Expresate Lector G - Unidades 3 y 4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 106

Powered by CamScanner

omprcn•,I
' Locoli:i:adon y obt n on
exp11c1to
Extracci6n de con
lnterpretoci6n in
informociones
/ Analisis y evoluocion s d I c.om1 1,ao
las elementos textuoles
Ampliaci6n de competencies e pog·
interiores.

Prueba nacional Saber ICFES


r net prue

Componente semont1co
• Recupero informaci6n e phc, a
en el contenido del texto.
• Recupero informaci6n imphc, a
en el contenido del te to
• Compare textos d diferen
finolidad para dar cuento de su
contenido.
Compon ntc sintoctico
• ldentlfico la estru uro plicito del ,. o
(silueta textual)
• ldentifico la tructuro imphcita d I t"
' Componente progmatico
• Reconac informaci6n plicita d
comunicaci6n.
• Aeconoce elem nto im
Leatura y escritura di9ital d It to.
1111
ennuestrapagina
ww.educarvirtual.com.co

Powered by CamScanner
[11t1cu ·n ,, /111'1 II n lo lJn" voi rm:tcil/rn /lam6: "Quleto. iQuede
rut rn / 1 ludacl a lri /11UL'VCl!n -•A
5

t, de unc, noc/1 d ·No sc Mead e de uvo. oh·!


novl mb, , plsm la ac ra 'rmmo ! le:

de mento Y las grletos _p ro ... - dijo M ad.


alquftranadas, Y camlnor,0
con las monos en los 10 -;Arriba las manos, o dispararemos! -1.n
por supuesto, pero q e cosa rora e rncrr-fbt
" ?.. bolsillos, a traves d una ciudad de tres mrl/ones de habitante ;· h
Duran e la fe rt l '{\ silencios, nada le guStaba habfa un coche de policia. i_No era asi?u...S '
1

tEn que te hace mas al senor Leonard


antes, en I n- d
I · ••or,
ecc1 6n, lasfuerZG,
Mead. Se detenfa en e
pensar una
2052,e I
o a
la desrnpcion que hace po/iciales habfa s1d_o r duc1das de tres
bocacal/e1 y miraba a
Braabury de esla ciudad? co, uno. El er/men d1sm1nu10 cada vez mas;
lo largo de las avenidas
i,Has tenido alguna vez nor.· necesidad de policia, salvo este coche
iluminadas por la luna
una sensao6n pa,ecida a solit/ iba y venia par las cal/es desiertas.
decidiendo que
la que describe el relato? camino tomar. Pero
-('.Su nombre?-dijo el coche de polida co
realmente
no importaba, pues estaba solo en aquel mundo casi rna, atontado
deJ afio 2052, o era como si estuviese solo. Y una por la /uz.
vez que se decidfa, caminaba otra vez, lanzando
ante el formas de aire frio, coma humo de cigarro.

ffn esta noche particular, eJ senor Mead inici6


su paseo caminando hacia el oeste. Habia una
agradable escarcha cristalina en el aire, que le
Jastimaba la nariz. La ca/le era silenclosa y largo
y desierta, y solo su sombra se movia. Si cerraba
las ojos y se quedaba muy quieto, inm6vil, podia
imaginarse en el centro de una llanura, un
desierto de Arizona, invernal y sin vientos, sin
ninguna casa en mil kil6metros a la redonda, sin
otra compafiia que los cauces secos de los rios,
las cal/es.

Ueg6 a una parte cubierta de treboles donde dos


carreteras cruzaban la ciudad. Durante el d(a se
sucedfan a/If tronadoras oteadas de autos, con
un gran susurro de insectos. Los caches
escarabajos corrfan hacia lejanas metas tratando
de pasarse unos a otros, exhalando un incienso
debit. Pero ahora estas carreteras eran coma
arroyos en una seca estaci6n, s6lo piedras y luz
de tuna------------------------------------------------------- =-

eonard Mead dobt6 por una ca/le lateral hacia su


•:Estaba a una manzana de su destino cuando
olitario apareci6 de pronto en una
sobre el un brillante cono de luz
ead se qued6 paralizado,

Powered by CamScanner
susurro metalico. Mead, con la luz def refJee:
sus ojos, no pod fa ver a los hombres.

-Leonard Mead -dijo. -;Mas alto! -le


contest6 la voz.

-jleonard Mead!

-('.Ocupaci6n o profesi6n?

-Imagi no que ustedes me llamarfan un es

-Sin profesi6n -dijo el coche de policra c se hablara


a sf mismo. la luz inmovilizaba al·· Mead, coma una
pieza de museo atravesa c n una aguja.-Sf, puede
ser asf-dijo Meao.-l escrib(a desde hacfa afios. Ya
no vendian Ii revistas.

-Sin profesi6n -dijo la voz de fonMra


siseando-. ,Que estaba hacienda afvera

-Caminando-dijo Leonard Mead.

-;Caminando! i_Caminando, solo camin11


caminando?

-Sf, senor.

-,Caminando hacia d6nd



-Caminando para tomar aire. Cw11 1m1
,1do 1

Powered by CamScanner
.e en u casa, tiene usted acond· .
,t101r 5 d ?- 5''· --contest6 L ,c,onad or
Meo ead entr6 como un hombre que de pronto se
, se eonard ntlera borracho. Cuando pas6 /unto a la
orI ventan/lla elantera de/ coche, mir6 adentro. Tai
como esperaba, no habfa nadie en el asiento
delantero,
nad'.e _en el cache. Mead se apoy6 en la
port:zuela Y miro el asiento trasero, que era un
pequeno calabozo, una ccircel en minlatura con
barrotes.
ave crujido que era en sf mism OUa a antiseptico· olla a demasiado /impio Y duroY
IJ(lstJ o una
metdlico. No habfa all{ nada blando.
·ori-
d casado, senor Mead? -Si tuvlera una esposa que le sirviera I
:€511ste de coartada ... -dijo la voz de hierro---

-,Hacia d6nde me 1/evan?-EI coche titube6,


' dej6 orr un debiyl chirriante zumbido, como si en
alguna parte a/go estuviese informando, dejando
est aba a/ta y bri.llaba. entre las estrel/ as, caer tarjetas perforadas bajo ojos electricos. -Al
Centro Psiquidtrico de Jnvestigaci6n de Tendencias
y
eran grises y s, 1enc,osas. Regresivas.
5
die rne quiere -dijo Leonard Mead con Mead entr6. Lapuerta se cerr6 con un golpe
una blando. El coche po/ida rod6 por las avenidas
nocturnas, lanzando adelante sus debiles
fuces.
onabl si no le P;eguntan!-Leonard Mead
Pasaron ante una casa en una ca/le un momenta
oen lo noche fna.
despues. Una casa mas en una ciudad de casas
;:50/o ,orninando, sefior Mead? oscuras. Pero en todas las ventanas de esta casa
habia una resplandeciente claridad amarilla,
rectangular y caIida en la frfa oscuridad.

-Mi casa -dijo Leonard Mead. Nadie le


respondi6.
he dieho; para tomar aire, y ver, y caminar
0
El coche corri6 por /os caucessecos de las cal/es
1emente.
alejdndose, dejando atras las cal/es desiertas co
las aceras desiertas, no hubo ningun otro
movimiento en todo el resto de la helada noche
Todas lasnoches durante anos. de noviembre.
Ray Bradbury. El peaton. (AdaptacionJ
coche d policfa staba en el centro de la
con su garganta de radio que zumbaba
llmente.

eno, s fior Mead -dijo el cache. -,£so es Durante la f ecttAi"(l,


o. -pregunt6 M ad cortesmente. -Si -dijo lPor que fue capturado
voz-. Acerquese. -La portezuela trasera Leonard Mead?
de/ ese abri6 de par en par-. Entre.

minuto. ;No he hecho nada!


Despues de Cee,·"
lCual es la critica que
promueve Ray Bradbury
mediante este relato?

Powered by CamScanner
ll II d I \flt II 11111,,11."
I 11111 It I, I 1h11 ii h 1,1!11111r11u,,,1111,1, l11111
11 I 11 /HIii rU /111 I 111111
111111,, Ir I, 111 l1 •, rnl
I,,,,,,,, 1111 ,,, l1ft1 ,,,11//
1t11clh I II ,, r Ill hi , M, 11d
'11/,. 1/11/1/1 ll, I
(1d11liri 11, ,,,,,, 11,11l11/1illllfl ,,,
Pl/,,,, ,11trl , ,,, 1 till•,,,,, /,uf1il11n1, 'I ,,,
'"' Ir /Ir 1 , llfl It ( 11111111 I ,l,111,/11
I I 11/1 /1 ql / • 1 I II II ( 111111111
Ill/ '1ll1H•f,11IU,Jtll /IU ,,,,,.,
1 11,11 I 1d,1,., dl/o I,, v Jl d Ii,., u,
, u fl d 1 ,1 11 in, ,c 1 r Mi 11 /.'
• lfrl ,,, (/ '""'' lrtl' 1/1 vm,/ /
N, d,J n(, 101dd11ly,h/11la111, t•
11/11/11(1 /WI It "'/ O I WV II
uwr lrH j, 1,1 /J ·, foro lo
c nrwl /q11Mr11tul,l11 I
Hr [JI 1• /V/1'1,
-Nddl /111 llll / l c.Jl/n 1 ' ll(lr I Ml•,1d ,on
1/Jirl M1·,1d!'nl16.l"fJL1rro c·r. rr6 onun tr
onrl a. IJ/a11clo. 11 0, It'
poll ", ' 0 16 /JOI /or CIVI n,c:J
-;N t, ,bl • ill IL p,r untm1! L on ,r / 1wcl"unw , l,111w11clu ,ttl Ian • u (1 bll lu
spt:r6 n lei no he frfe1. Ml•acl
r 1se1, 011 <11, c· una
ascJ n um, call 1..m rnom n o
-,Solo can1incmdo, n r M ad? le pw,. , Una cc1sa inti n una cl idod d • cosos
o cw ct , I ro •n toda /rt vc•n arras d sUJ Ct'.1StJ
-SI. hcib(a u11a 1 ''-Plemel cl ·nt ctarldad amarilla,
r t,mgul1r y c.Wda rn /a fr(a oscurldod.
-Pero 110 ha dlcho para quc.
Ml a a - cilfo I 011ard M ad. Nadi
-Lo he dicho; para tomar air , y v ,, y I r •spondl .
camlnw
simplemente.

-,Ha hecho esto a menudo? rr/6 por IO!i cau ,5 sccos d la wtl s,
d }ando atras la call 's d ;
Todas las noches durant afios. rtas, no hubo nlngun otro mo
o d la h lada nod, d no
El coche d polida estaba en el centro d la
a/le, con su garganta de radio quezumbaba
ebilmente.

Bueno, senor Mead -dijo el cache. -i.Eso


s odo?-pregunt6 Mead cortesmente. -5(- Dur nt l
dlfo a voz-. Acerquese. -La portezuela lf'or qu fu Ctlptur do
trasera d J oche se abri6 de par en par-. leo11rd M 1i1d
Entre.

Un minuto. ;No he hecho nada!

-Entre.

Powered by CamScanner
Senor Mead ...

Powered by CamScanner
• Especuloci6n; pion ea un escenorio po
• Ubicacion en un piano imaginorio: e
sible en un futuro no muy fejono. Asf, el
reloto de ciencia ficci6n no tiene la pre
outor refle ·ona a troves del refoto sobre
tension de ser fief a la realidod histo ·ca
c6mo serio lo vida en un mundo hipote
y concrete. El relato creo su propio plo
tico pero posible y logico.
imaginario regido por unas le es con
logica propio y coherente.

• Sustento cientifico: condiciona la logica


• intemo del relato, pues dicta si las viajes
• Verosimilitud: los acontecimientos en
en el tiempo son posibles o no, o si la
el relato responden a la logica intema
humanidad ha desarrollado lo tecnologfa
para exploror otras galaxies. Esto coracte del piano imaginorio y no requieren
rfstico es es lo que seporo la ciencio fic explicaci6n olguno que respondo o lo
ci6n def resto de lo literoturo fantastica. realidad concrete.
corrobora El sustento cienh ·co
esta sensaci6n.

. .. . ... . . . . . ......... . ...... .. .. .. .. ...... ....


Temos;
• Ciencia/fecnico: lo norroci6n coma anticipoci6n de las circunstoncios y rutinos de vida
del future.
• El encuentro con "lo otra": lo norroci6n del cheque en el encuentro con extrot rr stres,
seres fontosticos o mundos paralelos.
• Conquisto del tiempo: lo norraci6n de viojes en el tiempo que permiten una perspecti o
hist6nco, con dinomicos de evoluci6n/regresi6n y la posibilidod de intervenci6n humane n
el devenir hist6rico.
• Utop as y distop10s: la norroci6n es uno revisl6n critica d la sociedad y s pla un ord ,1 rni , t
social que expone las conflictos y parodigmas social s y polfticos inh r nte la naluml 70 hu,1101 1

• Powered by CamScanner
tlU (UI,

I
cu61 mu,

0, c 111H, 1r 1 ,

uno v z conf1gurado t piano lmaginario, particulariza la srtu id


ury construye la atm6sfero d una noch sp cifica 1 1 lo qu Leonard Me d
,no m1entras s imogino a s1 mismo n dif rentes espocfos soli orios. Lo ol -
ya ho sido mencionodo antes, en lo introducci6n, y se constituye coma u tr mo
rrente o lo largo del relato. La idea de ras de este inicio es serialor c6mo no
de uno noche coma cualquier otro: su ombiente enrorecido lo hoce digno de
relatoda.

Nudo: en es e caso, constituye el gran cuerpo del texto Cuondo a Leonard Mead
lo el cache de polida, se nos ofrece cierta informoci6n que contribuye a lo cons
ucc
mundo ficcional: el crimen ho disminuido tonto que la ciudad dispone de un so o c
de policfa para tres millones de habitantes. La conversaci6n tombien nos propo •
informoci6n importonte: Leonard Mead es escritor, pero la escrituro no es co si e
un oficio en este mundo. Por la reacci6n del cache, vemos que lo idea de comi or
caminar, para tomar oire noda mas es desconcertante Dentro de este dialogo sub c
retroto de un mundo inhumono, automotizado y obsesionado con el progreso lo T
en contraste con el protogonisto. En este caso, el conflicto se desarrollo en lo in
entre el hombre y lo m6quino.

Desenloce: nos muestra lo consecuencia inevitable de lo en re i a n


cache de polida y Leonard Mead. Lo existencia de un Centro P iquio c
lnvestigaci6n de Tendencies Regresivas confirma que Leonard ad n
en este mundo. De nuevo lo soledad se hace temo, y corno s 1 1b I
la casa del protogonisto, donde nadie lo esp ro.
- --------------------1:1

La estructura de est r loto de Roy Bradbury nos p rmite


ciencio ficci6n es uno unidad coherente, con relaclones de
ausa y un sustento 16gico que lo diferencia d I reloto d fantasia
d 1 bien bojo est□ estructuro subyoce uno octitud er tica fr nt a
I
situaci6n de Leonard Mead es uno posibilidod en nu stro t itut
' -

Powered by CamScanner
97

Powered by CamScanner
r f
IJ

D o.
D ponlculoridod m6 d • concit!rtO o la p0 1i:.io ,

@co inar sin roz6n.


B s cscritor.
C r soltero y solitorio.
D. no tener 1elevisor.
El relato tiene luger en uno ciudad desierta, en medio de la noche; s n e b rgo, tom• e se
presentan imogenes e intuiciones sobre c6mo es la ciudad en el dia, c:que nos sugiere
imogenes'

v y

Extroigo conclusiones directas


Antes, hemes mencionado cuatro grandes compos que obarcan las narraciones de cienc·a
icu6I es el tema del relato de Bradbury?, ien cu61 de los cuatro campos situarios este emo?
c.

Un 5eiior coni,'tl nJo .5olo (s-olrtb! y


4
j,) n't'rY:)9_/ t cn1co. p01911ev vaJes ,a

podron fO c,y tn Vh + tro 0


fKI muy lv""o
lnterpreto e integro ideas e informaci6n
La historic de Leonard Mead deberia hacernos reflexionar porque
A es verosimil pues en lo actualidad nos estamos quedondo con coda vez menos polic10s
8. el sustento cientifico del texto senola que en el presente padecemos un atraso tecnologi
©es especulativa y nos presenta un relato de alga que podria pasar en un futuro no mu• lej
D. es una utopia en la que el crimen ha sido erradicado y la sociedad vive en armonia.
Analizo y evaluo el contenido y los elementos textuales
Explica, con base en el texto, par que el relate de Bradbury puede ser considerado uno
lo sociedad moderno y al uso que le estomos dando actuolmente a los medios de co, 1uni
y la tecnologia.

'Por te rnue-Jfq uYI .£t.Jfo no


mui 19ano y f}Qj MlJr5+Tcl c..t
UT\ F0 torn co &ec utn CiQ S t' (JV\ urI Cc:., y
a un fvhro y Cov-no e-1 SF"r hlUf\OllO t"

e-l rnvn Jo.


Powered by CamScanner
Trabaja sabre la or 111

Trobojo colaborotr o

Reunet con tL1s omigo YI -.an nu vom nl I I p •o 6, d1 R iy rn lbury' n vo1 <JI o /


reni ndo n cucnto lo qu hemos tro ado obr, lo• lruc urny cl fun lo,,mni( nlo rfr·I rd, , dr rt n•
c;ra ficcion'. c?mplet n ste uadto com orotlvo qu cont nsa le, ch•n ICJ ficci6n on tro •r, rrx
literorios s1m1lares coma lo lrteratura fon16sticao I Cll ntod I rror. ,. unrd1•n lrJ, Jrort, ri
fundonientolesd I genera Y nienclonen la manero n como apor cen n I f(•lolo d Bradl,ur:;;

Es un relato en el que b
se norran aconteci ff-<t-O" JP ro ,.,.,nq
mientos inverosimi sc,lo ,_n vi flock
les, sobrenoturales y f'rlc:Jo L n o,d.o
extroordinarios.
Hea

Desde personas
comunes y corrientes
a las que les ocurren
cosos inesperodas
hosto criaturos mfticos
y font6sticas.

un S fief
Transformaciones, ( ()r'\ 0
a" Jo
dobles, tiempo dclico,
lo obsurdo, personajes
c-·, n e,10 .\ <Tl ,cq soloCo'YI• n
metoficticios que se Conq.ui 1q Jel
welven reales en la
ti 6'fY'\'lt)
r
rio.

Powered by CamScanner
Afto isolor '

Razon par (l
Un ni. p one
rr
I
I y

t1 fl'H)'-4
S IJ ,I

Powered by CamScanner
j

101

Powered by CamScanner
-
tipo ogias
a conce rual
lQ e es?

establece
sir.e para es

representar fo estructura una representoci6n grafico relociones posibles


conceptual de uno disciplino entre conceptos
de la jerorquio Y /as
ode uno idea relociones entre conceptos.

a troves de

polobros de enloce
Caracterfsticas sus corocteristicas son

para

formar proposiciones

que son
I
frases que tienen
sentido.
El mopa
conceptual es
tm tipo de te o
disconti uo
,n om,oti o
e positi o utH
a no e to
de r.epresentor
con,pre der

Powered by CamScanner
e 11 g o so su no u olezo gro 1co Sin m
rene• en c en o Observe

n o d • nfoqu
uno pr gunto qu bu
resuelto o ol me
medionte el mopo
mopa conceptual que
paginas100y l O1, est r:espO
a1a pregunto iQue e5 el i mpo'
Tener un temo daro en el cu I
enfocarte es fundamental a a horo

de organizer tu mapo conee ol

Conectores: son las lineos que


don cohesion y sentido ol mopa
conceptual Pued n ser de dos
tipos· jerorquicos y simples, en
las que el conector enloro dos
conceptos siendo el segun me
Polobros clave: lo base de un mopo
nos importon e en relaci6n n el
conceptual son las palobros clove
primero; o cruzados lineal s,
que don respuesto o la pregunto de
en el que el conector e oz dos
nfoque. Estos palabras van ence
conceptos que e relo ionan en
rroda en globos, que pueden ser de
si hori1.ontolment , es decir, so
dlferente tomorio o formo segun
de la misma jeror uio.
el enfasis que quieros darle a la
palo bra. Corresponden a los
conceptos tundomentales se
organizon de monera jer6rquica, Proposiciones: son frases coherentes produc
de lo general a
to de la union de conceptos o palobra cla
lo particular. a troves de palobros de enla e o con ore .
Estos frases son simples y conclu i a
decir, te ofrecen informaci6r fundom
dirigida a la respuesto de tu pregunt
enfoque. En nuestro mope cone ptual br
Polobros de enlace: establecen
el tiempo, uno proposicion s na • " I ti I p
explicitamente uol s la relocion entre dos
puede entenderse de man ro r lati a
conceptos o po lobra clave. Ejemplos: que
la medici6n del tiempo d p nd d I 'i ten
permite, donde, qu son, etc. Deben ser
de referenda donde s - ubique l b
pertinentes, cort□s y n d ben contener
conceptos. Pienso que es tos palobras seran dor". F fjate c6mo lo con
fundomentales a lo hora de las palobros d nla , t r un
toblec r proposiciones. • oraci6n coherent 1ue t ofrc ia a i
n sabre el tiempo.

Powered by CamScanner
ll •I . \ lli

I I 11 d I ,
.
" ,
'u I,

I l
llli j 1,d It
. 'Ill

D.

-, h , 1 11 ,, 1 1.11 lul 1 ,1 L t •11 H1 It- , ·I I l II I I n I t I I 1


1
J I ti "'I I

U 1
J sti ico tu r pu ta 1n j m1 I

Powered by CamScanner
,t I II

luul HI, 1111,1,11, ,,111, pt11,,1 '11 I,, , ,,,. ,,, ,,


l II Ill 1'1 111111lh1 '" ptttil• I '

I It I

2Cuul 1 r < uni c,


I hi< q
l
?
E cr'lbc •ri1r •, ml1•riur r1, ,,
Ir • propo I I fl f•I

1. ta, rl'l Ufl Yr/ li .; ft,,

2. Lao rrdf'ti S p,,c-&r·n :.. i'f I• I 1( fl', , ,,

3. '1'ueJen r ,oc ,cno/(:, , ,t Ir.,,,.,, lr.m " ',"A ••

Trobajo colaborotivo
1 Organfzat en grupos con tu< mpan,-rr ·, / wr)r)
pondida a trov s de un mapa c nc p1u I I tr•rr,fJ
, lfcenla con su compari ro y plan·t
Tengan n cuen1a lo sigui nt :
• cCu61es son las pol bros clew o lo< on qJ o, f r1 w .,
• cCu61 es la jerarquia •nl( • or c: nc -vto ,'I ll •r11 r !r 1

a lo particular. cC6m d b n orgcmiwr lrJ' c n


las palobras de "nice •.
Paro finolizar, reunonse en una m,. 'J r .:d Jrr
producto del mapa cone p uc,I

Powered by CamScanner
Powered by CamScanner
',,,,, 111t 1f
/Ill m,Jr11

II

Powered by CamScanner
a conce

el cone p de
se hon xplorodo
I
son usuoles en

oesplozomiento ho
cio adelonte o
hocia otros en una donde pueden ser da
bosadas en
linea de tiempo sificodos segun

que sugiere la
posib·1idod de llillle de Hnea I

de tiempo

Metodo

que puede ser que puede ser

Powered by CamScanner
fr tf I I)

C pu d- er
tobl D. Kilroy no quicr., J r do
dir ct
L nto ,..-: la couso cJe tro
de·or serial , prueba de su poso por el siglo x?

, o nci6n de informaci6n e plicita


o s pe 1ficas
principo1es teorias.gue sostienen la pos;ibilidod de viojar en el

,•.-,s.a....-.r ocion e Llltegrncior, d la ideas y la infor m;iciot,:


or contra or informacion d I texta
o ero en lo que se narra el iaje de George Kilroy en I ti , 1p , •
do para,jajor troves del tJen,po?
n oneo puede ue poseo uno mo.quino del tiempo.
orro i -o, ilro ,ajo grocias o su e ilogrofica.
C I ogi rio, Kilroy nunca ioj6 ro qu r ia i, ,pr si 11 mi
Gri d al, r10 puede controlorlo y
Proc
ro tor ,nf or
ajes n el ti 1d
s n cu a p ibill i
I

tlr d v j r

Powered by CamScanner
Powered by CamScanner
refato d ciencia ficci6n

I
Querio ir a Mar·t en el cohetc. Baj6 a fa pista ,.,,, las prlmeras horas de la m_aliana Ya
era ves de los alambres /es dijo a gritos a /os hon ,br s 1111iformados que quer{a rr a
':'1ar . Le'" dijo que pagaba impue tos, que se1/arnaba Pritcharcl y quc tenla el derecho
de ,r a Marte.
,No habfa nacido all{ mismo n Ohio? ,No era un buen ciudadano? Entonces, "por que no
podfa ir a Marte? Los amenaz6 con los pw,os y /es dijo que quer(a lrse de la Tierra; todas
las gentes con sentido comun querfan irse de la Tierra. Antes que pasaran dos afios iba
a estallar una gran guerra at6mica, y el no querfa estar en la Tierra en ese entonces. Ely
otros miles como el, todos las que tuvieran w, poco de sentido comun, se irfan a Marte.
Ya lo iban a ver. Escaparfan de las guerras, la censura, el estatismo, el servicio militar,
el control gubernamental de esto o aquel!o, de/arte y de la ciencia. ;Que se quedaran
otros! Les ofrecfa la mano derecha, el coraz6n, la cabeza, por la oportunidad de ir a Marte.
,Que habia que hacer, que habfa que firmar, a quien habfa que conocer para
embarcar en un
cohete?

Los hombres de uniforme se rieron de el a troves de los a/ambres. No querfa ira Marte,
le dijeron. ;_No sabfa que las dos primeras expediciones habfan fracasadoy que
probable mente todos sus hombres habfan muerto?

No podfan demostrarlo, no podfan estar seguros, dijo Pritchard, agarrandosea


/osa/am bre . ra p_o ible que alla_ arriba hu iera un pafs de leche y mie/, y que el
capitanYorky el cap1tan W1//1ams no hu 1_eran _quendo regres r. ;_Le abrirfan el port6n
paradejarlo subir
alTercer Cohete Exped1c1onano, o lo rompena el mismoa puntapies?

Le dijeron que se ca/Iara.

Vioa las hombres que iban hacia el cohete.

-;Esperenme! -/esgrit6-. ;No me dejen en este mundo terrible.' . .


haber una guerra at6mica! ;No me dejenen faTierra! ,•Qwero irme! ;Va a

Lo sacaron de al/[ a rastras. Cerraron de ungotpe fa t I


llevaron al alba con la cara pegadaa la vent ·11t por ezuea de/ cache po/icial v I
autom6vil comenzara a sonar al acercarse ani a raser .Poca antes de que la sir nad I
'ble y sinti6 fa trepidaci6n ,con que el cohet t 'dv,o el fuego ro10
una curva
.
Y oyd I rt1id t
m d • • I
-
o r m an a man ana de lunes en el e P a
aband ,
e a o se elev6 ona· ndo/ enLm
ordinar,·o
P1 aneta Tierra.

Powered by CamScanner
n es lmo d
S Como tar
·• ir spacio n I fu lll JTl
• • C I II JI
:> <:CuoP ,De qu s lrat ;> S1 no I i

2. Ahoro piensa, c:que es lo que tanto disfrutas de eso historio? c'.Cu61 c.rees qu pu' a _r
blemo en el future? c:Hay algo de la sociedod actual quete moleste? A partir do o -
puedes encontrar el tema de tu relate. Procure que seaalgo que te aposion y puedo a :
a lasotros. Toma una decision y escribe tu tema sobre la lfnea.

Realizo consultas J
3. Ademas del tema para escribir tu relato de ciencia ficci6n, recuerda que necesi as u s_ ,:.r.-n
cientffico pora que sea convincente. Busca textos similares a lo que tu quisieras esc ·o·r. i
quisieras adaptor de ellos? c:Cual es su sustento cientifico? <'.Como podrfas tu suste ,
quieres contar? Consulto y resume tus consideraciones al respecto.

4. A pesar de tener un sustento cientifico, un relato de ciencia ficci6n no debe ser un


ciencias. Piensa muy bien en la manera coma quieres insertar las diferentes elemen os e
cio ficci6n en tu reloto. Recuerda que debes balancear los problemas humonos con I s
tecnol6gicos y cientfficos. Note olvides de ninguno. Debes recordor, tambien, q e e r I
ciencia ficci6n se ubica en un piano imoginario, por lo que debes evitar situorte dir:::.r-m, -.
el piano real. Asi que piensa en cosas que podrfan pasor y ihoz que pasen en tu relo
la manera como esto ocurre en los relates de ciencia
ficci6n que has lefdo hasto ahora.

Powered by CamScanner
doros I
ror un
cdon consto
plo: de

Temo

Pro lemo (cr1 ·co soc·ol

Componente cienhfico

lnicio

udo

Desnloce

6. Ahora es tu tumo. Diseria tu pion textual a partir de as preguntas del ejemplo.


Reviso para organ,zar

7. Ahora que tienes tu pion textual, preguntote icu61 es la mejor ma


iComo puedes enlazar las ocontecimien os? Responde las siguientes pregun os:

• Pienso en el mundo que quieres creor. Descnbelo.

•Ahora, piensa en un personaje principa, icual su relaci6n con el mundo al inicio del relato? (
forrne con el estado del mundo?

• iTu personaje quiere cambiar el mundo? Si es asi, c6mo pretende hacerlo? Si no, lque
norraci6n? Estoblece uno linea de ocontecimientos yo sea describiendo las acciones de tu
cosos que le ocurren. No olvides que ademas debes incluir sutilmente un sustento cientffico..:

Powered by CamScanner
j
Miro las siguientes froses icr
8• do en cuento el ordena ,e tee , q_ue est6n en u orden co ere e;, Org
rrofo debe ser coherente y n ° ogico Que debe ener u porr 'o e
Poseer en sf mismo uno frose in rooucto o Y
Su deseo se ve insatisfecho deb"1d0
0
de que no es seguro. que las outoridodes no le permiren ir a J.o e oojoo

Al final, Pritchard es arrestadop I r,


ave si era necesorio co t d r O po tcia debido a que estabo omenozando co
n n aI e Ir a Marte.

Pri t • .

:J Reolmente noda combio c p1 de 1nsistentemen e que lo dejen embarco po e


d f ' h d el planet□.
con to as sus uerzas abondonar
or

r
En El c ontribuyente lo acci '
o n se a porque el protogonis o llamado Pr•itchard, desea so ir 6
d
ploneta 1erra pues ve venir una guerro o• mI•ca que I o'd evostaro• .
o
at tod

9• Plontea 4 oraciones sobre las que se estructure tu reloto en el orden en eI


que ff OS
acontedmientos. Asf quedor6 mas claro el plan textual.'

ompon nte pragm • t1eo

stablezco el prop6sito

10. Yo hemes mencionodo que en este genera se parte de problemas fundomentalmente h 1.0
como lo soledad o lo guerro, frente a los cuoles el autor asume uno posicion critico. po ·r de\
temo que elegiste, icuales osuntos deseas tratar criticamente en tu reloto de ciencio cc·on?

11. Por fin ho llegodo el momento de que escribas. Ten en cuenta la voz que utilizas al momen a de
narrar tu historic. Un buen norrador es fundamental. Sin el no hay reloto, pues es quien cuenta.
Paro este te o puedes utilizer un norrodor omnisciente (que sobe absolutomen e todos las deto
lles de lo que sucede), en tercero persona (lo tercero persona es el, ella, ellos... ). Este es el no
ro dor mas usual en los textos de ciencio ficci6n, yes el utilizado por Roy Bradbury e Isaac si
no

Powered by CamScanner
en los textos que has leido hasta ahora. Sin embargo, no es raro encon rorse con un narrador
primera persona, que te cuente la historic desde su punto de vista.

..-·-···"""vez. escrito tu texto, dejolo reposor. Reolizo olguno otro actividod y, despues de n iemp
""-il!lllelO de nuevo y evalualo. Poro ello, ten en cuenta lo siguiente:

No otvides que uno coracteristica importonte en la ciencio ficci6n es lo cousalidad. Procuro qu


los acontecimientos en tu reloto tengon una causa 16gica y palpable, oun si eso causo no opar
ce en el reloto. En lo ciencia ficci6n, las cosas no posan sin roz6n, por lo que debes re isar ue
en tu relato no ocurron cosas que puedan entrar en el campo de lo maravilloso.
uerda que el sustento cientffico puede ser un recurse muy util al momenta de e plicar co as.
Utilize conectores que senolen causalidad y trata de escribir coherentemente.

Powered by CamScanner
,.
t"

I
, ,,,
dr Ir
111 ,1 tr,
/11 Hlr111
t /H c/c1l1n1dt /J

•r cmt pora dotar dt sentfdrJ omu 1 ,

ntci6n sltuada. Consbte n ubkar a los


reales con el
experienciosau
comun mediante
en el desorrollo
situada requiere a
artificial forme pc
Este resulta dete,n...,,...r.,
inteligencia, ya q e
perceptivo y mo-or
un agente puede o se
interacciones que es·
entorno.

Precisamente, las capacidades mas complicadas por desar,..


requieren interaccionar con entornos no restringidos:
comprensi6n dellenguaje, razonamiento consentido con un) • ,..,
apartir de informaci6n incomp/eta. Disenar sistemas con
Razones para Ce integrar desarrollos en muchas areas de la inteligencia rt·
Para poder asumir una necesitamos lenguajes de representaci6n de 011
posmon frente a los informaci6n sabre numerosos tipos de obj tos, situ i n ,
problemas de mundo sabre sus propiedades y las relaciones entr /I . T rn 1 1
donde v1ves, es- importan nuevos algoritmos que, partiendo d esta r pr
e conocer la postura de aprender de forma robusta y {icf nt sob,
o ras personas, conocedo-
5 def ema A pesar de todas esas dificu/tad , las t n
artificial ya estan empewndo a cambi 1r nu
salud, la seguridad, la productlvfdado I
impacto en la nergfa, el t1ansport , la

Powered by CamScanner
1
0 ob:ron e: po muy ;? eJ gentes que lleguen a ser las futuras inteligencias
art:,aales, siempre seran distintas a los humanas debidoa lo determinantes
que resulran los cuerpos en los que se ub,can. Ademds, el hecho de ser
ojenas a los alo: 5 t r,ecesidades humaras nos deberia hocer reflexionar
sobre
ospeetos etrcos_ en I desarrollo de la in eligencia artificial y, en particular,
sobre a conven,enc,a de do ar de total autonomia a las maqurnas.

--='i EstoS aspectos cien ificos Y eticos motivaron un debate el 8 de marzo de 2017, Durante la €e.ct..,u"O;
, orgariizado por la Fundaci6n Bioca , con el apoyo de fa Obra Social «la Caixa" lPor que e m
de Barcelona (Espana), Y en el que partic1paron dis intos exper os europeos
debaur sobre los u
• en inteligencia artificial, computaci6n y comunicaci6n, entre otros dmbitos.
aderuadov e lo
El debate dio lugar a la "Declaraci6r de Barcelona para un desarrollo y uso
tA?
adecuodos de la inteligencia artificial en Europa".

fl documento destaca seis puntos en el desarroflo y el uso de la inteligencia


artificial. El primero es la prudencia, la necesidad de ser conscientes de que
todaviaqueda por resolver un gran numero de obstaculos cientificos y tecnicos,
en particular el problema del sen ido comun. El segundo hace referencia a la
• fiabilidad, esto es, que los sistemas
de inteligencia artificial deben
someterse a pruebas que de ermmen
su fiabi/idad y seguridad. Otro
aspecto es la rendici6n de cuentas:
cuando un sistema toma decisiones,
las personas afectadas por ellas
tienen que poder
• recibir, en unos erminos de
lenguaje que entiendan, una
explicaci6n de por que las ha
tornado, y tienen que
• poder cuestionarlas con argumentos
• razonados. Se apunta tambien al
• criterio de responsabilidad. Debe
• quedar claro si la interacci6n se hace
• con una persona o con un sistema de
• inteligencia artificial, y, en el segundo caso, debe poderse localizar e identificar Despues de
a los responsables de el. Otra cuesti6n es la autonomfa limitada de estos l,Cual es ,a 1m ortan( a
• sistemas. Se necesita disponer de reglas c/aras que limiten el comportamiento de las se1s puntos que
• de fos sistemas de inteligencia artificial aut6nomos para que los encargados
• de desarrollarlos puedan incorporarlos en sus aplicaciones. Y, por ultimo,
• debe quedar claro el pape/ que desempefia el ser humano. En casi cualquier des a(a la Declaraoo de
drea, la capacidad humana todavfa supera con creces la inteligencia artificial, Bare Iona?
• especialmente en el tratamiento de casosque no han aparecido en los conjuntos
• de datos de ejempla de las que aprenden las sistemas de inteligencia artificial.
Ramo:i Lopez de antaras. l:llca en la mtehgenc,a artificial. (A!laptac on).

Powered by CamScanner
y
I
II

I o, I I

a• urn,, J t1utor no •,olo


Inc quc tom bl •n deb. •n
obj tivo qu ovalcn su poser
d< d be ncontra, un bo
la objctiv dad y r guro idod de lo ci nc10.

Caracteristicas

Entender que corocteriza a un ensayo ser6 muy importante para el resto de tu vida ocod
que puedos identificarto, comprenderlo y, eventuolmente, escribirlo. Adem6s de e as coroc:te1n+,ei...,..
propios del ensayo crftico, encontroros a continuoci6n olgunos porticulores del ensoyo cie •

Defiende una posici6n: el ensoyo crftico sobre


Es un texto persuasivo y reflexivo. un o
un ensoyo porque cree ue su tes,s es
avonces cientfficos debe defender una posi
1iene las orgumentos para sosten rla;
ci6n. Esta se consolida en uno 1esis y debe
que lo que dice merece ser dicho •
ser critico; en este tipo de ensoyo to tesis debe
veneer al lector de que es osf. No o
ester sustentado por estudios o dotos objetivos
pleno conciencio de que el outer no
que lo ovolen. Sin embargo, este soporte obje
verdod obsoluto y de que sus orgum ot
tivo no debe reiiir con la opinion subjetivo del
ser controvertidos, por lo tonto, est'>•
outer. Debe existir un balance.
crftico es tombien uno invi oci n a la
las avanc s clent1ficos y sus in Ii

Su temo es lo ciencia: esto implica que los da ie


tante popel. No obstonte, coma yo dijimos ant d
estos dotes y la posici6n subjetiva del autor. Si i sti
yos criticos sabre avonces cientfflcos n los qu primon s
est6n usualmente vinculodos a inv stigaclon s y dirigido o
pecializado y con cierto preparoci6n en I osunto trotado. S1
tombien ensayos cdticos sobr avonces cientfficos mo nfo
subjetivo del outer. Usuolm nt , estos son mos dlvulgotivo
las implicociones eticas de los ovanc s cientfficos o SLI im

Powered by CamScanner
LJ
d un _n a'JO cri Koc, ,

A la hJfO d I er n -- ---- --- - - • , us m


canl n,0 · t rno_ n . o. yo, en ender su estructuro es fundomen al. desci ro
- n de roe so 1
d 1 a, d . ' E:S cir,
• ent nder c6mo el outor enlazo sus ideas
• Y eI P
r, u orgum n o c 1· o• n

lntroducci6n:
b uno
u

• . .
, ,, introducc1 o n ofrece un contexto general re mo • ,Cu61
o- n b I e
so e
r- I 1 mo u b d • • • en a

- e O or o) c::Que se quiere decir al respecto;, Lo introducci o n in
0nd 0
r, r '"preguntas. En esta porte tombien suele incluirse un comen ario me odo
ogrco,:c6mo .e. pi nsa obordor el osunto de interes? En el ensoyo que leis e, el O r
rnlrod_uc u exto hoblondo del gron reto que implico el desorrollo de lo ·nt hge c,a
art111 ,ul, cqurparoble a muches de las grandes ombiciones que ho tenido lo crenc,a.

r;, _i: - . 10 ,i ea central del texto y de ella dependen los orgumentos. En un en_s ,0
cnt1co _c1 nt1f1co, en la tesis puede plantearse una hip6tesis cientifico o uno pos1c1on
"ubf t1vo sobr I tcmo cientifico que prefieras. Es importante que sea clara, sintet1co
'on rr.o aro qu puedo establecer la idea fundamental en una oraci6n. En el te 0, 10
1 • i d L6pe1..de M6n oros es plonteodo en el primer porrofo: "El principal problema
al qu nfrento lo inteligencia artificial es la adquisici6n de conocimientos de senhdo
or nun"• L te is d un ensayo critico es su clave de lectura.

Ar um nto : son I gran cuerpo del ensayo. El ensayo cdtico cientifico tiene lo particu
lori ad d qu sus argumentos deben ser factuales (soportados en hechos concretes)
y • o I nido con investigaciones o estudios y suelen trator las implicaciones eticas de
lo ov n s cientificos d los que se habla (
oso, t nemos un orgumento de ejemplo, en el cual se nos expone el osunto
p rim nos d cognici6n situado con el fin de demostrar que el desorrollo de
ncia artificial fuero de los laboratorios es un reto enorme que le anode impli
ticas o un proceso con una complejidad tecnica sin precedentes.
A nti, uo i6n, se nos pres nto un contraorgumento, en el cual se explica que, a
I or d las dificultodes, la inteligencia artificial ya est6 cambiando nuestras vidas. El
ontroor um n1o le hace contrapeso a la tesis pero no la invalida; al controrio, enri-
1u I d bat en torno al problema expuesto.

Conclu ion: s lo finalizoci6n del texto, en la cual se retoman las ideas m6s
importantes. n t co o, grocias al contraargumento, el autor concluye que la
capocidod del ser hum o para tomar decisiones y odaptorse a las condiciones del
contexto inmedioto tod via s in up rable, pero que, dodo lo incidencio de lo
inteligencio artificial en nu stra ida, es n cesario regularla. Asf, una eventual soluci6n
al problema que esta trotondo s lo "Decloroci6n de Barcelona para un desarrollo y
uso adecuados de lo int lig ncia artificial en Europa", que el autor sintetiza en los
seis puntos clave que men iona en el ultimo p6rrafo. .-.......

Powered by CamS
1/ o.rrollo competencias
I

y I C
Tr ){

Ir Id

a.

ll111
"I Im (I n d or c lono par n cL:• r rrr I J t'
I IifI
11 I 1" I , uy qwn, .n Ion :I nu or_

E raigo con lu ion dir ctos


S gun el au r ho I qu retie ionor sobre las implicaciones que podrfo tener dorle o
a las maquinas porque estos
son ajenos a las nece idades y los volores humanos, por lo que no sabemos que
a hocer.
8 son demasiodo humanos, por lo que sus decisiones guiodos por lo pasi6n puede
nobles.
C son inmorales, por lo que pueden llegar a ser un mol ejemplo para los niiios, lo
perjudiciol.
D. no podnan sostenerse solos econ6micomente, por lo que debemos limiter su a l

conservorlos en cosa.

Analizo y evaluo el contenido y los elcmentos textuales


El objetivo del autor al mencionar la "Declaraci6n de Barcelona para un desorrollo
de la inteligencia artificial en Europa" podrfa ser
A. proponer un contraargurnento que de todas maneras le do la roz6n
B demostror que la inteligencia artificial es una conspiracion internacionol.
C volidar su opini6n y demostror que la comunidad comport su te i
D. una monera sencilla para ocobor el ensayo sin complicar

lnterpreto int gro id as e in ormoci6n


c:Comport s lo op1ni6n d I outer? Si - s osl, qu reocupa ion s com1art n

Powered by CamScanner
br t l 1 f1r1, r11r I r

Le1; I nu v l n r,yo y di c11, llo '"' ,re ltwl ,d , 1,,.,1,, ,1,


Qb!; ,,vo lo ,cl, nlil, ,, I,, f •., 1 lu , , ,, rl , ,tif

lo opo ,dad d I r hummo I ura de, ,.m J..,, .


r1 , rrlr r, (
contr !ados y lorn r d isioncs intuilivc,,, !
Hf JP ,,1bl
r,clNiu

El principal problemo al que se enlr nto In inl, l,g n 1r1 < rt,fi, I'll
es lo 0dquisici6n de conocimi nfos cJ s nlido orn1jn,

Poro coda uno de los siguientes orgumenlo$, propt)n un c;.c r tmurgurr en r,,

Argumento 1 :
En cosi cuolqu,er 6reo, lo capocidad humono I Controargum nto
todovia supero con creces lo inteligencio artif1c1ol,
especiolmente en el trotomienlo de cosos qJe
no hon oporecido en los con1untos d datos de
ejempla de las que aprenden las sistemas de
inteligencio artificial.

Argumento 2:
f Contrc.iorgumen o 2:
Los copocidodes rn6s cornpl,codas de desarrollar
son las que requieren interoctuar con enforno no
restringidos; percepci6n visuol, comprensi6n del
lenguaje, rozonorniento con sentido comun y tomo
de dec1s1ones o portir de informoc16n
incompleto.

Trabojo colaborativo
Ahora responde lo siguiente pregunto: de gusto la idea de convivir con ro
el futuro? Reunete con las personas del grupo que comport n
quedor dos bandos: los que apoyan la idea de n r robot out6nom
debe responder a lo siguiente cuesti6n: c6mo creen qu '"'!'> o on iv cio o a o
cotidiana? Los personasa favor hablor6n sobre las v ntajo y I bu na ir flu
vida y las personas en contra sobre sus peligros y esv nl'ojo .. C ns ynn ol n r
comp6rtanlos en un gran debate. Despues del dcbot , co,1 truyon uno
de idea sobre los robots aut6nomos despuas de debo ir con tu co

Visita www.cducarvirtual.com.co y bu ca I link


)} E C...=--c.--"'--"--- tifi

Powered by CamScanner
rv s d nrrg1 fo
r1 I Univ r 1ntc ns1 1c n
;Cuol era el iguiente paso para el homb e.

Octubr I
Powered by CamScanner
[]

j Razones para et
Un poster es una herra
m1enta visual para d1fundir
informaci6n, ya sea sobre
un evento, un estreno,
un b1en o una causa en
particular.

Powered by CamScanner
u

tu,
1111lhlll<J1
11d 1111 111uJ

Caracterts icas

Un posier es focilmente reconocible Esto lo focilitan las

Es llamati o de alto impocto· lo func16n fundamental d un p6s l.:I s transmitir lnl rrno
debe ser llamati o y copturor la at nci6n def espectador. E,mportonh. I us d lo I r
cion de las elementos en el poster· lo mas prominente su le s r lo mo r ,t v nl El
otenci6n sobre los elementos que ost lo requi ron y, ounqu d b p rmillr u I1
no debe desen onor con lo que se esto trotondo d1.: cornunlcor

,.,- Es grofico: su material principal son las imogen s y lo forma . Si bi n


mente cuondo se quiere difundir 1nformoci6n sp cffr u como ti mp
im6genes poro transmitir lo que qui r tron rnitir El I xto sun cl m n
Es sintetico debe rransmitir solo lo 1nformo 16n s n iol. U·ual, ,t n!
do una ojeoda sin mucho ddoll sla ubicod n la fa 1 1 II o
economic del lenguoje son (anon:> do ·1t,1

fa versotil y de orieda • s utili r


un fo \. 1 11 ll
d ees comunicor, ula o u , n h I t 1 un
dub d depon , Lo qu 111 iii
tr
d roe nros o t
cog,d ro hoc r tu

Powered by CamScanner
El n, ntos ic nicos (gr6fic0 )·. son I
el receptor pued. p rclbir recono r
y
olgo. Elementos tc6nicosu su
I ' qu i , pr t ntrn,
s on I

nocibIes, rcones, esqu rnosd O


o I fl Uta, co
Estes son significotivos po ,color 5, llpo d I Ira tc
· ra e public I '
con las ,deas usuolment v·
. mcu1ados a
Y ° p6 t r Ju go m
son muy tmportantes al momen1 d u ono; por sto, I rp
bjetivo de este. Por ejemplo e configurar el tonoy cl
0 1 para
el desierto en el poster de Los' imagen del caminante en
, 1unos de De· • usual n
rnun o posafocal,ptico y devastado , os s gr un ditos, nombres, i o
°
e invrta al publico O ver lo pelfcula.' que desp,ertatnquretud
indicodores t mporol

Tipos de poster

La poster
de relaci6nque
quequieras
estoblezcas
hace entre
Ob e 1ementos verbales Y elementos ic6nicos es de erminodo por
r. servo:

Poster formative Poster pub ici or o


Es el orientado o generar
conciencio sabre ofgo o 0
Poster informative Este tipo de p6s e
promover buenas procticas; Son usodos para inviter a even un producto a se
puede fomenter el esfuerzo, lo tos, conferencias, ferios, cursos, otroctivo para e
conciencio sabre a/gun prob/e etc., en los que lo informaci6n es poster p ••
ma particular o inviter a unirse fundamental En un p6ster infor omen
a uno couso. Su objetivo es mativo tienen preponderoncia
que el receptor cuestione Jos elementos verbales De esta
sus manero, los objetos en el p6ster
hcibitos o su moral. Se soporto deben estor orien1odos o hacer
fundamentalmente en los resoltar fas dotos principales, tar, a a
ele mentos ic6nicos, con un yo sea nombre, hara, lugor a o la nu,
uso limitodo pero inteligente invitodos. Esto no implica que un firmo d
del elemento verbal. Por lo p6ster rnformativo olvide las ele o rvicio n""'-'
gene ral, se limita a un tftulo mentos ic6nicas. Recuerda que '"'" particular.
en un buen poster es fundamen son I6gan ,
de alto impacto y que
complemente lo idea que la tal el juego con las imagenes y p(1blico r
imagen busca tronsmitir. los colores; asi la informoci6n
tiene mayor impo o.

Powered by CamScanner
I,
J
f IO f II
I
11 I
I
L hon I JI A I )I

ii tr (J I y I ' tfl

Lo c ,p rm Mart •.
D Lo in orobil,dad d I d stino.
,, o II
C v rbal, pu • u 10
el final d ·I filmr•.
Aquello que no puede ser evitodo segun el
D informot1vo, pu<·'..
poster de lo pellcula El septimo portal es
destine es in orob,...
A el destino.
B la guerra.
mbos p6steres son de ipo
C los viajes temporales.
\A informotivo, pues busco
D el dominio tecnol6gico.
sabre los estrenos de las oe
Rastrea los elementos verbales en el poster de c
Las lunas de Deimos y menci6nalos. Luego B. formative, ya que los po
responde, c:cucil es su funci6n en el poster? lfculas que educan al es -- -
C. verbal, puesto que se nos
mundo narrative y litero ·o
. ublicitario, pues pre ende


vayamos a ver las pel1culas.

Analizo y evaluo el conteni


mentos textuales
Extroigo conclusiones directos
ldentifica los elementos iconicos
El poster de El septimo portal sugiere que el en el poster de Los tunas de
temo principal de lo pelfculo es ci6nalos en las Hneas de obaJo.
'A. una guerro.
B. un omor.
1C. una invasion.
D. un encuentro.

Powered by CamScanner
pon<L,

.P

or -
o r
J
2 / rD'rf'1'

u J '° i.

Trobajo colaborativo
Ahora, reunete con un companero y entre las dos realicen una nueva ersi6n de e te p
cual sea un poster formativo. •

Powered by CamScanner
t Prtteba 1iptJ PIRLS V PISA nsayo cn t, co ,
.

• l r ,,, wlr /(I , ,, 11111 1, In pct(J""' 128y 12'}

•I dr 1111, lfJ , 11, / 1 1 II Ill 1I /lltll


11 l,11, 11/,11111nr,
1Ufrl/ /11/ I 1/
I II 11111)'
I I t' II I , ,1 , , 1 f J II v/t ,,of
• I lr (Ill!' 11,, 11/M Y I ''"'""
'II uc/ lo v, 1,1 11/o•., v,.-,, 10
/re 11r111 f,,1,nm1do o Int
' IJ - • • I / If'{)"' I fl \l(J, [ II Al1•rr,<,

p it1l 11ac/011al, U< lll /,,. Pn


En nu • ,,,dr, otidfana, b 1 t 1
lro 11 nav I'"' 11
l • 1 ,al a rlc nlwl S dr•I lvld/,1 /J
t pnra quc.: la intcll II la nrcf{i fol hog!l
C<lllll au onorno qu, enrr,•fe •
to d pn...scn i 1. lo moco1 d bu ·qut cJa pvqu c,/n n r. sldod d, pile, o
stud,an nut:.str s hob,to y mportam/1.:11tos.
Cuando r all as una compra, c nst..gr1/da apar • La IA, sin duda, f10}. of r ce muchas ven a1a
una serie d uger n ias d posibl productos ampos tan lmportantes como Id lo rr, d·
Los estudfos de sus posibles apllcario,.. "':.
que te interesoria comprar. e utilizan algoritmos p
de autoaprend,zaje que anali an lo que hemos
salud se han multlp/Jcodo en los ult1mos , , 1
comprado, lo que hemos vista e incluso el horario Desde la Unlversidad de Laval, en Canada,
en que lo hemos hecho. Lo mismo sucede en _•a llevando a cabo investigaciones para usor
se':i ios coma Netflix, Spotify o YouTube, quey t.o 1 las consu/tas medicos de atenci6n
pract,camente conocen nuestros gustos y nos primora dP
ofrecen pelfculas, series, canciones o videos manera que, a troves del aprendizaje auto - -:i
basandose en nuestras preferencias. sean capaces de ayudar a establecer la evo/J ·r·
de un diagn6stico en diferentes patologfcs.
Los asistentes persona/es, poco a poco, van siendo
imprescindibles. La mayorfa de los smartphones La cirug{a rob6tica es un hecho: el robo De ,.
cuentan con uno, como el caso de Siri de que ya se emplea en varios hospitafes de 0
Apple, al que podemos hacerle una infinidad de el mundo, ha demostrado ofrecer una ser·e de
preguntas. Establecemos relaciones con una IA, mejoras en la recuperaci6n posopera oria
que nos estudia y analiza, a troves de lo que se paciente, al realizar cirugfas mas precisas y
conoce como "Machine Learning/} (aprendizaje invasivas que las tradicionales.
automdtico), yes capaz, entre otras cosas, de
Sin embargo, la IA tambien cuenta con su e
negativa: el mat empleo que algunos pueden • - -
reconocer nuestra voz. de el/a, es capaz de crear danos irreversibles... -
ello, debemos ser conscientes de las mejoras qu
Los asistentes virtuales que colocamos en la IA supone en nuestras vidas, pero a la ve: sa·
nuestros hogares, como el Google Home o el Alexa emplearla con prudencia, ya que, como ad ; ~o
de Amazon estan evolucionando hasta el pun to el propio Elon Musk, uno de los principales
de aprender de nuestras rutinas y innovadores en cuanto al desarrollo de la I ,
comportamientos, para ofrecernos las mejores "Las mdquinas podrian comen ar una o·uerr
respuestas. El paso siguiente es la integraci6n de publicando noticias falsas, robando cuent s
estos asistentes con los e/ectrodomesticos de correo electr6nico y enviando notas de pr ns
nuestras casas. A traves de una simple orden de falsas, solo con manipular la informaci n '.
voz podremos encender
el horno, activar la /avadora o regular las luces
a nuestro gusto, transformando asf la vivienda

Powered by CamScanner
Powered by CamScanner
str>u

Es

creor
conciencia
sobre el valor,
el ntido
el significado
de nuertro
patrimoni
natural.

visita: www.minambiente.gov.co

Powered by CamScanner
r H

11 uf ll ( 111

b 111 Fl I IH lo d ptoc 11 cl, lu IA


il l"lll or l n hr

nqan inforrnod6n our nu

Jlln I1 ul,
d n , do lo nt ido
d nu bl rno d I p11m r mundo
1 In lig ncio artificial n lo acluolldod
lign ioortrficlal ya influy en nue tra vida sin que lo no 0,

1 n d 1nlt, nc1a drr eta


, -ll ,r uol t: - I punt principal de una seriedeargum ntos
rtant un desorrollo pru.dente y cohtroladod la_inteligendao ifidp

:••

: ,nlc>rpr ta ion e lntegrocion de las ideas y lo infc)i.m<:1ci6h '::::·


1 •ntl Qrgeneral,zodorres hechos en· I t'?)cto•• ::- • ••
C) cCu I factor cla e en el desarrollo y me.jorami to dela IA segunla autora?
La finonciocion de los gobie-rnos. • •• ......

-= :ro:::i :c ;,
0
:: P : :os •••·•· • •• ii :f\•-}
..:,
• •••

D la t rgi aci6n de lo informaci6n.

a!uac:ton del contenido, el l<;)1gu<Jje-.y los·'elem· nt-qst xtu6les:


interp to-r una -0plicocion e; el tnurido reQI de·'faihfo1:1nocio11 del t to
0 iTe par ce controd:ictorio que lo inteli.gencia.?rtificiq_l-.ten a un desorrollo tan avonzodo

oun no cuesJe alorar y no derrocttar el aguci,.·? c::Por ·. . ·· . •
q.·ue?

Powered by CamScanner
no
, I
Id fl ,J

rat ro ultu

proce o: co, tru ,on 'I inf


,, <'4··".'fenr ento fue Jo-'c ws ·cl or
f
.{!11t;;
q st om°: e._t P: ede·\ - gar a.er ':'l:!_cesario .hoy r1 d,
: ••••••.• -' .:_·?·.::.•
::::_:.. ·:,;:,:· ·:·:···· ·:•,:..
.
.···....-.... . ·.. .. -.
. ••._.._ · ·
. -. . ... . .. .... .. - .

. Pi1 i: nt t t !<] i6 :: in;i roci9ri <J :loS;idealY1:fa,1oQ6,i•:: ::-


·. ar·.··;{' ·.¥: retbn - r r:rneri oje g -nero(oeh• : o de 11 texto·• ••

9 El objetivo de este poster es . · .: : ::/ :.. . <::):··:.:.::- _.:: ·-:·:_:


A. Tra/:>qiar jy0tos pq.rµ- jorar-rluestrq{:estrotegias:):ie constr:uc iqn. ·:···
-B.io:b Jar - quip c : 1.:ir - co s;rvar nu str,; patrinf hia·: i:it : I.
.{. fata blec$;:\fuiqs:J.e!') S\ of6-· qi)el, :f® -- 6 d ;rod:t.ad re )!e agua.
·o.·-i; :sf a,r-:-c -lt ,'a del agua para q - uestro pa ;imonio genere gana c·
'.·.·

Ha Jlri \d:
·:: d:c(_qt;J !1logr t un
t. a!}lk
\estecicw de laih
go ::onajci6rj:\d
aii . cesah?ii hoy_ en dfo?r Ji -;":d
I po# p ede)J

• •
.• •
...
:
; .• _-: ••.::•-
:
.. :: . .. ::- •• . .. '

-:,•_::-:.-·>-:<: ·-.
.. _.,..

:.·• · .
.. · . ..
.. . J ctura digital Prueba :•. .; .- .

-. 8
·

-
PISA
Visita www.educorvirtuol.com.co y busca I link
Powered by CamScanner
1> Proctico lectura di ital dinomica Pl
. :-....:::,.
. ·.·.
:-.·.

Powered by CamScanner
Prueha Tipo Saber
Relato y mapa conceptual

Eld
- - - - - - - Ciencia ficci6n- - - - . 6
- - _
actor Kreseepurson, desde /uego cientffico loco, i nvent "Rayo Sirenlzador" y quiso '
un Probar/
Pero Ie fue peor que al famoso Krackelgruber y su aparato para transformar a las personas en a.ngeo/. .
a/go no sali6 bien y las ciudades se 1/enaron de pobres diablos con colas de pez en lugar de manos es.
de pez en lugar de ojos, colas de pez en /ugar de narices, espaldas, dientes, cerebros, cabellos, 6r ac:los
de la generaci6n pero nunca en fugar de Os
las dos piernas, de ta/ suerte que ningu
no parecfa realmente una sirena y nadie
crey6 que el tiempo de la raz6n hubiera
pasado y estuviera cerca, destrucci6n,
cataclismo, una nueva edad de mitos
eternos. (Y ta/ era el objetivo ultimo de
Kreseepurson, a quien su padre habfa
forzado a dedicarse a la ciencia en vez de
a la tarjeterfa espafio/a, con el rencor y
odio consiguientes). Alberto Chimal Cien .
• eraficCio

Componente semantico J Niver literal

• Pefaciono y deduce informaci6n para construir el sentido del texto


1. Lo que motiv6 al doctor Kreseepurson para disenar el "Rayo Sirenizador" fue
A. el rencor y el odio hacio su padre.
C. lo competencia con el doctor Krockelgruber.
B. el amor por lo ciencia y lo rocionalidod.
D. su amor desmedido por las sirenas.

C omp on ente sintactico


Nivel infer:enclal •
J
o occ eler • nto formoles de la I n_ uu v a g u ica en la coherencia de un texto
2. cQue funci6n cumple en el texto el fragmento escrito entre parentesis?
A. Hocer una aclaraci6n complementaria al C. Cuestionar al lector sobre el fin ultimo de
cuerpo principal del texto. la poternidad en el siglo XXI.
B. Explicar las rezones que tenfa el doctor D. Completer el espacio necesario para que
Krockelgruber para desarrollar su esta historic no sea demasiado corta.
aparato.

Componente pragmatico J Nivel inferencial

·t u u texto debe Ct..;mplir para c der a las necesidades de comunicaci6n


3. Uno de los prop6sitos de este relato de ciencia ficci6n es generar uno reflexion sabre
A. la importancia de las sirenas.
B. las relaciones entre padres e hijos.
C. los perjuicios de lo ciencio ficci6n.
D. los riesgos de los ovonces tecnologicos.

Powered by CamScanner
' r&

--..... -_,7·-----·· - -.:·_ -- ---;; 1


.. .• •.-';.\J
n fU.tt!Z.O
·gr{1 Jfojgil6
o '.thl!'DJ!.l.Q·,
quc t onc;amcn
P rrn1tcn 11 olrn

Viojes espocio
temporales

···Mntena
Vlojes interdimen
sionales

componente semantico J Nivel inferenclal


aciona y deduce informoci6n para construir el cntid d I xto
4. Si los hechos que suceden en el relate de ciencia ficci6n ocurren en una dim nsi6n paral Jc
la nuestra, uno monero de ir aver a las personas con cola de pez en lugar de ojos o -n I ,
d
monos seria
A.con un "Rayo Sirenizador". C. por media de un ogujero negro
B. a troves de uno supernova. D. con ayuda de Krockelgruber.

Componente sintactico J
.
. .

Nivel lnferencial

. ldentifico lo estructuro implicita del texto


5. La pregunta de enfoque que subyace al mapa conceptual es
A. cC6mo serfan posibles los viojes en el tiempo?
B. i:Cuales son los problemas de los ogujeros negros?
C. cQue son los agujeros negros?
D. cCual es el origen de las supernovas?

_ Componente pragmatico J - --
Nivel inferencial .
• Analiza la informaci6n implicita sobre los prop6s1to d I t xto
6.El mopa conceptual es un buen medio para explicar los agujeros negros porqu
A. lo naturaleza sintetica de la tipologfa permite transmitir la informaci6n f6cilm nt .
B. es m6s facil diserior un mapa conceptual que escribir un texto continuo.
C. los agujeros negros son diffcilmente describibles median e te os continu0$.
D. el mopa conceptual puede ocupar mayor espacio en un libro.

Powered by CamScanner
Prueba Tipo Saber
Ensayo critico y poster

fa o de fos robots es
Aunque el apocalipsis rob6tico ocupa un Jugar privilegiado _en la imagina ion opul r n,
u_estrogri..1 de investigaci6n se muestra mas optimista con respecto al impact de la rntel,genoa
artificial. lrn:.o ginamos un futuro cercano en el que robots cooperadores ayu?arana las personas
en todo tipod situaciones. Ya existen prototipos de asistentes persona/es act,vados por vo
capaces de manejare los d'.:.positivos electr6nicos, cerraduras, lu es_yterr:nostatos de una_ as , 0
incluso de leer cuentoas los nmos ntes de dormir. Pronto apareceran maqumas que nos x1l1aran
:'n l s tareas omesticas Yen el cwdado de enfermos y ancianos. Por el momen o, la apan_c,6n de
maqurnas supennteligentes que supongan una amenazaexistencial para la humanidad const,tuye
la menor de nuestras preo
paciones. El problema masinmediato es otro· evitar que un robot con una inteligencia y un Iengc -
. . • . I O . ua;e
rudtmentarios cause involuntariamente dano a personas, b1enes,e ,
O 51
mismo. El inco .
entorno
veniente principal se ha/la en la' a libilidad de /os creadores y duefio s de las maqui nas. Los humann
, , d ' .
cometemos errores. Podemos dar 6rdenes incorrectas o confusas, ,straernos O me1uso intentar
os
engafiar deliberadamente a un robot con fines oscuros. Debido a nuestrasinherentes imperfeccio
nes, necesitamos ensenar a nuestros asistentes rob6ticos cuando Y c6mo decir "no".
Componente semantico J_ Gordon Briggsy Matthias Schcutz. Afavorde1o1
robots desobedlentes (Adapt
atlonJ.
• Rcrupero inforrrod6n pkito e, r co t "do del texto
1. El texto se llama A favor de /os robots desobedientes porque
A. serfo bueno que los robots seon desobedientes en coso de que sus creadores o duefios quie
ran usarlos equivocadamente.
8. es necesorio que la inteligencio artificial se pongo al servicio de lo desobediencia civil para
estoblecer un cambio.
C. hoy que asegurarse de que lo inteligencio artificial tenga todo lo outonomf a necesaria para
so/var o los seres humanos de sus molas decisiones.
D ro inteligencio artificial obre nuevos posibilidodes de educoci6n para corregir a las ninos des
obedientes.
Componente sintactico J Nivel inf:erencial
Id n i• lo estr r c cl e:: o
2. En el enunciado "El problemo mos inmediato es otro: evitor que un robot con uno inteligencia y
un /enguoje rudimentorios cause involuntoriomente dario", Jos dos puntos tienen una funci6n
A. enumerative. C. ejemplificativa.
B. e plicativo. D. de causa-efecto.

Componente pragmat1co J
a 1z ormacion c re f op :i as del texto
3. Del texto se puede concluir que un apocolipsis robotico
A. es uno posibilidad muy foctible en este momenta.
B. es absolutomente imposible en cualquier caso.
C. es poco probable en un futuro cercono
D. se desencodenora inevitablemente.

Powered by CamScanner
mantico
Nlvel crltlco .

t RC'
, ,p ra informoci6n e p 1cita n I con
nido" dcl t o_ iDivide
segun el p6st r, cqu pore n1oj de lo bau
A ,a generodo en el po s es r ciclada? y venceras!
t,.. El
17 %.
s. El 9 %.
c.El 12 %.
D- El 19
%.
.,
;..
omponente sintactico Nivel inferenclal
ldentifica lo estructura explicita del ex 0
De ocuerdo con su diserio y su mensaje,
5. d .
este p6ster es e tI po
Vidrio Papel
/A. informative
a. formative
C. publicitorio
D. ortfstico. ,Recicla!
6_Los elemen1os predominontes en el texto son -•-- --
A. los ic6nicos. ;Haz 11al1e del cambio!
B. las verbales.
c. las ir6nicos. ----------------
o. las ortfsticos.

componente pragmatico Nivel crftico J

• Anoli a la i, rraci6n impl,cito y exphcita sabre los propositos de texto


7. Lo cifro del Ministerio de Ambiente que aparece en el poster poddo considerarse un
A. argumento de autoridad.
B. truco publicitorio.
C. argumento legal.
D dato ernpfrico.
8. El p6ster ospiro a que
A presionemos al Ministerio de Ambiente a implementor mas polfticas de reciclaje.
8 seomos conscientes de la posibilidad de reciclar y que empecemos a hacerlo mas.
C. veamos que ya recidamos una parte importante de lo basuro y nos sintamos orgullosos.
D. nos sintomos culpobles por no reciclor lo suficiente coda dia.

Prueba Tipo Saber digital fl


- Visita www.educarvirtuol.com.co

y busco el link Pruebo Sober digital


-

Powered by CamScanner
Powered by CamScanner
Extrocc1on d co,. i..n.•ur
lntcrpr tocIon ,
informacionc
Ancihsis y oluooo
los elementos textual
Ampliaci6n de comnP'tPr1...-...-
interiores.

Prueba nacional Sab


C
Componente scman o
• Recupero informoc,on e
en el contenido del 1e o
• Recupero informocion, .....,"' .......
en el contenido del e o
• Campora te os de d
finolidod para dor cu n a
contenldo
Compon nt
• ldent, 1co lo
(silueto t 1ual)
• ldentif1co lo

ray ura digital comunl


aluo 1
n nu agina ituocl6n

Powered by CamScanner
rllJun poema

Morada al ur
En las noch s m st lza qu subfon d ' la hi rbo,
/6ven s coballo , sombra urvas, brlllont s,
cstr meclan la ti rra con st, asco d bronc .
Negras estr /las sonrcfan n la sombra con di nt s d oro.

Despu s, d ntr grandes hofas, salfa lento I mundo.


La ancho tierro slempre cubierta con pf I s d sol s.
(Reyes habfon ardido, reinas blancas, blandas,
Durante la sepultadas dentro de cirboles gemfan aun n la sp sura).
Pres , at neton a las
,rnagene que el poema Miraba el palsaje, sus ofos v rdes, candidos.
va ere ndo para desrn Una vaca so/a, llena de grandes mancha ,
b11 la apar,erma de la
revolcada en la noche de luna, cuando la luna sga,
naturale a Par eJemplo,
es como el pdjaro toche n la rama, ' llamfta",
la del 1er o los bello
'manzana d ml I".
pa, es donde el verde e
de todos los colore
El agua lfmpida, de vastos cielos, domestic 1 s arrulla.
Pero ya en la r pr so, salta la b Ila fu rza,
con maj stad de vacada que ,- basa fos past I s.
Yun ala verde, tfmida, levanta toda la 1/anura.

El viento viene, vien vestido de follaj s,


y e detienc y duda ante las puertas grand s,
abiertas a las salas, a los patios, las trojes.

Y se duerme en el viejo portal donde el sil ncio


es un maduro gajo de fragantes nostalgia .

Al mediodfa la luz uye de esa naranja,


en el centro def patio que barri ron los riados.
(El mas viejo d ellos en I su lo s ntado
'

Powered by CamScanner
e_f.o, rr'-OSCo zu
barre soo e su en e lenta) ·e hablo de un bosque extasiado que ex1ste
odo ero r..ideza, un aureo h 'ode ensueno solo para el 01do, y que en el fondo de las nae.hes
--eaabo a a pulpa de mis enco tam,e!"Jos. put.so violas, arpas, /audes y /fuv,as semp,ternas
norteeJ-. ejo bosque ene un ac-tac Te hablo tamb1en: en re maderas, entre resinas,
p,,071.mdo en re mil/ares de hofas ,nqwetas, de una solo ho1a:
, el cJrvO v,en:o t ..ae f a jas de oro ma. '

pequena mancha verde, de lozania, de gracia,


ho1a so/a en que vibran las vientos que corrieron
por las bellos poises donde el verde es de todos
los
" p.- "' p,a, er es e torso de arbol,
0 [colores,
es e Jmbral pul,ao por antos pasos muertos
50 grarde en re sus frescos romos. los vientos que contaron por los pafses de Colombia.
su5 r,ncones ongeles de sombra y de secreto.
Te hablo de noches dulces, 1unto a los manantiales,
t50S c.omaras yo v, la faz de /a Juz pura. [Junto a cielos,
que tiemblon temerosos entre alas azules:
(0 c ondo las sombros las poblaban de musgos,
, ,n,moso y couta, pon(a entre mis monos
s nos mos hermosas la noche de las fabulas. te hoblo de una voz que me es brisa constante,
en mi cand6n mov,endo toda palabra mia,
e aros, entre orboles, clrculda como ese aliento que toda hoja mueve en el sur, tan
dulcemente,
, un vuelo de pd1oros, gwrnolda cuidadosa
Sil gronde, blonco '
muro, p, dray ricas maderas, toda hoja, noche y dia, suavemente en el sur.
o,i1Jo d es-re v rd tumbo, de est oleaJe poderoso.
I
I umbra/ de rob/ demoroba, He escrlto un vlento, un soplo v,vo
a yo mucho I mpo, mucho ciempo march,to, de/ v,ento en re fragancias, entre hierbas
01 o grupo de hombres ntr sombras oblicuos, mag,cas; he narrodo
orabo ntr I humo I nto alumbrado de el v,ento; solo un poco de viento.

remembranzas:
Noche., sombra hasta el fin, encre las secas
ramas, encre fo/fajes, nidos rotas -entre anos
voe mancl odas d I naz pa,safe, II nas rebrillaban las lunas de cascara de huevo,
rmosos caballos que galopan las grandes lunas llenas de silencio y de espanco.
ba10 asombrosas ramas.
Aur 110 Artt1ro (tr;;gmcnto J

a las montonas, tambien hechas de sueiios,


Despues de C.ca
o nd,, yo bra las moncanas donde un grito
lE poer e ayuda a
,(I

r la ala de palomas salva1es. recordar alguna 1magen


de la na ura eza, por
dias crrcwdos por los mas finos cirboles: e1emplo una vaca p stan
las va as noches alumbradas do o un arroyo? Trata d
tr 1/a d en a qu enc e de ado sangre:
ub u!r la parte del poema
en donde porecen st s

f\:ibJo d lo sangr q e can ta como una gota so• na

ou ca e rnamente en la sombra, enc a,da:

Powered by CamScanner
Powered by CamScanner
Un mpo I lit r ,. I u• 1 ron mi Ir r
11
i
lmpresi n 11 omi ntos.S• di(r 'pr,r• r•< ,,,I
l nguo,j tan10 para lo laboracl n d im n omo par 'up .:re ud,ti
n lasonorldad d los polobro . Porqu al pd c.iploI poc i
publico y, por tonto, debfa cau1ivar a qui n la s II habd

Lo naturaleza puede aparecer enla poesla de muches moneras:comocltemoprincipal,


el poeto intento describirlay reflexionar sobre su condici6n y sabre las elementos que ·/ !:
(las flares, los animoles, el cieloo elmar); corno imagenes queexpresan los s.en imieno r ...
(por ejemplo, la tristeza se asocio con la lluvia); o, incluso, comaescenarios en los que se ..
tecimientos humanos, como lasbatallos de los heroes antiguos en lo poesfo epico,o osI g re
encuentro de los amantes en la poesfo amorosa.

Caracteristicas
a de las \ineos de un i:,oemc-
• Un verso es coda udn 'l bas los versos sec:• er,
"
Un poema puede adopter muches Segu , nl a contided e Lo, s prirneros tienen Cc- c
s1a
rnenor. arte
a rte mayor
formos, precisomente porque es un y d de 9 silobos en 7
y'I b
genero en el que existe una gron li los segun
8 s1 a nol son los de, e -
as, os,

bertad de expresi6n. Sin embargo, se Los rn6s cornunes en espo
pueden identificor tres caracterfsticas siiabas.
· to de versos con
generales: el ritmo, lo rimo, lo metrica. • Las estrofos sonu_ncon1un . as que se rep:
d'stribuci6n fiio de s1laboys nrn •
i . d poerna. Suelen co
con regulando en un equ· •e5"
pensarniento cornpleto, es decir; son
p6rrofos en lo proso.

El verso libr
A portir del siglo , las formos
llegaron o ser consideradas
como de "corcel", que restring a
lo er libertod de e presi6n. Fue
as cor el verso libre, el cuol
permit l escribir sin
importer I num r d versos. En
este coso, la comp mino
soloment -l ritmo I

Powered by CamScanner
a Mof'. d al Sur

5 ,, ene uno estn.icturo mu arioda


e 5, ·e de a reglas me ·cos El numer A partir de lo anterior podemos concluir que
el poema est6 compuesto principalmente de
. a en coda estrofa, pero se puede
r uno regularidod un orden. Ob ervo cuartetos, pero odem6s, se intercalan pareo
s correspo den a lo contidad de ersos dos (2 versos) y tercetos (3 versos). la porte
,e a en coda una de las portes). V, la conclusion del poemo, es mucho m6s
corta y se vale de solo dos cuartetos para
lograr un efecto de cierre.
Pa1,te I
-4- -3- 2-4-4-2
Versos coda estrofa est6 hecha de versos
con la misma cantidad de sflabas. Por
Parte I I ejemplo, en la estrofa cinco de lo primer□
-2-3-3-2-3-2-4-2-4 parte, todos los versos son olejandrinos
( 14 sflabas):

Sinolefa: a la horo de
cantor sflabas debes
tener en cuenta que se
El- ien- o- ie-ne,-vie-ne-ves-ti-do-de-fo-lla-jes debe unir la vocal en que
termi na una palabra y lo
-se-de-tie-ney-du-da-on-te-las-puer-tos-gran-des, vocal con lo que
comienza lo palabra
a-bier-tas-a-las-sa-los,-o-los-pa-tios,-los-tro-jes.
siguiente, si es el
caso. En rojo puedes ver
c6mo: Tie - ney - du -

especto al ritmo, podemos ver c6mo en el primer verso se repite el fonema "vien" en las palobras
1
"no- vIene - iene. Esta repetici6n de sonidos es una de las tecnicos que le do al poema un ritmo.
r o ra parte, podemos ver una rim a consonante en las sflabas finales del verso uno y tres: folio
....ofe· <'.Que otros osociaciones puedes estoblecer entre los demos silobas destocodos en neg ta
Es Ii e ad en el uso de la metrica le permite al poeta componer un poema muy variodo y rico
icolmente. Rico y variado, como lo naturolezo.

Powered by CamScanner
, amp -tencia bre tipologfa
Po m
s br •d J t ><

EL oli o obt ngo i•nform cfon licilo


e n .b all ? o,o sc•rtpcI on lo natural za, c::q,u tfpo d,
n Ip o ma M dO o I Sur obundan
las d sd
S d
BA UUn paiso/ d rtlco C I mar
Ad ,n poisaj montorioso. D Uno selvo tropical.
_
emasomd lreo s trme ementos naturales que oparecen en I poe • 1
s e I mo c::queob·
ultipl

Por el h b n mayor importoncio? ' Jetoh,


A. Una cosa ca mpes• ,na d onde se vive lo infancio.
°
B Uno enorme hac• iend cafetera donde corren coballos.
C- Un estoblo de bservo o las cabollos dormir.
n seo
do
te r moliendo IIena de tra b o• iadores alegres.
dD e Uno
.L a. es , e O orte es un poreodo (dos versos). Reolizo loseporoci 6nd 1
t ro fa
;" n numero 6 d I p I
1
c_ 0
ntas tieneY que nom bre recibe este tipo de versos. Ademcis, onoI izo e; ';: silobo,
Y exp ,ca u,magen que ohi se construye.
O
e ogmec•,

Extraigo
En conclusiones
el poema directas
Morada al sur, (que popel tiene lo noturolezo? (Es el escenorio de un acont • -
h ;·, o J ec.,m ..
umano. <'. a naturolezo es el terna principal? Explico turespuesta.

lnterpreto e integro idease inforrnocion


A portir de lo idea de queen el poemo nose describe lonoturolezo de forrno directoy sencillo,
sino se creon imOgenes po<iticos para expresor mejor subellezo,responde:(queeslo que se
quiere expresor con el verso "Negros estrellos sonreion en lo sombro condientes deoro"?
A Que las estrellas iluminen porque tienen dientes dorodos que brillon cuondosonrien
B. Que es una noche muy oscuro en lo cuol el brillo de las estrellos seocultobo
C. Que /as estrellas que veia eso noche tenian uno formo curvo, como lo deuno boco son,_
D. Que uno noche vio lo hermosa sonriso de alguien quebril/obo comounoestrello
Anoli,oy eva/Uo el contenido y /os elementos textuo/es
Actua/mente, muchas personas no suelen tener contocto con lonoturolezo, ,oz6n pa'. Jo od,
muchas veces, /es es indiferente. Una vez /eidoy onalizodo elpoemo Morada al S<Jf, <C,:
Jo poesfo puede hacer vera las personos lo beileza de lonoturalezoy volvera despert<I

;nteres por ella?2Por que?

Powered by CamScanner
Powered by CamScanner
rab ob or ny l n

0 colabora11

El br,llo om nllo
d las tr Ila

t,otO deben raor ded cifrar ue qui r d cir I po o con csios im6 d ir, o
10 a urolezo hoce ref rencia Y qu caraderis ·1co resolto d •I Poro lograrlo, .-on () b
Y' ,as correspond,entes de coda una de las 1gu1ent fie as
p0re

po t-ia

oespues. de entre grondes


i-,o,os, SCJlfo le o el Ho/ u()O comporoc
mundo Lo 0,-,cho ierro el s.ol, r tto o!.J or
siempre cu- 1,lef?O con o
redondo y co or no a o
pieles de soles"

8 11ento viene, viene vestido


Los hojas de los 6rbo!es, q e
de tolloies, y se detiene y
son levontodos por el • o,
dvdo ante las puertos .
parecen ser su ropo e

"par los bellos poises donde el


,erde es de !ados las colores, Al salir el sol, sus myos se
fos vientos que contoron por poson sabre la ·erro como
los poises de Colombia . si fueron pieles.

Lo voriedod de lo noturale.z:o
que se manifiesto en sus mu -
Al mediodfo lo luz fluye de eso tiples colores y ormos.
noronjo, en el centro del patio
que borneron los criodos•.

He escrito un viento, un soplo vivo


Los polobros que se
del 11ento entre frogoncios, entre
son comporodas l\.111
h1erbos mog,cos, he norrodo el
Par onto, el
vien o, solo un poco de viento
fuera iento

Powered by CamScanner
www.educarvirtual.com.co y busca el link
Escnbo un oema

Powered by CamScanner
rm caricaturas

Antes de "
Cuando vas a los bosques, para mos o
rios, lprefieres estar con tu dispos1tivo
m6vil, o lo liaces a un lado para concen
trarte y aprender sabre esos lugares?

Durante la clt
lEs adecuada la act,tud del nrno
en la cancatura7 lPor que'

.. l
Powered by CamScanner
Despues de Cee
;_Por que el no valorar
la naturaleza trae como
consecuencia act1tudes
negativas?

-- ::::::============:=!r-----... -.J8tfo 't_1flr,.

Powered by CamScanner
tipologias
C nc tur
lQU s?

ur.,.os, al posor los pag1nas d una revista,


cencontrnste un dibujo qu ag ra I a p eta
s 11am corlcoturl ta al er ndo,
ricatura Es con ,d redo u artLta, y 11
o,,
I, ..
de lo pe onores;, cTe par cio div rtldo;> pnncipol prop6s110 s tronsmilir uno forrnl'J d
cPen oste qu su m nso1 hoda crftico sobr entender cl mundo a troves d un d1bu10 Lte
algun hecho social o politico? lipo de orte personal usuolment est6 carqodo
Ese tipo de texto discontinue {que no se lee de humor o s6tiro.
de manera lineal) se llama caricotura: un Si bien no todos los coricaturistm usan lo'.;
dibujo que exogera los rosgos de las mismos elementos, en general, el Ieng oje
personas, animales y objetos. Su intenci6n visual que se utiliza en todas las coricaturos es
es realizar similar. Aquf encontroras olgunos pistos para
alguno critica o reflexion sabre aIgo que identificarlas:
ocurre en lo saciedad.

Caracteristicas

• llustran diferentes personojes coma seres humonos, onimoles u obje1os

• Los primeros coricoturas s6lo incluion dibujo, coma lo hizo John Ten
nie!, quien coricoturiz6 al conocido outor de El Origen de las
Espectes, Charles Darwin. Con el tiempo, ademas de lo imogen, se
incorpor6 olgun texto. Por eso hoy en dio encontroras coricoturos que
inc:luyen contenido textual en el dibujo.

• El humor, lo ironio y lo scitira son propiedodes importantes. A tro es de


ellos, el coricaturisto usualmente denuncio uno problematico eco
n6mica, social, politico o ombiental. En nuestros coricoturas, seguro
mente, hobras descubierto que Beto Barreto llama lo otencion sabre lo
importonte relocion que debemos tener con lo noturoleza.

• Hocen uso de lo onologfo. De esto monera, pueden relocionor


objetos, hechos o personajes. Por ejemplo, en los caricoturos de
las p6ginos 142 y 143, el coricoturisto relociona que el ser humono
muchos veces olvido lo importancio de cuidor, proteger y disfrvtor lo
noturolezo

• Entre los coricoturistos emblemoticos de nuestro pofs


podemos nombror o Hector Osuna Gil y Jose Moria Lopez Pri
o, con m:-• nimo Pepon. i:Sobfos que Gabriel Gordo M6rqu
del libro Osuna al Frente? Lo obro es uno recopilod6n
las coricoturas del artista.

• Existen tres tipos de caricatura politico o


Es muy comun el estilo politico o
secc16n pecffico de revlsto o perf6d OI

Powered by CamScanner
ura de una cur1•catura

1 n1ol

t
(!,arieo.two.
s personaje
·enen rosgos
rodos.

Utilrzo lineas de
Los bocadillos son los
rr,ovimiento para
globos que en-oerron
resoltor el desplazo
los palobras que d1cen
rniento de personojes las personojes
u objetos lo onomotopeyo
itar un sonido re

Debes tener en cuenta que la caricature utilizan lineas de movimiento para los
o urre solamente en una escena o cuodro per sonajes u objetos? Esto permite
y fundamentalmente representa a un he- acentuar el desplazamiento de
cho o acci6n. lospersonajes u objetos.
Lascaricoturas que tienen texto usan glo • Hace uso de la onomatopeyo paraimitar
os (llamodos bocodillos) para encerrar un sonido real. Por ejemplo, cuando un
las personaje est6 durmiendo oparecen las
palobros que dicen las personojes. letras: u:zn.. Asi, se imito el sonido de
• La mayoria de las coricoturos politicos sonar. c:Queotras onomatopeyos has
visto en las
o periodisticas tienen un encobezado,
lo imogen central, un pequeno textoo caricaturas?
bocodillos. Recuerda que el encabezado • Losseud6nimos son frecuentementeusa
aludea unas pocas palabros ubicadasen dospor los caricaturistas. Esto significa
que usan un nombre diferente al verdadero
olgun lugor de la caricatura. Porejemplo,
para firmar su ilustraci6n. En Colombia,
el caricaturista escribe Un dfa coma hoy.
Julio Cesar Gonzalez usa el seud6nimode
Y debajo dibuja la imagen de un perso
Matador. Jaime Andres Poveda es conocido
naje hacienda alguna acci6n. iNo dudes
comoBacteria. Vladimir
en tomar losperi6dicos y revisartodaslas
Florez.firmocome Vladdo. Leonardo Parra
caricoturos! escogi6 Leo.Por eso,puedes firmor tu
iTe hos fijado en que algunas caricoturos imagen con tu nom de pila o usar algun
seud6nimo. • usarfas para firmar tus

Powered by CamScanner
caricoturo )

Powered by CamScanner
11 ,r I I 1 11 r

D rel c lulo1 o t
E cor,clu ,on s d1 etas
a coricaturo de la pogino I 2, el nino s
la guro que aper ce en la porte superior de se arbol?
Re ejo de una imogen def celulor del nino. C Sombros qu aporC\cen
Romos de color negro Que salen del orbol. D Senol inalanibrico d
En lo coricoturo de lo pogino
3, la nino estci feliz porque:
A le gus a estor descalzo. C esta rodeodo de noturalezo.
B le gusto so/tar. D. hoce un d10 soleado.
lnterpreto e 1ntegro ideas e informocion
En lo caricature de lo pogina 142, uno de los arboles al hablor con el otro orbol u ii" o
presi6n aver si osi se conectan con nosotros. Esto olude a que:
A el nirio prefiere estor concentrodo con el celulor no voloro lo e istencia de las a
B. llevo un largo rota trotondo de conectorse con el nirio, pero la senol de internet s
C. esto muy preocupado porque el nino no ho podido conectorse a internet desde su ce
D. los 6rboles desean que el nirio les explique c6mo conectorse a internet.
Analizo el contenido y los elementos textuoles
Luego de ver las coricoturos, una de las soluciones posibles para que aprendom a ,aloror
comportir mos con lo naturaleza podria ser:

» Trabaja sobre la organizaci6n y l funcion mi nto d l t

Observe el cuadro de lo pdgino 147. Luego, elige una de las coricaturos de las pagin
y 143 y responde por los elementos que lo estructuron. Par ejemplo, cuando tn im
busques lo firmo del coricaturista, deberas reviser si lo imogen qL1e selecciona t' I ti n
no. En coso de que lo coricaturo tenga firmo, deberas responder Si n lo c lumna i1,1ui 'nt
o NO, en coso de no tenerlo (como en el ejemplo). Cuando tus respu t an firnioth •
deberas precisor en que porte de lo caricotura se ubica coda elern nto, d cribirl
columno siguiente, explicor brevemente su funci6n n la coricaturo. A I t' p ra
por ejemplo, de que todos las caricatures no hoccn uso d I I m n
go, esto no quiere decir que por eso dejen de s r coricaturos.

Powered by CamScanner
eiodo de texto
Encob

PersonaJes =-

UneoS de movimiento

Trobajo colaborativo

Ahora comprendes mucho mas la estructura y caracter[sticas denuestros caricaturas de las


poginas 142y 143. Por eso, junta a otro compariero, intercambien sus anteriores respuestas
comparen sussoluciones. Por ultimo, establezcan la idea central, la problem6tica queel carica
turist□querfa expresar a troves de coda dibujo.

Wieo.tt.i.- a,arieatlJJ'a •
raA

Powered by CamScanner
obr I bt r J tnlc"
I dicor u1 n
B o orr, o I 1 I I rnbr t Jf

I corr pond a un udon1ni

ora, o

s mu ho ma lo ruduro y caractensticas de nuestros caricaturas de Im


3 Por so, juntaa otro compariero, intercambien sus anteriores respuestas )
'on s Porultimo, stoblezcan lo idea central, lo problematica que el carica
or a trav s d coda di ujo.

Powered by CamScanner
Powered by CamScanner
No fJJJ PA ADo
D1 M NOT .
.•.y YI\ N. ra
D AQOr.

Powered by CamScanner
Poema y caricatura
Proceso: identificac1on y . d f oci6n expllc1to
recuperoc16n e 1n orm
Hab,l,dad: 1dentif1cor el contex1o del relato
0 iEn que lugar ocurre la caricotura?
A Jardfn. 8. Ciudad. C. Compo. D. Desierto.

Habilidad: localizor inforrnaci6n


E · • b. • d terminado. De ocuerdo con esto •
'V n el anterior poema coda estrofo t1ene un o ietivo e , C::cuol
de las siguientes ofirmaciones es cierta?
' b OI. iun t I,no.
A La estrofa l introduce el texto al describir la soledad de un or °
B. La estrofa 4 introduce el tema del poema al describir el dolor de la amada delpoeta.
O
C. Lo estrofa 2 desorrolla la comparoci6n entre el orbol Y la garzo que se posa en susramos.
D. La estrofa 3 describe una garza, con lo cual el poeta busca comparorse al final del poerna

Proceso: construcci6n de inferencias directas

e Habilidad: concluir cual es el punto principal de una serie de orgumentos


Que reloci6n existe entre lo que dice la mujer y la raiz que esta debajo de
elal
en la imagen?

A Hace enfasis en que lleva diez minutes sentado sobre el pasta Y no pudo encontrar la
rofz que estoba buscando.
B. Resolta que estar con lo noturalezo significo retornar a las rakes, odemas de encontrar
tronquilidod y paz.
C. Senoia que es importonte meditor rapidomente para encontror la raiz debajo de
nuestros pies descalzos.
D. lnvita a esperar alrededor de diez minutes para encontrar un lugar odecuado y sentir la
raiz del arbof bojo los pies.
C, iQue funcion tienen las imagenes de lo naturaleza en las dos primeras estrofas del poerna?
A. Mostrar una comporoci6n entre la tristeza que sufre la amada del poeta y la garza
solitaria que se posa en las ramas del 6rbol.
B. El poeto compara su sofedad y su devastaci6n con la imagen de un solitario y marchito
6rbof que se alza en media de la arena.
C. Expresar una viva y befla descripci6n del paisaje del rio Magdalena: sus aguas, sus
playas y su vegetoci6n.
D. La intenci6n es denunciar el deterioro que ha sufrido el rfo Magdalena en los ultimas
onos, lo cuof es una tragedia ambiental.

0 Explico que quiso comunicor el caricaturista al utilizer lo figura de la ro,z.

Powered by CamScanner
nt
0 or lo no urol

[)escribir lo noturol hO
o r m
B [)escrib ·r los s n 'mi nto t
1uman
C Hacer comporocion con la na urol
D Hocer comporocion s con las II
• n m nto
0 l..Dideaque_ bordan tonto el po n a En I r o
la con ion que existe entre lo natural zoy lo Idl
8. lo importancia de hacer poemas para la natur I l
C• el interes, la cualidad e importanc1•ad e apr
r h bl r
D• aprender a respetar lo n t , I n
d
aura ezo para poder ir al campo y
Habilidad: inferir el tono.
1,1 Considerondo que una de las intenciones de la poesa esiron I!Ir
V de sentimientos logra expresar el autor en elpoema?

proceso: evaluaci6n del contenido, el lenguajey los elementos 1 xfuol


Habilidad: interpretor una aplicaci6n en el mundo real de la informa I n 11
o En el poemaseintroduc inicial nte la imagen del 6rbol; sin embargo,
poeta compare sus propios sent1m1entos con esta imagen 1 lo cuol es un r • ur
la poesfo: plantear emociones y sentimientos por medio de imogenes. n I c
queen realidad el hombre puede expresar sus sentimientos por m dio d Im
·n n6menos naturoles? Justifica tu respuesta.

E) El poema y la caricature revisadosson pertinentes para la actual relaci6n entr cl r hum


y la naturaleza, ya que la sociedad humana:
A. protege adecuadamente la naturoleza, ya que el cuidado, lo protecci6n y con r a
de todos los seres vivas del planeta son lo prioridad para lo especie humane.
B. no tiene la preparaci6n suficiente para escribir poemas y usor adecuadom
n coricatura como herramientas de comunicaci6n con la noturaleza.
C. contribu ea una mejor relaci6n con la naturalezo, puesto que se ho reducid
contaminacion de las ciudades al disminuir el uso del carro y la poluci6n d la
brica .
D. r I go la importancia de la naturaleza ya1 que prevalece lo contaminaci6n, tra ,
1 d, ,ir erales petr61eo, deforestoci6n1 hidroelectricas, caza de especie ilv tr • .

-
-- -
-
Powered by CamScanner
gital din6mica (PISAJ
1
s
i
t
a

\
.educa
.
c
o
m
.
c
o

b
u
s
c
o

e
l

l
i
n
r

o
c
t
i
c
o

l
e
c
t
u
r
e

d
i
Powered by CamScanner
SE A(A8ARotJ .
M-.S VA(A(iONtS

Powered by •
-
CamScanner
s para creor tu propJo co

c\ntico

,,, ', d I vldo


lo not rol
"Jo
.,
qw Inn I r1tl d, 111 y lri dimn

0 pensor, la natural za t6 n tu
ho mos de lo que imaglnas. La natu
i,,UC.J. constituido por todas lo cosa u
es1u
en el rnundo, qu produc n In qu I
intervenga Todas la co a on la qu
td1" dtJO' ,os dfa a dfa eston laborada con
iflterOrioles extraldos de la natural za. c Lo
hobias
,,,ated
,v,rtSO 0
alguno ez? Pero, adem6 , la no uroleza
r •fiesta en nuestro ida de maneros muy
on•
se 1115 en la ciudad vemos seres ivos como
d ,e(SO '• • ct E l
arbOles, perros, gatos y paIoros, inse os... n e

Comprendo que quiero comunica0

En la coricoturo de la pagina 152 podemos er


Realizo consultas 0
relaci6n que hay entre lo naturaleza ' OSffiT :
Escoge un objeto que te en reolidad, somos uno solo. Y al ·s· or s
guste mucho y que sea esro
o
parte detuvida diario: tus ecol6gico, un parque, un bosque, ados
colores, en el mismo nivel de importancia. El arbo a
uno de tus juguetes, al nirio, y tambien lo hacen los animales.
incluso I puede ser tu celular. estar integrados siempre, ser uno so o,
Averi- l guo que elementos lo que quiere mostrar el caricoturis o. E rea i
de la dod no es uno caricatura que quiere hacer rei,
noturaleza tienen que ver sino uno que apelo a lo re ·o
con el proceso que es
para sensibilizarnos pro 'OCOr la
cogiste. Ahora, piensa:
ganos dee tare co con a
ique animales o p/an
naturolezo No do a c rico
tosviviran en el entorno
uson el humor como m d,o
de d6nde se extrae ese
que logres uno r fl ion obr
material? Escoge uno o
sera suficiente. Depend del
vorios y espera un
tu intuici6n t va a oyL1 r a cidir
poco, mos ode/ante los
va- mos a utilizer. la mejor man ra d comunicar t , i

Powered by CamScanner
If\ LI l

Cuo11do I uII tcmc1, lo, Id, O' 1v c


t: I rd n "n 11,•gcir Av cc crer•mO'Jqu • lo

rnuso, so ln'iplroci n pr.:cl I, II:gor6 •n


al un morn n'IO, no tocor6 y '> no oc.u
rrir6 lo gran id o.. p ro ' o no funciono
n c soriomcnl asf. Lo real dad ·s qui: tu
deb s perseguir lo idea y otraparlo. Cuondo
lo tengos: iNo lo sueltes!

cRecuerdos los elementos de lo noturolezo que escogiste


en lo p6gina anterior? Ahoro los varnos a usar. Los cori
coturistos deciden un temo, investigon sabre el, leyendo
p6ginos web, peri6dicos, revistas, lo que estea su olcon
ce,y simplemente se sienton a trabojor con un 16piz Y un
popel o bocetor, a hocer dibujos r6pidos y pensor un poco
sabre lo lefdo hasto que empiezan a producirse las ideas,
tanto las buenas coma las malos . Pero todo eso sucede si

te sientos y empiezos.
- - - -
IEse elem o ue cog1ste,:a unse-:Vivo o no, vaa ser el
I protogonisto de lo coricoturo. cEn que contexto vive? cQue
tIene para dec1r sabre lo que pasa o su alrededor? Paro
oyudorte cozar tu idea, te proponemos el siguiente
ejercicio
Sientate con un l6p1z y un papel y escribe una carta de Ires
parrafos donde tu personaje principal se presente, le cuente
a alguien donde vive, como funcionon las cosos en su hogar
y que tiene para decir sabre lo que pasa en su entorno

Reviso para organizar y para empezar a dibujar

Revis□ tu texto y hoz una lista de elementos se te ocurron puedan servir


p_ora cont r la historia de tu protagonista: iotro personaje? iel lugar donde
vive? <:su Juguete favorite? clo que le gusto comer?
iTien es un lapi z y un popel? Manos a la obra, hoz dos bocetos de d'st· t
· · I I in as
s1tuocIon, es en as que se pueda encontrar tu persona1·e, don de expreses
lo que tenIa para decir en lo carta.

Powered by CamScanner
J
d lo h..1 b

,o d
t.: no lo hi o sob r muyb cilr lu P 1
n
I ' n a co a
" (J"lbl A horo, .!. muy impor1
. . an qu
unlCS (qu In s para d Cir ( I, 1u)
lo que dice o vive tu pe onaj
-)E crib I
carte en donde le cont S1 5 lo
o d I qu pl n os
d su situac1on Y e o que dice obre ella E I b n
·ensos eso D col
pO'Que P
oro que hos osumido uno pos,ci6nf rente a lo siluoc16n
..1.. tu personoie, vueIve sabre tus bocet .
u<- I · os Y preguntol
reson o que quIeres decir ohoro) L O
le P
n1ie no lo hogane octomente. Asi pues con mosin,probable
d'b.· es
• A I ' ua I uJan-
Jo
u, determine
. qu1::: e. ementos del boceto te . ,
1 s1rven y propon
1 ros iA tu person oIe e h oce folta un int rt
o ,
..,..,.{er decir. lo dque p1ensa:>
. .
(Est6s e ocutor,'Ipara
ton de acuerd
.,.,.., . . o con e que
1
lo ·OS o pone. e,ctr O que pIensa . ., · o
rO .directam e ( < '. vos a
ent
p0ner una srtuoc1on para representer lo que le sucede:>T LI
decides Solo rec.uerdo que para alconmr lo ·,dea perfecto
debes in entor e intentar, hasto que la atrapes.

Adecuo el texto mediante estrategias graficas)

Cuando tengas el resultodo final, observalo


detenidomen te. Ho llegodo el momenta de dorle vido.
c:C6rno? iHoy muchas posibilidodes! c:La quieres en
blanco y negro:> 20 a color? TLI decides. Si lo quieres
en blanco y negro puedes usor rnorcodor, o tinto china,
para reposar los
contornos. Ahoro, darle vida a lo caricature puede ser
complejo cuando no utilizes color, de monera que debes
aprovechor mucho los otros elernentos, coma las e pre
siones de las personojes. Pero si quieres user colores
(yes una gran idea para poder mostrar todo la voriedod
que tiene lo noturalezo), puedes user desde colores o
morco dores haste ocuarelas o vinilos. Dibujo primero
con lapiz y luego repose las detolles con los moterioles
que ha as
escogido para dorle vido a tu coricotura.

Powered by CamScanner
,crra f rtr/, loclar s qu t rmman
No lmporta si tienes una visi6n op- utilizar las fuentes de energ a,}
n cl mar, c,udad s abarrotadas de
\ timlsta o pesimista de/ cambio organizarnos y transporta Se
p rsonas que huy n d las costas,
cli matlco, es muy posibleque no trata de problemas que esca
c tc Es muy probabl qu ya hayas
pue das imaglnar un futuro en el nuestras posibilidades como r
vlslo rmagen s s1mi/ares en los
que los humanos enfrentemos la duos. Son problemas relaoo
no tic/ •ros, "'n obras d cl ncla crisis con infraestructura y fuen es
ficc/6n y ta/ v -con a/go de unldos. Ta/ vez esto se deba a que energfa, con tecnologio para
mala suer
I cs mucho mas foci/ concebir un fu
l - incluso n cu Jardfn despucs ' turo en donde la tecnologia
e, macenamiento de
batenasyd c de sensores
d un huracan o uno sequfa. cambi6 al planeta que uno donde digitales, con I p..
las per- sonas y las comunldades sionanteslogros de inge e a,
P ro ,qu pasarfa sl int ntaramos se ayudan entre sf. Nos sentimos No son problemas que p a
Ima mar un futuro n C'I quc logra mucho mas olejados de las resolver cantando a la pa::: a
mo vrtar una cotastrof cl/mat/ generaciones pasa- das y futuras dor de una fogata o s par ndo '
w' SI er s coma yo, st fer c,cro qu de las cu/turas basura del vecino.
mas drf fell Con mucho esfu rzo, contemporcineas que son
1 comple tamentc dlferentesa
las Imo n s qu Jo ro vo ar es lasnuestras.
t n // no d tecnologfa pr vtslbl :
6/icas y pane/es so/ares, Cn primcra lnsLancia, csta di
, uutos I ctr/cos qu atra cul- tad para /mag/nor un futuro
de unldad no parece ser, en si
mlsmo,
,udad compactos y, tal I un problemo. D spues de todo,
cudo d sµc1os cspacia cvltar los terrlbles cambios
or g r o la Tl •rra d los climati cos rmplrcara ejecutar una
r yo o/. serle de camblos en la manera

Powered by CamScanner
de g nerar y
y rI

H amo un ,r 10 lmagmc:
rno (6rno ra I mundo n
o II o , no conrrolamo /as t n
d nc,a oc u I s d I camblo clrrnd
t, o Sin dudCl, r mos pa ar una
•r n con ,dad d Im,a fr nte
<i m1 ros oJos: oc anos quc er •
et n y cubr n playas r conocldas,
arnpos r cos con mas polvo

r,e tJ l

d rn
ht Ill ll

Powered by CamScanner
,,,,I,,,I,, ' ,
11/ ,a,,1/1/11 d/111(/t
rt
,,.. /111r1Hlllrll /1111, 1 Ju
111t·111111
o drl /J/11111 I rt no /Ill, /011,1.
II lo 11111 1 r/ri/ wi,1/i/u 1/11111
111,y I (/11 /IJ' /ltlr'/1/fJ' (JIii
II 11/1 JI/ J/JII lltlt' I
(11
p,11 /1' rl • /cul
I.,, y 11tf"11l1r1 Im
ItI It ) • I' II
•11 I I ucJ

',/

01
r

n p /mlsta d7
mucho mas
ag ncs qu re
, arfa la ocledad
mo sastre cl/mat/co. t,ir,irn n Fultlf" lmau/nar/o Y 1
bargo, podemos c(Jmt,lo cl/m/Jt/co (Adapta f6n)
cmconLrar os facllm nte st
mlramosha
c,a atras: vecinos que ayudan a las
o/o , n p rsonas mayores durante olas de
individual. El ca/or (como h/cleron en un vecin·
1ei ter ti n la / darlo de Chicago durante la
mortal as col ctivos o/a de ca/or de 1995)1
comunida• ue la coope- / des que trabajan en
con/unto para tegia valiosa / crear areas
verdes, fami/ias que
os ca:adores disfrutan de pantanos protegidos
do renunciar I como zonas recreativas en lugar de
, compartirlos fraccionam,entos urbanos, y, por
que moriana f supuesto, hombres y mujeres que
mismo lugar y crean y utilizan nuevas tecnologfas
a mi esfuerzo an- para ayudar a los
demas. pa ,ras tus recursos.
Despues de 'ft
en di , el ima0inario ,.Alguna vez te ,1as preguntado, en
colecti turo p rmite diez o veinte anos, c6mo sera tu
disfrutar de forma de v1da despues del camb10
no (trenes que 1/egan a I En ese via- d,mat,co? lComo crees que sera el
' un colendario uni11ersal) y je, alcance a ver un futuro posible lugar en donde vivrras?
• co (la idea aenera/izada , que me sorprendi6. En el
centro 'i a despues de la muerte, educat,vo de a/ta
tecnologfa que el delo o la reencamaci6n). 1 supuestamente
deberfa informar

Powered by CamScanner
Sin embargo, I ob/ t/vo
cvotutlvo d lmaglnar I futuro
lgu lat nt : motlvarno a actuar I al publlco sobr I desastre, /os
n I pr nt por nu tro di• s ftador s er aron una
proplo bl n futuro. Y s nest s exhlblc16n en dond lmulabon
ntldo, por lo m no n uno futuro Fukushima aflm ntoda
lo que s r fiere al camblo por energfa limp/a. Apar clan lo
cllmatl• fem n os de slempr , pane/es
co, que nue tro lmaglnarlo d I fu· solare y techos verd s, p ro
turo del planeta no funclona. tambfen habfa mode los d los
vfsftantcs vlvfendo en eso
Cuando se trata de/ camblo comunldad d I futuro. Sin embar,
tro visi6nde/futuro no es c/lma tico, la mayorrade go, la expostc/6n se quedaba cort.a:
peronu;sdempfrica.Sin embargo, loslntentos par informar al no mostraba a los modeloslnterac
°
t1nOver con un importante obje
1
sicurnP ed rnos a determlnar nues-
publlco sobre nuestras opciones
-de parte de clentlfi cos,
tuando ni ayudandose entre
ellos.
• ayu o
tN°· . nes enel presente. gobfernos y organizaciones sin
trosacc10 fines delucro- rara vez se han Los humanosestamoshechospara
cia de/ pasado, que ya ex- enfocado en la idea de que buscar la satisfacci6n inmediata
d ifere n d y debemos empezar a tener en
,. . t omos y que recor todos nos tratemos mejor en el
amos, futuro. En esto, yo tampoco estoy cuen ta las consecuenclasfuturas,
.,,,r,rnen .b. coma el cambio climatico, de
r·depl resente, que perci ,mosa fibre de pecado. Un d{a hablo
1 , de nuestros sentidos, el sabre situa ciones apocalipticas nuestras acciones en el presente.
Si quere mos que mas personas
fu- causadas par el cambio climiitico
uavestonsolo una idea, producto y, at otro, sobre optimismo se preocu pen hoy por el mafiana,
tecnol6gico. solo Io sufi ciente como para que
I
r1.iroes , • E 11·b hagan alga al respecto, es posible
tra ;mag a cr on. n e d ro Si tienes una vision pesimista
m. que debamos empezar a imaginar
denue5 de nuestras opciones, es mucho c6mo nos gus tar(a que fuera el
mas futuro y, mas im portante aun,
Prospectus, un grupo e que 1/egan a 1 tiempo, un Bina Venkataraman. Futuros ,mag,nanos y
diffcil mos
Horno
. .1.t gos sefia/a que fa preocupa- c6mo
el nos gustarfa
ps,cvO • calendario universal) Y de lo ser coma sociedad. pens encontrar
d 6nhumona por el futuro es1usta- magico (la idea generalizada de ar en ejemplosf
mente to que define a nuestra es-
. (y'dno ta inte11·genc1• a, la vida despues de la muerte, imag
camb10 ct1mat1co Adaptacion)
dcilmente
sugen a pec,e . ) comoel cielo o la enes si
tansutifmente en Homo sap1ens • que miramos
I reencamaci6n).
re ha cia
Nopensamos el (ut _r o s_olos,
flejen atras:
en
c6mo vecinos
Ipsic
1a
6
stro imaginano md1v1d ual. El
nue /ogo Roy Baumeister. t,ene mejor
ar{a
que
ayudan a
teoria de que las ideas
colectivas la las
del futuro hicieron que la coope- socie personas
1 raci6n fuera una estrategia valiosa dad mayores
paranuestrosancestros cazadores si durante
/y recolectores. Yo puedo renu ciar evita olas de
ca/or
0misrecursos hoy y compart,rlos mos
contigo porque se que mafiana el (coma
conviviremos en el mismo lugar Y desa hicieron
quetu reconoceras mi esfuerzo stre en un
an clima vecin
eriory compartiras tus recursos. tico. dario de
Sin Chicago
Hoy en d(a, el imaginario emb durante
colecti vo del futuro permite argo, la mortal
disfrutar de lo mundano (trenes pode ola de

Powered by CamScanner
color de 1995), comunida des que
trabajan en conjunto para crear
areas verdes, familias que
disfrutan de pantanos protegidos
coma zonas recreativas en lugar de
fraccionamientos urbanos, y, por
supuesto, hombres y mujeres que
I
crean y utilizan nuevas tecnologfas
para ayudar a los demas.

e V te

?S
n En ese via-
je, alcance a ver un futuro posible
que me sorprendi6. En el :entro
educativo de a/ta tecnolog,a que
supuestamente deber[a informar

Despues de C
i,Algunavez te has preguntado,en
diez o vemte ai'ios,c6mo sera tu
forma de v,da despues del camb10
climat1co?lC6mo crees que sera el
lugar en donde v1v1ras1

157 .... -·
I

Powered by CamScanner
II Q
autondad , n ( I t1 ma,
y los cnt n • para a
s r cuchado par lo
p nsomi nto d lo p r5,ono .. par
construir opin16n Pr •sto at nc,on
s.e percibe un llomodo d I o or a a
,o dimotico, climo 1cc a portir d lo u ion y col born,...,.,,n,
upa a todo lo huma Organiz.aci6n textual: los elementos f
am _ 010 nu stro este tipo de textos son las ideas A 1, •
onIun1a organizer occiones, personajes, riem
Po an o, I objetivo mos om articulo de opinion bus.co organizor i as e 1n1-f ...,.,_._

r11c.ulo d(. opini6n Por 1anto, coda frase, coda parro o q


,s lo p I mitir _ypr or busca ogrupar de manero 16gico di r
pinto , ., individual d '.> alrededor de una idea central, d uno po
r lo • c.rd.,, , ino con- 1omoda por el autor
1buir ol d bo publtco Re 6rica. es1ro1eglos utilizodo
t onstru1r uno op1ni6n Ten n cuento qu • para con
odal un pv Jl,.m d b s >epon r 1d
S, hoy r; d fini ion s,
• n ocunwlati
' d .I co
rqu

Powered by CamScanner
de un un artfculo de opinio n
rtJctura ,_
ES' . I ,
1O idea de las t,po ogros textuo-
.-,,,rir de
5 que coda tipo de texto tiene
>(e5Poi•···
,
"" amo
ro que lo
def• .
rne Y que ot,en e
d...n esftUn comunicatiYo que se busco.
,,- --+<>ncro I d ., . b
010''"v si un articu o e oprnton usca
pot tonfO• problema y argumentor uno
,,q,o11erf;;te O el por medio de uno es
pastU'° argumento_l,podemos definir las
ro
st911;entes Partes relocronados.. con las tipo-
rnentatiYos y expos1tiyos:
lo9'·osorgu

.Mjffffll1uprimero que se debe hocer


11.lof!!htora de escribir un art,culo de opinion
0
f' ir el temo sobre el que se Ya a opi-
,.,_ de ,n I · f '6
·Se requiere dar a rn ormoc, n neceso-
r ro que el lector entre en contexta A
rro pa en esto primero parte se puede Conclusion o cierre: en esto parte final se retoma la
de su ed: formo cloro lo tesis, es decir, lo tesis y los argumentos que se consideran mos impor
idea1r
/rn I fl tantes para sustentarla, como farma de establecer su
n. cipol sobre la cua se YO a re
ex ronor.
pn nterior tomb1en permite dar par volidez. Tombien puede considerorse un pequerio
sento-
L.o O •• , t' . resu men de lo expuesto que recoge lo m6s
, ,0·1es la pos1c1on que se 1ene y s1 importonte de lo orgumentoci6n de farmo sintetico y
do'
se " clara para que, osi, el lector retengo el punto que se
estci O favor o en contra del temo a trator.
querfo defender.

' I f • •
orgumentos qu la sustenton. Es orgumentos que hemes considera
en esto porte del te o se tos orgumentos est6n opoyodos por do utiles y necesorios para poder
orgonizon todos oquellos estrategios ret6ricos; es decir, para persuadir. Lo que debemos hocer
orgumentos que van 0 opoyar o a opoyar estos ideas se pueden citor es distribuirlos en estos p6rrafas con
refutor lo tesis. Paro wstror mejor outores importantes, exponer ejem un orden logico, es decir, una idea
c6mo se do esto or gonizoci6n, plos, troer o colacion un nos debe llevar o otra de modo que
pensemos que en esto orgumento contrario para se complementen, se amplfe la in
porte encontramos varies porrofos,
refutarla e, incluso, interpelor al farmoci6n o se ocumulen diferentes
qu en coda uno de esos parro os lector con preguntos. lmaginemos pruebas que nos lleven a nuestra
ub,comos uno idea principal a
entonces que para de fender lo tesis meta: lo conclusion.
trator y lo desorrollamos con varios !enemas una lista de

E isten dos formos d ordenor los elementos de esto estructura argumentative:

Deduccion. cuondo en el inicio del


, • n es un procedimiento inverso
In d uccio
p6rrafo (lntroduccion) se enuncia cla • d •, )
romente la tesis y, a portir de esto, se •
al antenor En el inicio {Intro ucc,o n
s e

1 e ponen
tontoI
todos las argumentos . Por
2
plonteo un problemo o un temoy
:sarrollo uno serie de orgumentos ol-
al final se hoblo de un cierre,
rededor del mismo para, al fin.a,l, llegor
mas que de una conclusi6n, yo que a lo tesis en formo de conclus1on.
se resume lo que se ha orgumentado,

Powered by CamScanner
1leM.rrollo • competencias sabre tipologias
Arrfcu ode opinion
► > -rco 2 obre s carac en t cos del texto
go info ocaon explacito
Poro el a or en un ro en el que no se ho podido combo ir el combio climohco,
o mo do se hobro enido que desplazar hocia otros pf anetos que odav,a scan hobai -l
se end on que constni"r ci dodes deba10 de lo·erro para proregerse de los royos tJ roviole
C se desbordaron os oceonos, se ocobaron las costos y hobro compos dese ,cos
D bra ciudodes susten•ubles donde se usen energ,as limp as (solar)y se cultive en las 'echO\
El outor anrma que debemos imaginor un mundo donde hernos superodo el combio clirn6fco
Como e·emplo no bro una ciudod moderna que se alimento a portir de energies limpios. Es 0
ciud□d es
Tmpei, Taiwan
C Tianjin Eco-city, China
6 To o, Jopon.
D Fukushima, Jap6n

Segun el texto, cpor que los seres humanos no podemos imaginer un futuro en el que se hoyo
superado exitosornen e el camb10 clim6 ico;:,

ntcrpreto c integro ideas e 1nformoc1on


En general, ccuol es el llamado que hoce el outor al publico respecto o la forma en que debemos
ofrontor, como sociedod, el combio climot1co;:,

Anolizo y cvoluo I contenido y los elcmentos te¥tuoles


cCuales de los siguientes son recursos retoncos utilizodos por el autor para fortalecer su argu
men aci6n;:,
A Una cita de outondad de! psicologo Roy Baumeister y un ejemplo de lo exposici6n de uno
oudad del fu uro en Fukushima, Jopon.
B Uno 1n rpelocion al lector preguntcindole por c6mo el imagine el future y uno cito de autorrdod
del cient fico Stephen Hawking
C Ei mplos de coma seran las c1udades del futuro y uno comparoci6n de c6mo las personas del
siglo XIX imog1naban el siglo XXI
D R bat,r lo 1deo de que el comb,o cl1m6nco no puede detenerse y tendremos que abandoner el
plane o, y una definicion de lo que son las energ,as l1mp1as.

• 160

Powered by CamScanner
rr b
loboratl
It 1lt1rm J'
Al 11
011,

!CJ

El siguiente paso es estoblecer cu61 es tu opinion sobre el articulo de Bina Venkotoram. Escribe
en uno lineo si est6s de ocuerdo con la siguiente afirmoci6n y par que: "Tai vez esto se debaa
que es mucho m6s facil concebir un futuro en donde lo tecnologfa combi6 al planeta que uno
donde las personas y las comunidades se ayudan entre si".

Consulto mos sabre el temo y elabora tres argumentos para defender tuposici6n.
Argumento l:
Argumento 2:
Argumento 3:

IDividon el curso en dos grupos: quienes esten a favor y quienes esten en contra de lo ofirmocion
deBina Venkatoram. Sociolicen las argumentos y, luego, realicen un debate donde e pongan
los argumentos de coda uno de las posiciones, con el fin de llegar a conclusiones sabre el t, ll'\

-- --

Powered by CamScanner
2. Etiqueta promociona[

Durante La CedW"!,\,
lHabra et1quetas que
son mas 1mportantes que
otras?

Powered by CamScanner
l

4. Etiqueta de eguridad

Despues de
,que.son necesarias
que asde marca1

J.. - - -.
-

!1 -

Powered by CamScanner
Eciquetas
ru d n d, f,nJr
unc I nul o w1

rJt 111 mr lo d nl
o lo o 1 d
L r o
rn aq lo produr to
odqulrlrno Por onto,
un fin inforrno,vo.


• Funciones
( l) Persuasive, es decir,buscan atroer al
comprador resaltondo las virtudes del producto.
Por tonto, el lenguaje que se utiliza en estas
etiquetas persigue un fin comerdal. (2)
Caracteristicas Informativo, el cual busca ayudor al cliente a
seleccionar odecuodamente el
producto que necesita. • Debe
disen
Engeneml, las etiquetasdeben tener las siguientes pore
carocteristicas para gorantizor que su mensaje sea consu
redbido por el consumidor: • drferenc,e
demos 0,.
• E motenol e que Es a ca:uc
eston hechos debe es
se, res1stente poro
os, m,smo
1
lo ide
deben es or muy
rop
bren odhendos
or
produe10 • Los leyes de coda • Suelen induir
pols obllgon 0 informaci6n
las empresos adidonal, que no
o sum,rnstror es estridomente
la inforrnoc,6n necesono u
11JlP0'1ante del obligotorh pero que
produe10 para puede ser bcnelic1oso
que el pore el consun1idor
consumido, no c ,ncent1 adoo

... sea estofodo. lo cornpra del


Esto rnformocl6n producto b el
adopt . coso por e1e1nplo,
coractcns debe ser veroz,
completo y nunco de las crnpoques de
del prod
c:orno !.:.J o engonosa ahrnenlOS qui! troen
• Of rccetos de c.ocino
o d
' ..

Powered by CamScanner
Powered by CamScanner
,a de /as etiquetas puede varier segun su ti Ob .
servo.
po.

tiqoeta
promocional
Estos tienen un fin
primordia/mente
persuasive, es decir,
buscan convencer a las
personas de comprar el
producto.
. Por tonto, ademos de
las etiquetos de marca o
descriptives, cuando se
usa la estrategia de la

Etjqueta pramoci6n, se suele oriadir


al producto una etiqueta
descriptjva otractiva en la cual se
informa de las beneficios
Busca transmitir informaci6n econ6micos que se
espedfica sabre el producto. En ofrecen, los cuales suelen
ellas prima el lenguaje verbal, ser descuentos.
a troves de/ cuol se describen
/os moteriales, los ingredientes
las indicocianes de uso, las '
precauciones y, lo mas
importante, e! nombre y tipo de
producto.
Tambien se exolto la calidad del
producto, lo cual cump/e una
funci6n persuosiva. Al tener un fin
Etiqueta
comercia/, este tipo de eqtiquetas ie segu idad
no busca solo informar sino, Estos no buscan otraer,
tombien, otraer al cliente. sino que cumplen lo funci6n
de transmitir informoci6n proctica y
obligatoria para prevenir al consumidor en
cuanto a ciertos caracteristicas del producto,
que pueden perjudicar lo integridod del producto
o lo salud de las personas. Estas etiquetas
manejan sfmbolos estondorizodos que
transmiten un mensaje inmediato
de odvertencio. Estos
sfmbolos odvierten que el
producto puede ser t6xico,
Etiquet marea inflamoble, o
frogii.
En este tipo prima el lenguaje visual.
Consiste en e/ nombre del producto y un
simbolo que busca la identificoci6n rapido
de/ mismo. Su objetivo, entonces, es lograr
que el consumidor reconozca lo marca y ef
tipo de producto que se le ofrece. El sfmbolo
es esenciol para cump/ir su fin comunicativo.
El diseno debe ser otractivo para captor la
otenci6n de/ consumidor.

Powered by CamScanner
r ti

obr I f f )
(

locolizo bt ngo nfom1 tu


En ta 1,qut 10 d .!I r,pti , la Imo() •n qu, • ullllzn orno ,(rnbol(J l1 I 1,rrJclur.1,.1 1ur· ,. , t, of
I ndo ol l1c.;nl !>

A uno monro,io dond s cullivo o(,


B I sfmbolo t,pico d un rano d co(
C la fotogrof10 d unos hojas de/ orbol d ca( .
D un campesmo qu recol do cofe en lo montono.
iCuol es lo corocteristico comun que poseen las sels tiquetos d • morca?
A. Hocen porte de uno mismo empreso. C Correspond no produ 0'> nolurol
B. Todos son etiquetas promocionoles. D. Tienen un d,s no gr6fico muy sofrstic.ado
Extroigo condusiones directas
El objetivo del tipo de etiquetos que se oprecion en lo figuro 3 es
A comercia/, buscan convencer al cliente de adquirir el produdo ofreci ndo un b neficio economico
8 de seguridad, tratan de prevenir los posibles riesgos que 1raerio el uso inadecuodo del producto
C. argumentative, intentan convencer de lo imponancia del producto para el interes de lo sooedod
D. informative, puesto que brindan lo informocion necesoria para sober si es el produdo que
necesrtori
• iCuol es el objetivo de la descripci6n de/ producto de la figura 1 que dice "Cafe las montorios ..,..
iTiene un solo objetivo o puedes reconocer m6s?
··-

lnterpreto e integro ideas e informacion


Segun lo que has aprendido sobre /os diferentes tipos de etiquetas, icuoles son las caracterisficos
que se deben tener en cuento para disenar etiquetos como las de lo figure 2?

Analizo y evoluo el contenido y los elementos textuoles


Describe el significodo de uno de /os sfmbolos que oporecen en /as etiquetas de seguridod ye plico
por que es importonte y ob/igotorio que /os produdos que lo requieran los pongan de formo visible
para que el publico los veo con focilidod.
xto

t n rupo, r CH u proplo p,oduc to Y, co, •I, 1J proplo c rnpoqu Pnm ro,


tipo dl pr- ducto qui tl nVl nd( r Pu«d ,11, oq r, ntrr l<J •,lrJlllfnt,_ opc10ns,

r quenombre vaa tener y cual ser6 la imagen que lo represent Uno vez ho1on
'siones generales, el grupo se vo a dividlr en tres y van a osignor las sigu,c.:ntes
tor<;os

eron los encorgados redactor todo las descnpciones que vaa incluir en el empaqu(:.
e la creative es la m6s importante, y un eslogan no vendrfa nada mal
n los encargados de disenar la caja en la que ir6 toda la informoci6na partir del
esquema nto.Recuerden que podron elegir la informoci6n que creannecesarioy
lodistribuci6n
esdecir, no tienen queh□cerlo exactamente como lodiceelmodelo.
,es. Son quienes vana exponer frente a la close en queconsiste suproducto.

Descripci6n creative
Nombre

Logo Modo de uso lngredientes

Precouciones
Fabricado por:

Direcci6n:
Telefono:
Ciudod - Pais:

vez tengon el diseno del empoque en un borrador (incluida lo imagen de mare□)y todos los
1s que van O aiiadir, es hora de elaborar el empaque utilicen un material resistente y, una vez. lo
Jn listo, van O armarlo y presentarlo a la close. Elaboren un stand donde se puedan opreciar
; las empaques y soquen conclusiones al respecto.

Powered by CamScanner
Powered by CamScanner
'' /Cumo a/Ir de• /(I
~ Tr rra". U fl I o ·1/ hu1
H 11-,m u um nto la ur cnclr1
11p c1llpt1 a cJurnnt lo r unron
,d tarmus n Trondh Im con he
ho qu todo I mundo compn:n
d y d nuncio, p ro que nadi s
capaz d r solver: hay una om
naza real para la vida proc den
t de la conf/uencla d I camblo
climatico y la desaparici6n (mas
bien e plotaci6n devastadora) de
los recursos naturales. La cadena
causal de Hawking, cal como la
ex puso, no tiene refutaci6n
posib/e. Si vivimos en un planeta
que ya no tiene recursos para
alimentar a la
humanidad (o no los tendrd den
tro de poco) lo l6gico es saltar a
otro que sf los tenga. El problema
que plan tea Hawking con su inci
taci6n a la gran evasion planeta planeta, el entorno o el resto de ni medida es local ya corto plaza.
ria es de naturaleza etica, dicho las especies que viajan en la Nave
sea en Jenguaje antiguo. c.La Espacial Tierra. £xcluye cualquier Vamos a suponer que Hawking
espe cie humana esquilma un hip6tesis de un acuerdo radical, y Brand esten en lo cierto. Las
planeta, salta a otro y ya esta? efectivo, aplicado de buena fe y reg/as de la ciencia lugubre son
iQue hard en ese otro planeta, con tenacidad para combatir el implacables en muchos senridos.
agotarlo a su vez y pasar al cambio climatico. Si los Gobiernos El primero y decisivo es que /os
siguiente? contaminantes (China, EE. UU., viajes espaciales que nos salva
Ru sia...) hon sido incapaces de ran son imposibles hoy. Ni todo
Interstellar, una pelfcula poco di el dinero mundial ni la tecnologfa
alum brar e imponer un solo plan
fundida (por cierto, como la in pueden hoy facilitarlos. Si, como
eficaz para atajar las amenazas
citaci6n de Hawking) de Christo supon{a Marx con agudeza, la hu
sabre la supervivencia, por a/go
pher Nolan, exponfa esta cuesti6n manidad nose plantea problemas
con singular crudeza. El profesor
serci
que no puede resolver, el dilema
Brand (Michael Caine) sostiene La econom(a ha racionalizado el entre devastaci6n y huida queda
fdamente que la raza humana es instinto devastador y la irrespon reducido a una carrera de orates.
una especie depredadora. Con sabilidad ante la natura/eza. Al fin
sume los recursos que le rodean y
como parte de un impuf so al cabo, la l6gica econ6mica actua Si la humanidad consigue la ec·
natu ral. Ef personaje de Brand como el supery6 de los impulsos nologfa suficiente para saltar a
dibuja un pesimismo (o naturales al egofsmo primordial. otro planeta con recursos, bien;
naturalismo) an El beneficio de mitigar el cambio en caso contrario, las expeetati
tropo/6gico ineluctable que con climatico y, por tanto, de minimi vas a largo plaza no estan claras,
vierte al hombre en el zar la destrucci6n de recursos es pero oscilan entre la autodes ruc
equivalente a una plaga de principalmente global y a largo ci6n y la consunci6n.
langosta, o un vi rus. Su discurso plaza; el beneficio de consumir los
excluye tajante mente que la recursos de la naturaleza sin tasa
especie tenga a/gun tipo de
responsabifidad sabre ef

Powered by CamScanner
Powered by CamScanner
lnrormocl6n Nulrlclol'IDI
Tomano par porclOn 1o Nochoo (30 g)
Porcionoa por onvaao: Aprox. 7
INGREDIENTES
Cnnlldad por porcl6n Mnlt, 1col1e vogotol, 1oy■
Calorla 140 kcal Cslolloa do In oroao d5 y loche.

Valor dlarlo MODO DE USO


L11to para ■u conaumo.
Gra■a total 5ij So pudo ecompal\er con qu■so,
8%
Grasa solurada 3 g 13% ■ elHI, chll o guacamole.
Grasa Trans Og Produclo Ideal pare
plaloa moxlcano1.
Colestorol 0.5mg 0%
Sodio 160mg 7% CONSERVACl6N
Carbohldralo total 20g Cons6rvese cerrado en un
7%
Azucares Og lugar llmplo, fresco
Prolelna 4g y aleJado del sol.
8%
Vllamina A 0% Consumase en el menor
Vilamina C 0%
Calcio2% tiempo posfble
Hierro 4%
despub de ablerto.

PRODUCIDO POR
Proveedores Mexlcanos S.A.
11111111111111 Carrera 159 No. 210-15
PBX (57-4) 191910
8 87654 00075 Bogota • Colombia

, lugar fresco /tr,p,«14do ;- dfarrlbu{do por N.cho1 Cl'l1,


ir en el menor

Disfruta este producto con tus


amigos

Powered by CamScanner
= Articulo de opinion y etiqueta
Proceso; locoli1oci6n y ob1cnc16n d, 1nformoc.lon l' pHl iln
h L.'Ji d· 1denlilicar .,.I contex1o dcl rclato
El problema ambientol que inspire at outor a scribir el nnl rior arlfculo crifico •s
A. el agotamiento de los recurses naluroles.
B. el deshielo de las polos.
C. la extinci6n masivo de especies.
D. la crisis olimentaria.
Hab1l,dad: buscar ideas espedf1cos
8 Segun lo pelfcu lo Interstellar, por que la humonidod es uno especie depredadoro?
A. Perque desde hace miles de arias el hombre ha cozado todo 11po de animoles.
B. Porque consume los recursos que le rodeon coma parte de un impulse natural.
C. Porque nunca ha tenido un criteria etico que lo lleve o proteger lo naturoleza.
D. Porque siempre ha procurado explotor de forma sostenible los entornos que habi1o.
Proceso: construccion de inferencias directas
b.Jidad· identificar generalizaciones hechas en el texto
0 c:Cu61 es la idea que el autor considera que es resultodo de un "pesimismo ontropol6glco"?

Proceso: construcci6n de inferencias directas


H iUdrid: concluir cuol es el punto principal de una serie de argumentos
0 En la conclusion, 2por que se puede □firmer que no tiene fundamento el dilema
entre destruir el ploneta y huir de el o solvorlo?
A Perque en lo actuolidad no existe la tecnologfa para huir del planet□, por tanto, ni
siquiera es una opcion que pueda considerarse.
B. Porque lo ciencio demostr6 que llevamos lo destrucci6n del planeto a un punto en el
cuol yo no se puede recuperar.
C. Porque la idea del agotamiento de los recurses naturoles y el cambio clim6tico no es
mos que un mito. No es verdad que estemos ante una crisis ambiental.
D. Perque lo ciencia ya demostr6 que, asf tengamos la tecnologfa para via jar al espacio,
no existe ningun planeta que nos pueda servir para vivir.
P oceso: interpretacion e integracion de las ideas y lo 1nformaci6n ,
1-1 "lirl comporar y contrastor informaci6n del texto
0 c:Cuales son los dos ejemplos o referencios principoles que utiliza el outor para construir su
argumentaci6n? c:Por que son utiles para la argumentaci6n?

Powered by CamScanner
, (C G

en ri e el e q
a e o-
c
B
S co
r

Proceso;

J :c
o s·dera o el I po e e c Tes ,., _..,_ C,

con ·ene I polo m per?


E ·quera de seg a - E"
B Etiq eta promocio al. i) C
cc.

e or- e
cEI pro cto posee olguno coroae•
advertencia ens etas? S e a
su inistra el e ue.

Proceso: e don del c e ido, el 12 e


abilidad; I _gar O C e• d O C or· G

cConsideros que el ai eiio del empoque oe


produao que es? Arg men resp e a a

-- - Vis· a .educarvirtuol.com.co
Pro • ra digr al d•

Powered by CamScanner
Componente
Niveliinferencial Componente pragmatico JNivel critico
semanticoJ

• Relociono y deduce informocion poro • Pre e I proposito que un texto debe


construir el s ntido del te to
cumplrr para otender a las necesidodes de
1. 2De que manera lo lluvio "canto su presencio"?
comunic.acron
A. Al estollor en las tejas de cine.
3. Lo naturoleza aparece principalmente en
B. Al chocor en los cafetales. este texto como
C. Al ensanchar las agues de los nos A una figure ret6nca que expresa una
D. Al caer sabre las romos de los cambulos. sensocion del poeta, en este caso, tristeza
y abandono
B e oconon, cl objetivo del poemo es
Componente sintact1coJ Nivel literal I descr bir una escena de lo noturalezo,
esto es, uro lluv,o en el compo.
• ldentif1co lo structure pl1c1t d
t C el escenano dE un acontecimiento
trasc.endental, el cual esta a punto de
2. La estructuro def poemo
A. posee dos tercetos y un cuorteto. suceder una vez la lluvia despierta al
poeta.
B. es la de un poema en prosa.
D la naturaleza es solo la introducci6n para
C. corresponde al verso fibre.
lo descripcion de una serie de
D. tiene pareados de alejandrinos. sensociones que le asalton en la noche al
poeta.
Powered by CamScanner
Powered by CamScanner
Component sintacticoJ
• ldentifica la cstructuro cxplicito del texto
5. La firma en la coricoturo tiene lo funci6n de:
A. informar el nombre de uno de los
personajes.
B. reemplazar el tftulo que deberio tener.
C. resoltar el nombre o seud6nimo del
caricoturista.
D. ser el encobezado textual.
Analiza estrategias, explkitas o
implicitas, de organizaci6n, estructura y
componentes de los textos
6. Se olterarfa el sentido de la caricatura si
cambiamos en lo ilustraci6n el elemento del
contexto (las montanas) por
A. rfos.
B. selva.
C. paromo.
D. ciudod.

Componente pragmaticoJ
Nivel critico

• Reconoce los elementos impHcitos


!, bn: los rop6sitos del texto
7. La puerta abierta en la caricatura puede
representar
A. libertad.
B. fuerza.
C. alegrfa.
D. c6rcel.
omponente semantic oJ 8. En la caricatura, los ninos est6n sonriendo
felices porque
A. la joulo es muy divertida.
Relaciona textos entre si y recurre a
saberes previos para ampliar referentes e B. esperan ver a su familia.
ideas C. onhelan salir a la naturaleza.
Tonto el poemo como lo caricatura D. esperon regresar a la jaula.
l. destacan la importancia de la naturaleza.
'. hablan de la vida y lo libertad.
• muestran la vida negativamente.
, olvidan la incidencia de la naturaleza en
la vida.

Powered by CamScanner
fu Ir 1/11 11 /,1 n Jht rH 1 ,a qw vl,110 n Bo 1011 1 f<J ,·mm" 1 n invr r, m rm,
dt f r(o 11 dt.: u lie ti pd/ ,, O\O me I·corbo11a ni f'rO, c/llJJ<tdo cl ,,,,rt;µ,, '''J 1/ r1
o, I >rt ulo qw t mt tu1 por nu trus n,mcc y cau!>{m grcIV' p,nbl, mv dt• ';(J/ua
o, la rn drda.., rlt lar,to I lt1 0 qut: d b • tomcJr la rludacl obr, I prob/, mrl cit •11 rn,J ,,, dod
11 n q111.: l tor en l,n a con last ndt nclm, /nu rnac/onalc'5 Qut no on, vldr ntr n , , fa lfJra J 0
lo randc.: bu cs movldos /JOr d •rrv,rrh, de/ /J •tr oleo coma I diesel. C.ste produce mt'1r; ,, "r
•• , 11•
para loss,_ tc mas r splratorios )' cardlovasculorcs de las personas. Pora/go, el mundo avanza har, ,;
prohibrc,on d c te combustible. Acdcrar la trcmslcl6n a n rgfas limp/as cs la tendencia. t r;:,-J
0
,.
gas natural, una bu na altcrnativu para /lo. ·Por qu nos t/cne en cucma.>
La ONU y la OMS suscrlbleron un acuerdo para combalir la contamlnacl6n atmosferica y el comb 0
clima ico. Rev laron qu la mayorfa d /as muertes por estos causos ocurrcn en parses en desarrol/o
dondc la contammac/6n genera los moyores costos para lo salud. '

Componente semantico Nivel literal

• R lacioro d d e informacion para construir el sentido del ,exto


1. c:Cual es lo tendencio internacional de la que se habla en el texto que se deberfo empezar 0
odoptar en Colombia?
A. La prohibici6n de talor bosques urbonos para gorantizar la calidad del oire.
B. Lo creoci6n de corredores verdes a lo largo de las grandes ovenidos de las ciudodes.
C. Acelerar lo tronsici6n del uso de energfos contominontes a energfos limpios.
D. Lo ley del hijo (mico para que la poblaci6n de las ciudodes no siga aumentando.

Componente sintactico ) Nivel inferencial

• Co, oce elementos formales de la lengua y la gram6tico en lo coherencia de n 0

2. c:Cual es lo figura ret6rico que se utiliza al final del segundo p6rrafo y cu61 es su funci6n?
A. Ejemplos: busco ilustror con un caso particular uno idea abstracta.
B. Pregunta ret6rica: tiene coma funci6n inciter al lector a pensar sobre alguna idea.
C. Cito de autoridad: busca darle mas validez a un argumento.
D. Comparaci6n: explica el caso particular del que se hobla contrastondolo con otro.

Componente pragmatico J Nivel critico

P e prop6sito ue un 1exto debe cumplir para atender a las necesidades de omuntcocr


3. c:Por que el tern□ de este artkulo es actual y de interes social?
A. Perque Bogota tiene altos fndices de contaminoci6n que ofectan lo solud de sus habitant
B Perque en Medellfn la expansion de f6bricas ho deteriorado lo colidod del aire.
C. Porque en meses recientes la Alcoldfo de Bogota onunci6 la prohibici6n del uso del dit.-
D. Porque el Gobierno de Colombia ha prohibido el uso de tecnologras no contaminant .

Powered by CamScanner
Nivcl 'llteraJ

n ro c n r n i,Jr:, d I t JA o
ro d £..rnpoqu<., que 1ipo d • producto on!ir,n, ?
C lnform61ico
D Dr? entretcnimir•nto

r I tmpl'•, d or ,arton, t I( I) II ompo


·I ru,Jdro inforrrio 110 que • c: 1i1ulo "Tu mundo po"iblu" <",
, , 'J ( J<• JU',. r, dr::-.cribir lo· vrrtudc:s dd productu para atro _r al consumidor:

r: r Jr ..roil,, inforrn<Jc16n rrnportontr para lo '..olud dr>I ron umidor


• H:;, f'J, • 1
, ,.,A;": ,:. ..,r>br<• lo·, muc.ho·, p<.digro qur• putd<? oca'..ionor rl producio
,,f'vu; 'JI rnon<.jor un lr,n9uaJ0 1i· uol y no vrjrbol '.,Obrc. ( I µroducto

d mpl1r paro at nd r a lo n

,., )' r,. l(J rfo U,/Jr 9ufo•, dr f(•ulkfod vir1uol v


r£..ol1drJ,,j or r, lo, <"<;rn<J lo rontmninoc16n
J' · .1 ,x 1ir1u,,I, ·, fJ<Jr<J rJrol;I, mo, rem rn1o
ff •Jr rl) 1ir1uol rJrnbr/•n d, br•, r r<;n 1dr rudo
Ir; , no 1rnr nl'J' t, cnico• y pr6cti os.

orvirl11ol rom Cl
I J r IJ I• Ir r ! ( lg I I

Powered by CamScanner
Ciencias - Medio ombiente

SodPl!s-Met.io I

Powered by CamScanner

También podría gustarte