuos slidos por la poblacin, metal
mecnica, ladrilleras y avcolas cercanas a la zona urbana.
Reevaluar los Estudios de Impacto Ambiental de las dos industrias (si ya la
hubo) y actividades comerciales de la ciudad de Laredo (las industrias habran
presentado al Ministerio de su sector para su aceptacin en la ciudad de Lima,
sin ninguna reconsideracin de la ciudad directamente afectada).

3. Ordenamiento jurdico ambiental de la ciudad de Laredo.


Organizar la Normatividad Legal en materia Ambiental Gubernamental Local
existente, tomando como referencia los Estndares Internacionales de Calidad
Ambiental para aguas, aire, sonoros y otros; Normas Legales Internacionales.
Desarrollar conjunto de Normas especficas para la ciudad de Laredo.

4. Participacin ciudadana.
Comprometer la Participacin Ciudadana a travs de las Juntas Vecinales para
la solucin de la Problemtica Ambiental Negativa que actan sobre su sector, y
sobre la ciudad en general.
Para desarrollar el presente objetivo se deber contar con una eficiente
Estructura de Comunicacin que informen e ilustren a la comunidad sobre: los
efectos de la contaminacin en la salud, las prcticas contaminantes (productos
de las actividades antropognicas).
Estas campaas deben llevarse a cabo en el Mercado, Mercadillo, Vaso de
leche, Juntas Vecinales, Club de Madres y otras organizaciones locales en los
que se pueda difundir Informacin Ambiental.

193
5. Programas de salud.
Desarrollar Programas de Salud coordinados con los diferentes Instituciones
afines, para realizar campaas de los efectos txicos de los diferentes
contaminantes sobre la salud de la poblacin. Dentro de las evaluaciones que
debe realizarse se tendrn:
Campaas de anlisis de plomo en sangre, orina y alimentos preparados en la
va pblica. Anlisis de Mercurio y Arsnico en sangre y tejidos corporales, los
cuales son altamente txicos al organismo, y son de fase acumulativa (no puede
eliminarse). Su procedencia es a travs de alimentos fumigados, productos
desinfectantes usados en casa u oficina, y otros.
Monitoreo de metales en las aguas de consumo domstico e industrial.
Asimismo, realizar la determinacin en muestras atmosfricas.
Campaas de anlisis a la sangre y vas respiratorias al azar de los comensales
(personas que estn dispuestas a colaborar) de la cocinera del mercado Modelo
y de los alimentos que se preparan en el recinto de expendio.

6. Educacin ambiental.
Elaborar programas de Educacin Ambiental coordinados con el sector
respectivo; sectores productivos, comerciantes, educativos y poblacin en
general, se tenga en cuenta:
La educacin de los alumnos del distrito (urbano y rural) en materia ambiental de
acuerdo al grado educativo, desde inicial hasta el universitario.
Desarrollar con la colectividad educativa campaas de prevencin y control local,
implementando el sistema de premios e incentivos.
Implementar con la colectividad educativa programas de: reciclaje de papeles y
reutilizacin en labores educativas (papel reciclado), disgregacin de la basura,
elaboracin de composta, bohuertos y otros.
Desarrollar programas de Educacin Ambiental con los sectores productivos de
la zona urbana.

194
7. Control estratgico de cantidad de unidades motorizadas dentro de la
zona urbana y planeamiento ambiental del trnsito.
Elaborar un Plan de Control Estratgico del Transportes en la ciudad de Laredo
para aplicar restriccin al lmite de licencias y permisos al nmero de unidades
de transporte personal con respecto a los moto taxis para evitar la cogestin de
los trimviles que es el foco principal actual de contaminacin atmosfrica
urbana (hidrocarburos voltiles, humo y otros) y obtener unidades necesarias
dentro de la zona urbana; y evitar contaminacin sonora (bocinas, msica,
escapes abiertos y otros), y de alto peligro en la salud de la comunidad.
Disear un sistema de vas rpidas que d ms fluidez al trnsito, disminuyendo
el grado de contaminacin atmosfrica.
Promoviendo la implementacin de ciclo vas (Laredo-Porvenir, Laredo-
Barraza, Laredo-Sto.Domingo, centro-campia, centro-cementerio y otros en
contacto con la zona rural).
Disear el Programa de Conversin Rentable y Ambiental (PROCORA), a travs
de la OAAM para promover e impulsar en el distrito de Laredo la conversin de
moto taxis de uso a gasolina a moto taxis de uso a gas licuado de petrleo GLP,
a los vehculos menores que presta servicios de transporte personal y
registrados por el Departamento de Transporte y Trnsito de la MDL, para
buscar y contribuir al esfuerzo por el Desarrollo Sostenible.
Este programa PROCORA logra menos emisiones toxicas al aire y para
que este hecho sea una realidad se involucra a los agentes econmicos,
sociales y polticos sobre la conversin de gasolina a GLP (o gas natural) y
tendr como base la asociacin y alianzas estratgicas (Sistema Financiero
Inclusivo y la Red Organizacional como garanta), que potenciar la inversin
que financiar a los propietarios de moto taxis para servicios y equipo de
conversin de GLP existente en el mercado. El programa es aplicable tambin a
vehculos mayores (combis) de servicio urbano. La institucin municipal orientara
y contribuir al desarrollo local y dinamizara la expectativa corporativa del trabajo
conjunto de la localidad.
El PROCORA es rentable y ambiental, su bondad beneficio/costo se logra
ahorrar gasto en combustible que asegura la recuperacin del capital invertido
en la conversin e involucra la baja emisin de monxido y dixido de carbono,
195
metano, xido de nitrgeno y bixido de azufre, mejorando la calidad de aire de
la ciudad (reduccin de riesgo ambiental urbano) y beneficiando a la poblacin
con la proteccin de su salud (indicador de la vigilancia de la calidad del aire).

8. Tratamiento de residuos slidos.


Reglamentar la recoleccin y disgregacin de los residuos slidos por parte de la
comunidad, antes de su recoleccin.
Gestionar la implementacin del futuro Relleno Sanitario acorde con la
reglamentacin de salud, desarrollo y el crecimiento poblacional de la ciudad.
Disear nuevos modelos alternativos que permitan un mejor tratamiento y
descomposicin de los desechos.
Constituir plantas de reciclaje de los residuos slidos por grupos: papeles,
cartones, telas, vidrios, metlicos y plsticos.
Implementar rellenos sanitarios a largo plazo para residuos peligrosos
provenientes del Hospital Distrital de nivel II-1 Laredo (ex Centro de Salud
Materno Infantil CSMI), Centro del Adulto Mayor, Centros Mdicos Privados,
Centros Odontolgicos, residuos de productos qumicos (pilas, bateras, etc.),
residuos electrnicos y otros de naturaleza peligrosa.

9. Tratamiento de residuos lquidos municipales.


Gestionar la implementacin de la futura laguna de oxidacin, gestionando el
inicio del expediente tcnico con propsito de salud humana y salud ambiental.

ESTRUCTURA DE COMUNICACIONES.

Lograr el sistema de gestin propuestos que establecer comunicacin a nivel


interno entre el director y sus responsables del Organismo de Administracin
Ambiental Municipal de Laredo, la misma que se realizar todos los das para
recibir informes de acciones ejecutadas o dar pautas de acciones a ejecutar
durante el da. Esta comunicacin tambin se dar entre los miembros que
conforman el personal.
El Director del rea se comunicar mediante informes con el resto de
autoridades superiores de sistema.
La difusin externa se realizar mediante folletos y boletines de divulgacin,
resoluciones, notificaciones, etc., que permitan a la direccin llegar a los

196
diferentes usuarios, tambin se har uso de los diferentes medios de
comunicacin masiva existente en Laredo como son radio local, camin
recolector de basura de su altoparlantes, internet, revista de publicidad, trpticos,
etc., de uso tanto de la direccin como de la comunidad en general.
El uso de afiches, pancartas, perifoneo, desfiles (de nidos especialmente) en
fechas alusivas al medio ambiente, permitir una concientizacin general.
Tambin se har uso de buzones de sugerencias ambientales, que se ubicarn
en lugares estratgicos de la ciudad, establecimiento de cabildos abiertos,
referndum que permitan una mejor comunicacin entre la comunidad
organizada y la direccin.

ESTRUCTURA DE CAPACITACIN.

CONSIDERACIONES.

Educar ambientalmente tanto al personal del sistema, como a la colectividad.


Realizar seminario-talleres sobre tpicos de contaminacin dirigido al personal
tcnico y comunidad.
Realizar seminario-taller dirigido a conductores (combis, moto taxis, colectivos,
etc.), sobre tpicos que les permitan visualizar las alteraciones que pueden
ocasionar al sistema nervioso, al ecosistema urbano y del entorno, al producir
contaminacin sonora y ruidos estridentes con motores.
Hacer uso de videos que muestren las fuentes productoras de contaminacin
(industrias y actividades antropognicas) y las consecuencias que ellas
provocan, para concientizar y capacitar al personal tcnico y comunidad
organizada. En caso necesario, editar videos sobre la realidad actual de
impactos ambientales negativos o positivos a ser difundidos en todos los niveles.
Revalorizar a travs de eventos (frum, campaa, desfiles, da del planeta) la
importancia que tiene la eliminacin de la contaminacin en el equilibrio del
ecosistema estarn dirigidos especialmente a la comunidad.
Realizar seminario talleres, dirigidos al sector comercial formal e informal sobre
tpicos que involucren el uso adecuado megfonos (altoparlantes), equipos de
sonido, etc., que les permita dilucidar por el cambio de actitud.
Difundir informacin a travs de un trptico (uso especfico) a la comunidad del
avance de mejora ambiental de la localidad.

197
PLAN DE CONTINGENCIAS.
El Plan de Contingencia deber ser elaborado, frente a cualquier accin o
evento productor de impacto molesto y perjudicial a la poblacin en la zona
poblada:

CASO DE CONTAMINACION AMBIENTAL POR LAS EMPRESAS INDUSTRIALES DE LAREDO.

La Empresa Agroindustrial Laredo S.A.A. dedicado a cultivar y procesar


industrialmente la caa de azcar, y la Empresa Tableros Peruanos S.A. de
produccin tableros aglomerados en caso de contaminacin del aire atmosfrico y
de sobrepasar Lmites Mximos Permitidos (LMP) en el ambiente habitados por
pobladores cercanos. Tendr compromiso con la OAAM de mejorar sus procesos,
previniendo, reduciendo o eliminando los impactos negativos de sus actividades
industriales sobre el entorno del ambiente urbano a mediano o largo plazo con
tecnologa limpia.
El Plan de Contingencias que desarrollara, establecer acciones en caso de
emergencias relacionada con las caractersticas de la calidad del aire (incendios,
incendios derivados de sismos, niveles de partculas en el aire mayor a lo
establecidos como limites por la normatividad vigente), de manera que el
personal de las empresas est capacitado de responder frente situaciones de
emergencias.
El Plan de Contingencias ser objeto de revisiones y actualizaciones de acuerdo
al desarrollo de las actividades, experiencias de sus simulacros efectuados y de
las modificaciones o ampliaciones de sus respectivas plantas.
En caso de no llevar en cuenta el cuidado ambiental. Los artculos 304 y 305 de
Cdigo Penal tipifica penas sobre los que estn infringiendo normas de
proteccin del ambiente vertiendo residuos gaseosos por encima de los lmites
establecidos y que cause o puedan causar perjuicio a la salud humana o
alteraciones del recurso aire.

198
Caso de contaminacin ambiental por la Empresa Agroindustrial Laredo
S.A.A.
La Empresa Agroindustrial Laredo S.A.A., en el marco de su valor de
Responsabilidad Social y Ambiental tendr entre sus prioridades la prevencin y
minimizacin de los impactos ambientales significativos que su operacin podra
generar, promover la eficiencia en el uso de los recursos naturales y adoptara un
enfoque de mejora continua de sus procesos.
La Poltica Ambiental de la empresa, desarrollar a travs de su Gerencia de
Productividad y Medio Ambiente la garanta al respeto del medio ambiente y el
manejo adecuado de los recursos naturales y tendr como principios lo
siguiente:
Cumplir con la normatividad aplicable, directivas corporativas, procedimientos y
otros dispositivos de proteccin ambiental relacionados con los aspectos
ambientales significativos de la organizacin.
Prevenir y minimizar los impactos ambientales significativos a travs del uso de
tecnologas apropiadas e invertir en las bsquedas y adopcin de nuevas
tecnologas limpias y factibles en el proceso de produccin.
Cumplir con los acuerdos ambientales voluntarios adquiridos con la comunidad y
otros grupos de inters.
Usar racionalmente la energa y manejar de manera sostenibles los recursos
naturales para garantizar la sostenibilidad del negocio.
Controlar la generacin de residuos, reciclar, reusar y disponer de manera
ptima los mismos.
Mantener contacto permanente con las comunidades de su mbito de influencia
para conocer y absolver las inquietudes relacionada con temas ambientales.
Promover entre los colaboradores una mayor conciencia ambiental, a travs de
programas de entretenimiento y capacitacin.

Actualmente la Empresa Agroindustrial Laredo S.A.A. con dos efectos al


ambiente deber tomar control de sus emisiones.

199
Control de las emisiones gaseosas y material particulado al ambiente
producido por la quema del bagazo en la planta agroindustrial.
En lo que respecta al control de los gases y particulados producidos por la
actividad industrial, se proponen las siguientes medidas:
Implementar nueva Caldera Ecolgica de menor emisin de gases y material
particulado y la antigua mantenerlo como reserva.
Realizar monitoreo de seguimiento y control de emisiones gaseosas y material
particulado de las respectivas calderas.
Continuar con el uso de bagazo como combustible, que emite menor cantidad de
contaminantes.
Colocar filtros en las chimeneas para que retengan el particulado de las
emisiones de combustin que se realizan en los hornos y calderas.
Implementar una piscina de sedimentacin para reducir la contaminacin de
aguas residuales.

Control de las emisiones producidas por la quema de la caa de azcar en el


campo de cultivo que rodea la zona urbana.
La quema de la caa de azcar se produce con una frecuencia, ubicacin y
variabilidad no constante, adems de que la dispersin del material particulado es
afectada principalmente por las condiciones meteorolgicas.
Se propone el monitoreo constante de los parmetros meteorolgicos por ese
sentido.
Elaborar modelos matemticos de dispersin de contaminantes en diferentes
escenarios en base a la informacin histrica registrada de meteorologa y datos
de cosecha (meses de cosecha, hectreas, etc.) que rodea la zona urbana.
Elaborar los monitoreo meteorolgicos que se integra espacialmente en un
Sistema de Informacin Geogrfica (SIG) como un instrumento de ayuda que
permita relacionar condiciones meteorolgicas, lugar, caractersticas de los
campos de cultivos quemados y el modelo matemtico correspondiente para el
escenario descrito; con un plan de contingencia para una determinada zona que
rodea cerca al rea urbana del distrito.
Se crear conciencia a los productores de caa que la operacin de quema debe
ser controlada, que la emisin de partculas genera un impacto negativo en el

200
bienestar de las personas cercanas. Las horas para realizar dicha actividad,
deber ser de preferencia cuando la velocidad del viento sea la adecuada en
base a los moldeamientos realizados o en horarios nocturnos donde el viento es
calmo.
Otra alternativa ser el corte blanco en caa, es decir cosechar sin quemar la
caa, que no contamina, las hojas y cogollos de la caa cosechada sin quemar
sirven para conservar la humedad del suelo, abonos a este y aumentar los
microorganismos benficos de la plantacin con el uso de maquinaria para
cosechar.
Tambin se puede usar como forraje. Tal es el caso de la experiencia en
Agroindustria San Jacinto S.A. del distrito de Nepea, provincia Santa,
departamento de Ancash, que se ha demostrado que es viable cosechar la caa
sin quemarla.
El corte en blanco aplicado en Julio del 2 003 en el campo de cultivo de Cerro Blanco
(anexo de la jurisdiccin de Laredo) hizo que el rendimiento superara al tradicional de quema-corte
en 2.18 tn de azcar por ha. Debido al mayor porcentaje de sacarosa (13.56 vs. 12.39) y mucho
menor porcentaje de impureza (2.45 vs 7.08).

CASO DE LA FORMACIN DE ASENTAMIENTOS HUMANOS.

De producirse invasin de reas privadas o reas destinadas a otros fines,


la OAAM coordinara acciones con la PNP y Fiscala, realizando la paralizacin del
hecho a base al procedimiento tcnico-administrativo de Evaluacin de Impacto
Ambiental (EIA) de accin rpida en la zona de conflicto con el fin de:
Racionalizar el uso del suelo en el desarrollo del hbitat que corresponda.
Lograr desarrollo sostenible y equitativo de la ciudad para que no suceda otra
vez.
Mejorar y preservar la calidad del aire, suelo y agua.
Regular otra actividad que considere necesaria para el logro de objetivos
ambientales en el rea invadida.
Proteger la fauna y flora urbana no perjudiciales del rea.
Establecer el derecho de las personas a gozar de un ambiente sano,
preservando y defendiendo en provecho de las generaciones presentes y
futuras, cuando el rea no corresponda con dicho fin de poblarlo en ese

201
momento y si corresponda en el lugar idneo para poblarlo; equipado con
servicios municipales y seguridad ambiental.
La OAAM har frente el Plan de Contingencia a travs del procedimiento
tcnico-administrativo; identificar, interpretar, preservar o recompondr el
hecho a corto, mediano y largo plazo, segn la situacin lo amerite.

CASO DEL COMERCIO EN EL CENTRO DE ABASTO DEL MERCADO MODELO DE LAREDO

No existe mercado alguno que se aproxime a la higiene, el orden, la


seguridad, formalidad y el respeto al ambiente circundante.
La OAAM realizar diagnstico ambiental de la situacin real del mercado
Modelo.
Fomentar trabajos actuales de desinfeccin, desinsectacin y desratizacin a
cargo de la Gerencia Regional de Salud (GERESA) y el Hospital Distrital Laredo
(Institucin de Salud de Laredo) en coordinacin con los comerciantes.
La OAAM y la Divisin de Servicio Pblicos Comunitarios y Medio Ambiente a
travs de su Departamento de Comercio de Mercado y Sanidad, coordinar para
formular programas de Educacin Ambiental y Desarrollo Sostenible, dirigidos a
la poblacin de comerciantes distribuidos en el mercado Modelo.
Promover los operativos constantes de los servicios de agentes municipales en
el control interno del mercado.
Sensibilizar a los comerciantes para evitar actos ilcitos que atente la seguridad
de los clientes y de ellos mismos.
La OAAM formular el reordenamiento del centro de abasto a mediano plazo y
coordinar con Defensa Civil, Divisin de Desarrollo Econmico y Divisin de
Servicios Pblicos Comunitarios y Medio Ambiente para contra restar la
informalidad, desorden, inseguridad e higiene de este importante
establecimiento.
La OAAM fomentar la organizacin tcnica de los puestos de venta e impulsar
el cumplimiento de las normas de salubridad, norma de seguridad, norma
ambiental y otros requisitos para la venta de productos, alimentos u otros
elementos y coordinar con la dirigencia de los comerciantes del mercado para
que mantenga el dialogo como medida de prevencin.

202
Promover la ampliacin y modernizacin de la infraestructura del mercado
Modelo y entable un clima de higiene y salud, acorde con el desarrollo y
crecimiento de la poblacin a mediano o largo plazo.

CASO DE CONTAMINACION POR EFECTO DE CONSTRUCCIONES URBANAS.

La construccin es de crecimiento normal de cualquier ciudad, la


autorizacin otorgada a las obra en forma indiscriminada y afecte las condiciones
de vida de los vecinos en la zona urbana de tomar consideracin.
Las actividades o emprendimiento de construccin, modificacin y/o ampliacin,
demolicin, instalacin, o realizacin de actividades comerciales o industriales,
susceptibles de producir impacto urbano de relevante efecto que realicen o
proyecten realizar personas naturales o jurdicas, privadas o publica, deber
someterse a Evaluacin de Impacto Ambiental (EIA) como requisito previo a la
ejecucin o desarrollo, y cuando correspondiera, previo a su certificado de uso
conforme, habitacin o autorizacin.
La OAAM de funcin fiscalizadora ambiental coordinara con el Departamento de
Catastro, Saneamiento, y Edificaciones Privadas, el inicio de la obra en cuestin.
Disponer de un lugar para realizar el arrojo de desmontes.
Controlar y fiscalizar los lugares que sirven como destino final de los materiales
de desmontes.

CASO DE LA CRIANZA DE PORCINOS EN LA ZONA URBANA.

Los criadores ilegales de cerdos dentro de las viviendas en la zona urbana


se convierten en un foco infeccioso por los malos olores, las moscas o cualquier
contaminacin que afecten a los vecinos.
Por tanto, la colectividad puede inmediatamente dar aviso al OAAM, quien de
inmediato coordinar acciones con la PNP, Fiscala de Asuntos Ambientales y
autoridades de Salud Pblica, proceder clausurar los locales clandestinos
antihiginicos.
En caso de los locales de criaderos de porcinos ilegales fueran de mayor
magnitud y descubierto alterando el objetivo del Plan de Desarrollo Urbano y el
Plan de Zonificacin Territorial Distrital, cerca de la zona urbana, periurbana o
donde hay viviendas consolidadas, se tomar consideracin segn amerite la
situacin.

203
La OAAM y las autoridades correspondientes realizarn la paralizacin o cierre
del criadero ilegal en base a las pruebas y evaluaciones hechas.
El informe respectivo permitir intervenir, fiscalizar y sancionar a los infractores
de la salud pblica y su posible reubicacin en zonas rurales.
La OAAM, fiscalizar las actividades de los criaderos de porcinos en accin
sorpresa a los que presenta con permisos de Autoridad Municipal y Sanitaria, el
cual contempla estar asentado en la zona rural y no en la zona urbana, acorde al
Plan de Zonificacin Territorial Distrital.

CASO DE CONTAMINACIN POR EFLUENTES LQUIDOS.

Los efluentes lquidos que se produce en la ciudad de las diferentes


actividades (domsticos, industriales, salud, curtiembres, etc.) y que van al
alcantarillado pblico representan peligro de contaminacin para la comunidad.
La colectividad puede inmediatamente dar aviso al OAAM, quien de inmediato
coordinar acciones con la PNP, Fiscala especializada en ambiental y
representantes de salud.
Se coordinar acciones con la Institucin de Salud, para evaluar la magnitud del
evento en Laredo.

Efluente lquido de la curtiembre en la zona urbana.


La OAAM promover la reubicacin de la curtiembre ubicada dentro de la zona
urbana y fomentar las buenas prcticas manufactureras ambientales.
Favorecer el curtido vegetal, con respeto al mineral.
Reciclaje de los baos de curtidos al cromo, mediante la precipitacin de este
compuesto y su precipitacin respectiva del mismo compuesto y su posterior uso
nuevamente.
Reduccin del consumo de agua mediante un programa de concientizacin en el
personal encargado de las operaciones de produccin.
Desencalado con CO2 evitando el uso de sales amoniacales.
Mejoras en el control y eficiencia en el proceso de curtido, estandarizacin y
ensayando las dosis de productos qumicos curtientes (sales de cromo) para las
que existe un mejor nivel de agotamiento, de manera que las cantidades de
cromo residual sean mnimas en las aguas residuales vertidas, luego de los
baos del proceso de curtido.
204
El efluente en la fuente de la curtiembre, se realizar el monitoreo con objeto de
evaluar el grado de contaminacin para identificar problemas que estn
generando en el ambiente por esta actividad.
Permitiendo de esta manera el nivel de concentracin o cantidad adecuada
de uno o ms elementos o sustancias que se descarga en la Infraestructura del
Sistema de Alcantarillado Publico y puede ocasionar dao en su recorrido y en el
destino final de los campos de cultivos de caa de azcar (agroecosistema),
terrenos de pan llevar y la salud de las personas en las zonas agro urbanas del
fundo La Merced, como medida preventiva.

CASO DE CONTAMINACIN SONORA POR DISCOTECAS Y OTROS EVENTOS.

El Plan de Contingencia deber ser elaborado, frente a cualquier accin o evento


productor de impacto sonoro molesto y perjudicial a la zona del vecindario en su
conjunto.
Para el caso de un evento musical nocturno, en un local cntrico y abierto, que
tendr un tiempo de duracin de 7 horas, cuyas intensidad sonora de sus
equipos sea mayor a 120 dBA.
Al cabo de 10 minutos se hace insoportable para las personas que descansan
en sus hogares ubicados/as cerca al local del evento musical.
En este caso se coordinar inmediatamente con el Organismo de Administracin
Ambiental Municipal (OAAM) quien se comunicar con la PNP que cancelar el
evento. Luego, la OAAM emitir un informe detallado sobre el incidente,
aclarando en el Registro de Impactos Ambientales todos los controles realizados
y acciones tomadas, para emitir las sanciones correspondientes.
Adecuacin de los centros de recreacin: discotecas u otros locales de eventos
causante de contaminacin sonora.

CASO DE DISPOSICION DE RESIDUOS SLIDOS URBANOS NO MUNICIPALES.

Los desechos slidos, deben tener un tratamiento especial, por su grado de


peligrosidad, biocontaminacin y otros. Debido a la accin de algunos negocios o
personas inescrupulosas, dejan importantes cantidades de residuos slidos en la
va pblica, alterando el paisaje urbano y constituyendo un foco de contaminacin
en la zona urbana.

205
Frente a estos hechos, la OAAM determinar acciones conducentes a identificar
a los infractores e implementar un sistema de sanciones y multas. Asimismo,
promover sistemas de recojo de residuos slidos en horarios especiales, para
evitar asimismo la acumulacin de los mismos.
Los residuos slidos no considerados dentro de los domsticos (llantas,
desmontes, excretas de ganado porcinos, residuos de talleres de soldadura,
carpinteras, metal mecnica, residuos hospitalarios, etc.) deber recolectarse
baj otro sistema autorizado particular, hacindose cargo los mismos usuario.

Generados por talleres de carpinteras, soldaduras y talleres de metal-


mecnica y otros servicios.
El deterioro ambiental originado por talleres de diversos servicios,
compromete una adecuada gestin de la generacin, manipuleo,
acondicionamiento, recoleccin, transporte, almacenamiento, reciclaje,
tratamiento y disposicin final, a fin de minimizar impactos negativos del
ambiente.
La OAAM, formular la creacin del Manual de Gestin de Buenas Prcticas
Ambientales de Residuos de los diversos talleres establecidos en la zona
urbana, operacin que permitir la correcta gestin de los residuos slidos en el
origen de la fuente.
Acondicionamiento de una zona de almacenamiento de residuos dentro del
establecimiento.
Acuerdos voluntarios con los establecimientos en la elaboracin e
implementacin de formatos de recoleccin de informacin de sus residuos
generados.
Instalacin del sistema de tratamiento de residuos al final del proceso que
permitir reducir el volumen y la peligrosidad de los mismos.
Promover el programa de capacitacin de educacin ambiental responsable y
comunicacin a los actores productivos involucrados en la necesidad de una
mejora continua y proyeccin de nuevas actividades de tecnologas limpias en la
medida de prevenir y minimizar la generacin de residuos que permita disminuir
los riesgos ambientales y salud y alcanzar el desarrollo sustentable a travs de
un cambio de actitud y uso racional de trabajo.

206
CASO DE CONTAMINACION AMBIENTAL POR EL PARQUE AUTOMOTOR EN LA ZONA URBANA DE
LAREDO.

La contaminacin urbana por el incremento de unidades motorizadas


primordialmente representadas por moto taxis, se presenta por acumulacin de
gases txicos absorbidos por la respiracin de los ciudadanos circundantes.
La OAAM disear un Programa de Conversin Rentable y Ambientalista
PROCORA de gasolina a gas licuado de petrleo GLP o gas natural GN, con el
objetivo de disminuir la contaminacin ambiental, promover e impulsar su
desarrollo sostenible (se basar en la asociacin y alianzas estratgicas, que
potenciar la inversin financiera a propietarios de moto taxis en un clima de
confianza y una tasa interna de retorno aceptable).
La OAAM controlar las emisiones de los vehculos automotores en las vas de
desplazamientos.
Fomentar el uso de filtros que disminuye las emanaciones txicas de los
vehculos motorizados.
Superacin de los problemas que asocian al trnsito vehicular con el
ordenamiento urbano existente.
La OAAM coordinar con el Departamento de Transporte y Trnsito para aplicar
restriccin al lmite del acceso incontrolado de vehculos menores al uso del
suelo de la zona urbana, logrando la cantidad necesaria.
La OAAM promover, impulsar, conservar las existente y aumentar reas
verdes en compensar el incremento de vehculos menores en la ciudad.
Incentivar y fortalecer la participacin vecinal en el mantenimiento de las reas
verdes.
Educacin ciudadana en el cuidado de las reas verdes.
Sistema participativo para habilitacin de las reas verdes en zonas urbanas
marginales

CASO DE CONTAMINACIN ATMOSFRICA POR ACTIVIDADES ANTROPOGNICAS DENTRO DE LA


ZONA URBANA.

La contaminacin atmosfrica presenta severos efectos sobre las vas


respiratorias, causar asma y efecto en el sistema circulatorio del organismo

207
humano. Asimismo, impacta en forma negativa sobre la flora y fauna de la zona
urbana, periurbana y poblados rurales de la jurisdiccin.
En caso de producirse la contaminacin atmosfrica de pequeas y medianas
actividades econmicas que afecte el bienestar humano, se deber informar a la
OAAM, quien de inmediato coordinar acciones con su propio personal y
equipos para los registros, con la PNP y Fiscala especializada en tema
ambiental, realizar la paralizacin o cierre de la actividad comercial en caso no
cumpliera las normas ambientales establecidas, en base a las pruebas y
evaluaciones realizadas.
Los nuevos establecimientos comerciales de consumo humano iniciar su
funcionamiento como primer requisito el respeto, cuidado y conservacin del
medio ambiente, aplicando las reglas y normas ambientales.
El informe respectivo de la OAAM permitir implementar un sistema de multas y
sanciones a los infractores del medio ambiente de la ciudad para presionar y
lograr que estos negocios se ponga acorde a las normas ambientales.

Sectores comerciales de polleras, panaderas y restaurantes dentro de la


zona urbana.
Los sectores comerciales de polleras, panaderas y restaurantes
contribuye con emisiones contaminantes y olores molestos al aire que se
concentra dnde estn establecidos, juntos estos negocios tiene efectos de
polucin de rea, a causa de las chimeneas a baja altura. Aparte de la generacin
de residuos slidos y lquidos, durante la actividad de atencin al pblico.
La OAAM frente a estos hechos determinar acciones contra estos sectores
comerciales para que aplique a mediano o largo plazo, si es necesario, el uso de
tecnologas limpias, como medida de prioridad para mejorar la calidad del aire y
conservar el entorno cercano.
La OAAM capacitar a estos sectores comerciales de consumo humano;
polleras, panaderas y restaurantes con funcionamiento dentro de la zona
urbana y poblados rurales consolidados para que se ponga a derecho con el
medio ambiente. La OAAM y su equipo entregar a cada sector comercial una
herramienta (Manual de Buenas Prcticas Ambientales de acuerdo a su rubro)
que oriente en materia ambiental, tcnica, seguridad alimenticia de prevencin y

208
reduccin de impactos generados por cada actividad econmica, con el uso de
tecnologas limpias.
La OAAM sensibilizar a la poblacin sobre la importancia a la salud, del
consumo producido por Horno Ecolgico de polleras, de panaderas de bajas
emisiones, que los hornos tradicionales y cocinas ecolgicas para restaurantes.
La AOOM otorgar la certificacin ambiental de etiqueta ecolgica y
funcionamiento al establecimiento: polleras, restaurantes y panaderas como
medida de reconocimiento a la contribucin ambiental.
La OAAM implementar un sistema de multas, sanciones y cierre del local
comercial definitivo, si considera omiso el uso de tecnologas limpia.

CASO DE QUEMA DE RESIDUOS SOLIDOS EN LA VIA PBLICA.

La poblacin no tiene conocimiento de tica ambiental, la accin de quemar


malezas, llantas o muecos de ao nuevo, o cualquier material inflamable que
cause contaminacin ambiental en la va pblica con perjuicio de los pobladores
cercanos.
En caso de producirse contaminacin en la va pblica, se deber informar a la
OAAM, para la respectiva sancin a quienes quemen materiales objetos
inflamables, medida para evitar o menguar la polucin urbana.
Se emplear los medios de comunicacin disponibles de la ciudad para informar
a la colectividad de medidas dirigidas a evitar la contaminacin del medio
ambiente urbano y el calentamiento ambiental global, durante los 365 das del
ao.

CASO DEL SERVICIO DE SALUD.

La Municipalidad Distrital de Laredo MDL; as como la Direccin de Salud a


travs del Hospital Distrital de nivel II-1 Laredo (ex Centro de Salud Materno
Infantil CSMI), deber trabajar uniendo esfuerzos para minimizar los riesgos y
aplacar las enfermedades presentes en la salud de la poblacin, personal de
salud, personal en contacto con los residuo slidos en el botadero y ciudadanos
expuestos a la contaminacin cerca a fuentes industriales, implementando
medidas de salud a los trabajadores y poblacin en general, monitoreando su
estado de salud y considerando las medidas de bioseguridad.

209
Deber tomarse en cuenta que el servicio de salud exige conocimiento,
investigacin, estudios, proyectos, instalaciones adecuadas con mantenimiento y
operadas con responsabilidad de salud ambiental.
Realizar diagnstico de la situacin ambiental de los centros de salud existentes
en la zona urbana.
Implementar a mediano o largo plazo la Planta de Tratamiento de Residuos
Slidos del Hospital Distrital de Laredo, que genera mayor cantidad de residuos
biocontaminados, minimizando el impacto ambiental por contaminacin de
emisin de gases txicos (dioxina, furanos, etc.) por procesos de incineracin
actualmente.

CASO DE CONTAMINACION AMBIENTAL POR VENTA DE COMBUSTIBLES.

La contaminacin producida por los grifos un riego a la salud humana en


las inmediaciones, cargado de emisiones provenientes de la evaporacin de los
combustibles durante las operaciones de cargas, descargas y fugas de
combustibles lquido durante la venta.
La OAAM promover la reubicacin los grifos, apartado de las reas urbanas y
periurbana a largo plazo en coordinacin con la Divisin de Desarrollo Urbano y
Rural por seguridad a la poblacin por cercana al campo de cultivos de caa de
azcar.
La OAAM supervisar y controlar el almacenamiento de combustibles y el
expendio de combustibles de mala calidad en operacin sorpresa.
La OAAM promover la introduccin de venta y consumo de biocombustible a
largo plazo en coordinacin con OSINERGMIN.
La OAAM en coordinacin con la Institucin de Salud, programar charlas
informativas de prevencin de gases txicos y nocivos a la salud humana,
emanados de los grifos, al personal que atiende los servicios e influir en estos la
adopcin de Seguro Mdico y Oncolgico como medida de precaucin a la
exposicin.

CASO DE CONTAMINACIN POR USO DE BRIQUETAS.

La carencia de conocimiento en el uso de ciertos materiales peligrosos por


parte de la poblacin urbana y poblados rurales, conlleva el riesgo a la salud
humana, la OAAM proceder coordinar con instituciones correspondiente al tema.

210
Trabajar con grupos representantes de organismos de salud e instituciones
comprometidas con el tema ambiental para conciliar criterios e incorporar valores
ambientales, respecto al uso de briquetas y su efecto en el medio ambiente y la
salud humana.
Programar la difusin en medios de comunicacin sobre el uso adecuado de
briquetas para evitar riesgos adversos a la salud y los efectos al medio
ambiente.
Programar la sensibilizacin sobre el uso de briquetas en hogares y negocios
con riesgo a la salud por causa de contaminacin a nivel micro ambiental que se
genera al interior de las viviendas y locales de expendio de comestibles para
comensales.

VERIFICACIN.

CASOS DE CONTAMINACIN ATMOSFRICA Y SONORA DENTRO DE LA CIUDAD.

DISEO DE MONITOREO:

La verificacin de la gestin del sistema se realizar mediante el monitoreo


y la evaluacin de ocurrencias y registros. Para medir los niveles de
contaminacin en la ciudad de Laredo se tendr en cuenta las siguientes
variables tcnicas:

Hora de Medicin:
En hora punta:
12:30 a 13:30 horas
18:30 a 19:30 horas

En otras horas (muestreo aleatorio):


06:00 a 11:30 horas
16:00 a 20:30 horas

Ubicacin de los Puntos de Medicin:


En la acera: en cada esquina de un cruce, a un metro de la calzada
En el mercado, mercadillo y calles comerciales.
En las combis y moto taxis.

211
En los locales de espectculos, discotecas, restaurantes y otros. Medicin exterior
e interior.

Instrumentos de Medicin:
Contaminacin Atmosfrica:
Analizadores automticos de elementos metlicos en el aire.
Analizadores de partculas (PST, partculas slidas totales y partculas menores
de 10 micrones).

Contaminacin Sonora:
Ruidos: Decibelmetro.

Tabulacin de Datos:
Los datos sern tabulados, graficados e interpretados. Asimismo sern ubicados
en los mapas escaneados de la ciudad, para su pronta identificacin.
Registros.

Se establecer y mantendr un registro de informacin adecuada, que permitir


demostrar la conformidad del sistema y el grado de cumplimiento de los
objetivos y metas planificadas.
Se registrar la informacin escrita o en sistema computarizado, teniendo
acceso a la informacin confidencial slo la Direccin de la OAAM; y el acceso a
la informacin general la proporcionar la Direccin, a las partes interesadas.
Estos registros sern legibles e identificables, guardados y conservados de
manera que puedan ser recuperados fcilmente, y protegido contra cualquier
dao, deterioro o prdida.
El tiempo de conservacin de los registros ser de un ao, en forma escrita. Sin
embargo, se guardar preferentemente toda la informacin escrita, escaneada,
en sistemas computarizados, etiquetados para su propia identificacin y manejo
por parte de los componentes del OAAM de Laredo.

Requisitos:
Los requisitos deben incluir:
Normas y dispositivos; registros actualizados; referencias de campaas generales
en la ciudad.

212
ESTRUCTURA DE AUDITORA AL SISTEMA:
Este programa de control o auditora se realizar anualmente y estar a cargo de
una institucin auditora especializada, que actuar de manera imparcial para
garantizar: la confiabilidad de los resultados. De esta manera se establecern las
no conformidades para convertirlas en conformidades si el caso lo requiere,
tomando las acciones correctivas necesarias.

REVISIN.

Teniendo en cuenta los resultados de la verificacin y auditora se proceder al


proceso de revisin para determinar la eficacia del sistema de gestin al
problema ambiental en mencin.
Se realizar en perodos semestrales. Esta revisin comprender todo el
sistema, incluyendo sus polticas, objetivos y metas, estructura y funciones,
documentos, verificacin e incluso los resultados de auditora.
El informe de la revisin debe contener todos los procedimientos realizados,
cambios organizativos, deficiencias no informadas en el sistema de gestin
ejecutada.

213
Dependencias Organismo de
Administracin Organizaciones
Municipales de Ambiental Colectivas
Laredo Municipal
(OAAM)

Accin Sectorial Accin


Accin Punitiva
Preventiva
Punitiva

GrficoN02: Organigrama del Organismo de Administracin Ambiental Municipal OAAM de la


Propuesta de Mejoramiento Ambiental de Laredo.
Para cumplir con la poltica, objetivos y metas planteadas para el Sistema de Gestin Ambiental de la Municipalidad de Laredo.

214
Apoyos del Organismo de Administracin Ambiental Municipal OAAM de la Propuesta de
Mejoramiento Ambiental de Laredo.

DEPENDENCIAS MUNICIPALES DE LAREDO:


Dpto. de Limpieza Ornato, Pozos y Alcantarillado.
Dpto. de Comercio, Mercado y Sanidad.
Dpto. de Transporte y Transito.
Dpto. de Medio Ambiente Municipal.
Dpto. de Polica Municipal.
Dpto. de Educacin, Cultura y Deporte.
Dpto. de Participacin Vecinal.
Dpto. de la Salud Comunal.
Dpto. de Programa Vaso de Leche.
Dpto. de Juventudes.
Dpto. de Seguridad Ciudadana.
Dpto. de Defensa Civil.
Dpto. de Desarrollo Turstico.
Dpto. de Asuntos Rurales.
Consejo Distrital de la Mujer de Laredo (CODIMUJER).

ORGANIZACIONES COLECTIVAS (Cuadro N57):


Organizacin Gremial.
Organizacin Vecinal.
Organizacin Social.
Organizacin Comercial.
Organizacin Juvenil.
Organizacin Religiosa.
Organizacin Acadmica y Cultural.

ACCIN PUNITIVA:
Oficina de Fiscala en Materia Ambiental.
Oficina de Fiscalizacin y Control del SEGAT.
Polica Ecolgica (PNP).
Polica y Comunidad Organizada en Comit de Seguridad Ciudadana.
Compaa de Bomberos de Laredo N188, del Cuerpo de Bomberos del Per.
Juzgado de Paz.
Polica Municipal.
Gobernacin de Laredo.
Gerencia Regional del Ambiente.
Ministerio de Agricultura.

ACCIN PREVENTIVA:
Primera Fiscala Provincial de Prevencin del Delito.
Ministerio del Ambiente (MINAM).
Servicio de Gestin Ambiental de Trujillo (SEGAT).
Direccin General de Salud (DIGESA).
Ministerio de Salud (MINSA).
Grupo de Estudio Tcnico Ambiental de la Calidad del Aire (GESTA).
Ministerio de Educacin (MINEDU).
Comisin Ambiental Municipal (CAM).
Direccin Ejecutiva de Salud Ambiental (DESA).
Direccin Regional de Salud La Libertad (DRS-LL).
Gerencia Regional de Salud (GERESA).
ONGs que Trabaja en Tema Ambiental.
Direccin de Salud (DISA).

ACCIN SECTORIAL:
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC (PECH).
Plan de Desarrollo Concertado de Laredo.
Frente de Desarrollo y Defensa de Laredo.
Consejo Transitorio Administrativo Regional La Libertad (CTAR LL).
Comisin Ambiental Regional La Libertad (CAR LL).
Instituto de Investigacin en Desastre y Medio Ambiente (IIDMA).
Programa Regional de Aire Limpio (PRAL).
Oficina Nacional de Evaluacin de Recursos Naturales (ONERN).

215
CuadroN57: Organizaciones Colectivas de Laredo.

Organismos e instituciones de Laredo, intervendr en la vida social y


econmica del desarrollo de la ciudad con competencia en el tema
ambiental participan en la bsqueda de solucin integral viable y
progresiva para lograr la produccin y desarrollo sustentable con
efecto de reducir o eliminar el impacto ambiental en la zona urbana,
logrando la participacin ciudadana.
1. Organizacin Gremial.
1.1. Sindicato nico de Trabajadores de Empresa
Agroindustrial Laredo S.A.A. (SUTEAL S.A.A)
2. Organizacin Vecinal.
2.1. Junta de Vecinos.
3. Organizacin Social.
3.1. Organizacin de Vecinos.
3.1.1. Asociacin de Pobladores.
3.1.2. Asociacin de Vivienda.
3.1.3. Cooperativas de Vivienda.
3.1.4. Asociacin de Propietarios.
3.1.5. Juntas y Comits Vecinales.
3.1.6. Comits Cvicos.
3.1.7. Comisin de gestin: De parques, de obras.
3.2. Organizacin Social de Base
3.2.1. Clubes de Madres.
3.2.2. Comits de Vasos de Leche.
3.2.3. Comedores Populares Autogestionarios.
3.2.4. Cocinas Familiares.
3.2.5. Centros Familiares.
3.3. Organizacin Cultural y Educativas.
4. Asociacin de Comerciantes Minorista del Mercado Modelo de
Laredo.
4.1. Sector Pasadizo.
4.2. Sector Plataforma.
4.3. Organizacin de Trabajadores Ambulantes del Mercado
Modelo.
5. Organizacin Juvenil.
5.1. Organizacin Deportiva.
5.1.1. Clubes Deportivos.
5.1.2. Comits Deportivos Comunales.
6. Organizacin Religiosa.
6.1. Juventud Parroquial Catlica.
6.2. Juventud Evanglica.
6.3. Juventud de Mormones.
7. Asociacin de Promotoras de Salud Laredo y Anexos.
8. Organizacin Acadmica y Cultural.
8.1. Asociacin Universitaria de Laredo (AUL).
8.2. Casa de la Cultura y el Movimiento Cultural Jos Mara
Arguedas.
8.3. Asociacin para la Cooperacin, Bienestar y Desarrollo
Integral Humanitario de Laredo (Abih per)
Fuente: Pelez y Yuto, 2 001.

216
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS.

ASTO, M., A. 2 000. Evolucin Urbana del Distrito de Laredo Tendencias y


Perspectivas. Facultad de Arquitectura Urbanismo y Artes. Tesis para optar el
ttulo profesional de Arquitecto. Universidad Privada Antenor Orrego. UPAO.
Trujillo. Per.

ARN, R. 1 967. Les Etapes de la Pense Sociologique. Pars. Edit. Gallimard,


Francia.

AGUILAR, M.; H. SALAS. 1 997. La Basura. Ed. Trillas. 64 pp. Mxico.

ATLAS AMBIENTAL DE LA CIUDAD DE TRUJILLO. 2 002. El rea Integrada


de la Metrpoli. Municipalidad Provincial de Trujillo MPT. 1era Edicin. Edit.
Talleres Grficos de Quebecor World Per S.A. Lima. Per.

BOCANEGRA, G. C. 2 000. Impactos e Indicadores Ambientales en la ciudad


de Trujillo. Ed. Nuevo Norte S.A. Trujillo. Per. 118 pp.

BOCANEGRA, G. C. 2 005. Impacto de la Expansin Urbana sobre la


Sustentabilidad Ambiental de la Baha de Huanchaco, Per. Tesis doctoral.
Universidad Nacional de Trujillo.

BRACK, A.; MENDIOLA, C. 2 000. Ecologa de Per. Bruo. Lima. Per.

BERTI. 1 994. Cmo argumentan los hermeneutas? En: Hermenutica y


Racionalidad, G. Vattimo (comp.) Colombia: Grupo Editorial Norma. Colombia.

BILLAMY, D.; OTROS. 1 991. Salvemos la Tierra. Madrid. Ediciones Aguilar.


Obra de carcter divulgativa sobre los problemas medioambientales. Espaa.

BILBADO, A.; OTROS. 1 994. Desarrollo, Pobreza y Medio Ambiente. Madrid.


Ediciones Talasa. Obra de carcter divulgativa sobre el desequilibrio entre
pases ricos y pobres. Espaa.

CASTILLO, J. M. 2013. Practica de Auditoria Ambiental en la Empresa


Agroindustrial Sol de Laredo S.A.A. Universidad Nacional de Trujillo.
Disponible en: http://es.scribd.com/doc/115096604/Practica-de-Auditoria-
Ambiental-en-la-Empresa-Agroindustrial-Sol-de-Laredo-S-A-A(accesado el 22
de junio 2 013).

CARRERA, J.; LOYOLA, E. 2 012. Impacto Ambiental Ocasionado por la


Quema de la Caa de Azcar en Laredo-Trujillo. Disponible
en.http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/geologia/v13_n26/pdf2/a
13v13n26.pdf.(Accesado 17 de noviembre del 2012).

217
CASTILLO, C. 2 011. Las Briquetas de la Muerte: Comentario. Disponible en:
http://www.laindustria.com/industria/especiales/17030314.htm (accesado el 20
de mayo del 2 011).

REPORTES FINANCIEROS CETRUM, Catlica-Burkenroad


Latinoamericana (Per). 2 010. Empresa Agroindustrial Laredo S.A.A.
Disponible en:
http://www.latinburkenroad.com/docs/BRLA%20Empresa%20Agroindustrial%20
Laredo%20(200908%20Spanish).pdf (accesado el 19 de junio del 2 010)

COLLAZO, J. 2 005. Manual de Evaluacin Ambiental de Proyectos: Lima.


San Marcos. 43-44 pp.

COMISIN MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO. (CMMAD).


1 998. Nuestro Futuro Comn. Madrid-Espaa. Alianza 520-525.pp.

CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL PARA LA DEFENSA DE LA


MESETA DE BUCARAMONGA. (CARDMB). 2 010. La Calidad Ambiental.
Disponible en: http://www.cdmb.gov.co/web/index.php/calidad.ambiental-
supmenu-282.html(accesado el 22 de junio del 2 010)
CONESA, F, V. 1 997. Auditorias Medioambientales. Gua Metodolgica 2da.
Edicin. Ediciones Mundi. Prensa. Madrid-Espaa.

CONSEJO NACIONAL DEL AMBIENTE. (CONAM). 2 001. Gua


Metodolgico para la Formulacin de Planes Integrales de Gestin Ambiental
de Residuos Slidos. PIGARS. Lima-Per.

COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES. (CAN). 2 011. Problemtica de los


Desastres. Bolivia. Disponible en:
www.comunidadandina.org/problematica.htm/(accesado el 19 de julio del
2011).

COMISN ECONMICA PARA AMRICA LATINA Y EL CARIBE Y


PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE.
(CEPAL-PNUMA). 2 010. La Sostenibilidad del Desarrollo en Amrica Latina y
el Caribe: Desafos y Oportunidad. Disponible en:
http://www.eclac.org/publicaciones/xml(accesado el 10 de mayo del 2 010).

CODEX ALIMENTARIO. 2 011. Contaminacin de los Alimentos. Disponible


en:
http://www.bing.com/search?q=http%3A%2F%2Fwww.ucsm.edu.pe%2FSIAR%2Fsiar
%2Fimages%2FGBPM%2520pOLLERIAS%2520PARA%252028%2520MARZO.pdf&x
=123&y=22&form=MSNH91&mkt=es-pe&pc=UP21 (accesado el 25 de agosto del 2
011).

COMISIN ECONMICA PARA AMRICA LATINA Y EL CARIBE. (CEPAL).


2 010. Experiencia Latinoamericana en Manejo Ambiental: Tres Razones para
la Contaminacin en Amrica Latina. Seminario CEPAL. Santiago. Chile.
Disponible en: http://www.areaminera.com/contenidos/Ambiente/artculos/6.act.
(accesado el 12 de febrero del 2 011)

218
CIFUENTES, C. 2 011. Gestin Ambiental de Residuos Slidos Hospitalarios
del Hospital Cayetano Heredia. Disponible en: http:// www.scielo.org.pe/pdf.
(accesado el 8 de junio del 2 011)

CENTRO DE INVESTIGACIN, PROMOCIN Y ASESORAMIENTO PARA


EL DESARROLLO DE LAREDO. (CIPADEL). 1 992. Historia, Geografa y
Economa de Laredo. Trujillo-Per.

CONSEJO PARTICIPATIVO DISTRITAL DE LAREDO. (COPADEL).2011.

DIARIO CORREO. 2 011 Multan a Azucarera Laredo por Contaminacin


Ambiental. Publicacin: 25 de marzo de 2011. Trujillo-Per. Disponible
en:http://diariocorreo.pe/nota/1369/Multan-a-azucarera-Laredo-por-
contaminacin-ambiental/ (accesado el 28 de diciembre 2 011).

DIARIO LA INDUSTRIA. 2 011. Exigen derechos y olvidan deberes.


Publicacin: 13 de noviembre del 2 011. Trujillo-Per.

______________________________.Cierran criaderos ilegales de pollos y


cerdos en Trujillo. Publicacin: 27 de noviembre de 2 011. Trujillo-Per.

DIARIO LA INDUSTRIA. 2 012. Negocios pagarn por contaminar ambiente.


Publicacin. 28 de octubre del 2 012. Trujillo-Per.

______________________________.El verdor de la ciudad desaparece.


Publicacin. 11 de noviembre del 2 012. Trujillo-Per.

______________________________.Mercados de la suciedad y el caos.


Publicacin: 11 de noviembre de 2 012. Trujillo-Per.

______________________________.Denuncian arrojo de restos quirrgicos


en las calles. Publicacin: 11 de noviembre de 2 012. Trujillo-Per.

DIARIO LA INDUSTRIA, 2 013. Que paren de una vez la quema de caa.


Publicacin: domingo 10 de marzo de 2 013. Trujillo-Per.

DIARIO VESPERTINO SATLITE. 2 011.Segat. Contra humo de las polleras.


Publicacin: 25 de marzo de 2 011. Trujillo-Per.

_________________________________.Clausura 10 criaderos ilegales.


Publicacin: 30 de noviembre de 2 011. Trujillo-Per.

DIARIO VESPERTINO SATLITE. 2 012. Que pare el humo. Publicacin: 18


de mayo del 2 012. Trujillo. Per.
_________________________________.Polleras incumplen. Publicacin: 8
de noviembre de 2 012. Trujillo-Per.

_________________________________.Fiscala y SEGAT decomisan diez mil


briquetas de carbn. Publicacin: 11 de diciembre de 2 012. Trujillo-Per.

219
DIARIO VESPERTINO SATLITE, 2 013. Densa humareda cubri parte de la
ciudad por quema de caa de azcar y basura. Publicacin: sbado 9 de marzo
del 2 013. Trujillo-Per.

DIARIO El COMERCIO. 2 010. Buscando el silencio. Coleccin: Ecologa


Prctica. Hogar-Comunidad-Planeta. Diario. Lima-Per.

DIARIO EL COMERCIO. 2 012. El ruido areo impacta en la salud.


Publicacin: 3 de agosto de 2 012. Lima-Per.

DIARIO EL COMERCIO. 2 013. Sanciona a 38 restaurantes por tener


chimeneas inadecuadas. Publicacin regional: sbado 20 de abril del 2 013.
Trujillo-Per.

DIRECCIN GENERAL DE SALUD AMBIENTAL. (DIGESA), 2 005. Inventario


de Emisiones de Fuentes Fijas de la Cuenca Atmosfrica de la Ciudad de
Trujillo. Sub Programa IM-07. Inventarios locales de gases contaminantes.
Trujillo-Per.

ESPINOZA, G. 2 001. Fundamentos de Evaluacin de Impacto Ambiental -


Santiago - Chile. Centro de Estudios para el Desarrollo. CED. Chile.

EMPRESA AGROINDUSTRIAL LAREDO S.A.A. 2 012. Nuestra Poltica


Ambiental. Boletn Informativo Somos LAREDO. Edicin N04. Publicacin
Local: marzo de 2 012. Laredo-Per.

ENVIRONMENTAL PROTECTION AGENCY. (EPA). 1 995. EPA office of


compliance sector Notebook Project: Profile of the Wood Furniture and Fixtures
industry. Washington CD: EPA. EEUU.

ENKERLIN, E; CANO, G; GARZA, R; VOGEL, E. 1 997. Ciencias Ambientales


y Desarrollo Sostenible. Mxico: Thomson; 501 - 502. pp.

ESCHENBACHER, W.; HOLIAN, A.; CAMPION, R. 1 995. Air Toxies and


Asthma: Impacts and end Points. Environ Heth Perspect 1 995: 103 Suppl 6:
209 11. EE.UU.

FRANKLIN E. MIRER, 2 011. Fundiciones. Industrias Manufactureras.


Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo. Vol. II. Cap.81-86. Ed.
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Madrid. Espaa. Disponible en:
http://www.facmed,unam.mx/deptos/salud/censenaza/spivst/spiv/81.pdf
(accesado 12 de noviembre de 2 011).

FERNNDEZ Y GUZMN. 2 011. El Desafo de las Ciudades del Tercer


Mundo Frente al Desarrollo Sustentable. Disponible en:
http://www.ecoportal.net/articulos/desafio.htm. (accesado el 28 de diciembre del
2 011).

220
FERRATER MORA, J. 1 999. Diccionario de Filosofa. Barcelona. Edit. Ariel.
Espaa.

GARCA, L. 2 004. Aplicacin del Anlisis Multicriterio en la Evaluacin de


Impactos Ambientales - Tesis Doctoral de la Universidad Politcnica de
Catalua. Barcelona. Espaa.

GLIGO, N. 2 011. Empresariado, Comercio Internacional y Medio Ambiente


Sostenible. Red de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. Disponible en:
http://revistavirtual.redesma.org/vol2/articulo1.php (accesado 23 de noviembre
de 2 011).

GABUTT, E. 2 011. La Participacin Ciudadana en los Problemas Ambientales


Urbanos. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ingeniera. Disponible
en: http://www.fices.unsl.edu.ar/cga/problemasabm.pdf(accesado el 28 de
diciembre del 2 011).

GIL, V, F. 1 984. El Concepto de Racionalidad en la obra de Max Weber.


Revista Mexicana de Ciencias Polticas y Sociales, Ao XXX N 117-118. 25-
47. Mxico.

GUZMAN, P, W. 2 002. Evaluacin de los Contaminantes Atmosfricos en la


Ciudad de Laredo Emitidos por la Empresa Agroindustrial Laredo S.A.A.
Durante el Ao 2 001, tesis para obtener el Grado Acadmico de Maestro con
Mencin en Ingeniera Qumica Ambiental. Seccin de Postgrado de Ingeniera
Qumica. Universidad Nacional de Trujillo. Per.

HERNNDEZ, Y. 1 995. Efecto de la Quema de la Caa de Azcar sobre la


Incidencia de Enfermedades Respiratorias en dos Localidades el Estado
Aragua. Caa de azcar Vol. 13, n.-2. 85-97pp. Venezuela.

HABERMAS, J. 1 986. Ciencia y Tcnica como Ideologa. Madrid. Edit.


Tecnos. Espaa.

IMBUS. 1 994. Wooddust. En Physical and Biological Hazards in the


Workplace, dirigido por PH wald y G M stave. Nueva York: Van Nostrand
Reinhold. EE.UU.

INSTITUTO CUNTO. 2 001. El Medio Ambiente en el Per. Ao 2 001.


USAID. CONAM. Lima. Per.

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL Y PROGRAMA DE LAS


NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO. (INDECI-PNUD). 2 007.
Programa de Ciudades Sostenible. Huacho Per.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADSTICA E INFORMTICA. (INEI). 2 007.


Censo Nacionales 2 007 XI Poblacin y XI Vivienda. Resultados Definitivos a
nivel Provincial y Distrital, Trujillo. Per.

221
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADSTICA E INFORMTICA. (INEI).2 008.
Censos Nacionales: XI de Poblacin y VI de Vivienda. Sistema de Consulta de
Principales Indicadores Demogrficos, Sociales y Econmicos. Trujillo. Per.

INAPMAS. 1 995. Compendio de la Legislacin Ambiental Peruana. TomoI.

INDUSTRY AND ENVIROMENT PROGRAMME ACTIVITY CENTRE.


(IE/PAC). 1 994. Tenneries and the environment: A technical guide to reducing
the environmental impact of tannery operations. United Nations Environment
Programme (UNEP). Paris, France.

KORK, M.E., FARAS ELLIES, F. Y CERDA, R. 2 000. El Proceso de Fijacin


y Revisin de Normas de Calidad del Aire. OPS/CEPIS/PUB 00.50. Lima. Per.

KUROIWA, J. 2 002. Reduccin de Desastres Viviendo en Armona con la


Naturaleza. Editorial SABER ULA. Lima. Per.

KEATING, M. 1 993. Centro para Nuestro Futuro Comn, Cumbre para la


Tierra. Programa para el Cambio. tierra. Ginebra.

LEY GENERAL DEL AMBIENTE. (2 005). Ley N28 611. del 15 octubre de
2005. Diario Oficial El Peruano. Lima .Per.

LEFF, E. 1 994. Sociologa y Ambiente: Formacin Socioeconmica,


Racionalidad Ambiental y Transformaciones del Conocimiento. En: Ciencias
Sociales y Formacin Ambiental. E. LEFF (comp.) Barcelona: Edit. Gedisa.
Espaa.

LEFF, E. 1 998. Saber Ambiental: Sustentabilidad, Racionalidad, Complejidad,


Poder. Siglo XXI Editores, S.A. de C.V. Mxico, 276 pag.

LPEZ, C. 2 011. Introduccin al Conocimiento de medio Ambiente. Ed.


Academia La Habana. Cuba. Disponible en:
http//.www.medioambiente.cu/download/tabloide_medio_ambiente.pdf.
(accesado el 28 de diciembre del 2 011).

LPEZ, V., J. 2 010. Impacto Ambiental de los Residuos Slidos Utilizados


como Defensa Costera por la Poblacin del Pueblo Joven Buenos Aires Sur.
Enero-Diciembre 2 009. Tesis para obtener el Grado de Maestro en Ciencias
con Mencin en Gestin Ambiental. Seccin de Postgrado en Ingeniera.
Universidad Nacional de Trujillo. Per.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LAREDO. (MDL). 2 007. Plan Estratgico de


Desarrollo Concertado del Distrito de Laredo 2 007-2 015. Provincia de Trujillo.
Valle Santa Catalina. Cuenca del Ro Moche. Laredo. Trujillo. Per.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LAREDO. (MDL). 2 011. Plan de Desarrollo


Institucional 2 010. Laredo. Per.

222
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LAREDO. (MDL). 2 011. Proyecto de Plan
Urbano de Desarrollo de Laredo. Planeamiento Urbano Integral del Sector de
Nuevo de Laredo 01. Laredo. Per.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LAREDO. (MDL). 2 012. Plan de Desarrollo


Local Concertado 2 012-2 021. Laredo. Per.

MAHORA, I. 2 003. Ecologa y Medio Ambiente. Plan de Accin para


Formadores Ambientales. Magisterio.

MOLINA, E. 1 998. Estudio de Casos sobre el Manejo Convencional y


Agroecolgico del Cultivo de Caa de Azcar en el Valle del Cauca. Colombia

MONTES DE OCA, M. 1 997. Contaminacin por Residuos Slidos. Revista


Panorama.

MARCH, J,M. 2 005. Nuevos Fundamentos de la Racionalidad Ambiental a


partir del Anlisis Epistemolgico de la Evaluacin de Impacto Ambiental. Red
de Revistas Cientficas de Amrica Latina y el Caribe, Espaa y Portugal.
Cinta de Moebio. Universidad de Chile. Santiago. Chile.

MONREAL, J. 1 991. Consideraciones Sobre el Manejo de Residuos de


Hospitales en Amrica Latina. OPS OMS. Washington. D.C. 20pp.

MINISTERIO DEL AMBIENTE. (MINAM). 2 008. Decreto Legislativo N1013.

MINISTERIO DE EDUCACION. (MINEDU). 2 009. Red de Centros Educativos.


Unidad Gestin Educativa Local UGEL Direccin de Estadstica. Laredo.

MINISTERIO DE TRANSPORTE Y COMUNICACIONES. (MTC).1 999. Ley de


Transporte Pblico Especial de Pasajero en Vehculos Menores. LeyN27189.

MEZA, FINOCHETTI, R. 1 976. Estudio Socio-Histrico-Jurdico de Laredo.


Tesis para optar el Grado de Doctor en Derecho. Universidad Nacional Trujillo.
Per.

NIU S. 2 011. La Contaminacin Industrial en los Pases en Desarrollo. Riesgos


Ambientales para la Salud. Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo.
Vol. II. Cap.53. Ed. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Madrid. Espaa.
Disponible en:
http://www.facmed,unam.mx/deptos/salud/censenaza/spivst/spiv/53.pdf
(accesado 11 de noviembre de 2 011).

IQUE, M. 2 011. Diccionario Ecolgico. Per Ecolgico. Disponible en:


http://www.peruecologico.com.pe (accesado el 29 de diciembre del 2 011).

ORGANIZACIN PANAMERICANA DE LA SALUD. (OPS). 1 983. Criterios de


Salud Ambiental: El Ruido, Publicacin Cientfica. 164. Edit. OPS. Mxico.

223
ORGANIZACIN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIN,
CIENCIAS Y CULTURA. (ONU). 2 011. Dcada por una Educacin para la
Sustentabilidad. Disponible en:
http://www.bing.com/search?q=Organizacion+de+Los+Estados+Americanos&F
ORM=QSRE5 (accesado: 01 de octubre de 2 011).

ORGANIZACIN DE LAS NACIONAES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA


Y LA ALIMENTACIN. (FAO). 2 011. Los problemas del Agua y la Agricultura.
Disponible en: www.fao.org/docrep/003/t0899509.htm. (accesado el 25 de
noviembre del 2 011).

ORTIZ, M. 2 010. Contaminacin en Interiores. Viviendo con Enemigos.


Agenda Salud N 30. Isis Internacional. Santiago. Chile. Disponible en:
http://www.Isis.cl/temas/salud/agenda/agenda30.pdf (accesado el 11 de julio
del 2 010).

OPS/OMS-PER. 2 010. Nota de Prensa. Consultora en Comunicaciones:


icaldero@paho.org. Disponible en: http://www.per.ops-
oms.org/talleres_sub_archivos/NOTAPRENSAPAD.pdf (accesado el 30 de
noviembre del 2 010).

ORGANIZACIN MUNDIAL DE LA SALUD. (OMS). 2 011. La Contaminacin


del Aire Mata cada Ao a dos Millones de Personas. Disponible en:
www.elmundo.es/.../2 009/03/23/.../1237802000.html (accesado el 04 de junio
2011).

ORGANIZACIN MUNDIAL DE LA SALUD. (OMS). 1 987. Air Quality


Guidelines for Europe. Europeas Series N 23. Copenhague: Oficina Regional
de la OMS para Europa.

PELAEZ, V.E.; YUTO, A.J. 2 001. La Juventud y su Participacin Ciudadana


en la Ciudad de Laredo. Informe Final de Prcticas Pre Profesionales. Facultad
de Ciencias Sociales. Escuela Acadmica Profesional de Antropologa Social.
Universidad Nacional de Trujillo. Per.

PROGRAMA REGIONAL AIRE LIMPIO. (PRAL). 2 011. Gua de Buenas


Prcticas Ambientales para una Produccin de Pollos a la Brasa. Plan a
Limpiar el Aire de Arequipa. Grupo Tcnico Sobre Calidad de Aire de Arequipa.
Municipalidad Provincial de Arequipa. Per.

PICHS, H. 2 010. Gua para la Identificacin y Evaluacin de los Aspectos


Ambientales en el mbito del Diseo e Implementacin de un Sistema de
Gestin Ambiental. Disponible en: www.monografia.com (accesado el 20 de
octubre 2 010).

PROGRAMA DE LAS NACIONALES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE.


(PNUMA). 2 011. Metodologa para la Elaboracin de los Informes GEO
Ciudades. Disponible en: www.rolac.unep.mx/dewalac/esp (accesado el 15 de
diciembre del 2 011).

224
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE,
INSTITUTO INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE.
(PNUMA-IIDC). 2 011. Manual de Medio Ambiente y Comercio. Disponible en:
http://www.unep.ch/etb/(accesado el 28 de octubre 2 011).

PINEDO, M. 2 006. Manual de Gestin Integrada de Residuos Slidos


Municipales en Ciudades de Amrica Latina y el Caribe. Instituto Brasileo de
Administracin Municipal. Ro de Janeiro. Brasil.

POPPER, K. 1 985. La Lgica de la Investigacin Cientfica. Buenos Aires: Red


Editorial Iberoamericana. Argentina.

PIVA, A, M. 1 972. Filosofa de la Ciencia itinerario Histrico-Filosfico para un


objetivo comn. Escuela de Postgrado de la Universidad Nacional de Trujillo.
Per.

QUEROL, J. 1 994. Manual de Mesurament i Avaluaci del Soroll. Generalitat


de Catalunya. Departamento de Medi Ambiet. 1 994. 152 pp.

QUINTANILLA, M, A. 1 991. Breve Diccionario Filosfico. Barcelona. Edit.


Verbo Divino. Espaa.

ROMIEU, I. H, WEIZENFELD. J, FINKELMAN. 1 990. Urban Air Pollution in


Latin America and the Caribbean: Health Perspectives. World Health Stat Q
43:153 167. pp. Estates Unites.

RED PERUANA DE VIVIENDA Y SALUD EN EL PER. 2 010. Diagnstico


sobre Salud y Vivienda en el Per. Disponible en:
www.bvsde.paho.org/bvsasvl/e/diagnostico/peru(accesado el 28 de octubre
del 2 010).

SANTANA, C. 2 011. Vivir cerca de un grifo incrementa el riesgo de cancer.


Disponible en: http://carabayllo.net/distritos/lima-norte/4268-vivir-cerca-a-un-
grifo-incrementa-los-riesgos-de-cancer.html (accesado 28 de febrero de 2
011).

SWEENEY, M.; J, WALRATH, Y R, WAXWEILER. 2 012. Mortality among


retired fur workers. Dyers, dressers (tanners) and service workers. Scand J
Work Environ Health 11(4):257-64. Disponible en: http://www. Scandinavian
journal of work, Environment y health.(accesado 21 de febrero de 2 012).

SNCHEZ, G. 2 003. Estado del Ambiente Marino Costero Peruano. Lima.


Per.

SNCHEZ, J. 1 996. Breve Revisin de la Situacin Actual en el Mundo. XXV


Congreso Interamericano de Manejo de Residuos Slidos en Establecimientos
de Salud. Mxico 1-9 pp.

225
SALAZAR, Z. 2 012. La Quema de Caa de Azcar, un Problema Ambiental.
Disponible en: http://econciencia02.blogspot.com/ (accesado 19 de noviembre
de 2 012).

TRUJILLO, F. 1 998. Manual para el Manejo de los Residuos Peligrosos


Biolgicos - Infecciosos. De Cuellar S. A. Mxico 2 - 63 p p.

TEE, L, G. 2 011. Los Pases en Desarrollo y la Contaminacin. Riesgos


Ambientales para la Salud. Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo.
Vol. II. Cap.53. Ed. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Madrid. Espaa.
Disponible en:
http://www.facmed,unam.mx/deptos/salud/censenaza/spivst/spiv/53.pdf
(accesado 12 de noviembre de 2 011).

VILCHES, A. 2 003. Construyamos un Futuro Sostenible. Dilogo de


Supervivencia. Madrid: Cambridge University Press; 113-115 pp.

VALVERDE, G. 2 006. Evaluacin del Sistema de Recoleccin de Residuos


Slidos Urbano y Propuesta de un Plan de Gestin Ambiental en la Ciudad de
Coishco. Tesis para obtener el Grado de Maestro en Ciencias. Universidad
Nacional de Trujillo. Per.

WIEN, F, GES, M.B.H. 1 996. Proyecto: Planta de Incineracin de Residuos.


Spittelau (Austria) Spittelauer 4S Vienna, Austria 109000431/313260.

VILLARD, R. 2 011. Panaderas. Industrias Alimentarias. Enciclopedia de


Salud y Seguridad en el Trabajo. Vol. III. Cap.67. Ed. Ministerio de Trabajo y
Asuntos Sociales. Madrid. Espaa. Disponible en:
http://www.facmed,unam.mx/deptos/salud/censenaza/spivst/spiv/67.pdf
(accesado 21 de noviembre de 2 011).

WEBER, M. 1 951. Soziologische Grundbegriffe En: Gesammelte Aufstze


zur Wissenschaftslehre. Edit. J. Winckelmann.

ZIGA, M. 2 006. Espacio y Ciudadana. Teora y Prctica: Ciudad de


Huacho. Per.
http://www.mastersycursoformaselect.com/varios/agenda21.asp

http://www.monografias.com/trabajos15/medio_ambiente:venezuela/medio_am
biente_venezuela.shtml.

http://www.bvsde.paho.org/bvsaidis/caliaire/mexicana/R-0130.pdf

226
227
VIII. ANEXOS.

Cuadro N 58: Formato de encuesta aplicada a los sectores expuestos a la contaminacin


ambiental en la zona urbana de Laredo.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


ESCUELA DE POSTGRADO
PROGRAMA DOCTORAL: CIENCIAS AMBIENTALES
TEMA DE INVESTIGACIN: PROBLEMTICA Y PROPUESTA DE MEJORAMIENTO
AMBIENTAL EN LA CIUDAD DE LAREDO. LA LIBERTAD - PER
Estimado ciudadano(a) la siguiente encuesta es personal y confidencial, tiene el propsito de
conocer la opinin del poblador respecto de la Problemtica Ambiental de la Ciudad de Laredo. Es
importante y significativo que Ud. responda estas preguntas con la mayor sinceridad posible, ya
que estar apoyando a determinar el grado de conocimiento, inters y preocupacin de nuestra
poblacin urbana para dar solucin a esta problemtica ambiental que existe y as lograr alcanzar
el bienestar humano saludable y contribuir en parte a una propuesta de gestin ambiental e influir
en la representacin de un futuro desarrollo sustentable de la ciudad de Laredo.

I. DATOS GENERALES DEL POBLADOR COLABORADOR


1. Nombres y apellidos (opcional): .................................................................................................
2. Edad: ... aos, sexo: M ( ), F( )
3. Grado de Instruccin, profesin y cargo: ....................................................................................
4. Lugar donde reside:
a. Calle y N ...............................................................................................................................
b. Nombre del sector o territorio vecinal: ....................................................................................
c. Cuntos aos vive en el lugar:.aos.
5. Otro lugar que ha vivido anteriormente: .....................................................................................
a. Ningn otro lugar .................................................................................................................... ( )
b. Lugar dnde vivi antes: ........................................................................................................
6. Empresa donde trabaja en el rea urbana de Laredo. ...............................................................
a. Empresa Agroindustrial Laredo S.A.A. ...................................................................................
Planta industrial. ( ) ................................................................................
Campos de cultivos .............................................................................................................. ( )
b. Empresa Tableros Peruanos S.A ........................................................................................... ( )
c. Comercio: Micro-negocio (tiendas de abarrotes, vendedores de comida rpida, men) ....... ( )
d. Trabaja fuera de la ciudad de Laredo ..................................................................................... ( )
e. Municipalidad de Laredo ......................................................................................................... ( )
f. Otros (mencionar) ................................................................................................................... .( )

II. SITUACIN DE BIENESTAR DEL POBLADOR DE LAREDO


1. Padece de algn tipo de dolencia o enfermedad. No ( ) Si ( )
Cul ..........................................................................................................................................
2. Sufre Ud. o algn familiar de un tipo de enfermedad respiratoria. No ( ) Si ( )
Cul ..........................................................................................................................................
3. Sufre Ud. o algn familiar de un tipo de alergia. No ( ) Si ( )
Cul ..........................................................................................................................................
4. Sufre Ud. o algn familiar de un tipo de problemas de conjuntivitis o alguna afeccin a la vista.
No ( ) Si ( )
Cul ..........................................................................................................................................
5. Le atribuye algn mes o meses especficamente que se presenta su mal; 7( ), 8 ( ), 9 ( ),
10 ( ). No ( ) Si ( )
Qu mes ...................................................................................................................................
6. Le afecta la temporada de la quema de caa de azcar, cuando llueve cenizas: No ( ) Si ( )
De qu manera........................................................................................................................
7. Ud. cree que durante la quema de la caa de azcar est relacionada con alguna enfermedad
respiratoria. No ( ) Si ( )
Cul ..........................................................................................................................................
8. A Ud. le afecta la tranquilidad de su hogar la contaminacin sonora que genera la planta
agroindustrial Laredo. No ( ) Si ( )
Qu sonido le afecta ...............................................................................................................

9. Le afecta la contaminacin odorfica que viene de la planta agroindustrial su tranquilidad.


No ( ) Si ( )
Cmo que olor lo percibe .........................................................................................................

10. Le afecta la contaminacin visual o la presencia de la planta agroindustrial cerca de su


vivienda.
No ( ) Si ( )
De qu manera.........................................................................................................................

III. EMPRESA AGROINDUSTRIAL LAREDO S.A.A.


11. Cree Ud. que garantiza la calidad ambiental de su sector como zona de proteccin sanitaria por
el implemento tecnolgico que ha llevado a cabo la Empresa Agroindustrial Laredo S.A.A.
actualmente. No ( ) Si ( )
Porqu ......................................................................................................................................
12. Cree Ud. que a mayor grado de su industrializacin debe ir acompaado de programas de
accin social, educativa y sanitaria, como medida para prevenir y controlar la contaminacin del
aire.
13. No ( ) Si ( )
Porqu ......................................................................................................................................
14. Ud. se beneficia econmicamente por la presencia de la industria azucarera en su localidad.
No ( ) Si ( )
De qu manera.........................................................................................................................

15. Ud. percibe la contaminacin de la atmsfera de la ciudad de Laredo durante la noche por la
alta produccin de la agroindustria. No ( ) Si ( )
De qu manera.........................................................................................................................
16. Qu opina sobre el medio ambiente, cree que las leyes respecto al tema en la ciudad se hace
cumplir. No ( ) Si ( )
De qu manera.........................................................................................................................

IV. EMPRESA TABLEROS PERUANOS S.A. TAPESA


17. A Ud. qu problemas de salud le causa la exposicin generada por TAPESA y al medio
ambiente. No ( ) Si( )
Como qu problemas ...............................................................................................................
18. Ud. se beneficia econmicamente por la presencia de la empresa Tableros Peruanos en
Laredo. No ( ) Si ( )
De qu manera.........................................................................................................................

V. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LAREDO MDL


19. Ud. cree que la Municipalidad Distrital de Laredo debe prestar especial inters en la futura
planificacin urbana de nuevas empresas industriales que constituyen fuentes potenciales de
contaminacin atmosfrica. No ( ) Si ( )
De qu manera.........................................................................................................................

20. Ud. cree que la MDL mejora la calidad ambiental de la ciudad de Laredo a travs de la
Comisin Ambiental de Laredo CAL con su Plan de Manejo de Residuos Slidos para el
distrito de Laredo. No ( ) Si ( )
De qu manera.........................................................................................................................

21. Ud. cree que hace falta reas verdes y espacios pblicos dentro de la zona urbana por parte de
MDL para compensar la contaminacin generada por el parque automotor de moto taxi.
No ( ) Si ( )
De qu manera.........................................................................................................................
22. Ud. cree que hace falta el cambio de CAL por un Organismo de Administracin Ambiental
Municipal OAAM para llevar a cabo el Sistema de Gestin Ambiental Municipal de la ciudad de
Laredo en proponer Estudio de Impacto Ambiental EIA, a las actividades econmicas y
servicios dentro de la zona urbana. No ( ) Si ( )
De qu manera.........................................................................................................................

VI. ACTIVIDADES SOCIO-ECONOMCAS DE LA ZONA URBANA DE LAREDO


28. Ud. considera que la calidad del aire en la zona urbana de Laredo est contaminado.
No ( ) Si ( )
De qu manera.........................................................................................................................

29. Considera Ud. importante el estudio de las fuentes contaminantes del rea urbana como inicio
del plan de accin de Gestin Ambiental de la MDL para disminuir la polucin de la ciudad de
Laredo. No ( ) Si ( )
Porqu ......................................................................................................................................

30. Ud. considera que impacta su salud las fuentes de emisiones puntuales de los
establecimientos de negocios (pollera. panadera, chancheras, talleres de carpinteras,
soldaduras, vendedores de briquetas, etc.). Dentro del rea urbana de Laredo. No ( ) Si ( )
De qu manera.........................................................................................................................

31. Ud. cree que las fuentes mviles o transporte de moto taxi, combis, transporte rural, son
responsables de la mayor parte de las emisiones contaminantes en el rea urbana.
No ( ) Si ( )
De qu manera.........................................................................................................................

32. Ud. cree que la falta de mantenimiento, antigedad, inexistencia de revisiones tcnicas
obligatorias, amplifican los factores de emisin originando mayor contaminacin por unidad de
tiempo y recorrido de los moto taxis, combis y colectivos rurales dentro de la ciudad de Laredo.
No ( ) Si ( )
Qu se debe hacer ...................................................................................................................

33. Ud. cree que por causa de aumento de unidades de moto taxis operativas ms que la
necesaria para el transporte de la zona urbano es causa de congestin vehicular, produccin
de contaminantes del deterioro del aire respirable y alteracin del paisaje urbano de Laredo.
No ( ) Si ( )
Qu se debe hacer ...................................................................................................................

34. Ud. cree que esta encuesta refleja la crisis poltica ambiental. Respecto a la problemtica
ambiental de la ciudad de Laredo. No ( ) Si ( )
Porqu ......................................................................................................................................

35. Ud. esta de acuerdo o interesado por conocer y participar en acciones de proteccin y
conservacin del medio ambiente de la ciudad de Laredo. No ( ) Si ( )
Porqu ......................................................................................................................................

36. Ud. reprueba desde su posicin como ciudadano frente a la poltica ambiental actual de
Laredo el no implementar el Sistema Integral de Gestin Ambiental como opcin de cambios
profundos en el tema. No ( ) Si ( )
Porqu ......................................................................................................................................

37. Ud. cree que es necesario crear una mesa de trabajo con participacin ciudadana para
solucionar los problemas socio-ambientales en la ciudad de Laredo. No ( ) Si ( )
Porqu ......................................................................................................................................

38. Ud. considera cual es la mayor amenaza ambiental para las futuras generaciones de la ciudad
de Laredo. (Puede ser ms de un respuesta)
a) Sobrecargas de contaminacin de desechos slidos y lquidos ........................................ ( )
b) Carencia de reas verdes ................................................................................................... ( )
c) No disponer de laguna de oxidacin de tratamiento de agua servidas .............................. ( )
d) No disponer de relleno sanitario de tratamiento de residuos slidos ............................... ( )
e) Crecimiento, desarrollo industrial, econmico y expansin urbana ................................... ( )
f) No considerar un Organismo de Administracin Ambiental Municipal OAAM, para llevar a
cabo el Sistema Integral de Gestin Ambiental, como una respuesta de Mejoramiento
Ambiental para la ciudad de Laredo ................................................................................... ( )
g) Otros ................................................................................................................................... ( )
Mencione .............................................................................................................................

39. Ud. reprueba la gestin municipal actual en materia de fiscalizacin y prevencin de los
problemas ambientales dentro de la ciudad de Laredo. No ( ) Si ( )
Porqu ......................................................................................................................................

40. Ud. conoce de manera informada el inters de la MDL de llevar a cabo el proyecto de
revestimiento de la acequia La Isla de conduccin de aguas servidas como destino la zona baja
de reas de cultivo de tallo corto y caa de azcar del lado Oeste de la ciudad de Laredo.
No ( ) Si ( )
De qu manera se inform .......................................................................................................

41. Las fuentes de emisiones fijas en el rea urbana de origen comercial: Pollera, panadera y
grifos, le causa a Ud. Algn malestar debido a la combustin incompleta de residuos que
generan dioxina que contribuyen a la formacin de compuestos orgnicos semi voltiles,
aerosoles, hidrocarburos aromticos poli cclicos (HAP), lo cual representa un riesgo para la
salud. No ( ) Si ( )
De qu manera.........................................................................................................................

42. Ud. cree que se debe imponerlas Guas de Buenas Prcticas Ambientales a los negocios
(viviendas- comercios) dentro del rea urbana de Laredo como medida de proteccin ambiental
dada por la MDL No ( ) Si ( )
De qu manera.........................................................................................................................

43. En su sector donde vive..se


presenta exposicin odorfica No ( ) Si ( ), le afecta su bienestar No ( ) Si ( ),de
donde procede dicha emisin., la ruta es corta ( ), larga ( ),
directa ( ),indirecta( ),constante ( ) intermitente ( ) a veces( ). Alguna otra informacin:
..

44. Ud. cree que la situacin ambiental de la ciudad de Laredo es peligrosa No ( ) Si ( )


Porqu ......................................................................................................................................

45. Ud. cree que se debe aplicar en la ciudad de Laredo por parte de la MDL los criterios de lmite
ambiental permisible, para fines de proteccin ecolgica o de exposicin humana segura
No ( ) Si ( )
Porqu ......................................................................................................................................

46. Ud. cree que las condiciones de contaminacin del aire correlaciona sobre la morbilidad y
mortalidad por causas respiratorias y cardiovasculares en la ciudad de Laredo, en el sentido de
demostrar que a medida que se incrementan las concentraciones en el aire aumentan la
incidencia y la mortalidad de tales enfermedades No ( ) Si ( )
Porqu ......................................................................................................................................

47. Ud. reside en el sector . cree que las condiciones especficas y


particulares de exposicin al aire contaminado, permiten establecer indicadores de dao segn
variaciones de los factores de riesgo y de las concentraciones de contaminantes expuesto a la
poblacin de dicho sector. No ( ) Si ( )
Porqu ......................................................................................................................................
IMPACTO AMBIENTAL POR ANTENAS DE TRANSMISION RADIO
TELEFONICA Y PUBLICIDAD URBANA EN LAREDO.

Fig.N36: Impacto ambiental por la instalacin de antenas en la zona urbana.

A: Antena de transmisin radio telefnica en la azotea de una vivienda en el centro de la


ciudad de Laredo.
B: Vista de la misma antena en el Jr. Libertad de la familia Rodrguez.
C: Vista de las dos antenas instalados en el estadio Unin Laredo, cerca de la Av. Alameda
D: Vista de las antenas en el espacio areo de la ciudad de Laredo.

Fig.N37: Impacto ambiental por contaminacin visual en la ciudad de Laredo.

A: Afiches de propagandas abarcando el rea de pared de un vivienda en la Av. Julin Arce


Larreta
B: Panel publicitario a la entrada de la ciudad de Laredo.
C: Publicidad de los locales de negocios en la Av. Julin Arce Larreta, en el sector de
ubicacin de los grifos.
D: Propaganda poltica en una tapia de separacin con campos de cultivo de caa de azcar,
en la Av. El ngel.
CONTAMINACION AMBIENTAL CAUSADA POR LA QUEMA DE CAA
DE AZUCAR EN LOS ALREDEDORES DE LA CIUDAD DE LAREDO.

Fig.N38: Impacto ambiental por la Empresa Agroindustrial Laredo S.A.A.

A: Quema de alta magnitud de la caa de azcar con riesgo a la salud humana.


B: Representacin del efecto de la lluvia de ceniza percibida por la poblacin.
C: Impacto visual de la contaminacin del medio ambiente en los campos de cultivos por la
quema de las caas de azcar cerca de la ciudad de Laredo y El Porvenir.
D: Riego de las caas de azcar con agua cachaza con temperatura elevada trado por
gravedad a travs de un canal de irrigacin desde la planta agroindustrial Laredo.

Fig.N39: Actividad industrial en diferentes pocas de la produccin de la caa de


azcar de Laredo.

A: Vista de la moderna fbrica de elaboracin de azcar, comprada por el Ing. Jos Chopitea,
en primer plano se aprecia la acequia La Mochica y el puente actual, en segundo plano se
ven las locomotoras y los vagones cargados con saco de azcar, con destino a Salaverry
para ser exportados; al fondo el ingenio azucarero. Diciembre de 1912.
B: Vista de la Negociacin Azucarera Laredo Ltda. La contaminacin sonora era continua y
ensordecedor, la comunicacin era por letras y sonidos, el azucarero tocaba la campana
con un golpe seco y una seguidillas de sonidos agudos; se tocaba tres veces era seal
parar el trapiche y la molienda; haba derrame se avisaba mediante este sistema de
comunicacin. Mayo de 1965.
C: Vista exterior de la Cooperativa Agraria Produccin Azucarera Laredo Ltda. N16. Octubre
de 1996.
D: Vista actual de la Empresa Agroindustrial Laredo S.A.A. Abril de 2012. Sigue contaminando
el espacio areo de la localidad.
Fig.N40: Actividad industrial de la poca de Hacienda en el casero de Laredo.

A: Primer mercado de abastos que se construy en el casero de Laredo se hizo en terreno


que actualmente conforma la ex Plaza de Armas, de techo de estructura metlica y
calamina con propsito de proteger de la lluvia de ceniza de la temporada de quema de
caa de azcar que afectaba a pobladores de la poca de Hacienda azucarera.
B: Viviendas construidas por la Negociacin Azucarera Laredo Limitada para sus empleados
en la que hoy es la Av. Trujillo (lado los Corredores), se aprecia las columnas de madera
que soportan el peso del alar que sobresale a continuacin del techo, para proteger a los
vecinos o transentes de la cenizas de caa de azcar y de la lluvia de Fenmeno El Nio.
C: Actividades de aniversario con la congregacin de pobladores de la poca con efectos
contaminantes en la va pblica del poblado de Laredo frente a las viviendas de los
empleados del ingenio azucarero.
D: Dos elementos de fuentes contaminantes fijas y mviles; la fbrica de azcar y el tren del
ferrocarril, una en la zona poblada y el otro en la zona rural, durante la poca de la
Negociacin Azucarera Laredo Ltda. S.A. de 1958, no exista concepcin del medio
ambiente.

Fig.N41: Empresa Agroindustrial Laredo S.A.A. hoy en da.

A: Personal obrero de trabajo de campo, saludando en momento de cosechas de la caa de


azcar.
B: Aspecto nocturno de la produccin industrial de azcar con efecto contaminante de la
atmsfera.
C: Quema nocturna en los campos de cultivos de caa de azcar afectando el medio.
D: Quema diurna en los campos de cultivos de caa de azcar afectando el medio ambiente.
Fig.N42: Historia del uso de la maquinas en la Agroindustria de Laredo S.A.A.

A: EL Tren N 8, los maquinistas con ayudantes, posan con maestros mayores de calderas,
junto a dos mquinas del ferrocarril que llegaron a Laredo, al fondo la imponente torre
muestra el reloj de fabricacin europea de las oficinas de la industria de la poca.
B: Antiguas mquinas de vapor que servan para arar los campos de caa; estos armatostes
fueron reemplazados por los tractores de oruga y ahora de llantas
C: Trabajadores azucareros terminaban su faena en planta industrial en poca de la
Hacienda, muchos terminaban con baja audicin por el efecto de contaminacin snica.
D: Cosecha de materia prima del azcar en actividad de campo por moderna mquinas de
trabajo.

Fig.N43: poca del crecimiento de las empresas agroindustriales en la regin.

A: La tecnificacin y modernizacin de la produccin la caa de azcar en el campo de


cultivos, se debi a inversionistas extranjeros en poca de la creciente exportacin del
azcar, 1926.
B: La Hacienda Roma junto con la Hacienda Laredo en la misma poca la productividad
elevaba la economa de la regin.
C: Los trenes eran similares en las Haciendas azucareras.
D: Los trenes como smbolo de la alta productividad de los campos de cultivos convirti la
hacienda azucarera en verdaderos emporios para la economa de la regin, hasta su
expropiacin en 1969.
HISTORIA DE LA INDUSTRIA AZUCARERA EN LAREDO.

Fig.N44: Personajes que influyeron notablemente en la expansin de Laredo.

A: Jos Ignacio Chopitea, aument las propiedades en su deseo de agrandar la Hacienda


Laredo, fue diputado por el Departamento de La Libertad, sus restos reposan en su
mausoleo del Cementerio Miraflores.
B: Don Enrique A. Gildemeister, apoy al centro poblado de Laredo, donando tierras y
locales, llev de a la Hacienda Azucarera a su mejor momento de expansin territorial y
econmico-financiero, fue digno caballero de nobles sentimientos para sus trabajadores.
C: Helmut Papritz Hilke, fue administrador general de la Negociacin Laredo y Anexos, quien
colabor para el mantenimiento de las buenas relaciones obrero-patronales.
D: Vctor Ral Haya de la Torre, en cabalgata de ingreso por la calle La Merced en 1931,
durante la campaa en elecciones generales, los trabajadores de la industria caeras de
Laredo le expresa su voto.

Fig.N45: Acontecimientos histricos dentro de la industria azucarera de Laredo.

A: El da que lleg a Laredo, la presidenta del directorio de la Negociacin Azucarera Laredo


NAL, Sra. Fortunata Heudebert viuda de Chopitea en el ao 1925; en primer plano se ve la
lnea frrea, al fondo las oficinas de la contrata, la multitud de trabajadores espera para
saludar a la patrona.
B: Cooperativa Agraria de Produccin Laredo Ltda. N16 de 1975, durante la poca de
gobierno militar.
C: Cooperativa Agraria de Produccin Laredo Ltda. N16, durante la visita del presidente
Fernando Belaunde Terry.
D: Cooperativa Agraria de Produccin Laredo Ltda. N16, durante la visita del presidente
Morales Bermdez para un almuerzo.
Fig.N46: Recuerdo de la industria azucarera en su gente obrera en poca de la
Negociacin Azucarera Laredo Ltda., ao 1965.

A : Logotipo de la Revista Laredo, como rgano informativo editado por departamento de


relaciones industriales de la Negociacin Azucarera Laredo Ltda. de 1965.
B: El joven Enrique A. Gildemeister, quien en forma sincera y amigable, siempre se confundi
con su personal de trabajo, para conversar sobre diversos aspectos en una forma muy
elogiable por cierto, fue querido y respetado por el pueblo de Laredo.
C: Las oficinas como fueron construidas, sobre ellas la torre y el reloj, al fondo se encuentran
las casas de los empleados, con nivel de funcionarios; las caractersticas de esta
fotografa es la existencia de los ficus, que se deduce de sus tallos que an eran delgados,
se estima que stos rboles se sembraron a principios de 1900, inconscientemente para
contra restar la contaminacin industrial.
D: Tren del recuerdo del uso como transporte de carga de la caa de azcar.
E: Vista de la contrata en poca de la cooperativa Laredo de 1983.

Fig.N47: poca del Fenmeno El Nio.

A: Zona de quebrada que desbord las aguas hacia la ciudad de Laredo.


B: Plaza de armas de Laredo totalmente inundadas durante el Fenmeno El Nio.
C: Las aguas de inundacin entrando a la Empresa Azucarera cruzando el puente y cayendo a
la Acequia La Mochica.
D: Evento natural del Fenmeno El Nio de 1998, el cielo de color gris oscuro y el fuerte
torrente de agua de lluvia de bajada hacia la Empresa de Azcar, despus de haber
inundado la antigua plaza de armas.
CuadroN59: Territorios vecinales en la zona urbana de Laredo.
N Descripcin
01 Sector Laredo Pueblo Viejo 1
02 Sector Los Jardines
03 Jirones Chiclayo, Lambayeque y Leoncio Prado.
04 Sector Los Hroes
05 Sector Segundo Villar Castillo
06 Sector Laredo Pueblo Viejo 2
07 Sector Ex Campamento
08 Sector San Nicols del Paso(Ex Chalets)
09 Sector Vctor Ral Haya de la Torre
10 Sector Centenario I y II Etapa y Centro Cvico
11 Sector 22 de Febrero
12 Sector Villa Garca
13 Sector la Merced III etapa a
14 Sector La Merced III Etapa B Santa Mara
15 Sector 30 de Noviembre
16 Sector La Alameda
17 Sector Puente Veneno
18 Sector San Carlos
Fuente: Plan de Desarrollo Local Concertado 2 012-2 021, MDL, 2 012

PlanoN09: Territorios vecinales de la ciudad de Laredo.


Fuente: Oficina de Catastro Urbano, MDL, 2 012.
CuadroN60: rbol del Problema Ambiental Causa-Efecto.
CuadroN61: Estructura bsica para levantar un diagnstico ambiental del distrito de
Laredo.

I. DIAGNSTICO AMBIENTAL.
1.1. Caracterizacin Fsica del Entorno:
1.1.1.Topografa.
1.1.2.Meteorologa
1.1.2.1. Humedad Relativa.
1.1.2.2. Temperatura Ambiental.
1.1.2.3. Velocidad y Direccin del Viento.
1.2. Caracterizacin Biolgica del Entorno:
1.2.1.Ecosistemas (ros, mar costero, marismas, esteros, otros).
1.2.2.Diversidad Biolgica (flora, fauna).
1.3. Caracterizacin del Entorno Humano:
1.3.1.Poblacin.
1.3.2.Economa.
1.3.3.Empleo.
1.3.4.Salud.
1.3.5.Educacin.
1.4. Saneamiento Ambiental:
1.4.1.Cobertura de Servicio de Agua Potable.
1.4.2.Cobertura de Servicio de Desage o Alcantarillado.
1.4.3.Cobertura de Instalacin Elctrica. (Iluminacin nocturna)
1.4.4.Cobertura de Asfaltado de Calles.
1.4.5.Cobertura de Enveredamiento de las Calles.
1.5. Usos del Suelo:
1.5.1.Viviendas.
1.5.2.Ganadera (porcino, otros).
1.6. Usos del Agua:
1.6.1.Consumo Humano Domstico.
1.6.1.1. Bebida y Cocina.
1.6.1.2. Lavado de Ropa.
1.6.1.3. Otros.
1.6.2.Consumo Animal.
1.6.2.1. Cra Porcinas.
1.6.2.2. Otros.

II. IMPACTO AMBIENTALES.


2.1. Impacto en el Recurso Agua:
2.1.1. Impacto de la Actividad Humana.
2.1.2. Impacto de la Actividad en Cra de Animales.
2.2. Impacto en el Recurso Suelo:
2.2.1. Tipos y Cantidad de Desechos o Residuos Acumulados en el Suelo.
2.2.2. Efectos de los Desechos o Residuos en el Ambiente.
2.3. Impacto en la Salud Pblica:
2.3.1. Enfermedades ms Frecuentes.
2.3.2. Actividad de Mayor Aporte a las Enfermedades.
2.3.3. Elementos del Entorno que Constituyen Fuente de Ingreso al Ser Humano y la
Contamina (agua, aire, alimentos, otros).

III. IMPACTOS SOCIALES.


3.1. Respuesta del Distrito de Laredo Frente al Dao Ambiental.
3.2. Papel de la Autoridades Locales en la Solucin de los Problemas Ambientales.
3.3. Medidas a Tomar en el Dao Ambiental Local.
MapaN06: Distrito de Laredo y sus vas de comunicacin.
Fuente: Municipalidad Distrital de Laredo, MDL.

MapaN07: Cuenca de Rio Moche.


Fuente: Meza Finochetti, Roberto, Facultad de Derecho, UNT, 1 976.
LAREDO

MapaN08: Ubicacin del distrito de Laredo en la provincia de Trujillo.


Fuente: MDL, Plan de Desarrollo Local Concertado 2 012-2 021.
Glosario de Trminos Ambientales.

Agroecosistemas: Trmino que se refiere a los campos cultivados que se


convierten en ecosistemas naturales (como los pastizales y los bosques) y
ecosistemas artificiales (como las ciudades).

Aguas residuales: Aguas de desecho, ya sea de procedencia municipal o


industrial.

Aguas residuales industriales: Desechos lquidos de los locales comerciales y


las plantas industriales que se descargan en el Sistema de Alcantarillado Pblico
o en otros cuerpos receptores como campo de cultivos de caa de azcar,
acequias, suelos, ros, mar, etc.

Atmsfera: Complejo natural formado por la envoltura gaseosa de la tierra y que


cumple determinada funcin ecolgica.

Ambiente urbano: Medio fsico en el que se desenvuelve los habitantes de una


ciudad y del cual depende su bienestar.

Ambiente: Todas las condiciones y factores externos, orgnicos e inorgnicos,


que rodean a un organismo, esto incluye a los dems organismos de su misma
clase y tambin a los de otras clases.

Antropocntrico: Concepcin que supone que el hombre es el centro de todas


las cosas y el fin absoluto de la naturaleza. A diferencia de las posturas
ambientalistas radicales, que buscan preservar el ecosistema aun en detrimento
del hombre.

Antropognico: De origen humano. Se refiere a sustancias, causas o efectos


originados por el hombre.

Aspecto ambiental: Todo lo que se genera o se consume al realizar una


determinada actividad.

Biodiversidad: Variedad de las formas de vida, sus funciones ecolgicas y la


diversidad gentica que contiene.

Calidad de la atmsfera: Conjunto de propiedades de la atmsfera (aire),


determinado por la influencia de las sustancias qumicas, agentes biolgicos y
factores fsicos sobre las personas, los animales y las plantas y sobre el estado
del agua, los suelos, los materiales y las construcciones.

Certificado de operacin vehicular: Documento intransferible emitido por la


Municipalidad que determina la operatividad del vehculo para prestar el servicio
de transporte pblico especial en vehculos menores.

Certificado de operacin del transportador: Documento intransferible emitido


por la Municipalidad que faculta al transportador (mototaxista) a prestar el servicio
de transporte pblico especial en vehculos menores en una zona y vas de
trabajo dentro del distrito de Laredo.

Conductor autorizado: Persona natural titular de la licencia de conducir y que


adems cuenta con la respectiva credencial del conductor, debidamente expedida
por la Municipalidad.

Credencial de conductor: Documento expedido por la Municipalidad que


autoriza al conductor a prestar el servicio especial de transporte en vehculo
menor, en las zonas debidamente autorizadas.

Concentracin instantnea: Concentracin de una sustancia contaminante de la


atmsfera, medida mediante muestreo instantneo.

Concentracin mxima admisible (CMA): Concentracin mxima de una


sustancia en un medio, definida para un tiempo promedio determinado y con una
probabilidad de ocurrencia dada, que no provoca efectos nocivos directos sobre el
organismos del hombre, los animales y las plantas, que hagan reducir su
capacidad de trabajo y bienestar biolgico o creen consecuencias negativas
mediatas sobre las futuras generaciones.

Contaminante atmosfrico: Sustancia que al entrar a formar parte del aire


atmosfrico modifica la concentracin promedio del mismo, produciendo efectos
nocivos mesurables sobre el medio ambiente.

Contaminacin de la atmsfera natural: Contaminacin de la atmsfera debida


a los procesos naturales.

Condicin meteorolgica desfavorable o adversa: Situacin caracterizada,


principalmente, por una extensa inversin de temperatura en la capa atmosfrica
superficial, as como una velocidad del viento crtica para la fuente o conjunto de
fuentes del territorio a causa de lo cual tiene lugar una psima distribucin de los
contaminantes.

Contaminacin atmosfrica: Es la presencia en el aire de uno o ms


contaminantes o cualquier combinacin de ellos, en concentraciones o niveles
tales que perjudiquen o molesten la vida, la salud y el bienestar humano, la flora y
la fauna o degrade la calidad del aire, de los bienes, de los recursos nacionales o
de los particulares.

Contaminantes: Es toda sustancia qumica o sus compuestos o derivados,


agentes fsicos y biolgicos que al adicionarse al aire, pueden alterar o modificar
sus caractersticas naturales o la del ambiente.

Contaminacin: Cambio indeseable en las caractersticas fsicas, qumicas o


biolgicas del aire, agua, suelo o alimentos que puede influir en diversas formas
en la salud, sobrevivencia o actividades de los seres humanos u otros organismos
vivos. Impacto ambiental negativo que puede producir daos irreversibles
amenazando toda la forma de vida.
Combi: Vehculo de transporte pblico ms pequeo que el micro, es vehculo
multiuso, que invadieron las ciudades del Per. Conocidos tambin como
camionetas rurales. Tiene mecnica simple y completamente distinta a los
vehculos tradicionales con radiador y circuito de lquido refrigerante.
La configuracin de la combi tiene matices de colores que representan su ruta
vial. Se reconoce la lnea de la empresa observando los colores del vehculo. La
circulacin de combis viejas, inseguras, incmodas, sucias, deterioradas, maltrato
al pasajero y contaminantes es la mayora, es un problema social. Con frecuencia
las combis son llamadas combis de la muerte o combis asesinas debido a los
accidentes de trnsito que se les atribuyen.

Decibel: El decibel es una unidad de medida relativa de una seal, tal como la
potencia, voltaje, etc. Los logaritmos son muy usados debido a que la seal en
decibeles (dB) puede ser fcilmente sumada o restada y tambin por la razn de
que el odo humano responde naturalmente a niveles de seal en una forma
aproximadamente logartmica. Medida de sonoridad o sensacin sonora que es
igual a la dcima parte de un bel.

Desarrollo econmico: Aumento en el valor de la produccin.

Desarrollo sostenible: Estilo de desarrollo de las actuales generaciones que


permiten satisfacer sus necesidades sociales, econmicas y ambientales, sin
comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las suyas.

Descontaminacin: Eliminacin de las impurezas de un fluido, agua o aire, por


procedimientos tcnicos diversos. Existe ingeniera sanitaria y tecnologa que
descontamina al ambiente.

Dixido de azufre, SO2: Es un contaminante primario que se produce en la


combustin de carbn y petrleo que contienen azufre: (S (combustibles) + O2-----SO2).
El SO2 tambin se produce en la refinacin de ciertos minerales que son sulfuros.
(2 PbS + 3O2 -----2PbO + 2 SO2). El SO2 es contaminante del aire derivado del
azufre importante; sin embargo, algunos procesos industriales emiten trixido de
azufre, SO3, tambin se forma en la atmsfera en pequeas cantidades debido a
la reaccin entre el SO2 y el oxgeno: (2 SO2 + O2 -----2 SO3) Algunas
macropartculas del aire catalizan esta reaccin. A veces, el SO2 y el SO3, se
mencionan en forma conjunta como xidos de azufre, SOx.

Disposicin final: Colocacin y distribucin ordenada de los residuos slidos, ya


sea en relleno sanitario o botaderos al aire libre.

Episodios potenciales de contaminacin: Repeticiones de situaciones


meteorolgicas sumamente desfavorables a la dispersin de los contaminantes
de la atmsfera que se presentan cuando no hay generacin de contaminantes de
la atmsfera.

Episodio de contaminacin: Condicin excepcional de concentraciones


elevadas de sustancias contaminantes de la atmsfera que provocan efectos
nocivos obvios sobre la salud de la poblacin, que se hacen ms evidentes en los
grupos de riesgos (nios, ancianos y convalecientes).
Nota: Los episodios de contaminacin se asocian a la ocurrencia de situaciones meteorolgicas
sumamente desfavorables a la dispersin de los contaminantes de la atmsfera.

Ecoeficiencia: Principio por medio del cual las empresas deben fusionar los
beneficios de su productividad con la minimizacin de los desechos y la
prevencin de la contaminacin.

Ecoeficiente: Algn proceso ecolgicamente aceptable.

Ecologa: El estudio de las interacciones de los seres vivos entre s y su medio


ambiente inanimado o inerte de materia y energa; el estudio de la estructura y
funciones de la naturaleza.

Ecosistema: Cualquier unidad que incluya la totalidad de los organismos de un


rea determinada, y que acte en reciprocidad con su medio ambiente fsico.

Ecoturismo: Modalidad turstica ambientalmente responsable, que consiste en


viajar o visitar reas naturales sin disturbarlas con el fin de disfrutar, apreciar y
estudiar los atractivos naturales (paisaje), flora y fauna silvestres de dichas reas,
as como cualquier manifestacin cultural (del presente y del pasado) que pueda
encontrarse.

Efluentes: Cualquier flujo de salida de un proceso.

Elementos del medio ambiente en Agroindustrial Laredo: Aire, agua, suelo,


flora, fauna y comunidades.

Emisin: Es la descarga directa o indirecta a la atmsfera de toda sustancia


contaminante: gases o partculas por una chimenea, ducto o punto de descarga.

Emisiones electromagnticas no ionizantes: Contaminacin electromagntica


que genera diversas alteraciones fisiolgicas y patolgicas en la poblacin
cercana con efecto a largo plazo.

Equilibrio ambiental: Estadio en el que los seres vivos, incluyendo al hombre,


pueden crecer y desarrollarse armnicamente, sin alterar el modo de vida del
resto, y dentro de los lmites de la capacidad de carga de la tierra.

Equipos de captacin: El conjunto de dispositivos o prcticas administrativas


utilizadas por el establecimiento regulado para disminuir las emisiones
contaminantes.

Equipo de control: Es cualquier aditamento o dispositivo que prevenga o


reduzca las emisiones de contaminantes.

Escala de Ringelmann: Es el mtodo de prueba para definir la densidad


aparente visual del humo.
Flota: Nmero de vehculos menores autorizados para prestar el servicio especial
de transporte de pasajeros, luego de cumplir con los requisitos sealados en la
presente Ordenanza.

Fuente emisora (antropognica) de contaminantes del aire: Todo tipo de


instalacin o planta industrial, productiva o de servicio, agrcola o pecuaria, as
como cualquier equipo estacionario o mvil que genera sustancias contaminantes
del aire.

Fuentes de contaminacin: Son las que contaminan en un lugar fijo o


inamovible, ejemplo: las industrias con emisiones de efluentes, ruidos, residuos
slidos, material particulado, residuos lquidos vapor, cenizas, holln, polvo, gases
de combustin, hidrocarburos, etc.

Hidrocarburos (HC): Son contaminantes primarios y actualmente tienen


importancia por la gran cantidad de fuentes y volumen de sus emisiones al aire.
Los hidrocarburos entran al aire por evaporacin de los productos de
combustibles fsiles, como la gasolina.
Los vehculos de transporte, emiten hidrocarburos por evaporacin del
combustible y no quemados a travs del tubo de escape. Los hidrocarburos que
no se queman durante la combustin de petrleo, carbn y madera se escapan a
la atmsfera. La mayor produccin de hidrocarburos se debe a actividades de la
industria petrolera. Son txicos para las plantas y animales a concentraciones
relativamente altas (500 ppm).

Humo: Son partculas resultantes de una combustin incompleta constituida en


su mayora de carbn y cenizas y que son visibles en la atmsfera.

Impacto ambiental: Es la alteracin del medio ambiente provocada directa o


indirectamente por un proyecto o un aspecto ambiental en un rea determinada.
Puede ser positiva o negativa.

Inmigracin: Migracin de algunos pobladores hacia un pas o regin para


establecer ah su residencia permanente.

Inventario de emanaciones y expulsiones: Informacin sistematizada sobre la


distribucin de las fuentes en un territorio dado y sobre la cantidad y composicin
de las emanaciones y expulsiones.

Isla de calor: Zona de un territorio (ciudad, pueblo u otro) en la cual la


temperatura del aire es mayor.

Licencia de conducir: Documento otorgado por la autoridad competente que


autoriza a la persona natural para conducir vehculos menores con la categora
correspondiente.

Manto fretico: Nivel superior de las aguas libres del subsuelo. Su importancia
radica en ser un reservorio vital de agua potable, as como en proporcionar
firmeza y estabilidad al suelo.
Material particulado: Materia slida o lquida dispersa en el aire, de dimetro
inferior a 10 micras, puede proceder de fuentes naturales o artificiales.
Dependiendo de su tamao pueden permanecer en suspensin en la atmsfera
desde unos segundos a varios meses. Es aquel material slido o lquido
finamente dividido, cuyo dimetro aerodinmico es inferior a 150 micrmetros.

Medio ambiente: Sistema que nos rodea y comprenden elementos abiticos,


biticos y socioeconmicos con el cual el hombre interacta, transformndolos y
usndolos para satisfacer sus necesidades, al cual se adapta.

Monxido de carbono (CO): Gas incoloro, inodoro e inspido, producido en


combustiones de sustancias orgnicas. Es una sustancia txica por tener la
facilidad de unirse a la hemoglobina, el pigmento respiratorio de la sangre,
impidiendo que capte y transporte el oxgeno; genera diversos efectos en la salud:
dolores de cabeza, somnolencias, fatiga, etc.
Es un producto del uso de combustibles fsiles. Se forma por la combustin
incompleta de carbono o de sus compuestos. (2C + O2 ----------- 2CO). En los
vehculos con motores de combustin interna es comn que se forme monxido
de carbono, en consecuencia, este producto se acumula en las zonas urbanas,
cerca de las vas rpidas y de las calles de gran movimiento y su concentracin
vara conforme aumenta o disminuye el trnsito.

Moto taxi o vehculo menor: Vehculo de tres ruedas motorizado especialmente


acondicionado para el transporte de personas cuya estructura y carrocera cuenta
con elementos de proteccin al usuario. De acuerdo con lo establecido en la
tarjeta de propiedad est provisto de una cabina para uso de los pasajeros y de
una montura en la parte delantera para uso exclusivo del conductor.
El moto taxi se incorpor al transporte pblico y se convirti en una herramienta
de trabajo para muchos pobladores, originndose una sobreoferta del servicio,
que ha desencadenado la disminucin de la calidad del servicio, rebaja de tarifas,
baja rentabilidad del negocio, falta de mantenimiento a las unidades, competencia
desleal, etc. lo que conlleva al panorama actual que se manifiesta a travs de un
alto grado de informalidad, alto riesgo de accidentes de trnsito y contribucin a
empeorar las condiciones ambientales y del trnsito de las principales ciudades.
Una acepcin particular, para el caso colombiano, se encuentra en la palabra
mototaxismo, que se aplica al fenmeno surgido a partir de la utilizacin masiva
de la moto taxi en la mayora de los municipios del pas.

Moto taxista: Persona jurdica autorizada por la Municipalidad, para realizar


servicio pblico de transporte especial de pasajeros en vehculos menores.

Muestreo ambiental: Sistema de observacin, control y anlisis sistemtico de


las propiedades y caractersticas de los componentes del medio con el objetivo de
lograr el aprovechamiento racional de los recursos naturales y mantener la calidad
del medio ambiente.

Norma de calidad del aire: Son los valores que definen las concentraciones
mximas permisibles para los contaminantes presentes en el aire, condicionados
a variacin segn el desarrollo de las investigaciones pertinentes.
Norma de emisin: Es la concentracin mxima permitida para un determinado
contaminante, medida en el efluente de las fuentes de contaminacin, sin dilucin
previa.

Opacidad: Estado en el cual uno o ms contaminantes impiden parcial o


totalmente el paso de los rayos luminosos, ocasionando falta de visibilidad a un
observador, ejemplo el humo de la caa de azcar.

Organizacin de transportadores en vehculos menores: Asociacin de


personas jurdicas debidamente inscritas en el Registro de Personas Jurdicas
que agrupe a los transportadores autorizados en el Distrito de Laredo.

xidos de nitrgeno, NOx: El dixido de nitrgeno (NO2) es un contaminante


primario del aire. El NO, tambin llamado xido ntrico es un gas incoloro e
inodoro, en tanto que el NO2 es un gas de color rojizo, de olor fuerte y asfixiante
parecido al cloro. El xido ntrico se forma en el aire mediante la reaccin de
oxgeno con el nitrgeno. (N2 + O2-----2 NO). Esta reaccin ocurre a altas
temperaturas durante el uso de combustibles fsiles. El NO2 se forma por la
reaccin del NO con el O2 del aire: (2 NO + O2-----2 NO2). La mayor parte de los
xidos de nitrgeno producidos por fuentes artificiales se derivan de las plantas
generadoras de energa elctrica, en las que la alta temperatura de la combustin
de los energticos facilita la formacin de estos xidos.

Paleoltico: Se aplica al periodo del desarrollo cultural ms antiguo de los


periodos prehistricos, que se caracteriza por la fabricacin y utilizacin de
herramientas de piedra tallada, la prctica de la depredacin (caza, pesca y
recoleccin), el nomadismo y la aparicin de las primeras manifestaciones
artsticas, como son las pinturas rupestres y las esculturas de piedra o hueso.
Perodo aproximadamente entre 2 500 000 y 10 000 a C.

Paradero: rea demarcada en la va pblica tcnicamente evaluada y autorizada


por la Municipalidad para el estacionamiento temporal de los vehculos menores a
la espera de pasajeros.

Pasajero o usuario: Persona que utiliza los servicios de transporte en vehculos


menores de acuerdo a la necesidad de traslado a cambio de una contraprestacin
econmica acordada.

Partcula: Se refiere a aquel material que, con un dimetro menor a 500 micra
(1micra = 0.001 mm) flota en el aire. Las ms perjudiciales para la salud humana
son las de un dimetro menor a 10 micras ya que son inhalables.

Partculas respirables: Es aquel material particulado, cuyo dimetro


aerodinmico es inferior o igual a 10 micrmetros.

Per-cpita: Por cada persona existente en un lugar dado.

Permea: Penetrar o presencia de algo en cantidad exagerada en un lugar.


Exuberancia, exceso, demasa, exageracin, riqueza, profusin, afluencia,
multitud, opulencia, fertilidad, raudal.
Poblacin: Grupo de individuos de la misma especie que comparten un tiempo y
un espacio.

Polvo: Son partculas pequeas emitidas a la atmsfera por elementos naturales,


por procesos mecnicos o industriales, por transporte de materiales, demoliciones
y otros.

Proteccin ambiental: Conjunto de acciones para aumentar la calidad del medio


ambiente y evitar la degradacin progresiva hacia niveles perjudiciales del
entorno.

Recursos naturales: Son fuentes naturales de materia prima renovable para


satisfacer las necesidades, por ejemplo: caa de azcar.

Radio de proteccin sanitaria: Distancia de seguridad entre las fuentes


emisoras de contaminantes del aire y los lmites de las reas residenciales, las
reas de descanso de la poblacin y otros objetos de proteccin del ambiente.

Relleno sanitario: Mtodo para eliminar los residuos slidos en tierra, al


colocarlos dentro de celda. El proceso de construccin de una celda comprende
esparcir la basura en capas delgadas, compactarla al volumen ms pequeo que
resulte prctico cubrirla con tierra al final de cada jornada, y compactar el material
de cubierta.

Residuos slidos: Desechos slidos de las actividades industriales, domsticas,


comerciales o municipales, comnmente denominados como basura.

Salud ambiental: Disciplina que comprende aspectos de la salud humana,


incluida la calidad de vida y el bienestar social, que son determinados por factores
ambientales fsicos; qumicos, biolgicos, sociales y psico-sociales. Teora y
prctica de evaluar, corregir, controlar y prevenir factores en el medio ambiente
que pueden afectar adversamente la salud de presentes y futuras generaciones.

Sostenibilidad: Existencia permanente de cualquier sistema dado y lo que


permite la evolucin de ese sistema.

Sustancias ambientales: Se refiere a todas las sustancias presentes en el


ambiente, tanto contaminantes como no contaminantes.

Sustancias peligrosas: Aquellas sustancias que por sus caractersticas


corrosivas, reactivas, explosivas, biolgicas y/o txicas, representan un peligro
potencial para la salud humana.

Tecnoecosistemas: Trmino utilizado para designar a las ciudades, suburbios y


desarrollos industriales; estas reas metropolitanas son islas pequeas pero
muy energticas dentro de los paisajes naturales y agrcolas.
Tratamiento biolgico: Trmino que se refiere al uso de un organismo para
descomponer los materiales orgnicos con el fin de disminuir la demanda
bioqumica del oxgeno. Laguna de oxidacin.
Universidad Nacional de Trujillo UNT
El presente trabajo se realiz, siendo autoridad de la
Universidad Nacional de Trujillo y la Escuela de Postgrado de
la Universidad Nacional de Trujillo EPG-UNT.

Rector: Dr. Orlando Velsquez Benites.


Vice Rector Acadmico: Dra. Vilma Mndez Gil.
Director de la EPG: Dr. Tedulo Jenaro Santos Cruz.
Secretario de la EPG: Dr. Federico Gonzles Veintimilla.

Municipalidad Distrital de Laredo MDL


El trabajo se realiz en el rea de estudio, siendo autoridad
del distrito de Laredo.

Alcalde: Sr. Miguel Orlando Chvez Castro.


Gestin: 2 011 2 014

2 013

También podría gustarte