Ensayo - Ensayo Academico
Ensayo - Ensayo Academico
Ensayo - Ensayo Academico
TAREA:
ENSAYO SOBRE EL ENSAYO ACADEMICO
ASIGNATURA:
INTRODUCCION A LA INVESTIGACION SOCIAL
PRESENTADO POR:
JOSSELINE MARGARITA MOREJON GARCIA. MG24077
SANDRA MICHELLE BONILLA ARANIVA. BA24030
KERIN DANIEL CLAROS DIAZ. CD23019
RICARDO ALVARADO SORTO. AS24005
ENOC MAURICIO ALVARADO CAMPOS. AC24030
SINDY PAOLA LAINEZ CHAVEZ. LC24027
DOCENTE:
LICDA. MARITZA CELINA CLAROS DE CRUZ
Podemos definir que, el ensayo es una composición literaria que tiene por objeto
presentar las ideas principales del autor sobre un tema determinado y que se centra en
un aspecto en concreto de dicho tema. Aunado a lo anterior, tenemos dos
concepciones de ensayo; una es que, el ensayo es un modo de escritura personal,
intimo y subjetivo, basado en la experiencia individual del autor; otra es que, el ensayo
es un modo de escritura riguroso, en el que predomina un estilo objetivo, impersonal y
fundamentado en las ciencias. Estas dos concepciones se pueden ver reflejadas
dependiendo del tema que el autor este desarrollado en el ensayo.
Por otro lado, tenemos al ensayo académico como tal, que es el que consiste en
exponer el análisis de una problemática a partir de la complementación o el contraste
de diversas fuentes, en función de ejes temáticos específicos. Este contraste o
comparación puede realizarse en distintos niveles. Así, por ejemplo, pueden vincularse
posicionamientos teóricos diferentes en torno a un fenómeno o a una problemática; o
bien pueden establecerse relaciones entre los textos de dos o mas fuentes
bibliográficas.
El ensayo nos sirve como una herramienta versátil (es decir fácil de utilizar y entender)
que puede servir par explorar, analizar, argumentar, comunicar, reflexionar y aprender
sobre una amplia gama de temas y conceptos. Su utilidad radica en su capacidad de
facilitar la expresión y el intercambio de ideas de manera efectiva y significativa.
En cuanto al origen del ensayo, nos remontamos a la antigua Grecia en aquellos textos
que buscaban defender idea concretas Diálogos de Platón o en las Obras de
Aristoteles. Sin embargo en esa época no se tenia esa concepción de ensayo como tal,
fue sino hasta el principio del siglo XVI, cuando este genero expositivo adquiere su
nombre y sus características al filosofo francés Michael de Montaigne quien bajo el
titulo de Essais, publica en 1580 una compilación de sus escritos o ensayos
mismamente.
Precisamente en uno de esos ensayos, titulado, “De los libros”, Montaigne define el
carácter personal del ensayo al señalar que: “Lo que yo escribo es puramente un
ensayo de mis facultades naturales… Contiénense en estos ensayos mis fantasías, y
con ellas no trato de explicar las cosas, sino solo de darme a conocer a mi mismo”.
Así pues, en cuanto posibilidad de poner a prueba las “facultades” del autor, ya desde
su origen el término ensayo significa "poner a prueba" o "poner en práctica”, las ideas
del autor.
Introducción.
Es el primer elemento que el lector encuentra, por lo que es importante que sea
atractiva y capaz de captar su interés. En la introducción se debe presentar el tema, el
objetivo y la tesis del ensayo, y se debe crear un enlace entre el tema y el lector. Este
primer elemento es clave para mantener la atención del lector y para que tenga ganas
de seguir leyendo el ensayo.
Desarrollo.
Es el corazón del ensayo y es donde se exponen los argumentos que respaldan la
tesis. Es importante organizar los elementos de forma clara y coherente, para que el
lector pueda comprenderlos fácilmente. El desarrollo debe ser objetivo y basado en
hechos o datos concretos. A debe evitarse la argumentación circular o el uso de
afirmaciones sin respaldo.
Conclusión.
Es el ultimo elemento del ensayo y es donde se resume los argumentos expuestos en
el ensayo. La conclusión debe ser una síntesis a los argumentos y una respuesta a la
tesis del ensayo. A demás, debe proporcionar una visión general de la importancia del
tema y de los resultados obtenidos.
También existen diferentes tipos de ensayos académicos, cada uno de estos tienen un
propósito y enfoque único. Los tipos de ensayos se dividen en tipos según la forma
de presentar la información y en tipo según el tema.
Ensayos narrativos: Son artículos que cuentan una historia. Pueden ser
historias ficticias o basadas en experiencias reales y están diseñadas para
entretener y conmover a los lectores.
Por último, un ensayo académico debe ser claro y conciso, sin perder de
vista la importancia de la precisión y la profundidad en el abordaje del
tema. Al mismo tiempo, se debe ser capaz de transmitir el mensaje de
una manera accesible y atractiva para el lector, evitando tecnicismos y
expresiones complejas que dificulten la comprensión.
Existen diversos tipos de ensayos académicos, que pueden clasificarse según la forma
de presentar la información (argumentativos, narrativos, de comparación, expositivos) y
según el tema (literarios, históricos, filosóficos, entre otros). Cada tipo tiene un
propósito y enfoque único, pero comparten características como la argumentación, la
investigación previa, un estilo formal y objetivo, y la claridad y concisión en la
exposición de ideas.
Bibliografía.
https://wac.colostate.edu/docs/books/encarrera/zunino.pdf
expertouniversitario.es
https://expertouniversitario.es/blog/que-es-un-ensayo/
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=136252