Antecedentes y Marco Teórico Sobre El Acoso

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIDAD 2

TEMA: PROTOCOLO DE UNA INVESTIGACIÓN

(ANTECEDENTES Y MARCO TEÓRICO)

ESPECIALIDAD: ING. GESTIÓN EMPRESARIAL

MATERIA: TALLER DE INVESTIGACIÓN l

DOCENTE: LILIANA LORENA RIVERA C.

QUINTO SEMESTRE SECCIÓN A

ALUMNO MATRÍCULA
Calderilla Soto Nataly 2213G10957
Lara Moreno Salma Denisse 2213g11046
CUARTO SEMESTRE
Muñoz Moctezuma Karina 2213g11127
Vega Mendoza Marisol 2213G10978
Verastegui Franco Briseida 2213g11055

Septiembre 27 del 2023


Antecedentes

Década De 1990: Aparición De Investigaciones Sobre Acoso En Campus Universitarios

Las investigaciones sobre el acoso o la violencia hacia las mujeres, específicamente en las

universidades, tienen como origen el contexto de las universidades norteamericanas y

europeas en la década de los noventa (Barragán, 2006).

Durante esta década, se observó un interés creciente acerca de investigar el acoso en entornos

universitarios. En su trabajo seminal, Fisher, Cullen, y Turner (2000) determinaron las

dinámicas del acoso sexual en campus universitarios, marcando un punto de partida crucial

para la comprensión del fenómeno.

Se entiende que históricamente las universidades surgieron como espacios donde las mujeres

fueron consideradas intrusas (Buquet, 2013) y no es sorprendente que el acoso, violencia

y discriminación hacia las mujeres sean mecanismos para su opresión en estos espacios.

Años 2000: Enfoque en la Prevalencia del Acoso en México

A medida que la conciencia sobre el acoso a la mujer creció a nivel global, investigadores

mexicanos también dirigieron su atención al fenómeno en el ámbito universitario. Un

estudio pionero realizado por Hernández-Santaolalla (2005) exploró la prevalencia y las

formas de acoso en estudiantes universitarias en México.

Si bien, las investigaciones sobre acoso y violencia en los centros escolares son algo recientes y

no permiten detectar patrones o tendencias, Castro (2008) señala que las investigaciones

sobre este fenómeno en las universidades mexicanas lo son aún más.


Las investigaciones realizadas desde hace más de una década por Castro y Vázquez (2008) y

Vázquez y Castro (2008) en el contexto universitario son importantes ya que se menciona

una estructura de dominación de género que se vuelve potencialmente peligrosa para la

presencia de la violencia de género, así como los medios para detenerla.

2010s: Enfoque en Protocolos y Respuestas Institucionales

Durante la última década, la atención se ha centrado no solo en la prevalencia del acoso sino

también en cómo las instituciones responden a este fenómeno. Investigaciones como la de

Gómez-Zúñiga y Caballero (2018) examinaron la efectividad de los protocolos

institucionales en universidades mexicanas.

Así mismo, según Monroy y Montesinos (2016) la violencia psicológica es la que se ejerce con

mayor frecuencia independientemente del actor universitario, mientras que Barreto (2017)

sugiere que las estudiantes transitan desde silencio al reconocimiento y denuncia pública,

pero enfrentan diversos obstáculos e en materia institucional para materializar sus

esfuerzos y frenar la violencia, pues en algunos casos quienes han sido testigos de la

violencia guardan silencio para protegerse a sí mismos por miedo a las posibles represalias,

además de la negligencia por parte de los directivos cuando la comunidad universitaria

hace valer sus derechos (Carrillo, 2017).

De esta manera, el tránsito de las mujeres por los espacios universitarios promueve una conciencia

de opresión de género y un reconocimiento de la violencia que las lleva a un activismo

militante (Mingo, 2020) pues la acción política de las estudiantes en las universidades

muestra nuevas prácticas orientadas al cuestionamiento, rechazo, protesta y denuncia de la

violencia que experimentan (Cerva, 2020); la divulgación de testimonios individuales


sobre una experiencia de violencia sexual puede ser útil en la reparación individual y

colectiva de los daños (Barreto, 2018), aun con la desconfianza que se tiene en las vías

institucionales, pues aún son opción para canalizar las demandas (Varela, 2020).

2020: Impacto de la Pandemia y Nuevos Desafíos

El año 2020 presentó desafíos únicos, especialmente con la pandemia de COVID-19, que afectó

la dinámica del acoso en entornos universitarios. Investigaciones, como la de Rodríguez

(2021), exploraron cómo las medidas de distanciamiento social impactaron las experiencias

de acoso en el ámbito académico.

Actualidad: Necesidad de Investigaciones Contextualizadas en TecNM Campus Acuña

La presente investigación se fundamenta en la necesidad de realizar estudios específicos en

contextos locales como el TecNM Campus Acuña. A pesar de la acumulación de

conocimientos a lo largo de los años, se carece de datos detallados sobre el acoso en esta

comunidad, justificando la relevancia de la investigación propuesta.


Marco Teórico

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define acoso sexual como “la tentativa de consumar

un acto sexual con comentarios o insinuaciones sexuales no deseados de una persona

mediante coacción por otra persona”.

De acuerdo con la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (2007), el

hostigamiento es “el ejercicio del poder, en una relación de subordinación víctima-agresor

en los ámbitos laboral y/o escolar”.

Teresita De Barbieri, conceptualiza como género a “una clasificación de jerarquías en desigualdad

con una dinámica propia” (De Barbieri, 1993, p. 161).

El género es el contraste cultural de la diferencia sexual, lo que es ‘propio’ de los hombres y las

mujeres, e implica procesos psíquicos con una complejidad que se arma como un cumulo

de prácticas o creencias que discriminan a los seres humanos en jerarquías” (Lamas, 2003,

p. 3).

La Oficina de Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (1992),

expresa el acoso como “un comportamiento de tono sexual como el contacto físico e

insinuación, observaciones y exigencias de índole sexual”.

Dentro del contexto educativo, la definición de Aguilar (2009) en cuanto al acoso sexual es “forma

de violencia contra las mujeres que se manifiesta con normalidad en el entorno académico

a manera de opresión y subordinación”.

El acoso expresivo y verbal son los tipos de acoso mayormente practicados, indistintamente de la

universidad o estrato social al que pertenezca la víctima, ocurren con mayor frecuencia, ya
que, estas manifestaciones reciben poca sanción y pueden realizarse frente a otros, sin

necesidad de camuflarse, como sucede con los tocamientos (Vallejo, 2013); lo cual se debe

a la necesidad de afirmación de la masculinidad, una masculinidad que necesita ser

probada, y que necesita de testigos que la validen (Callirgos, 1998).

En un punto de vista sociológico, según Quintero (2020), esta manifestación violenta es una

demostración hacia la persona subordinada de que se tiene el poder sobre ella, no solo en

el área donde se desempeñan, también sobre su cuerpo y sexualidad, y en la mayoría de los

casos denunciados jurisdiccionalmente, los autores son hombres y las víctimas, mujeres.

Según Bourdieu y Wacquant (2005), quienes se encuentran dentro de un sistema escolar están son

poco conscientes de la violencia simbólica, pues en el caso de los docentes, sus actitudes y

disposiciones pedagógicas generalmente tienen un sesgo de género hacia las estudiantes.

Entre las consecuencias del acoso, están: baja autoestima, vergüenza, desestabilización emocional,

culpa, desesperanza, pasividad, miedo al rechazo y una disminución en el rendimiento

académico, laboral o en el desarrollo profesional. Las mujeres que han vivido situaciones

de acoso tienden a percibir un mal ambiente universitario y evaden las posibles

interacciones con los acosadores, llegando a renunciar a los espacios educativos escogidos,

cambiándose de curso o abandonando su carrera universitaria (Universidad de Chile,

2014).
Referencias Bibliográficas

Aguilar, C., Alonso, M. J., Melgar, P., y Molina, S. (2009). Violencia de género en el ámbito

universitario. Medidas para su superación. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria,

16, 85-94. https://doi.org/10.7179/psri_2009.16.06

Barragán, M. (2006). “Educación, adolescencia y violencia de género: Les amours Finissent un

Jour”. Revista Otras. Miradas 6.001, junio: 31-53

Barreto, M. (2017). Violencia de género y denuncia pública en la universidad. Revista Mexicana

de Sociología, vol. 79, núm. 2, pp. 261-286. http://www.

scielo.org.mx/pdf/rms/v79n2/0188-2503-rms-79-02-00262.pdf

Barreto, M. (2018). Testimonio, segunda victimización y reparación. Movilización feminista frente

a un caso de violación en la universidad. Sexualidad, Salud y Sociedad. Revista

Latinoamericana, vol. 29, pp. 215-234. https:// www.scielo.br/scielo.php?pid=S1984-

64872018000200215&script=sci_ abstract&tlng=es

Bourdieu, P. y Wacquant, L. (2005). Una invitación a la sociología reflexiva. Buenos Aires: Siglo

XXI.

Buquet, A., Cooper, J. A., Mingo, A., & Moreno, H. (2013). Intrusas en la Universidad. Ciudad

de México, México: Universidad Autónoma de México.

Callirgos, J.C. (1998). Sobre héroes y batallas: los caminos de la identidad masculina. Estudio

para la Defensa de los Derechos de la Mujer. Lima. Recuperado de

https://www.demus.org.pe/

Carrillo, M. R. (2017). Testigos silenciosos de la violencia en las universidades públicas.

Vínculos. Sociología, Análisis y Opinión, vol. 11, pp. 85-110. http://

www.publicaciones.cucsh.udg.mx/pperiod/vinculos/pdfs/vinculos11/ V11_5.pdf
Castro, R. y Casique, I. (2010). Noviazgo y violencia en el noviazgo: definiciones, datos y

controversias. En R. Castro e I. Casique. Violencia en el noviazgo entre los jóvenes

mexicanos (pp. 17-28). Cuernavaca: UNAM, CRIM. https://www.

uv.mx/cendhiu/files/2016/01/4-LECTURA-VIOLENCIA-EN-EL-NOVIAZGO.pdf

Castro, R. y Vázquez, G., V. (2008). La universidad como espacio de reproducción de la violencia

de género. Un estudio de caso de la Universidad Autónoma de Chapingo, México. Estudios

Sociológicos, vol. XXVI, núm. 78, pp. 587-616.

https://www.redalyc.org/pdf/598/59811148003.pdf

Cerva, C. D. (2020). Activismo feminista en las universidades mexicanas: la impronta política de

las colectivas de estudiantes ante la violencia contra las mujeres. Revista de la Educación

Superior, vol. 194, núm. 49, pp. 135-155. doi. org/10.36857/resu.2020.194.1128

Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (1992). La violencia contra la

mujer. Recomendación General N°19, Artículo 11. Oficina del Alto Comisionado de las

Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Recuperado de http://archive.ipu.org/splz-

e/cuenca10/cedaw_19.pdf

De Barbieri, T. (1993). Sobre la categoría género. Una introducción teórico-metodológica.

Debates en Sociología, 18, 145-169. Recuperado de

http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/view/6680/6784

Fisher, B. S., Cullen, F. T., & Turner, M. G. (2000). The Sexual Victimization of College Women.

Washington, DC: U.S. Department of Justice.

Gómez-Zúñiga, B., & Caballero, M. (2018). Protocolos institucionales de prevención y atención

del acoso sexual en universidades mexicanas. RISTI, 28, 49-67.


Hernández-Santaolalla, V. (2005). Acoso sexual en el ámbito universitario: una aproximación a

su conocimiento. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, 12(38), 199-223.

Lamas, M. (2003). Género: claridad y complejidad. Recuperado de

http://biblio.comisionporlamemoria.org/meran/getDocument.pl?id=74

Mingo, A. (2020). El tránsito de estudiantes universitarias hacia el feminismo. Perfiles

Educativos, vol. XLII, núm. 167, pp. 10-30. http://perfileseducativos.

unam.mx/iisue_pe/index.php/perfiles/article/view/59063/52428

Monroy, L. y Montesinos, R. (2016). Violencia en las universidades públicas. El caso de la

Universidad Autónoma Metropolitana. Polis: Investigación y Análisis Sociopolítico y

Psicosocial, vol. 12, núm. 2, pp. 183-189.

https://www.redalyc.org/pdf/726/72651117006.pdf

Organización Mundial de la Salud (2013). Nuevas guías de práctica clínica y de políticas lanzadas

para orientar la respuesta del sector salud. https://

www.who.int/mediacentre/news/releases/2013/violence_against_women_20130620/es/

Periódico Oficial de la Federación (2016). Ley General de las Mujeres a una Vida Libre de

Violencia para el Estado de Coahuila de Zaragoza.

http://congresocoahuila.gob.mx/transparencia/03/Leyes_Coahuila/coa158.pdf

Quintero, S. S. I. (2020). El acoso y hostigamiento sexual escolar, necesidad de su regulación en

las universidades. Revista de Estudios de Género, La Ventana, vol. 51, pp. 245-271.

http://www.scielo.org.mx/pdf/laven/v6n51/1405- 9436-laven-6-51-245.pdf

Rodríguez, A., et al. (2021). Impacto de la pandemia de COVID-19 en las experiencias de acoso

en el ámbito universitario. Revista de Investigación Educativa, 39(2), 471-490.


Universidad de Chile (2014). Del biombo a la cátedra: igualdad de oportunidades de género en

la Universidad de Chile. Santiago: Oficina de Igualdad de Oportunidades de Género.

Vallejo, E. (2013). La violencia invisible: acoso sexual callejero en Lima metropolitana. Lima,

Perú.

Varela, G. H. (2020). Las universidades frente a la violencia de género. El caso de la Universidad

Autónoma de Guanajuato. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio

de México, vol. 6, e556. http://dx.doi.org/10.24201/ reg. v6i0.556

También podría gustarte