Qué Es Un Ensayo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Tipos de ensayo

 Ensayo sociológico. Es un tipo de ensayo que aborda una temática dentro del campo de la sociología. El autor expone
información clara y chequeada y ofrece sus reflexiones y opiniones. Un ensayo de la sociología trata temas relevantes
para la sociedad. Permiten profundizar en los temas y manifestaciones culturales que han influido en la
transformación social. Estos textos tienen licencia para afirmar su pensamiento sociológico, pero deben apoyarse en
pruebas y teorías científicas.

 Ensayo histórico. Es un tipo de ensayo que aborda una temática dentro del campo de la historia. En el ensayo
histórico el autor brinda información sobre el tema de interés y ofrece sus reflexiones y argumentaciones. Un ensayo
histórico es una forma de escritura académica que busca analizar, interpretar y contextualizar eventos, personajes y
períodos históricos.

 Ensayo expositivo. Es un tipo de ensayo en el que el autor busca dar a conocer y explicar de forma clara y detallada
una temática, para que sea comprendida por el lector. Este tipo de ensayo no tiene como fin ofrecer argumentos u
opiniones del autor sobre el tema.

 Ensayo descriptivo. Es un tipo de ensayo en el que el autor describe de forma detallada un determinado elemento o
situación, como una persona, cosa o lugar. Es un ensayo subjetivo en el que el autor da su punto de vista o mirada
sobre aquello que describe.

¿Cómo hacer un ensayo?


1. Elegir una temática. Es importante que el tema elegido genere interés y motivación en el autor, para que pueda
desarrollar y exponer los argumentos y puntos de vista propios. El tema a abordar debe ser acotado y simple para
poder realizar una investigación y un ensayo claro y consistente.
2. Investigar sobre el tema. Se debe recurrir a fuentes calificadas para conocer acerca del tema de interés. Conocer
sobre el tema le permitirá al autor emitir un juicio u opiniones que serán la base del ensayo. Según la temática elegida,
se deberá averiguar en qué sitios es oportuno investigar, pueden ser tanto fuentes virtuales como soportes físicos
(como libros y revistas). También es importante recopilar estudios o ensayos previos sobre temáticas similares, que
ayudarán a entender los distintos enfoques y ramificaciones del tema elegido.
3. Desarrollar un punto de vista. Una vez conocido el tema en su totalidad, el autor debe armar sus argumentos y
puntos de vista, que luego buscará transmitir al lector. Es fundamental que estos argumentos sean originales y que
generen motivación en el autor.
4. Realizar un esquema. Una vez recopilada la información, y teniendo claras las principales ideas del ensayo, se podrá
realizar un esquema sintético para ordenar los puntos más importantes.
5. Redactar el ensayo. Durante la redacción del ensayo se debe incluir la información, los datos duros y las opiniones
personales de forma breve y clara. Se utilizará toda aquella información que dé sustento a los argumentos y que ayude
en el armado de las conclusiones. Para redactar un ensayo se deben tener en cuenta factores como el uso de una
correcta puntuación y ortografía para lograr un escrito claro y coherente.

RESEÑA CRITICA
Reciben el nombre de reseñas críticas generalmente aquellos textos que, si bien pensados como una reseña de algún
tipo, se adentran mucho más en el contenido argumentativo y sostienen su opinión o su criterio en base a
citas, argumentos comprobables y otras formas de validación que aspiran a la objetividad, o al menos al sentido
crítico.
Una reseña crítica es un texto de tipo expositivo – argumentativo en el que se aborda críticamente un producto
cultural (por ejemplo, un libro, un filme, un espectáculo, entre otros), con el fin de establecer su importancia, su
posible interpretación o incluso la opinión que le merece al reseñista. Para esto, se ofrecen al
lector argumentos, comparaciones, ejemplos e incluso citas a la obra o a opiniones de terceros.
Usualmente son más extensas, exigen un público más informado y pueden llegar a ser muy especializadas, como
las reseñas científicas o las reseñas académicas que aparecen en revistas arbitradas, universitarias o técnicas.

 Es un tipo de texto argumentativo, en el que se ofrecen también descripciones o información, dado que puede ser de
interés tanto para personas familiarizadas ya con lo reseñado como para aquellas que se aproximen al objeto por
primera vez.
 Utiliza argumentos, opiniones, ejemplos, comparaciones, citas a terceros, digresiones y numerosos recursos
estilísticos o literarios para expresar de la mejor manera su punto de vista.
 Su cometido es arrojar nuevas luces sobre el objeto reseñado, ya sea a través de una valoración formal, subjetiva o
profesional, o bien de una lectura más amplia que brinde al lector herramientas para formarse un criterio propio.
 Suele ser más extensa que las reseñas meramente descriptivas, dado que requiere de espacio para expresar los
argumentos de manera convincente.

También podría gustarte