Qué Es La Nueva Escuela Mexicana

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

Qué es la Nueva Escuela Mexicana

La Nueva Escuela Mexicana es el proyecto educativo y pedagógico mediante el cual el


gobierno de Andrés Manuel López Obrador ha reformado el sistema educativo mexicano.
Conocer este modelo educativo es necesario para un buen resultado en el Concurso de
Carrera para Maestras y Maestros.
La Reforma Educativa implementada en el año 2013 fue reformada por el Gobierno de
López Obrador y el resultado fue un Acuerdo Educativo Nacional que se implementará
desde el ciclo escolar 2021-2022 y se ha conocido como Nueva Escuela Mexicana. Por
eso conocer qué es y las características principales del nuevo modelo educativo es crucial.
¿Qué es la Nueva Escuela Mexicana?
La Nueva Escuela Mexicana es el nombre que adquiere la reforma educativa al sistema
mexicano que transformó la educación en México tanto el ámbito legislativo y
administrativo como laboral y pedagógico.
Se busca un sistema que se enfoca en la excelencia de los docentes, en su mejora
constante y que, radicalmente, cambia los conceptos, principios y elementos que dan
lineamientos al sistema educativo.
La reforma se propuso cerrar la brecha de calidad educativa entre escuelas privadas y
públicas y para eso hace cambios en la forma en que entiende las realidades educativas
del país.
¿Por qué es importante que los aspirantes conozcan la
Nueva Escuela Mexicana?
Este nuevo modelo cambia el sistema educativo mexicano y los principios bajo los cuales
este se rige, de ahí que es importante que todo aspirante a ser docente conozca, en
profundidad, el sistema bajo el cual se rige la educación.
Asimismo, estos principios que se introducen con la reforma de López Obrador serán
desarrollados y evaluados en el Curso de Habilidades de la Nueva Escuela Mexicana, que
deberá realizar todo aspirante que busque su admisión a Educación Básica, así como un
examen sobre este modelo para todo aspirante que desee ser admitido a Educación Media
Superior en el Concurso de Carrera de Maestras y Maestros.
¿Cuáles son las principales características de la Nueva
Escuela Mexicana?
En este nuevo modelo se habla de excelencia educativa más que de la búsqueda de la
calidad y para esto se introduce el término de mejora continua en la educación; en esta se
enfatiza el lugar del docente como humano y su potencial para transformar las realidades
del país.
La Nueva Escuela Mexicana se enfoca en características diferentes del sistema anterior,
las cuales es necesario que se conozca e interiorice porque a lo largo del concurso el
aspirante deberá reflejarlas en las valoraciones que se realizan sobre tu perfil.
Características de la Nueva Escuela Mexicana:
 Formación de pensamiento crítico y solidario de la sociedad, así como el
aprendizaje colaborativo.
 Diálogo continuo entre humanidades, artes, ciencia, tecnología e innovación como
factores de transformación social.
 Fomento de la honestidad y la integridad para evitar la corrupción y propiciar la
distribución del ingreso.
 Combatir la discriminación y violencia que se ejerce en las distintas regiones, pero
con énfasis en la que sucede contra mujeres y niños.
 Alentar la construcción de relaciones a partir del respeto por los derechos
humanos.
¿A qué le apuesta la educación en la Nueva Escuela
Mexicana?
En este modelo educativo se busca que las personas que se forman adquieran una
formación basada en el principio de la interculturalidad, que reivindique la
identidad de la nación mexicana. Es decir, se busca que se reconozca lo pluricultural y
plurilingüe de la nación mexicana.
Se empiezan a resaltar valores como la responsabilidad ciudadana cimentada en la
inclusión social, la justicia, la solidaridad y la libertad. Estos deben de potenciar que los
ciudadanos del país que se formen en los principios de la Nueva Escuela Mexicana
tengan una participación activa en la transformación de la sociedad al emplear el
pensamiento crítico para la reflexión, diálogo, consciencia histórica, humanismo y
argumentación.
De forma que, todo aspirante a ser parte de este modelo educativo deberá propender por
una formación en el respeto y cuidado del medio ambiente, enfocado en la sostenibilidad
y la interrelación con la naturaleza. En este modelo la escuela debe ser vista como un
centro de aprendizaje comunitario, donde se construyen saberes, se intercambian valores,
normas, culturas y formas de convivencia.
Recuerda que…
La importancia de este modelo educativo es tal que el diseño de los perfiles, dominios,
criterios e indicadores, para la selección de docentes, se orientó al cumplimiento de los
planteamientos de la Nueva Escuela Mexicana y las modificaciones en materia de política
educativa que se han dirigido, con base en este nuevo sistema a la mejora escolar.
¿Deseas obtener una vacante en el Concurso de Carrera para Maestras y Maestros?
Entonces tu perfil, conocimientos y saberes a evaluar debe ser coherente con el
trabajo que se realiza en la Nueva Escuela Mexicana para la construcción de un
aprendizaje que favorezca la formación integral en el marco de principios como la
excelencia, la equidad, la inclusión y la interculturalidad.

Nueva Escuela Mexicana:


Lo que necesitas saber
de este modelo
La Nueva Escuela Mexicana (NEM) es un ambicioso proyecto
educativo de carácter humanista, el cual busca cambiar
radicalmente los esquemas curriculares de los programas de
estudio, así como la forma de enseñar dentro y fuera de las
aulas. ¿Ya sabes cuáles son estos cambios?

Descubre lo último sobre la Nueva Escuela Mexicana (NEM): los


fundamentos que motivaron su origen y los objetivos que persigue con un
modelo pedagógico enfocado en la excelencia académica, el desarrollo
humano y la formación integral.

¿Por qué surge la Nueva Escuela Mexicana?

En los últimos 70 años, una de las características de la educación en


México ha sido su marcada división entre los niveles de aprendizaje: los
contenidos de preescolar, primaria y secundaria suelen ser fragmentarios.

La Nueva Escuela Mexicana (mejor conocida como NEM) considera que el


proceso educativo actual, que abarca en promedio de los 3 a los 20 años,
carece de cierta continuidad pedagógica, lo que afecta los resultados finales
del proceso educativo.

Lo anterior se puede ver reflejado en la deserción escolar de los últimos 20


años: actualmente, de cada 100 niñas y niños en primaria, solo 88 pasan
a secundaria, 70 ingresan al medio superior, y de ellos únicamente 24
terminan el bachillerato.1

Técnicamente, menos del 70% de los mexicanos logran terminar una


carrera universitaria. Es por eso que la NEM considera que “la reforma de
2013 y las políticas aplicadas hasta ahora” no toman en cuenta las
necesidades diferenciadas de cada grupo social y su nivel educativo,2 ni las
características propias de cada estado, región o comunidad, lo que ha
generado que persistan las desigualdades económicas y sociales.

Entonces, ¿qué es la Nueva Escuela Mexicana?

La Nueva Escuela Mexicana (NEM) es un proyecto educativo de


carácter integral y humanista. Su enfoque pedagógico pretende realizar
cambios profundos en la educación en México a partir de entender y
atender las condiciones de equidad, inclusividad, excelencia
académica y mejora continua, partiendo de la relación del alumno con la
comunidad a la que pertenece.

Estos cambios y modificaciones tendrán efecto a partir del ciclo escolar


2023-2024, y su objetivo central será reformular el concepto actual de
calidad educativa. ¿Cómo espera hacerlo? Modificando la actual
estructura curricular –basada en la educación por competencias– para dar
paso a una educación más humana, que dé prioridad al desarrollo de cada
individuo a partir de sus necesidades particulares dentro de su entorno
social inmediato.

Su propósito es brindar una educación de excelencia, pero concentrándose


en combatir la deserción y el rezago educativo a partir de cuatro campos
de formación y 7 ejes pedagógicos que regirán el proceso de aprendizaje.

5 cambios importantes de la educación en México


con la NEM

La columna vertebral de la Nueva Escuela Mexicana se basa en la


excelencia educativa, a través de la mejora continua de su personal
docente: a partir del ciclo escolar 2022-2023 un poco más de 2 millones de
maestros12 de educación pública en México se irán capacitando
gradualmente para adecuarse a los cambios que la NEM propone al modelo
educativo actual.

El objetivo es familiarizar a los maestros con los cambios más importantes


de la Nueva Escuela Mexicana, involucrándolos en su dinámica y
haciéndolos participantes activos de sus resultados, tomando en cuenta que
los docentes representan la primera línea de acción.

1. Educación en México centrada en la comunidad


Para entender los nuevos cambios pedagógicos la Nueva Escuela
Mexicana, hay que decir que ésta hace una diferenciación entre los
objetivos de las últimas 2 reformas educativas y el modelo que entrará
en vigor el 2023:

Reforma 2011: se regía por una educación basada en la adquisición de


competencias y los estándares de calidad. El estudiante debía
demostrar que contaba con las habilidades y destrezas necesarias para
conducirse con éxito en la vida social, principalmente laboral.
Reforma 2017: la educación en México se volvió integral, enfocada a
competencias clave para el desarrollo humano. Se fortalece el modelo
de aprendizaje centrado en el alumno, donde este es el principal
protagonista y constructor de su propio conocimiento, mientras que el
docente pasa a ser un facilitador de recursos para su formación.

Nueva Escuela Mexicana 2022: no es el alumno sino la comunidad el


centro del aprendizaje. Pasamos del “Yo” al “Todos nosotros” en el
marco de una educación más diversa e inclusiva, donde las similitudes
y diferencias entre los alumnos, docentes y toda la comunidad
educativa en general, son tomados en cuenta como parte del proceso
de aprendizaje.

Es importante señalar que la educación centrada en la comunidad


no evita que el alumno siga siendo el constructor de su propio
conocimiento, tampoco deja de ser una figura central del proceso de
aprendizaje, hablamos de un protagonismo compartido, en donde el
objetivo no es competir para ser mejor que el otro, sino de establecer
una educación sinérgica, donde todos los alumnos busquen el bien
común.

2. Aprender inglés será incorporado oficialmente al plan de estudios

A pesar de ser vecinos de un país anglosajón, México se encuentra


entre los países latinoamericanos con el nivel más bajo
de inglés.4 Es por eso que, en 2017, se propuso que el inglés fuera
obligatorio en todas las escuelas de educación básica (preescolar,
primaria y secundaria).
La Nueva Escuela Mexicana busca darle certeza a las condiciones del
idioma en las escuelas, por lo que asegura que la “asignatura de
segunda lengua [en] inglés se incorpora al campo formativo de
Lenguaje”.11

Te puede interesar: 👉 5 estrategias para la enseñanza del inglés en


escuelas públicas

3. Los programas de estudio tendrán perspectiva de género, inclusión, respeto a


la diversidad y los derechos humanos.
México es uno de los países latinoamericanos que se enfrenta a la
desigualdad social,3 un factor que obstaculiza seriamente el acceso a
mejores condiciones de vida.
La NEM considera que la educación es la base del desarrollo de las
capacidades humanas, pero “no se refiere únicamente a las habilidades
y los conocimientos que puede desarrollar una persona”.9

Por lo tanto, ahora también se incluye dentro del listado de


capacidades humanas a desarrollar la reflexión crítica para vivir en
comunidad libre de discriminación, ya sea por razones de sexo,
etnia, raza, género, capacidad física, religión, nacionalidad o cualquier
otro motivo.
En relación con los derechos humanos, este nuevo proyecto contempla
reconocer dentro de los planes de estudio la existencia de diversos
sujetos del derecho: “niñas, niños, adultos mayores, jóvenes, mujeres y
hombres, pueblos indígenas y afromexicanos, extranjeros, migrantes,
refugiados, asilados y desplazados e integrantes de la diversidad
sexual”.10

Te puede interesar: 👉 Inclusión educativa: un pilar fundamental en la


enseñanza actual

4. Mayor autonomía docente para desarrollar didácticas innovadoras

Este es quizá uno de los cambios más polémicos dentro de la


estructura pedagógica de la Nueva Escuela Mexicana, que en su
apartado II señala de manera textual lo siguiente:

“Autonomía profesional del magisterio: para contextualizar los


contenidos de los programas de estudio de acuerdo con la realidad
social, territorial, cultural y educativa de los estudiantes.”

Aunque todavía no se han publicado las bases y requerimientos


detallados de los programas de estudio, vale la pena destacar que
ahora los docentes no tendrán que limitarse a los contenidos
temáticos de un libro de texto, sino que podrán recurrir a diversos
recursos y herramientas pedagógicas propuestas por ellos
mismos o por su institución educativa.

5. La calificación numérica evolucionará a una valoración

El objetivo es replantear el concepto de valoración evaluativa, con la


finalidad de permitir que el estudiante pueda comprender sus avances
de acuerdo con sus propias “condiciones, ritmos y estilos de
aprendizaje”.

La NEM considera que el actual modelo de evaluación –basado en un


proceso cuantitativo– es reduccionista y poco preciso, ya que no es
posible obtener una valoración confiable a partir de “la revisión de
tareas como evidencia del trabajo de los estudiantes, el llenado de
formatos y a la calificación de exámenes”.

Esto último, a su vez, ha permitido que durante generaciones se evalúe


a partir de “una escala arbitraria, que fija un nivel de aprobación de 6
hacia arriba y reprobación de 5 hacia abajo, propiciando que el
resultado de la evaluación recaiga exclusivamente en los estudiantes”.

Aunque estos cambios en el modelo de educación en México han


generado cierta polémica, la percepción general es que su
implementación dará un giro de 180 grados en una metodología de
aprendizaje que, durante más de 3 generaciones, requería de una
visión más apegada a la educación del futuro.

¿Cómo será el mapa curricular de la Nueva


Escuela Mexicana?

El mapa curricular que integra los planes y programas de estudio se


divide en 4 campos formativos y 7 ejes rectores:

Debemos considerar que un campo formativo es una estructura que


reconoce la diversidad de parámetros cognitivos, es decir, que hay muchas
maneras de acceder al conocimiento.

1. Saberes y pensamiento científico


2. Ética, naturaleza y sociedades
3. De lo humano y lo comunitario
4. Lenguajes

Si estos 4 campos fueran espacios físicos, (como un campo de fútbol, por


ejemplo), tendría que haber una “estructura de juego”, es decir, tendríamos
que definir qué queremos jugar dentro de su terreno de juego y esta sería la
función de los 7 ejes articuladores:

1. Inclusión
2. Pensamiento crítico
3. Interculturalidad crítica
4. Igualdad de género
5. Vida saludable
6. Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
7. Artes y experiencias estéticas

De la mano de la autonomía docente para impartir clases con los recursos


didácticos que consideren convenientes, también debemos destacar que
estos 7 ejes rectores permiten una flexible integración transversal, es decir,
que las asignaturas podrán interactuar de una manera mucho más
dinámica.

En resumen, ¿qué espera la Nueva Escuela


Mexicana de los estudiantes?

Es cierto que la NEM espera que los alumnos alcancen la excelencia


académica, pero esa es una idea muy general porque, en esencia, ese ha
sido el objetivo de todas las reformas anteriores, pero en este caso se
espera que los estudiantes de la educación pública en México logren
estos 10 objetivos:

1. Reconocer el derecho a la vida digna: a decidir sobre su cuerpo, a


construir una identidad personal y colectiva. En general, a vivir en un
estado de bienestar, “en el marco de libertades y responsabilidades con
respecto a ellas mismas y ellos mismos, así como con su comunidad”.6
2. Vivir, reconocer y valorar la diversidad étnica, cultural, lingüística,
sexual, política, social y de género como rasgos que caracterizan a la
nación mexicana.
3. Reconocer los mismos derechos en mujeres y hombres, con la
misma capacidad de acción, autonomía, decisión para vivir una vida
digna, libre de violencia y discriminación.
4. Valorar su potencial cognitivo, físico y afectivo para mejorar sus
capacidades.
5. Desarrollar el pensamiento propio, para analizar y hacer juicios
sustentados en su realidad familiar, escolar, comunitaria, nacional y
mundial.
6. Percibirse como parte de la naturaleza, para entender la importancia
de la correlación entre su salud física, mental, sexual y reproductiva
“con la salud planetaria desde una visión sustentable y compatible”.7
7. Saber interpretar “fenómenos, hechos y situaciones históricas,
culturales, naturales y sociales a partir de temas diversos” 8 e
indagar para explicarlos con base en razonamientos, modelos, datos e
información con fundamentos científicos y saberes comunitarios.
8. Dialogar con respeto y aprecio a la diversidad de capacidades,
características, condiciones, necesidades, intereses y visiones al
trabajar de manera cooperativa. Ser capaces de aprender a su ritmo,
respetando el de los demás, para adquirir y construir nuevas
capacidades, relaciones y roles distintos en un proceso de cambio
constante.
9. Intercambiar ideas, cosmovisiones y perspectivas mediante distintos
lenguajes, respetando las ideas propias y ajenas. Esto implica dominar
habilidades de comunicación básica, tanto en su lengua materna
como en otras lenguas.
10. Desarrollar el pensamiento crítico, valorar los conocimientos y
saberes de las ciencias y humanidades; reconocer la importancia de la
historia y la cultura para examinar críticamente sus propias ideas y
puntos de vista.
Te puede interesar: 👉 Mentalidad de crecimiento en la educación

Sabemos que el reto de la nueva educación en México será enorme, pero


también estamos convencidos de la importancia de apostar por la
innovación académica, dando un paso adelante en materia de renovación
educativa.

Es por eso que en Pearson, contamos con una propuesta pedagógica


alineada completamente a la Nueva Escuela Mexicana: hablamos de

Ser K-12
, una serie de contenidos dinámicos en constante expansión y actualización,
diseñada para acompañar a los docentes mexicanos en este nuevo reto.

Ser K-12
apoyará a los maestros e instituciones en todos los niveles, desde
preescolar hasta bachillerato, con una gran variedad de recursos y
herramientas enfocadas al desarrollo integral de los estudiantes,
apegándose al enfoque de la Nueva Escuela Mexicana.

. Concepto de la Nueva Escuela Mexicana[1]


¿Qué es la Nueva Escuela Mexicana?
La NEM se define como un modelo educativo, un conjunto de
reglas y procesos que guían los procesos de enseñanza y
aprendizaje. Un modelo educativo está conformado por normas
que establecen cómo deben ejercer la enseñanza los profesores y
qué herramientas deben utilizar para enseñar.
De acuerdo con el documento “La Nueva Escuela Mexicana:
principios y orientaciones pedagógicas” emitido por la Secretaría
de Educación Pública (“SEP”), la NEM es “la institución del Estado
mexicano responsable de la realización del derecho a la educación
en todo el trayecto de los 0 a los 23 años de edad de las y los
mexicanos”. Ese derecho a la educación se refiere a la definición
que está plasmada en la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos.
¿Cuáles son los objetivos de la NEM?
La NEM tiene como objetivo la formación integral de niñas, niños,
adolescentes y jóvenes. Busca promover el aprendizaje de
excelencia, inclusivo, pluricultural, colaborativo y equitativo a lo
largo del trayecto de su formación, desde el nacimiento hasta la
conclusión de los estudios.
Para lograr este objetivo, la NEM plantea adaptarse a cada una de
las regiones del país, para que los cambios que buscan
implementarse sean compatibles con las costumbres y las
necesidades de cada lugar. Con la NEM se busca enseñar desde la
perspectiva de los derechos humanos y, sobre todo, del derecho
a la igualdad en la educación. El derecho a la igualdad en la
educación se refiere a que todas las personas deben tener el
acceso a la misma cantidad y calidad de oportunidades para
aprender.
Algunos objetivos adicionales de la NEM son:
– La inclusión de la perspectiva de género.
– La formación ciudadana.
– La creación de una cultura de la paz.
– Mejorar la actividad física.
– Impulsar el arte, la música y la tecnología.
II. Regulación de la Nueva Escuela Mexicana

¿En dónde se regula la NEM?


El principal fundamento legal de la NEM se encuentra en
el artículo 3 de la Constitución, que fue reformado en 2019. El
artículo 3 establece que toda persona tiene derecho a la
educación, y que el Estado debe proporcionar esa educación con
base en los principios de la NEM. Además de la Constitución,
algunas de las leyes que regulan la NEM son:
– Ley General de Educación, que regula la educación
impartida por el Estado y particulares;
– Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los
Maestros, que establece los procesos de selección,
admisión, promoción y reconocimiento del personal docente,
y;
– Ley en Materia de Mejora Continua de la Educación , que
regula la mejora de la educación a través de procesos de
evaluación y retroalimentación.
¿Qué cambió en la reforma del artículo 3 de la Constitución en
relación con el modelo educativo?
El artículo 3 de la Constitución se reformó en 2019. Dentro de los
cambios más importantes está la inclusión de los principios de la
NEM, que son:
– El fomento de la identidad mexicana. La NEM fomenta el
amor a la Patria, el aprecio por su cultura, el conocimiento
de su historia y el compromiso con la Constitución.
– Responsabilidad ciudadana. El fomento de los valores cívicos
como honestidad, respeto, justicia, solidaridad, reciprocidad,
lealtad, libertad, equidad y gratitud, entre otros.
– El compromiso con la honestidad. Se requiere para
desarrollar al país con base en la confianza y en el sustento
de la verdad de todas las acciones.
– Participación en la transformación de la sociedad. Se busca
que el alumnado luche por transformar su entorno mediante
su involucramiento en actividades de la comunidad escolar.
– Respeto de la dignidad humana. Tiene como meta poner a la
persona como el eje central del modelo educativo y respetar
sus derechos humanos.
– Promoción de la interculturalidad. La NEM fomenta la
comprensión y el aprecio por la diversidad cultural y
lingüística, así como el diálogo y el intercambio intercultural.
– Promoción de la cultura de la paz. La NEM forma una cultura
de paz que favorece el diálogo constructivo, la solidaridad y
la búsqueda de acuerdos.
– Respeto por la naturaleza y cuidado del medio ambiente. La
NEM promueve una sólida conciencia ambiental que favorece
la protección y conservación del entorno, la prevención del
cambio climático y el desarrollo sostenible.

III. Alcances de la Nueva Escuela Mexicana


¿Qué alcance podría tener la NEM?
Algunos de los cambios prácticos que la NEM propone son los
siguientes:
Revalorización del magisterio. Cambios en la organización del
magisterio (la profesión docente) que incluyen mejoras en
salarios, cambios en los programas de formación de maestros, y
acompañamiento durante el proceso de retiro.
Planes y programas de estudio. Cambios a los programas
educativos de las escuelas para incluir los propósitos plasmados
en el artículo 3 de la Constitución. Esto quiere decir que los
programas educativos buscarán garantizar la igualdad entre los
estudiantes y proteger sus derechos humanos.
Corresponsabilidad escuela-familia. Las escuelas deben crear
programas de participación de padres de familia con docentes y
estudiantes. Es decir, busca crear espacios en los que padres de
familia y estudiantes puedan formar parte en las decisiones
administrativas y académicas de las escuelas.
En síntesis, la NEM propone que se mejoren los procesos del
magisterio, que se cambien los programas de estudio, y que se
extienda a familias y estudiantes la posibilidad de participar en la
toma de decisiones en las escuelas.[2]
¿Cuáles son algunas acciones que se han tomado
para implementar los cambios prácticos de la NEM?
Más allá de las tres nuevas leyes que ya mencionamos, la SEP ha
desarrollado diversos materiales prácticos y manuales para
difundir la NEM. Algunos de ellos son:
– La Nueva Escuela Mexicana: Principios y Orientaciones
Pedagógicas. Este documento aborda los principios y ejes
más importantes de la NEM.
– Hacia una Nueva Escuela Mexicana. Taller de
Capacitación. Este documento desarrolla una agenda de
trabajo para los docentes que incluye una guía de
actividades, contenidos para revisar y videos de apoyo.
¿Cómo se busca implementar la NEM?
Para implementar la NEM la SEP ha creado varias estrategias y
políticas públicas. La principal es el programa “La Escuela es
Nuestra”. Éste otorga de manera directa a las escuelas (familias,
estudiantes y docentes) los recursos necesarios para operar las
escuelas, para que ellos puedan, en conjunto, realizar el
diagnóstico y elaborar su plan de trabajo y el de gastos. Cada
escuela conformará un Comité Escolar de Administración
Participativa, encabezado por una madre de familia, el cual
decidirá cómo utilizarán sus recursos.
Además, hay otros programas sociales que buscan complementar
los impactos de la NEM. Algunos de ellos son:
– Sistema de Becas para el Bienestar. Busca dar a
estudiantes un ingreso adicional para cursar sus estudios de
inicio a fin.
– Universidades para el Bienestar Benito Juárez García. Es un
programa universitario que crea licenciaturas de fácil acceso
para que las personas que habitan en comunidades rurales
puedan acceder a estudios universitarios de calidad.
¿Cuáles serán las implicaciones de la NEM para los y las
docentes?
En caso de reglamentarse y ejecutarse de manera exitosa, la NEM
cambiará algunos de los procesos magisteriales para los y las
docentes, con la “Revalorización del Magisterio”. Cambiarán las
condiciones de ingreso, promoción, reconocimiento y retiro de las
maestras y los maestros. También se mejorarán las condiciones
laborales; habrá aumentos salariales y nuevas capacitaciones
para que los docentes puedan implementar los cambios en los
programas educativos. De igual forma, el personal docente tendrá
mayor contacto con los estudiantes y padres de familia para tomar
las decisiones sobre sus comunidades escolares.
¿Cuáles serán las implicaciones de la NEM para los estudiantes y
sus familias?
Uno de los ejes principales de la NEM es crear “culturas
educativas” dentro de las escuelas. Esto quiere decir que se
deberá impulsar la convivencia entre estudiantes, docentes y
padres de familia para lograr el desarrollo comunitario. En este
contexto, los estudiantes y sus padres tendrán mayor
participación en la toma de decisiones.
La NEM buscará estrechar las relaciones que los estudiantes
tienen con los integrantes de la comunidad educativa. En otras
palabras, las escuelas buscarán mayor participación de los
estudiantes en actividades que puedan mejorar sus lazos con
profesores, padres de familia y otros compañeros.

IV. Conclusión
A partir de un estudio preliminar de la NEM, ésta consiste, hasta
el momento, en cuestiones ideológicas, morales o teóricas que
resultan complejas o poco aterrizadas para llevarlas a la realidad,
o para provocar un cambio de rumbo en la política educativa del
país. Para que estas propuestas tengan efectos reales en las
escuelas mexicanas, aún hace falta un plan detallado de las
acciones que deberán emprenderse para cumplir los propósitos de
la NEM. Si bien se trata de una primera guía, dicho plan es
necesario para poder convertirla en una realidad.

(1) Como una de las principales fuentes de información para este artículo hemos
utilizado el texto “La Nueva Escuela Mexicana: principios y orientaciones
pedagógicas”, publicado por la SEP en 2019. Este es el documento
gubernamental que aborda la NEM de manera más amplia y completa.
Para mayor información se puede consultar la página oficial de la NEM,
en: http://www.nuevaescuelamexicana.mx/
Aquí puedes consultar el manual para la instalación y operación
del CEAP: https://sep.gob.mx/dgticDatos/LEEN/leen_manual.pdf

También podría gustarte