Expresate Lector G - Unidades 3 y 4
Expresate Lector G - Unidades 3 y 4
Expresate Lector G - Unidades 3 y 4
omprcn•,I
' Locoli:i:adon y obt n on
exp11c1to
Extracci6n de con
lnterpretoci6n in
informociones
/ Analisis y evoluocion s d I c.om1 1,ao
las elementos textuoles
Ampliaci6n de competencies e pog·
interiores.
Componente semont1co
• Recupero informaci6n e phc, a
en el contenido del texto.
• Recupero informaci6n imphc, a
en el contenido del te to
• Compare textos d diferen
finolidad para dar cuento de su
contenido.
Compon ntc sintoctico
• ldentlfico la estru uro plicito del ,. o
(silueta textual)
• ldentifico la tructuro imphcita d I t"
' Componente progmatico
• Reconac informaci6n plicita d
comunicaci6n.
• Aeconoce elem nto im
Leatura y escritura di9ital d It to.
1111
ennuestrapagina
ww.educarvirtual.com.co
Powered by CamScanner
[11t1cu ·n ,, /111'1 II n lo lJn" voi rm:tcil/rn /lam6: "Quleto. iQuede
rut rn / 1 ludacl a lri /11UL'VCl!n -•A
5
Powered by CamScanner
susurro metalico. Mead, con la luz def refJee:
sus ojos, no pod fa ver a los hombres.
-jleonard Mead!
-('.Ocupaci6n o profesi6n?
-Sf, senor.
Powered by CamScanner
.e en u casa, tiene usted acond· .
,t101r 5 d ?- 5''· --contest6 L ,c,onad or
Meo ead entr6 como un hombre que de pronto se
, se eonard ntlera borracho. Cuando pas6 /unto a la
orI ventan/lla elantera de/ coche, mir6 adentro. Tai
como esperaba, no habfa nadie en el asiento
delantero,
nad'.e _en el cache. Mead se apoy6 en la
port:zuela Y miro el asiento trasero, que era un
pequeno calabozo, una ccircel en minlatura con
barrotes.
ave crujido que era en sf mism OUa a antiseptico· olla a demasiado /impio Y duroY
IJ(lstJ o una
metdlico. No habfa all{ nada blando.
·ori-
d casado, senor Mead? -Si tuvlera una esposa que le sirviera I
:€511ste de coartada ... -dijo la voz de hierro---
Powered by CamScanner
ll II d I \flt II 11111,,11."
I 11111 It I, I 1h11 ii h 1,1!11111r11u,,,1111,1, l11111
11 I 11 /HIii rU /111 I 111111
111111,, Ir I, 111 l1 •, rnl
I,,,,,,,, 1111 ,,, l1ft1 ,,,11//
1t11clh I II ,, r Ill hi , M, 11d
'11/,. 1/11/1/1 ll, I
(1d11liri 11, ,,,,,, 11,11l11/1illllfl ,,,
Pl/,,,, ,11trl , ,,, 1 till•,,,,, /,uf1il11n1, 'I ,,,
'"' Ir /Ir 1 , llfl It ( 11111111 I ,l,111,/11
I I 11/1 /1 ql / • 1 I II II ( 111111111
Ill/ '1ll1H•f,11IU,Jtll /IU ,,,,,.,
1 11,11 I 1d,1,., dl/o I,, v Jl d Ii,., u,
, u fl d 1 ,1 11 in, ,c 1 r Mi 11 /.'
• lfrl ,,, (/ '""'' lrtl' 1/1 vm,/ /
N, d,J n(, 101dd11ly,h/11la111, t•
11/11/11(1 /WI It "'/ O I WV II
uwr lrH j, 1,1 /J ·, foro lo
c nrwl /q11Mr11tul,l11 I
Hr [JI 1• /V/1'1,
-Nddl /111 llll / l c.Jl/n 1 ' ll(lr I Ml•,1d ,on
1/Jirl M1·,1d!'nl16.l"fJL1rro c·r. rr6 onun tr
onrl a. IJ/a11clo. 11 0, It'
poll ", ' 0 16 /JOI /or CIVI n,c:J
-;N t, ,bl • ill IL p,r untm1! L on ,r / 1wcl"unw , l,111w11clu ,ttl Ian • u (1 bll lu
spt:r6 n lei no he frfe1. Ml•acl
r 1se1, 011 <11, c· una
ascJ n um, call 1..m rnom n o
-,Solo can1incmdo, n r M ad? le pw,. , Una cc1sa inti n una cl idod d • cosos
o cw ct , I ro •n toda /rt vc•n arras d sUJ Ct'.1StJ
-SI. hcib(a u11a 1 ''-Plemel cl ·nt ctarldad amarilla,
r t,mgul1r y c.Wda rn /a fr(a oscurldod.
-Pero 110 ha dlcho para quc.
Ml a a - cilfo I 011ard M ad. Nadi
-Lo he dicho; para tomar air , y v ,, y I r •spondl .
camlnw
simplemente.
-,Ha hecho esto a menudo? rr/6 por IO!i cau ,5 sccos d la wtl s,
d }ando atras la call 's d ;
Todas las noches durant afios. rtas, no hubo nlngun otro mo
o d la h lada nod, d no
El coche d polida estaba en el centro d la
a/le, con su garganta de radio quezumbaba
ebilmente.
-Entre.
Powered by CamScanner
Senor Mead ...
Powered by CamScanner
• Especuloci6n; pion ea un escenorio po
• Ubicacion en un piano imaginorio: e
sible en un futuro no muy fejono. Asf, el
reloto de ciencia ficci6n no tiene la pre
outor refle ·ona a troves del refoto sobre
tension de ser fief a la realidod histo ·ca
c6mo serio lo vida en un mundo hipote
y concrete. El relato creo su propio plo
tico pero posible y logico.
imaginario regido por unas le es con
logica propio y coherente.
• Powered by CamScanner
tlU (UI,
I
cu61 mu,
0, c 111H, 1r 1 ,
Nudo: en es e caso, constituye el gran cuerpo del texto Cuondo a Leonard Mead
lo el cache de polida, se nos ofrece cierta informoci6n que contribuye a lo cons
ucc
mundo ficcional: el crimen ho disminuido tonto que la ciudad dispone de un so o c
de policfa para tres millones de habitantes. La conversaci6n tombien nos propo •
informoci6n importonte: Leonard Mead es escritor, pero la escrituro no es co si e
un oficio en este mundo. Por la reacci6n del cache, vemos que lo idea de comi or
caminar, para tomar oire noda mas es desconcertante Dentro de este dialogo sub c
retroto de un mundo inhumono, automotizado y obsesionado con el progreso lo T
en contraste con el protogonisto. En este caso, el conflicto se desarrollo en lo in
entre el hombre y lo m6quino.
Powered by CamScanner
97
Powered by CamScanner
r f
IJ
D o.
D ponlculoridod m6 d • concit!rtO o la p0 1i:.io ,
v y
Trobojo colaborotr o
Es un relato en el que b
se norran aconteci ff-<t-O" JP ro ,.,.,nq
mientos inverosimi sc,lo ,_n vi flock
les, sobrenoturales y f'rlc:Jo L n o,d.o
extroordinarios.
Hea
Desde personas
comunes y corrientes
a las que les ocurren
cosos inesperodas
hosto criaturos mfticos
y font6sticas.
un S fief
Transformaciones, ( ()r'\ 0
a" Jo
dobles, tiempo dclico,
lo obsurdo, personajes
c-·, n e,10 .\ <Tl ,cq soloCo'YI• n
metoficticios que se Conq.ui 1q Jel
welven reales en la
ti 6'fY'\'lt)
r
rio.
Powered by CamScanner
Afto isolor '
Razon par (l
Un ni. p one
rr
I
I y
t1 fl'H)'-4
S IJ ,I
Powered by CamScanner
j
101
Powered by CamScanner
-
tipo ogias
a conce rual
lQ e es?
establece
sir.e para es
a troves de
polobros de enloce
Caracterfsticas sus corocteristicas son
para
formar proposiciones
que son
I
frases que tienen
sentido.
El mopa
conceptual es
tm tipo de te o
disconti uo
,n om,oti o
e positi o utH
a no e to
de r.epresentor
con,pre der
Powered by CamScanner
e 11 g o so su no u olezo gro 1co Sin m
rene• en c en o Observe
n o d • nfoqu
uno pr gunto qu bu
resuelto o ol me
medionte el mopo
mopa conceptual que
paginas100y l O1, est r:espO
a1a pregunto iQue e5 el i mpo'
Tener un temo daro en el cu I
enfocarte es fundamental a a horo
Powered by CamScanner
ll •I . \ lli
I I 11 d I ,
.
" ,
'u I,
I l
llli j 1,d It
. 'Ill
D.
U 1
J sti ico tu r pu ta 1n j m1 I
Powered by CamScanner
,t I II
I It I
Trobajo colaborotivo
1 Organfzat en grupos con tu< mpan,-rr ·, / wr)r)
pondida a trov s de un mapa c nc p1u I I tr•rr,fJ
, lfcenla con su compari ro y plan·t
Tengan n cuen1a lo sigui nt :
• cCu61es son las pol bros clew o lo< on qJ o, f r1 w .,
• cCu61 es la jerarquia •nl( • or c: nc -vto ,'I ll •r11 r !r 1
Powered by CamScanner
Powered by CamScanner
',,,,, 111t 1f
/Ill m,Jr11
II
Powered by CamScanner
a conce
el cone p de
se hon xplorodo
I
son usuoles en
oesplozomiento ho
cio adelonte o
hocia otros en una donde pueden ser da
bosadas en
linea de tiempo sificodos segun
que sugiere la
posib·1idod de llillle de Hnea I
de tiempo
Metodo
Powered by CamScanner
fr tf I I)
C pu d- er
tobl D. Kilroy no quicr., J r do
dir ct
L nto ,..-: la couso cJe tro
de·or serial , prueba de su poso por el siglo x?
tlr d v j r
Powered by CamScanner
Powered by CamScanner
refato d ciencia ficci6n
I
Querio ir a Mar·t en el cohetc. Baj6 a fa pista ,.,,, las prlmeras horas de la m_aliana Ya
era ves de los alambres /es dijo a gritos a /os hon ,br s 1111iformados que quer{a rr a
':'1ar . Le'" dijo que pagaba impue tos, que se1/arnaba Pritcharcl y quc tenla el derecho
de ,r a Marte.
,No habfa nacido all{ mismo n Ohio? ,No era un buen ciudadano? Entonces, "por que no
podfa ir a Marte? Los amenaz6 con los pw,os y /es dijo que quer(a lrse de la Tierra; todas
las gentes con sentido comun querfan irse de la Tierra. Antes que pasaran dos afios iba
a estallar una gran guerra at6mica, y el no querfa estar en la Tierra en ese entonces. Ely
otros miles como el, todos las que tuvieran w, poco de sentido comun, se irfan a Marte.
Ya lo iban a ver. Escaparfan de las guerras, la censura, el estatismo, el servicio militar,
el control gubernamental de esto o aquel!o, de/arte y de la ciencia. ;Que se quedaran
otros! Les ofrecfa la mano derecha, el coraz6n, la cabeza, por la oportunidad de ir a Marte.
,Que habia que hacer, que habfa que firmar, a quien habfa que conocer para
embarcar en un
cohete?
Los hombres de uniforme se rieron de el a troves de los a/ambres. No querfa ira Marte,
le dijeron. ;_No sabfa que las dos primeras expediciones habfan fracasadoy que
probable mente todos sus hombres habfan muerto?
Powered by CamScanner
n es lmo d
S Como tar
·• ir spacio n I fu lll JTl
• • C I II JI
:> <:CuoP ,De qu s lrat ;> S1 no I i
2. Ahoro piensa, c:que es lo que tanto disfrutas de eso historio? c'.Cu61 c.rees qu pu' a _r
blemo en el future? c:Hay algo de la sociedod actual quete moleste? A partir do o -
puedes encontrar el tema de tu relate. Procure que seaalgo que te aposion y puedo a :
a lasotros. Toma una decision y escribe tu tema sobre la lfnea.
Realizo consultas J
3. Ademas del tema para escribir tu relato de ciencia ficci6n, recuerda que necesi as u s_ ,:.r.-n
cientffico pora que sea convincente. Busca textos similares a lo que tu quisieras esc ·o·r. i
quisieras adaptor de ellos? c:Cual es su sustento cientifico? <'.Como podrfas tu suste ,
quieres contar? Consulto y resume tus consideraciones al respecto.
Powered by CamScanner
doros I
ror un
cdon consto
plo: de
Temo
Componente cienhfico
lnicio
udo
Desnloce
•Ahora, piensa en un personaje principa, icual su relaci6n con el mundo al inicio del relato? (
forrne con el estado del mundo?
• iTu personaje quiere cambiar el mundo? Si es asi, c6mo pretende hacerlo? Si no, lque
norraci6n? Estoblece uno linea de ocontecimientos yo sea describiendo las acciones de tu
cosos que le ocurren. No olvides que ademas debes incluir sutilmente un sustento cientffico..:
Powered by CamScanner
j
Miro las siguientes froses icr
8• do en cuento el ordena ,e tee , q_ue est6n en u orden co ere e;, Org
rrofo debe ser coherente y n ° ogico Que debe ener u porr 'o e
Poseer en sf mismo uno frose in rooucto o Y
Su deseo se ve insatisfecho deb"1d0
0
de que no es seguro. que las outoridodes no le permiren ir a J.o e oojoo
Pri t • .
r
En El c ontribuyente lo acci '
o n se a porque el protogonis o llamado Pr•itchard, desea so ir 6
d
ploneta 1erra pues ve venir una guerro o• mI•ca que I o'd evostaro• .
o
at tod
stablezco el prop6sito
10. Yo hemes mencionodo que en este genera se parte de problemas fundomentalmente h 1.0
como lo soledad o lo guerro, frente a los cuoles el autor asume uno posicion critico. po ·r de\
temo que elegiste, icuales osuntos deseas tratar criticamente en tu reloto de ciencio cc·on?
11. Por fin ho llegodo el momento de que escribas. Ten en cuenta la voz que utilizas al momen a de
narrar tu historic. Un buen norrador es fundamental. Sin el no hay reloto, pues es quien cuenta.
Paro este te o puedes utilizer un norrodor omnisciente (que sobe absolutomen e todos las deto
lles de lo que sucede), en tercero persona (lo tercero persona es el, ella, ellos... ). Este es el no
ro dor mas usual en los textos de ciencio ficci6n, yes el utilizado por Roy Bradbury e Isaac si
no
Powered by CamScanner
en los textos que has leido hasta ahora. Sin embargo, no es raro encon rorse con un narrador
primera persona, que te cuente la historic desde su punto de vista.
..-·-···"""vez. escrito tu texto, dejolo reposor. Reolizo olguno otro actividod y, despues de n iemp
""-il!lllelO de nuevo y evalualo. Poro ello, ten en cuenta lo siguiente:
Powered by CamScanner
,.
t"
I
, ,,,
dr Ir
111 ,1 tr,
/11 Hlr111
t /H c/c1l1n1dt /J
Powered by CamScanner
1
0 ob:ron e: po muy ;? eJ gentes que lleguen a ser las futuras inteligencias
art:,aales, siempre seran distintas a los humanas debidoa lo determinantes
que resulran los cuerpos en los que se ub,can. Ademds, el hecho de ser
ojenas a los alo: 5 t r,ecesidades humaras nos deberia hocer reflexionar
sobre
ospeetos etrcos_ en I desarrollo de la in eligencia artificial y, en particular,
sobre a conven,enc,a de do ar de total autonomia a las maqurnas.
--='i EstoS aspectos cien ificos Y eticos motivaron un debate el 8 de marzo de 2017, Durante la €e.ct..,u"O;
, orgariizado por la Fundaci6n Bioca , con el apoyo de fa Obra Social «la Caixa" lPor que e m
de Barcelona (Espana), Y en el que partic1paron dis intos exper os europeos
debaur sobre los u
• en inteligencia artificial, computaci6n y comunicaci6n, entre otros dmbitos.
aderuadov e lo
El debate dio lugar a la "Declaraci6r de Barcelona para un desarrollo y uso
tA?
adecuodos de la inteligencia artificial en Europa".
Powered by CamScanner
y
I
II
I o, I I
Caracteristicas
Entender que corocteriza a un ensayo ser6 muy importante para el resto de tu vida ocod
que puedos identificarto, comprenderlo y, eventuolmente, escribirlo. Adem6s de e as coroc:te1n+,ei...,..
propios del ensayo crftico, encontroros a continuoci6n olgunos porticulores del ensoyo cie •
Powered by CamScanner
LJ
d un _n a'JO cri Koc, ,
lntroducci6n:
b uno
u
• . .
, ,, introducc1 o n ofrece un contexto general re mo • ,Cu61
o- n b I e
so e
r- I 1 mo u b d • • • en a
•
- e O or o) c::Que se quiere decir al respecto;, Lo introducci o n in
0nd 0
r, r '"preguntas. En esta porte tombien suele incluirse un comen ario me odo
ogrco,:c6mo .e. pi nsa obordor el osunto de interes? En el ensoyo que leis e, el O r
rnlrod_uc u exto hoblondo del gron reto que implico el desorrollo de lo ·nt hge c,a
art111 ,ul, cqurparoble a muches de las grandes ombiciones que ho tenido lo crenc,a.
r;, _i: - . 10 ,i ea central del texto y de ella dependen los orgumentos. En un en_s ,0
cnt1co _c1 nt1f1co, en la tesis puede plantearse una hip6tesis cientifico o uno pos1c1on
"ubf t1vo sobr I tcmo cientifico que prefieras. Es importante que sea clara, sintet1co
'on rr.o aro qu puedo establecer la idea fundamental en una oraci6n. En el te 0, 10
1 • i d L6pe1..de M6n oros es plonteodo en el primer porrofo: "El principal problema
al qu nfrento lo inteligencia artificial es la adquisici6n de conocimientos de senhdo
or nun"• L te is d un ensayo critico es su clave de lectura.
Ar um nto : son I gran cuerpo del ensayo. El ensayo cdtico cientifico tiene lo particu
lori ad d qu sus argumentos deben ser factuales (soportados en hechos concretes)
y • o I nido con investigaciones o estudios y suelen trator las implicaciones eticas de
lo ov n s cientificos d los que se habla (
oso, t nemos un orgumento de ejemplo, en el cual se nos expone el osunto
p rim nos d cognici6n situado con el fin de demostrar que el desorrollo de
ncia artificial fuero de los laboratorios es un reto enorme que le anode impli
ticas o un proceso con una complejidad tecnica sin precedentes.
A nti, uo i6n, se nos pres nto un contraorgumento, en el cual se explica que, a
I or d las dificultodes, la inteligencia artificial ya est6 cambiando nuestras vidas. El
ontroor um n1o le hace contrapeso a la tesis pero no la invalida; al controrio, enri-
1u I d bat en torno al problema expuesto.
Conclu ion: s lo finalizoci6n del texto, en la cual se retoman las ideas m6s
importantes. n t co o, grocias al contraargumento, el autor concluye que la
capocidod del ser hum o para tomar decisiones y odaptorse a las condiciones del
contexto inmedioto tod via s in up rable, pero que, dodo lo incidencio de lo
inteligencio artificial en nu stra ida, es n cesario regularla. Asf, una eventual soluci6n
al problema que esta trotondo s lo "Decloroci6n de Barcelona para un desarrollo y
uso adecuados de lo int lig ncia artificial en Europa", que el autor sintetiza en los
seis puntos clave que men iona en el ultimo p6rrafo. .-.......
Powered by CamS
1/ o.rrollo competencias
I
y I C
Tr ){
Ir Id
a.
ll111
"I Im (I n d or c lono par n cL:• r rrr I J t'
I IifI
11 I 1" I , uy qwn, .n Ion :I nu or_
conservorlos en cosa.
Powered by CamScanner
br t l 1 f1r1, r11r I r
El principal problemo al que se enlr nto In inl, l,g n 1r1 < rt,fi, I'll
es lo 0dquisici6n de conocimi nfos cJ s nlido orn1jn,
Poro coda uno de los siguientes orgumenlo$, propt)n un c;.c r tmurgurr en r,,
Argumento 1 :
En cosi cuolqu,er 6reo, lo capocidad humono I Controargum nto
todovia supero con creces lo inteligencio artif1c1ol,
especiolmente en el trotomienlo de cosos qJe
no hon oporecido en los con1untos d datos de
ejempla de las que aprenden las sistemas de
inteligencio artificial.
Argumento 2:
f Contrc.iorgumen o 2:
Los copocidodes rn6s cornpl,codas de desarrollar
son las que requieren interoctuar con enforno no
restringidos; percepci6n visuol, comprensi6n del
lenguaje, rozonorniento con sentido comun y tomo
de dec1s1ones o portir de informoc16n
incompleto.
Trabojo colaborativo
Ahora responde lo siguiente pregunto: de gusto la idea de convivir con ro
el futuro? Reunete con las personas del grupo que comport n
quedor dos bandos: los que apoyan la idea de n r robot out6nom
debe responder a lo siguiente cuesti6n: c6mo creen qu '"'!'> o on iv cio o a o
cotidiana? Los personasa favor hablor6n sobre las v ntajo y I bu na ir flu
vida y las personas en contra sobre sus peligros y esv nl'ojo .. C ns ynn ol n r
comp6rtanlos en un gran debate. Despues del dcbot , co,1 truyon uno
de idea sobre los robots aut6nomos despuas de debo ir con tu co
Powered by CamScanner
rv s d nrrg1 fo
r1 I Univ r 1ntc ns1 1c n
;Cuol era el iguiente paso para el homb e.
Octubr I
Powered by CamScanner
[]
j Razones para et
Un poster es una herra
m1enta visual para d1fundir
informaci6n, ya sea sobre
un evento, un estreno,
un b1en o una causa en
particular.
Powered by CamScanner
u
tu,
1111lhlll<J1
11d 1111 111uJ
Caracterts icas
Es llamati o de alto impocto· lo func16n fundamental d un p6s l.:I s transmitir lnl rrno
debe ser llamati o y copturor la at nci6n def espectador. E,mportonh. I us d lo I r
cion de las elementos en el poster· lo mas prominente su le s r lo mo r ,t v nl El
otenci6n sobre los elementos que ost lo requi ron y, ounqu d b p rmillr u I1
no debe desen onor con lo que se esto trotondo d1.: cornunlcor
Powered by CamScanner
El n, ntos ic nicos (gr6fic0 )·. son I
el receptor pued. p rclbir recono r
y
olgo. Elementos tc6nicosu su
I ' qu i , pr t ntrn,
s on I
Tipos de poster
La poster
de relaci6nque
quequieras
estoblezcas
hace entre
Ob e 1ementos verbales Y elementos ic6nicos es de erminodo por
r. servo:
Powered by CamScanner
I,
J
f IO f II
I
11 I
I
L hon I JI A I )I
ii tr (J I y I ' tfl
Lo c ,p rm Mart •.
D Lo in orobil,dad d I d stino.
,, o II
C v rbal, pu • u 10
el final d ·I filmr•.
Aquello que no puede ser evitodo segun el
D informot1vo, pu<·'..
poster de lo pellcula El septimo portal es
destine es in orob,...
A el destino.
B la guerra.
mbos p6steres son de ipo
C los viajes temporales.
\A informotivo, pues busco
D el dominio tecnol6gico.
sabre los estrenos de las oe
Rastrea los elementos verbales en el poster de c
Las lunas de Deimos y menci6nalos. Luego B. formative, ya que los po
responde, c:cucil es su funci6n en el poster? lfculas que educan al es -- -
C. verbal, puesto que se nos
mundo narrative y litero ·o
. ublicitario, pues pre ende
•
vayamos a ver las pel1culas.
Powered by CamScanner
pon<L,
.P
or -
o r
J
2 / rD'rf'1'
u J '° i.
Trobajo colaborativo
Ahora, reunete con un companero y entre las dos realicen una nueva ersi6n de e te p
cual sea un poster formativo. •
Powered by CamScanner
t Prtteba 1iptJ PIRLS V PISA nsayo cn t, co ,
.
Powered by CamScanner
Powered by CamScanner
str>u
Es
creor
conciencia
sobre el valor,
el ntido
el significado
de nuertro
patrimoni
natural.
visita: www.minambiente.gov.co
Powered by CamScanner
r H
11 uf ll ( 111
Jlln I1 ul,
d n , do lo nt ido
d nu bl rno d I p11m r mundo
1 In lig ncio artificial n lo acluolldod
lign ioortrficlal ya influy en nue tra vida sin que lo no 0,
:••
-= :ro:::i :c ;,
0
:: P : :os •••·•· • •• ii :f\•-}
..:,
• •••
Powered by CamScanner
no
, I
Id fl ,J
rat ro ultu
Ha Jlri \d:
·:: d:c(_qt;J !1logr t un
t. a!}lk
\estecicw de laih
go ::onajci6rj:\d
aii . cesah?ii hoy_ en dfo?r Ji -;":d
I po# p ede)J
• •
.• •
...
:
; .• _-: ••.::•-
:
.. :: . .. ::- •• . .. '
-:,•_::-:.-·>-:<: ·-.
.. _.,..
■
:.·• · .
.. · . ..
.. . J ctura digital Prueba :•. .; .- .
-. 8
·
-
PISA
Visita www.educorvirtuol.com.co y busca I link
Powered by CamScanner
1> Proctico lectura di ital dinomica Pl
. :-....:::,.
. ·.·.
:-.·.
Powered by CamScanner
Prueha Tipo Saber
Relato y mapa conceptual
Eld
- - - - - - - Ciencia ficci6n- - - - . 6
- - _
actor Kreseepurson, desde /uego cientffico loco, i nvent "Rayo Sirenlzador" y quiso '
un Probar/
Pero Ie fue peor que al famoso Krackelgruber y su aparato para transformar a las personas en a.ngeo/. .
a/go no sali6 bien y las ciudades se 1/enaron de pobres diablos con colas de pez en lugar de manos es.
de pez en lugar de ojos, colas de pez en /ugar de narices, espaldas, dientes, cerebros, cabellos, 6r ac:los
de la generaci6n pero nunca en fugar de Os
las dos piernas, de ta/ suerte que ningu
no parecfa realmente una sirena y nadie
crey6 que el tiempo de la raz6n hubiera
pasado y estuviera cerca, destrucci6n,
cataclismo, una nueva edad de mitos
eternos. (Y ta/ era el objetivo ultimo de
Kreseepurson, a quien su padre habfa
forzado a dedicarse a la ciencia en vez de
a la tarjeterfa espafio/a, con el rencor y
odio consiguientes). Alberto Chimal Cien .
• eraficCio
Powered by CamScanner
' r&
Viojes espocio
temporales
···Mntena
Vlojes interdimen
sionales
Componente sintactico J
.
. .
Nivel lnferencial
_ Componente pragmatico J - --
Nivel inferencial .
• Analiza la informaci6n implicita sobre los prop6s1to d I t xto
6.El mopa conceptual es un buen medio para explicar los agujeros negros porqu
A. lo naturaleza sintetica de la tipologfa permite transmitir la informaci6n f6cilm nt .
B. es m6s facil diserior un mapa conceptual que escribir un texto continuo.
C. los agujeros negros son diffcilmente describibles median e te os continu0$.
D. el mopa conceptual puede ocupar mayor espacio en un libro.
Powered by CamScanner
Prueba Tipo Saber
Ensayo critico y poster
fa o de fos robots es
Aunque el apocalipsis rob6tico ocupa un Jugar privilegiado _en la imagina ion opul r n,
u_estrogri..1 de investigaci6n se muestra mas optimista con respecto al impact de la rntel,genoa
artificial. lrn:.o ginamos un futuro cercano en el que robots cooperadores ayu?arana las personas
en todo tipod situaciones. Ya existen prototipos de asistentes persona/es act,vados por vo
capaces de manejare los d'.:.positivos electr6nicos, cerraduras, lu es_yterr:nostatos de una_ as , 0
incluso de leer cuentoas los nmos ntes de dormir. Pronto apareceran maqumas que nos x1l1aran
:'n l s tareas omesticas Yen el cwdado de enfermos y ancianos. Por el momen o, la apan_c,6n de
maqurnas supennteligentes que supongan una amenazaexistencial para la humanidad const,tuye
la menor de nuestras preo
paciones. El problema masinmediato es otro· evitar que un robot con una inteligencia y un Iengc -
. . • . I O . ua;e
rudtmentarios cause involuntariamente dano a personas, b1enes,e ,
O 51
mismo. El inco .
entorno
veniente principal se ha/la en la' a libilidad de /os creadores y duefio s de las maqui nas. Los humann
, , d ' .
cometemos errores. Podemos dar 6rdenes incorrectas o confusas, ,straernos O me1uso intentar
os
engafiar deliberadamente a un robot con fines oscuros. Debido a nuestrasinherentes imperfeccio
nes, necesitamos ensenar a nuestros asistentes rob6ticos cuando Y c6mo decir "no".
Componente semantico J_ Gordon Briggsy Matthias Schcutz. Afavorde1o1
robots desobedlentes (Adapt
atlonJ.
• Rcrupero inforrrod6n pkito e, r co t "do del texto
1. El texto se llama A favor de /os robots desobedientes porque
A. serfo bueno que los robots seon desobedientes en coso de que sus creadores o duefios quie
ran usarlos equivocadamente.
8. es necesorio que la inteligencio artificial se pongo al servicio de lo desobediencia civil para
estoblecer un cambio.
C. hoy que asegurarse de que lo inteligencio artificial tenga todo lo outonomf a necesaria para
so/var o los seres humanos de sus molas decisiones.
D ro inteligencio artificial obre nuevos posibilidodes de educoci6n para corregir a las ninos des
obedientes.
Componente sintactico J Nivel inf:erencial
Id n i• lo estr r c cl e:: o
2. En el enunciado "El problemo mos inmediato es otro: evitor que un robot con uno inteligencia y
un /enguoje rudimentorios cause involuntoriomente dario", Jos dos puntos tienen una funci6n
A. enumerative. C. ejemplificativa.
B. e plicativo. D. de causa-efecto.
Componente pragmat1co J
a 1z ormacion c re f op :i as del texto
3. Del texto se puede concluir que un apocolipsis robotico
A. es uno posibilidad muy foctible en este momenta.
B. es absolutomente imposible en cualquier caso.
C. es poco probable en un futuro cercono
D. se desencodenora inevitablemente.
Powered by CamScanner
mantico
Nlvel crltlco .
t RC'
, ,p ra informoci6n e p 1cita n I con
nido" dcl t o_ iDivide
segun el p6st r, cqu pore n1oj de lo bau
A ,a generodo en el po s es r ciclada? y venceras!
t,.. El
17 %.
s. El 9 %.
c.El 12 %.
D- El 19
%.
.,
;..
omponente sintactico Nivel inferenclal
ldentifica lo estructura explicita del ex 0
De ocuerdo con su diserio y su mensaje,
5. d .
este p6ster es e tI po
Vidrio Papel
/A. informative
a. formative
C. publicitorio
D. ortfstico. ,Recicla!
6_Los elemen1os predominontes en el texto son -•-- --
A. los ic6nicos. ;Haz 11al1e del cambio!
B. las verbales.
c. las ir6nicos. ----------------
o. las ortfsticos.
Powered by CamScanner
Powered by CamScanner
Extrocc1on d co,. i..n.•ur
lntcrpr tocIon ,
informacionc
Ancihsis y oluooo
los elementos textual
Ampliaci6n de comnP'tPr1...-...-
interiores.
Powered by CamScanner
rllJun poema
Morada al ur
En las noch s m st lza qu subfon d ' la hi rbo,
/6ven s coballo , sombra urvas, brlllont s,
cstr meclan la ti rra con st, asco d bronc .
Negras estr /las sonrcfan n la sombra con di nt s d oro.
Powered by CamScanner
e_f.o, rr'-OSCo zu
barre soo e su en e lenta) ·e hablo de un bosque extasiado que ex1ste
odo ero r..ideza, un aureo h 'ode ensueno solo para el 01do, y que en el fondo de las nae.hes
--eaabo a a pulpa de mis enco tam,e!"Jos. put.so violas, arpas, /audes y /fuv,as semp,ternas
norteeJ-. ejo bosque ene un ac-tac Te hablo tamb1en: en re maderas, entre resinas,
p,,071.mdo en re mil/ares de hofas ,nqwetas, de una solo ho1a:
, el cJrvO v,en:o t ..ae f a jas de oro ma. '
remembranzas:
Noche., sombra hasta el fin, encre las secas
ramas, encre fo/fajes, nidos rotas -entre anos
voe mancl odas d I naz pa,safe, II nas rebrillaban las lunas de cascara de huevo,
rmosos caballos que galopan las grandes lunas llenas de silencio y de espanco.
ba10 asombrosas ramas.
Aur 110 Artt1ro (tr;;gmcnto J
Powered by CamScanner
Powered by CamScanner
Un mpo I lit r ,. I u• 1 ron mi Ir r
11
i
lmpresi n 11 omi ntos.S• di(r 'pr,r• r•< ,,,I
l nguo,j tan10 para lo laboracl n d im n omo par 'up .:re ud,ti
n lasonorldad d los polobro . Porqu al pd c.iploI poc i
publico y, por tonto, debfa cau1ivar a qui n la s II habd
Caracteristicas
a de las \ineos de un i:,oemc-
• Un verso es coda udn 'l bas los versos sec:• er,
"
Un poema puede adopter muches Segu , nl a contided e Lo, s prirneros tienen Cc- c
s1a
rnenor. arte
a rte mayor
formos, precisomente porque es un y d de 9 silobos en 7
y'I b
genero en el que existe una gron li los segun
8 s1 a nol son los de, e -
as, os,
•
bertad de expresi6n. Sin embargo, se Los rn6s cornunes en espo
pueden identificor tres caracterfsticas siiabas.
· to de versos con
generales: el ritmo, lo rimo, lo metrica. • Las estrofos sonu_ncon1un . as que se rep:
d'stribuci6n fiio de s1laboys nrn •
i . d poerna. Suelen co
con regulando en un equ· •e5"
pensarniento cornpleto, es decir; son
p6rrofos en lo proso.
El verso libr
A portir del siglo , las formos
llegaron o ser consideradas
como de "corcel", que restring a
lo er libertod de e presi6n. Fue
as cor el verso libre, el cuol
permit l escribir sin
importer I num r d versos. En
este coso, la comp mino
soloment -l ritmo I
Powered by CamScanner
a Mof'. d al Sur
Sinolefa: a la horo de
cantor sflabas debes
tener en cuenta que se
El- ien- o- ie-ne,-vie-ne-ves-ti-do-de-fo-lla-jes debe unir la vocal en que
termi na una palabra y lo
-se-de-tie-ney-du-da-on-te-las-puer-tos-gran-des, vocal con lo que
comienza lo palabra
a-bier-tas-a-las-sa-los,-o-los-pa-tios,-los-tro-jes.
siguiente, si es el
caso. En rojo puedes ver
c6mo: Tie - ney - du -
especto al ritmo, podemos ver c6mo en el primer verso se repite el fonema "vien" en las palobras
1
"no- vIene - iene. Esta repetici6n de sonidos es una de las tecnicos que le do al poema un ritmo.
r o ra parte, podemos ver una rim a consonante en las sflabas finales del verso uno y tres: folio
....ofe· <'.Que otros osociaciones puedes estoblecer entre los demos silobas destocodos en neg ta
Es Ii e ad en el uso de la metrica le permite al poeta componer un poema muy variodo y rico
icolmente. Rico y variado, como lo naturolezo.
Powered by CamScanner
, amp -tencia bre tipologfa
Po m
s br •d J t ><
Extraigo
En conclusiones
el poema directas
Morada al sur, (que popel tiene lo noturolezo? (Es el escenorio de un acont • -
h ;·, o J ec.,m ..
umano. <'. a naturolezo es el terna principal? Explico turespuesta.
Powered by CamScanner
Powered by CamScanner
rab ob or ny l n
•
0 colabora11
El br,llo om nllo
d las tr Ila
t,otO deben raor ded cifrar ue qui r d cir I po o con csios im6 d ir, o
10 a urolezo hoce ref rencia Y qu caraderis ·1co resolto d •I Poro lograrlo, .-on () b
Y' ,as correspond,entes de coda una de las 1gu1ent fie as
p0re
po t-ia
Lo voriedod de lo noturale.z:o
que se manifiesto en sus mu -
Al mediodfo lo luz fluye de eso tiples colores y ormos.
noronjo, en el centro del patio
que borneron los criodos•.
Powered by CamScanner
www.educarvirtual.com.co y busca el link
Escnbo un oema
Powered by CamScanner
rm caricaturas
Antes de "
Cuando vas a los bosques, para mos o
rios, lprefieres estar con tu dispos1tivo
m6vil, o lo liaces a un lado para concen
trarte y aprender sabre esos lugares?
Durante la clt
lEs adecuada la act,tud del nrno
en la cancatura7 lPor que'
.. l
Powered by CamScanner
Despues de Cee
;_Por que el no valorar
la naturaleza trae como
consecuencia act1tudes
negativas?
Powered by CamScanner
tipologias
C nc tur
lQU s?
Caracteristicas
• Los primeros coricoturas s6lo incluion dibujo, coma lo hizo John Ten
nie!, quien coricoturiz6 al conocido outor de El Origen de las
Espectes, Charles Darwin. Con el tiempo, ademas de lo imogen, se
incorpor6 olgun texto. Por eso hoy en dio encontroras coricoturos que
inc:luyen contenido textual en el dibujo.
Powered by CamScanner
ura de una cur1•catura
1 n1ol
t
(!,arieo.two.
s personaje
·enen rosgos
rodos.
Utilrzo lineas de
Los bocadillos son los
rr,ovimiento para
globos que en-oerron
resoltor el desplazo
los palobras que d1cen
rniento de personojes las personojes
u objetos lo onomotopeyo
itar un sonido re
Debes tener en cuenta que la caricature utilizan lineas de movimiento para los
o urre solamente en una escena o cuodro per sonajes u objetos? Esto permite
y fundamentalmente representa a un he- acentuar el desplazamiento de
cho o acci6n. lospersonajes u objetos.
Lascaricoturas que tienen texto usan glo • Hace uso de la onomatopeyo paraimitar
os (llamodos bocodillos) para encerrar un sonido real. Por ejemplo, cuando un
las personaje est6 durmiendo oparecen las
palobros que dicen las personojes. letras: u:zn.. Asi, se imito el sonido de
• La mayoria de las coricoturos politicos sonar. c:Queotras onomatopeyos has
visto en las
o periodisticas tienen un encobezado,
lo imogen central, un pequeno textoo caricaturas?
bocodillos. Recuerda que el encabezado • Losseud6nimos son frecuentementeusa
aludea unas pocas palabros ubicadasen dospor los caricaturistas. Esto significa
que usan un nombre diferente al verdadero
olgun lugor de la caricatura. Porejemplo,
para firmar su ilustraci6n. En Colombia,
el caricaturista escribe Un dfa coma hoy.
Julio Cesar Gonzalez usa el seud6nimode
Y debajo dibuja la imagen de un perso
Matador. Jaime Andres Poveda es conocido
naje hacienda alguna acci6n. iNo dudes
comoBacteria. Vladimir
en tomar losperi6dicos y revisartodaslas
Florez.firmocome Vladdo. Leonardo Parra
caricoturos! escogi6 Leo.Por eso,puedes firmor tu
iTe hos fijado en que algunas caricoturos imagen con tu nom de pila o usar algun
seud6nimo. • usarfas para firmar tus
Powered by CamScanner
caricoturo )
Powered by CamScanner
11 ,r I I 1 11 r
D rel c lulo1 o t
E cor,clu ,on s d1 etas
a coricaturo de la pogino I 2, el nino s
la guro que aper ce en la porte superior de se arbol?
Re ejo de una imogen def celulor del nino. C Sombros qu aporC\cen
Romos de color negro Que salen del orbol. D Senol inalanibrico d
En lo coricoturo de lo pogino
3, la nino estci feliz porque:
A le gus a estor descalzo. C esta rodeodo de noturalezo.
B le gusto so/tar. D. hoce un d10 soleado.
lnterpreto e 1ntegro ideas e informocion
En lo caricature de lo pogina 142, uno de los arboles al hablor con el otro orbol u ii" o
presi6n aver si osi se conectan con nosotros. Esto olude a que:
A el nirio prefiere estor concentrodo con el celulor no voloro lo e istencia de las a
B. llevo un largo rota trotondo de conectorse con el nirio, pero la senol de internet s
C. esto muy preocupado porque el nino no ho podido conectorse a internet desde su ce
D. los 6rboles desean que el nirio les explique c6mo conectorse a internet.
Analizo el contenido y los elementos textuoles
Luego de ver las coricoturos, una de las soluciones posibles para que aprendom a ,aloror
comportir mos con lo naturaleza podria ser:
Observe el cuadro de lo pdgino 147. Luego, elige una de las coricaturos de las pagin
y 143 y responde por los elementos que lo estructuron. Par ejemplo, cuando tn im
busques lo firmo del coricaturista, deberas reviser si lo imogen qL1e selecciona t' I ti n
no. En coso de que lo coricaturo tenga firmo, deberas responder Si n lo c lumna i1,1ui 'nt
o NO, en coso de no tenerlo (como en el ejemplo). Cuando tus respu t an firnioth •
deberas precisor en que porte de lo caricotura se ubica coda elern nto, d cribirl
columno siguiente, explicor brevemente su funci6n n la coricaturo. A I t' p ra
por ejemplo, de que todos las caricatures no hoccn uso d I I m n
go, esto no quiere decir que por eso dejen de s r coricaturos.
Powered by CamScanner
eiodo de texto
Encob
PersonaJes =-
UneoS de movimiento
Trobajo colaborativo
Wieo.tt.i.- a,arieatlJJ'a •
raA
Powered by CamScanner
obr I bt r J tnlc"
I dicor u1 n
B o orr, o I 1 I I rnbr t Jf
ora, o
Powered by CamScanner
Powered by CamScanner
No fJJJ PA ADo
D1 M NOT .
.•.y YI\ N. ra
D AQOr.
Powered by CamScanner
Poema y caricatura
Proceso: identificac1on y . d f oci6n expllc1to
recuperoc16n e 1n orm
Hab,l,dad: 1dentif1cor el contex1o del relato
0 iEn que lugar ocurre la caricotura?
A Jardfn. 8. Ciudad. C. Compo. D. Desierto.
A Hace enfasis en que lleva diez minutes sentado sobre el pasta Y no pudo encontrar la
rofz que estoba buscando.
B. Resolta que estar con lo noturalezo significo retornar a las rakes, odemas de encontrar
tronquilidod y paz.
C. Senoia que es importonte meditor rapidomente para encontror la raiz debajo de
nuestros pies descalzos.
D. lnvita a esperar alrededor de diez minutes para encontrar un lugar odecuado y sentir la
raiz del arbof bojo los pies.
C, iQue funcion tienen las imagenes de lo naturaleza en las dos primeras estrofas del poerna?
A. Mostrar una comporoci6n entre la tristeza que sufre la amada del poeta y la garza
solitaria que se posa en las ramas del 6rbol.
B. El poeto compara su sofedad y su devastaci6n con la imagen de un solitario y marchito
6rbof que se alza en media de la arena.
C. Expresar una viva y befla descripci6n del paisaje del rio Magdalena: sus aguas, sus
playas y su vegetoci6n.
D. La intenci6n es denunciar el deterioro que ha sufrido el rfo Magdalena en los ultimas
onos, lo cuof es una tragedia ambiental.
Powered by CamScanner
nt
0 or lo no urol
[)escribir lo noturol hO
o r m
B [)escrib ·r los s n 'mi nto t
1uman
C Hacer comporocion con la na urol
D Hocer comporocion s con las II
• n m nto
0 l..Dideaque_ bordan tonto el po n a En I r o
la con ion que existe entre lo natural zoy lo Idl
8. lo importancia de hacer poemas para la natur I l
C• el interes, la cualidad e importanc1•ad e apr
r h bl r
D• aprender a respetar lo n t , I n
d
aura ezo para poder ir al campo y
Habilidad: inferir el tono.
1,1 Considerondo que una de las intenciones de la poesa esiron I!Ir
V de sentimientos logra expresar el autor en elpoema?
-
-- -
-
Powered by CamScanner
gital din6mica (PISAJ
1
s
i
t
a
\
.educa
.
c
o
m
.
c
o
b
u
s
c
o
e
l
l
i
n
r
o
c
t
i
c
o
l
e
c
t
u
r
e
d
i
Powered by CamScanner
SE A(A8ARotJ .
M-.S VA(A(iONtS
Powered by •
-
CamScanner
s para creor tu propJo co
c\ntico
0 pensor, la natural za t6 n tu
ho mos de lo que imaglnas. La natu
i,,UC.J. constituido por todas lo cosa u
es1u
en el rnundo, qu produc n In qu I
intervenga Todas la co a on la qu
td1" dtJO' ,os dfa a dfa eston laborada con
iflterOrioles extraldos de la natural za. c Lo
hobias
,,,ated
,v,rtSO 0
alguno ez? Pero, adem6 , la no uroleza
r •fiesta en nuestro ida de maneros muy
on•
se 1115 en la ciudad vemos seres ivos como
d ,e(SO '• • ct E l
arbOles, perros, gatos y paIoros, inse os... n e
Powered by CamScanner
If\ LI l
te sientos y empiezos.
- - - -
IEse elem o ue cog1ste,:a unse-:Vivo o no, vaa ser el
I protogonisto de lo coricoturo. cEn que contexto vive? cQue
tIene para dec1r sabre lo que pasa o su alrededor? Paro
oyudorte cozar tu idea, te proponemos el siguiente
ejercicio
Sientate con un l6p1z y un papel y escribe una carta de Ires
parrafos donde tu personaje principal se presente, le cuente
a alguien donde vive, como funcionon las cosos en su hogar
y que tiene para decir sabre lo que pasa en su entorno
Powered by CamScanner
J
d lo h..1 b
,o d
t.: no lo hi o sob r muyb cilr lu P 1
n
I ' n a co a
" (J"lbl A horo, .!. muy impor1
. . an qu
unlCS (qu In s para d Cir ( I, 1u)
lo que dice o vive tu pe onaj
-)E crib I
carte en donde le cont S1 5 lo
o d I qu pl n os
d su situac1on Y e o que dice obre ella E I b n
·ensos eso D col
pO'Que P
oro que hos osumido uno pos,ci6nf rente a lo siluoc16n
..1.. tu personoie, vueIve sabre tus bocet .
u<- I · os Y preguntol
reson o que quIeres decir ohoro) L O
le P
n1ie no lo hogane octomente. Asi pues con mosin,probable
d'b.· es
• A I ' ua I uJan-
Jo
u, determine
. qu1::: e. ementos del boceto te . ,
1 s1rven y propon
1 ros iA tu person oIe e h oce folta un int rt
o ,
..,..,.{er decir. lo dque p1ensa:>
. .
(Est6s e ocutor,'Ipara
ton de acuerd
.,.,.., . . o con e que
1
lo ·OS o pone. e,ctr O que pIensa . ., · o
rO .directam e ( < '. vos a
ent
p0ner una srtuoc1on para representer lo que le sucede:>T LI
decides Solo rec.uerdo que para alconmr lo ·,dea perfecto
debes in entor e intentar, hasto que la atrapes.
Powered by CamScanner
,crra f rtr/, loclar s qu t rmman
No lmporta si tienes una visi6n op- utilizar las fuentes de energ a,}
n cl mar, c,udad s abarrotadas de
\ timlsta o pesimista de/ cambio organizarnos y transporta Se
p rsonas que huy n d las costas,
cli matlco, es muy posibleque no trata de problemas que esca
c tc Es muy probabl qu ya hayas
pue das imaglnar un futuro en el nuestras posibilidades como r
vlslo rmagen s s1mi/ares en los
que los humanos enfrentemos la duos. Son problemas relaoo
no tic/ •ros, "'n obras d cl ncla crisis con infraestructura y fuen es
ficc/6n y ta/ v -con a/go de unldos. Ta/ vez esto se deba a que energfa, con tecnologio para
mala suer
I cs mucho mas foci/ concebir un fu
l - incluso n cu Jardfn despucs ' turo en donde la tecnologia
e, macenamiento de
batenasyd c de sensores
d un huracan o uno sequfa. cambi6 al planeta que uno donde digitales, con I p..
las per- sonas y las comunldades sionanteslogros de inge e a,
P ro ,qu pasarfa sl int ntaramos se ayudan entre sf. Nos sentimos No son problemas que p a
Ima mar un futuro n C'I quc logra mucho mas olejados de las resolver cantando a la pa::: a
mo vrtar una cotastrof cl/mat/ generaciones pasa- das y futuras dor de una fogata o s par ndo '
w' SI er s coma yo, st fer c,cro qu de las cu/turas basura del vecino.
mas drf fell Con mucho esfu rzo, contemporcineas que son
1 comple tamentc dlferentesa
las Imo n s qu Jo ro vo ar es lasnuestras.
t n // no d tecnologfa pr vtslbl :
6/icas y pane/es so/ares, Cn primcra lnsLancia, csta di
, uutos I ctr/cos qu atra cul- tad para /mag/nor un futuro
de unldad no parece ser, en si
mlsmo,
,udad compactos y, tal I un problemo. D spues de todo,
cudo d sµc1os cspacia cvltar los terrlbles cambios
or g r o la Tl •rra d los climati cos rmplrcara ejecutar una
r yo o/. serle de camblos en la manera
Powered by CamScanner
de g nerar y
y rI
H amo un ,r 10 lmagmc:
rno (6rno ra I mundo n
o II o , no conrrolamo /as t n
d nc,a oc u I s d I camblo clrrnd
t, o Sin dudCl, r mos pa ar una
•r n con ,dad d Im,a fr nte
<i m1 ros oJos: oc anos quc er •
et n y cubr n playas r conocldas,
arnpos r cos con mas polvo
r,e tJ l
d rn
ht Ill ll
Powered by CamScanner
,,,,I,,,I,, ' ,
11/ ,a,,1/1/11 d/111(/t
rt
,,.. /111r1Hlllrll /1111, 1 Ju
111t·111111
o drl /J/11111 I rt no /Ill, /011,1.
II lo 11111 1 r/ri/ wi,1/i/u 1/11111
111,y I (/11 /IJ' /ltlr'/1/fJ' (JIii
II 11/1 JI/ J/JII lltlt' I
(11
p,11 /1' rl • /cul
I.,, y 11tf"11l1r1 Im
ItI It ) • I' II
•11 I I ucJ
',/
01
r
n p /mlsta d7
mucho mas
ag ncs qu re
, arfa la ocledad
mo sastre cl/mat/co. t,ir,irn n Fultlf" lmau/nar/o Y 1
bargo, podemos c(Jmt,lo cl/m/Jt/co (Adapta f6n)
cmconLrar os facllm nte st
mlramosha
c,a atras: vecinos que ayudan a las
o/o , n p rsonas mayores durante olas de
individual. El ca/or (como h/cleron en un vecin·
1ei ter ti n la / darlo de Chicago durante la
mortal as col ctivos o/a de ca/or de 1995)1
comunida• ue la coope- / des que trabajan en
con/unto para tegia valiosa / crear areas
verdes, fami/ias que
os ca:adores disfrutan de pantanos protegidos
do renunciar I como zonas recreativas en lugar de
, compartirlos fraccionam,entos urbanos, y, por
que moriana f supuesto, hombres y mujeres que
mismo lugar y crean y utilizan nuevas tecnologfas
a mi esfuerzo an- para ayudar a los
demas. pa ,ras tus recursos.
Despues de 'ft
en di , el ima0inario ,.Alguna vez te ,1as preguntado, en
colecti turo p rmite diez o veinte anos, c6mo sera tu
disfrutar de forma de v1da despues del camb10
no (trenes que 1/egan a I En ese via- d,mat,co? lComo crees que sera el
' un colendario uni11ersal) y je, alcance a ver un futuro posible lugar en donde vivrras?
• co (la idea aenera/izada , que me sorprendi6. En el
centro 'i a despues de la muerte, educat,vo de a/ta
tecnologfa que el delo o la reencamaci6n). 1 supuestamente
deberfa informar
Powered by CamScanner
Sin embargo, I ob/ t/vo
cvotutlvo d lmaglnar I futuro
lgu lat nt : motlvarno a actuar I al publlco sobr I desastre, /os
n I pr nt por nu tro di• s ftador s er aron una
proplo bl n futuro. Y s nest s exhlblc16n en dond lmulabon
ntldo, por lo m no n uno futuro Fukushima aflm ntoda
lo que s r fiere al camblo por energfa limp/a. Apar clan lo
cllmatl• fem n os de slempr , pane/es
co, que nue tro lmaglnarlo d I fu· solare y techos verd s, p ro
turo del planeta no funclona. tambfen habfa mode los d los
vfsftantcs vlvfendo en eso
Cuando se trata de/ camblo comunldad d I futuro. Sin embar,
tro visi6nde/futuro no es c/lma tico, la mayorrade go, la expostc/6n se quedaba cort.a:
peronu;sdempfrica.Sin embargo, loslntentos par informar al no mostraba a los modeloslnterac
°
t1nOver con un importante obje
1
sicurnP ed rnos a determlnar nues-
publlco sobre nuestras opciones
-de parte de clentlfi cos,
tuando ni ayudandose entre
ellos.
• ayu o
tN°· . nes enel presente. gobfernos y organizaciones sin
trosacc10 fines delucro- rara vez se han Los humanosestamoshechospara
cia de/ pasado, que ya ex- enfocado en la idea de que buscar la satisfacci6n inmediata
d ifere n d y debemos empezar a tener en
,. . t omos y que recor todos nos tratemos mejor en el
amos, futuro. En esto, yo tampoco estoy cuen ta las consecuenclasfuturas,
.,,,r,rnen .b. coma el cambio climatico, de
r·depl resente, que perci ,mosa fibre de pecado. Un d{a hablo
1 , de nuestros sentidos, el sabre situa ciones apocalipticas nuestras acciones en el presente.
Si quere mos que mas personas
fu- causadas par el cambio climiitico
uavestonsolo una idea, producto y, at otro, sobre optimismo se preocu pen hoy por el mafiana,
tecnol6gico. solo Io sufi ciente como para que
I
r1.iroes , • E 11·b hagan alga al respecto, es posible
tra ;mag a cr on. n e d ro Si tienes una vision pesimista
m. que debamos empezar a imaginar
denue5 de nuestras opciones, es mucho c6mo nos gus tar(a que fuera el
mas futuro y, mas im portante aun,
Prospectus, un grupo e que 1/egan a 1 tiempo, un Bina Venkataraman. Futuros ,mag,nanos y
diffcil mos
Horno
. .1.t gos sefia/a que fa preocupa- c6mo
el nos gustarfa
ps,cvO • calendario universal) Y de lo ser coma sociedad. pens encontrar
d 6nhumona por el futuro es1usta- magico (la idea generalizada de ar en ejemplosf
mente to que define a nuestra es-
. (y'dno ta inte11·genc1• a, la vida despues de la muerte, imag
camb10 ct1mat1co Adaptacion)
dcilmente
sugen a pec,e . ) comoel cielo o la enes si
tansutifmente en Homo sap1ens • que miramos
I reencamaci6n).
re ha cia
Nopensamos el (ut _r o s_olos,
flejen atras:
en
c6mo vecinos
Ipsic
1a
6
stro imaginano md1v1d ual. El
nue /ogo Roy Baumeister. t,ene mejor
ar{a
que
ayudan a
teoria de que las ideas
colectivas la las
del futuro hicieron que la coope- socie personas
1 raci6n fuera una estrategia valiosa dad mayores
paranuestrosancestros cazadores si durante
/y recolectores. Yo puedo renu ciar evita olas de
ca/or
0misrecursos hoy y compart,rlos mos
contigo porque se que mafiana el (coma
conviviremos en el mismo lugar Y desa hicieron
quetu reconoceras mi esfuerzo stre en un
an clima vecin
eriory compartiras tus recursos. tico. dario de
Sin Chicago
Hoy en d(a, el imaginario emb durante
colecti vo del futuro permite argo, la mortal
disfrutar de lo mundano (trenes pode ola de
Powered by CamScanner
color de 1995), comunida des que
trabajan en conjunto para crear
areas verdes, familias que
disfrutan de pantanos protegidos
coma zonas recreativas en lugar de
fraccionamientos urbanos, y, por
supuesto, hombres y mujeres que
I
crean y utilizan nuevas tecnologfas
para ayudar a los demas.
e V te
?S
n En ese via-
je, alcance a ver un futuro posible
que me sorprendi6. En el :entro
educativo de a/ta tecnolog,a que
supuestamente deber[a informar
Despues de C
i,Algunavez te has preguntado,en
diez o vemte ai'ios,c6mo sera tu
forma de v,da despues del camb10
climat1co?lC6mo crees que sera el
lugar en donde v1v1ras1
157 .... -·
I
Powered by CamScanner
II Q
autondad , n ( I t1 ma,
y los cnt n • para a
s r cuchado par lo
p nsomi nto d lo p r5,ono .. par
construir opin16n Pr •sto at nc,on
s.e percibe un llomodo d I o or a a
,o dimotico, climo 1cc a portir d lo u ion y col born,...,.,,n,
upa a todo lo huma Organiz.aci6n textual: los elementos f
am _ 010 nu stro este tipo de textos son las ideas A 1, •
onIun1a organizer occiones, personajes, riem
Po an o, I objetivo mos om articulo de opinion bus.co organizor i as e 1n1-f ...,.,_._
Powered by CamScanner
de un un artfculo de opinio n
rtJctura ,_
ES' . I ,
1O idea de las t,po ogros textuo-
.-,,,rir de
5 que coda tipo de texto tiene
>(e5Poi•···
,
"" amo
ro que lo
def• .
rne Y que ot,en e
d...n esftUn comunicatiYo que se busco.
,,- --+<>ncro I d ., . b
010''"v si un articu o e oprnton usca
pot tonfO• problema y argumentor uno
,,q,o11erf;;te O el por medio de uno es
pastU'° argumento_l,podemos definir las
ro
st911;entes Partes relocronados.. con las tipo-
rnentatiYos y expos1tiyos:
lo9'·osorgu
' I f • •
orgumentos qu la sustenton. Es orgumentos que hemes considera
en esto porte del te o se tos orgumentos est6n opoyodos por do utiles y necesorios para poder
orgonizon todos oquellos estrategios ret6ricos; es decir, para persuadir. Lo que debemos hocer
orgumentos que van 0 opoyar o a opoyar estos ideas se pueden citor es distribuirlos en estos p6rrafas con
refutor lo tesis. Paro wstror mejor outores importantes, exponer ejem un orden logico, es decir, una idea
c6mo se do esto or gonizoci6n, plos, troer o colacion un nos debe llevar o otra de modo que
pensemos que en esto orgumento contrario para se complementen, se amplfe la in
porte encontramos varies porrofos,
refutarla e, incluso, interpelor al farmoci6n o se ocumulen diferentes
qu en coda uno de esos parro os lector con preguntos. lmaginemos pruebas que nos lleven a nuestra
ub,comos uno idea principal a
entonces que para de fender lo tesis meta: lo conclusion.
trator y lo desorrollamos con varios !enemas una lista de
1 e ponen
tontoI
todos las argumentos . Por
2
plonteo un problemo o un temoy
:sarrollo uno serie de orgumentos ol-
al final se hoblo de un cierre,
rededor del mismo para, al fin.a,l, llegor
mas que de una conclusi6n, yo que a lo tesis en formo de conclus1on.
se resume lo que se ha orgumentado,
Powered by CamScanner
1leM.rrollo • competencias sabre tipologias
Arrfcu ode opinion
► > -rco 2 obre s carac en t cos del texto
go info ocaon explacito
Poro el a or en un ro en el que no se ho podido combo ir el combio climohco,
o mo do se hobro enido que desplazar hocia otros pf anetos que odav,a scan hobai -l
se end on que constni"r ci dodes deba10 de lo·erro para proregerse de los royos tJ roviole
C se desbordaron os oceonos, se ocobaron las costos y hobro compos dese ,cos
D bra ciudodes susten•ubles donde se usen energ,as limp as (solar)y se cultive en las 'echO\
El outor anrma que debemos imaginor un mundo donde hernos superodo el combio clirn6fco
Como e·emplo no bro una ciudod moderna que se alimento a portir de energies limpios. Es 0
ciud□d es
Tmpei, Taiwan
C Tianjin Eco-city, China
6 To o, Jopon.
D Fukushima, Jap6n
Segun el texto, cpor que los seres humanos no podemos imaginer un futuro en el que se hoyo
superado exitosornen e el camb10 clim6 ico;:,
• 160
Powered by CamScanner
rr b
loboratl
It 1lt1rm J'
Al 11
011,
!CJ
El siguiente paso es estoblecer cu61 es tu opinion sobre el articulo de Bina Venkotoram. Escribe
en uno lineo si est6s de ocuerdo con la siguiente afirmoci6n y par que: "Tai vez esto se debaa
que es mucho m6s facil concebir un futuro en donde lo tecnologfa combi6 al planeta que uno
donde las personas y las comunidades se ayudan entre si".
Consulto mos sabre el temo y elabora tres argumentos para defender tuposici6n.
Argumento l:
Argumento 2:
Argumento 3:
IDividon el curso en dos grupos: quienes esten a favor y quienes esten en contra de lo ofirmocion
deBina Venkatoram. Sociolicen las argumentos y, luego, realicen un debate donde e pongan
los argumentos de coda uno de las posiciones, con el fin de llegar a conclusiones sabre el t, ll'\
-- --
Powered by CamScanner
2. Etiqueta promociona[
Durante La CedW"!,\,
lHabra et1quetas que
son mas 1mportantes que
otras?
Powered by CamScanner
l
4. Etiqueta de eguridad
Despues de
,que.son necesarias
que asde marca1
J.. - - -.
-
!1 -
Powered by CamScanner
Eciquetas
ru d n d, f,nJr
unc I nul o w1
rJt 111 mr lo d nl
o lo o 1 d
L r o
rn aq lo produr to
odqulrlrno Por onto,
un fin inforrno,vo.
•
• Funciones
( l) Persuasive, es decir,buscan atroer al
comprador resaltondo las virtudes del producto.
Por tonto, el lenguaje que se utiliza en estas
etiquetas persigue un fin comerdal. (2)
Caracteristicas Informativo, el cual busca ayudor al cliente a
seleccionar odecuodamente el
producto que necesita. • Debe
disen
Engeneml, las etiquetasdeben tener las siguientes pore
carocteristicas para gorantizor que su mensaje sea consu
redbido por el consumidor: • drferenc,e
demos 0,.
• E motenol e que Es a ca:uc
eston hechos debe es
se, res1stente poro
os, m,smo
1
lo ide
deben es or muy
rop
bren odhendos
or
produe10 • Los leyes de coda • Suelen induir
pols obllgon 0 informaci6n
las empresos adidonal, que no
o sum,rnstror es estridomente
la inforrnoc,6n necesono u
11JlP0'1ante del obligotorh pero que
produe10 para puede ser bcnelic1oso
que el pore el consun1idor
consumido, no c ,ncent1 adoo
Powered by CamScanner
Powered by CamScanner
,a de /as etiquetas puede varier segun su ti Ob .
servo.
po.
tiqoeta
promocional
Estos tienen un fin
primordia/mente
persuasive, es decir,
buscan convencer a las
personas de comprar el
producto.
. Por tonto, ademos de
las etiquetos de marca o
descriptives, cuando se
usa la estrategia de la
Powered by CamScanner
r ti
obr I f f )
(
r quenombre vaa tener y cual ser6 la imagen que lo represent Uno vez ho1on
'siones generales, el grupo se vo a dividlr en tres y van a osignor las sigu,c.:ntes
tor<;os
eron los encorgados redactor todo las descnpciones que vaa incluir en el empaqu(:.
e la creative es la m6s importante, y un eslogan no vendrfa nada mal
n los encargados de disenar la caja en la que ir6 toda la informoci6na partir del
esquema nto.Recuerden que podron elegir la informoci6n que creannecesarioy
lodistribuci6n
esdecir, no tienen queh□cerlo exactamente como lodiceelmodelo.
,es. Son quienes vana exponer frente a la close en queconsiste suproducto.
Descripci6n creative
Nombre
Precouciones
Fabricado por:
Direcci6n:
Telefono:
Ciudod - Pais:
vez tengon el diseno del empoque en un borrador (incluida lo imagen de mare□)y todos los
1s que van O aiiadir, es hora de elaborar el empaque utilicen un material resistente y, una vez. lo
Jn listo, van O armarlo y presentarlo a la close. Elaboren un stand donde se puedan opreciar
; las empaques y soquen conclusiones al respecto.
Powered by CamScanner
Powered by CamScanner
'' /Cumo a/Ir de• /(I
~ Tr rra". U fl I o ·1/ hu1
H 11-,m u um nto la ur cnclr1
11p c1llpt1 a cJurnnt lo r unron
,d tarmus n Trondh Im con he
ho qu todo I mundo compn:n
d y d nuncio, p ro que nadi s
capaz d r solver: hay una om
naza real para la vida proc den
t de la conf/uencla d I camblo
climatico y la desaparici6n (mas
bien e plotaci6n devastadora) de
los recursos naturales. La cadena
causal de Hawking, cal como la
ex puso, no tiene refutaci6n
posib/e. Si vivimos en un planeta
que ya no tiene recursos para
alimentar a la
humanidad (o no los tendrd den
tro de poco) lo l6gico es saltar a
otro que sf los tenga. El problema
que plan tea Hawking con su inci
taci6n a la gran evasion planeta planeta, el entorno o el resto de ni medida es local ya corto plaza.
ria es de naturaleza etica, dicho las especies que viajan en la Nave
sea en Jenguaje antiguo. c.La Espacial Tierra. £xcluye cualquier Vamos a suponer que Hawking
espe cie humana esquilma un hip6tesis de un acuerdo radical, y Brand esten en lo cierto. Las
planeta, salta a otro y ya esta? efectivo, aplicado de buena fe y reg/as de la ciencia lugubre son
iQue hard en ese otro planeta, con tenacidad para combatir el implacables en muchos senridos.
agotarlo a su vez y pasar al cambio climatico. Si los Gobiernos El primero y decisivo es que /os
siguiente? contaminantes (China, EE. UU., viajes espaciales que nos salva
Ru sia...) hon sido incapaces de ran son imposibles hoy. Ni todo
Interstellar, una pelfcula poco di el dinero mundial ni la tecnologfa
alum brar e imponer un solo plan
fundida (por cierto, como la in pueden hoy facilitarlos. Si, como
eficaz para atajar las amenazas
citaci6n de Hawking) de Christo supon{a Marx con agudeza, la hu
sabre la supervivencia, por a/go
pher Nolan, exponfa esta cuesti6n manidad nose plantea problemas
con singular crudeza. El profesor
serci
que no puede resolver, el dilema
Brand (Michael Caine) sostiene La econom(a ha racionalizado el entre devastaci6n y huida queda
fdamente que la raza humana es instinto devastador y la irrespon reducido a una carrera de orates.
una especie depredadora. Con sabilidad ante la natura/eza. Al fin
sume los recursos que le rodean y
como parte de un impuf so al cabo, la l6gica econ6mica actua Si la humanidad consigue la ec·
natu ral. Ef personaje de Brand como el supery6 de los impulsos nologfa suficiente para saltar a
dibuja un pesimismo (o naturales al egofsmo primordial. otro planeta con recursos, bien;
naturalismo) an El beneficio de mitigar el cambio en caso contrario, las expeetati
tropo/6gico ineluctable que con climatico y, por tanto, de minimi vas a largo plaza no estan claras,
vierte al hombre en el zar la destrucci6n de recursos es pero oscilan entre la autodes ruc
equivalente a una plaga de principalmente global y a largo ci6n y la consunci6n.
langosta, o un vi rus. Su discurso plaza; el beneficio de consumir los
excluye tajante mente que la recursos de la naturaleza sin tasa
especie tenga a/gun tipo de
responsabifidad sabre ef
Powered by CamScanner
Powered by CamScanner
lnrormocl6n Nulrlclol'IDI
Tomano par porclOn 1o Nochoo (30 g)
Porcionoa por onvaao: Aprox. 7
INGREDIENTES
Cnnlldad por porcl6n Mnlt, 1col1e vogotol, 1oy■
Calorla 140 kcal Cslolloa do In oroao d5 y loche.
PRODUCIDO POR
Proveedores Mexlcanos S.A.
11111111111111 Carrera 159 No. 210-15
PBX (57-4) 191910
8 87654 00075 Bogota • Colombia
Powered by CamScanner
= Articulo de opinion y etiqueta
Proceso; locoli1oci6n y ob1cnc16n d, 1nformoc.lon l' pHl iln
h L.'Ji d· 1denlilicar .,.I contex1o dcl rclato
El problema ambientol que inspire at outor a scribir el nnl rior arlfculo crifico •s
A. el agotamiento de los recurses naluroles.
B. el deshielo de las polos.
C. la extinci6n masivo de especies.
D. la crisis olimentaria.
Hab1l,dad: buscar ideas espedf1cos
8 Segun lo pelfcu lo Interstellar, por que la humonidod es uno especie depredadoro?
A. Perque desde hace miles de arias el hombre ha cozado todo 11po de animoles.
B. Porque consume los recursos que le rodeon coma parte de un impulse natural.
C. Porque nunca ha tenido un criteria etico que lo lleve o proteger lo naturoleza.
D. Porque siempre ha procurado explotor de forma sostenible los entornos que habi1o.
Proceso: construccion de inferencias directas
b.Jidad· identificar generalizaciones hechas en el texto
0 c:Cu61 es la idea que el autor considera que es resultodo de un "pesimismo ontropol6glco"?
Powered by CamScanner
, (C G
en ri e el e q
a e o-
c
B
S co
r
Proceso;
J :c
o s·dera o el I po e e c Tes ,., _..,_ C,
e or- e
cEI pro cto posee olguno coroae•
advertencia ens etas? S e a
su inistra el e ue.
-- - Vis· a .educarvirtuol.com.co
Pro • ra digr al d•
Powered by CamScanner
Componente
Niveliinferencial Componente pragmatico JNivel critico
semanticoJ
Componente pragmaticoJ
Nivel critico
Powered by CamScanner
fu Ir 1/11 11 /,1 n Jht rH 1 ,a qw vl,110 n Bo 1011 1 f<J ,·mm" 1 n invr r, m rm,
dt f r(o 11 dt.: u lie ti pd/ ,, O\O me I·corbo11a ni f'rO, c/llJJ<tdo cl ,,,,rt;µ,, '''J 1/ r1
o, I >rt ulo qw t mt tu1 por nu trus n,mcc y cau!>{m grcIV' p,nbl, mv dt• ';(J/ua
o, la rn drda.., rlt lar,to I lt1 0 qut: d b • tomcJr la rludacl obr, I prob/, mrl cit •11 rn,J ,,, dod
11 n q111.: l tor en l,n a con last ndt nclm, /nu rnac/onalc'5 Qut no on, vldr ntr n , , fa lfJra J 0
lo randc.: bu cs movldos /JOr d •rrv,rrh, de/ /J •tr oleo coma I diesel. C.ste produce mt'1r; ,, "r
•• , 11•
para loss,_ tc mas r splratorios )' cardlovasculorcs de las personas. Pora/go, el mundo avanza har, ,;
prohibrc,on d c te combustible. Acdcrar la trcmslcl6n a n rgfas limp/as cs la tendencia. t r;:,-J
0
,.
gas natural, una bu na altcrnativu para /lo. ·Por qu nos t/cne en cucma.>
La ONU y la OMS suscrlbleron un acuerdo para combalir la contamlnacl6n atmosferica y el comb 0
clima ico. Rev laron qu la mayorfa d /as muertes por estos causos ocurrcn en parses en desarrol/o
dondc la contammac/6n genera los moyores costos para lo salud. '
2. c:Cual es lo figura ret6rico que se utiliza al final del segundo p6rrafo y cu61 es su funci6n?
A. Ejemplos: busco ilustror con un caso particular uno idea abstracta.
B. Pregunta ret6rica: tiene coma funci6n inciter al lector a pensar sobre alguna idea.
C. Cito de autoridad: busca darle mas validez a un argumento.
D. Comparaci6n: explica el caso particular del que se hobla contrastondolo con otro.
Powered by CamScanner
Nivcl 'llteraJ
n ro c n r n i,Jr:, d I t JA o
ro d £..rnpoqu<., que 1ipo d • producto on!ir,n, ?
C lnform61ico
D Dr? entretcnimir•nto
d mpl1r paro at nd r a lo n
orvirl11ol rom Cl
I J r IJ I• Ir r ! ( lg I I
Powered by CamScanner
Ciencias - Medio ombiente
SodPl!s-Met.io I
Powered by CamScanner