APGLey 2
APGLey 2
APGLey 2
EXPOSICION DE MOTIVOS
Este propósito, tres años después, ofrece resultados de gran aliento: hoy
día prácticamente no hay lugar en el territorio del Estado en el que no se
pueda testimoniar el esfuerzo colectivo empeñado en la solución de sus
necesidades. Allí está presente el impulso debido a la acción pública:
escuelas, caminos, servicios, entre otros, que en mayor o menor grado
acreditan lo anterior en innumerables sitios.
Por otra parte, se propone llenar la laguna existente respecto de las faltas
temporales del síndico municipal, al establecerse que serán cubiertas por
otro síndico cuando haya más de uno; y que, de no ser así, serán cubiertas
por el miembro que designe el propio ayuntamiento.
A los síndicos, se les señalan nuevas atribuciones, entre las que destacan
las de tramitar y resolver los recursos de revisión que se interpongan en
contra de resoluciones de las autoridades municipales, recaídas a los
recursos de revocación y que no sean competencia de otras; funciones de
contraloría interna, con el auxilio, en su caso, del órgano de control y
evaluación que al efecto instituyan los ayuntamientos, señalándose con
toda claridad las atribuciones en esta materia.
Se retoman los principios que contiene el Código Civil del Estado sobre los
bienes que conforman el patrimonio municipal, estableciéndose la
clasificación de los mismos en bienes de uso común, bienes destinados a
un servicio público y bienes propios o del dominio privado del municipio.
Hoy, más que en otras épocas del desarrollo del Estado de México, el tejido
social, como trama y urdimbre formada por las vinculaciones entre los
hombres, los grupos y las fuerzas sociales, ha pasado a configurar un
entorno político más demandante y participativo; pero también más
responsable y solidario.
DECRETA:
TITULO I
Del Municipio
CAPITULO PRIMERO
Disposiciones Generales
Artículo 1.- Esta Ley es de interés público y tiene por objeto regular las bases para la
integración y organización del territorio, la población, el gobierno y la administración
pública municipales.
Artículo 2.- Las autoridades municipales tienen las atribuciones que les señalen los
ordenamientos federales, locales y municipales y las derivadas de los convenios que se
celebren con el Gobierno del Estado o con otros municipios.
Artículo 3.- Los municipios del Estado regularán su funcionamiento de conformidad con
lo que establece esta Ley, los Bandos municipales, reglamentos y demás disposiciones
legales aplicables.
Artículo 5.- Para el eficaz cumplimiento de sus funciones, los ayuntamientos podrán
coordinarse entre si y con las autoridades estatales; y en su caso, con las autoridades
federales, en los términos que señala la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos.
Artículo 6.- Los municipios del Estado son 125, con la denominación y cabeceras
municipales que a continuación se especifican:
ACAMBAY ACAMBAY
ACOLMAN ACOLMAN DE NEZAHUALCOYOTL
ACULCO ACULCO DE ESPINOZA
ALMOLOYA DE ALQUISIRAS ALMOLOYA DE ALQUISIRAS
ALMOLOYA DE JUAREZ VILLA DE ALMOLOYA DE JUAREZ
ALMOLOYA DEL RIO ALMOLOYA DEL RIO
AMANALCO AMANALCO DE BECERRA
AMATEPEC AMATEPEC
AMECAMECA AMECAMECA DE JUAREZ
APAXCO APAXCO DE OCAMPO
ATENCO SAN SALVADOR ATENCO
ATIZAPAN SANTA CRUZ ATIZAPAN
ATIZAPAN DE ZARAGOZA CIUDAD LOPEZ MATEOS
ATLACOMULCO ATLACOMULCO DE FABELA
ATLAUTLA ATLAUTLA DE VICTORIA
AXAPUSCO AXAPUSCO
AYAPANGO AYAPANGO DE GABRIEL RAMOS M.
CALIMAYA CALIMAYA DE DIAZ GONZALEZ
CAPULHUAC CAPULHUAC DE MIRAFUENTES
COACALCO DE BERRIOZABAL SAN FRANCISCO COACALCO
COATEPEC HARINAS COATEPEC HARINAS
COCOTITLAN COCOTITLAN
COYOTEPEC COYOTEPEC
CUAUTITLAN CUAUTITLAN
CUAUTITLAN IZCALLI CUAUTITLAN IZCALLI
CHALCO CHALCO DE DIAZ COVARRUBIAS
CHAPA DE MOTA CHAPA DE MOTA
CHAPULTEPEC CHAPULTEPEC
CHIAUTLA CHIAUTLA
CHICOLOAPAN CHICOLOAPAN DE JUAREZ
CHICONCUAC CHICONCUAC DE JUAREZ
CHIMALHUACAN CHIMALHUACAN
DONATO GUERRA VILLA DONATO GUERRA
ECATEPEC DE MORELOS ECATEPEC DE MORELOS
ECATZINGO ECATZINGO DE HIDALGO
EL ORO EL ORO DE HIDALGO
HUEHUETOCA HUEHUETOCA
HUEYPOXTLA HUEYPOXTLA
HUIXQUILUCAN HUIXQUILUCAN DE DEGOLLADO
ISIDRO FABELA TLAZALA DE FABELA
IXTAPALUCA IXTAPALUCA
IXTAPAN DE LA SAL IXTAPAN DE LA SAL
IXTAPAN DEL ORO IXTAPAN DEL ORO
IXTLAHUACA IXTLAHUACA DE RAYON
JALTENCO JALTENCO
JILOTEPEC JILOTEPEC DE MOLINA ENRIQUEZ
JILOTZINGO SANTA ANA JILOTZINGO
JIQUIPILCO JIQUIPILCO
JOCOTITLAN JOCOTITLAN
JOQUICINGO JOQUICINGO DE LEON GUZMAN
JUCHITEPEC JUCHITEPEC DE MARIANO RIVAPALACIO
LA PAZ LOS REYES ACAQUILPAN
LERMA LERMA DE VILLADA
LUVIANOS VILLA LUVIANOS
MALINALCO MALINALCO
MELCHOR OCAMPO MELCHOR OCAMPO
METEPEC METEPEC
MEXICALTZINGO SAN MATEO MEXICALTZINGO
MORELOS SAN BARTOLO MORELOS
NAUCALPAN DE JUAREZ NAUCALPAN DE JUAREZ
NEXTLALPAN SANTA ANA NEXTLALPAN
NEZAHUALCOYOTL CIUDAD NEZAHUALCOYOTL
NICOLAS ROMERO VILLA NICOLAS ROMERO
NOPALTEPEC NOPALTEPEC
OCOYOACAC OCOYOACAC
OCUILAN OCUILAN DE ARTEAGA
OTZOLOAPAN OTZOLOAPAN
OTZOLOTEPEC VILLA CUAUHTEMOC
OTUMBA OTUMBA DE GOMEZ FARIAS
OZUMBA OZUMBA DE ALZATE
PAPALOTLA PAPALOTLA
POLOTITLAN POLOTITLAN DE LA ILUSTRACION
RAYON SANTA MARIA RAYON
SAN ANTONIO LA ISLA SAN ANTONIO LA ISLA
SAN FELIPE DEL PROGRESO SAN FELIPE DEL PROGRESO
SAN JOSE DEL RINCÓN SAN JOSE DEL RINCÓN CENTRO
SAN MARTIN DE LAS PIRAMIDES SAN MARTIN DE LAS PIRAMIDES
SAN MATEO ATENCO SAN MATEO ATENCO
SAN SIMON DE GUERRERO SAN SIMON DE GUERRERO
SANTO TOMAS SANTO TOMAS DE LOS PLATANOS
SOYANIQUILPAN DE JUAREZ SAN FRANCISCO SOYANIQUILPAN
SULTEPEC SULTEPEC DE PEDRO
ASCENCIO DE ALQUISIRAS
TECAMAC TECAMAC DE FELIPE VILLANUEVA
TEJUPILCO TEJUPILCO DE HIDALGO
TEMAMATLA TEMAMATLA
TEMASCALAPA TEMASCALAPA
TEMASCALCINGO TEMASCALCINGO DE JOSE MARIA
VELASCO
TEMASCALTEPEC TEMASCALTEPEC DE GONZALEZ
TEMOAYA TEMOAYA
TENANCINGO TENANCINGO DE DEGOLLADO
TENANGO DEL AIRE TENANGO DEL AIRE
TENANGO DEL VALLE TENANGO DE ARISTA
TEOLOYUCAN TEOLOYUCAN
TEOTIHUACAN TEOTIHUACAN DE ARISTA
TEPETLAOXTOC TEPETLAOXTOC DE HIDALGO
TEPETLIXPA TEPETLIXPA
TEPOTZOTLAN TEPOTZOTLAN
TEQUIXQUIAC TEQUIXQUIAC
TEXCALTITLAN TEXCALTITLAN
TEXCALYACAC SAN MATEO TEXCALYACAC
TEXCOCO TEXCOCO DE MORA
TEZOYUCA TEZOYUCA
TIANGUISTENCO SANTIAGO TIANGUISTENCO DE GALEANA
TIMILPAN SAN ANDRES TIMILPAN
TLALMANALCO TLALMANALCO DE VELAZQUEZ
TLALNEPANTLA DE BAZ TLALNEPANTLA
TLATLAYA TLATLAYA
TOLUCA TOLUCA DE LERDO
TONANITLA SANTA MARIA TONANITLA
TONATICO TONATICO
TULTEPEC TULTEPEC
TULTITLAN TULTITLAN DE MARIANO ESCOBEDO
VALLE DE BRAVO VALLE DE BRAVO
VALLE DE CHALCO SOLIDARIDAD XICO
VILLA DE ALLENDE SAN JOSE VILLA DE ALLENDE
VILLA DEL CARBON VILLA DEL CARBON
VILLA GUERRERO VILLA GUERRERO
VILLA VICTORIA VILLA VICTORIA
XALATLACO XALATLACO
XONACATLAN XONACATLAN
ZACAZONAPAN ZACAZONAPAN
ZACUALPAN ZACUALPAN
ZINACANTEPEC SAN MIGUEL ZINACANTEPEC
ZUMPAHUACAN ZUMPAHUACAN
ZUMPANGO ZUMPANGO DE OCAMPO
CAPITULO SEGUNDO
Organización Territorial
Artículo 8.- La división territorial de los municipios se integra por la cabecera municipal,
y por las delegaciones, subdelegaciones, colonias, sectores y manzanas, con la
denominación, extensión y límites que establezcan los ayuntamientos.
Artículo 9.- Las localidades establecidas dentro del territorio de los municipios podrán
tener las siguientes categorías políticas:
I. CIUDAD: Localidades con más de quince mil habitantes, servicios públicos, servicios
médicos, equipamiento urbano; hospital, mercado, rastro, cárcel y panteón; instituciones
bancarias, industriales, comerciales y agrícolas; y centros educativos de enseñanza
preescolar, primaria, media y media superior;
II. VILLA: Localidades entre cinco mil y quince mil habitantes, servicios públicos, servicios
médicos, equipamiento urbano; hospital, mercado, cárcel y panteón; y centros educativos
de enseñanza primaria y media superior;
III. PUEBLO: Localidades entre mil y cinco mil habitantes, servicios públicos
indispensables, cárcel y panteón; y centros educativos de enseñanza primaria;
IV. RANCHERIA: Localidades entre quinientos y mil habitantes, edificios para escuela
rural, delegación o subdelegación municipal;
Artículo 10.- Las localidades podrán oficialmente ser elevadas a la categoría política de
ciudad mediante la declaración de la Legislatura a promoción del Ayuntamiento.
Artículo 11.- Los municipios estarán facultados para aprobar y administrar la
zonificación de su municipio, así como para participar en la creación y administración de
sus reservas territoriales y ecológicas.
Artículo 12.- Los municipios controlarán y vigilarán, coordinada y concurrentemente con
el Gobierno del Estado, la utilización del suelo en sus jurisdicciones territoriales, en los
térmi nos de la ley de la materia y los Planes de Desarrollo Urbano correspondientes.
CAPITULO TERCERO
Población
Artículo 13.- Son habitantes del municipio, las personas que residan habitual o
transitoriamente dentro de su territorio.
Artículo 14.- Los habitantes del municipio adquieren la categoría de vecinos por:
I. Tener residencia efectiva en el territorio del municipio por un período no menor de seis
meses.
La categoría de vecino se pierde por ausencia de más de seis meses del territorio
municipal o renuncia expresa.
TITULO II
De los Ayuntamientos
CAPITULO PRIMERO
Integración e Instalación de los Ayuntamientos
Los integrantes de los ayuntamientos de elección popular deberán cumplir con los
requisitos previstos por la ley, y no estar impedidos para el desempeño de sus cargos, de
acuerdo con los artículos 119 y 120 de la Constitución Política del Estado Libre y
Soberano de México y se elegirán conforme a los principios de mayoría relativa y de
representación proporcional, con dominante mayoritario.
IV. Un presidente, dos síndicos y once regidores, electos por planilla según el principio de
mayoría relativa y un síndico y hasta ocho regidores designados por el principio de
represe ntación proporcional, cuando se trate de municipios que tengan una población de
más de un millón de habitantes.
II. Que los habitantes del municipio conozcan los lineamientos generales del plan y
programas de trabajo del ayuntamiento entrante, que será presentado por el presidente
Municipal.
Artículo 19.- A las nueve horas del día 18 de agosto del año en que se
hayan efectuado las elecciones municipales, el ayuntamiento saliente dará
posesión de las oficinas municipales a los miembros del ayuntamiento
entrante, que hubieren rendido la protesta de ley, cuyo presidente
municipal hará la siguiente declaratoria formal y solemne: "Queda
legítimamente instalado el ayuntamiento del municipio de ..., que deberá
funcionar durante los años de ...".
A continuación se procederá a la suscripción de las actas y demás documentos relativos a
la entrega-recepción de la administración municipal, con la participación de los miembros
de los ayuntamientos y los titulares de sus dependencias administrativas salientes y
entrantes, designados al efecto; la cual se realizará siguiendo los lineamientos, términos,
instructivos, formatos, cédulas y demás documentación que disponga la Contaduría
General de Glosa de la Legislatura del Estado para el caso, misma que tendrá en ese acto,
la intervención que establezcan las leyes. La documentación que se señala anteriormente
deberá ser conocida en la primera sesión de Cabildo por los integrantes del Ayuntamiento
a los cuales se les entregará copia de la misma. El ayuntamiento saliente, a través del
presidente municipal, presentará al ayuntamiento entrante, con una copia para la
Legislatura, un documento que contenga sus observaciones, sugerencias y
recomendaciones en relación a la administración y gobierno municipal.
CAPITULO SEGUNDO
Funcionamiento de los Ayuntamientos
Artículo 28.- Los ayuntamientos sesionarán cuando menos una vez cada ocho días o
cuantas veces sea necesario en asuntos de urgente resolución, a petición de la mayoría de
sus miembros y podrán declararse en sesión permanente cuando la importancia del
asunto lo requiera.
Las sesiones de los ayuntamientos serán públicas, salvo que exista motivo que justifique
que éstas sean privadas. Las causas serán calificada s previamente por el ayuntamiento.
Cuando asista público a las sesiones observará respeto y compostura, cuidando quien las
presida que por ningún motivo tome parte en las deliberaciones del ayuntamiento, ni
exprese manifestaciones que alteren el orden en el recinto.
Quien presida la sesión hará preservar el orden público, pudi endo ordenar al infractor
abandonar el salón o en caso de reincidencia remitirlo a la autoridad competente para la
sanción procedente.
Artículo 29.- Los ayuntamientos podrán sesionar con la asistencia de la mayoría de sus
integrantes y sus acuerdos se tomarán por mayoría de votos de sus miembros presentes.
Quien presida la sesión, tendrá voto de calidad.
Los ayuntamientos no podrán revocar sus acuerdos sino en aquellos casos en que se
hayan dictado en contravención a la Ley, lo exija el interés público o hayan desaparecido
las causas que lo motivaron, y siguiendo el procedimiento y las formalidades que fueron
necesarios para tomar los mismos, en cuyo caso se seguirán las formalidades de ley.
Artículo 30.- Las sesiones del ayuntamiento serán presididas por el presidente municipal
o por quien lo sustituya legalmente; constarán en un libro de actas en el cual deberán
asentarse los extractos de los acuerdos y asuntos tratados y el resultado de la votación.
Cuando se refieran a reglamentos y otras normas de carácter general que sean de
observancia municipal éstos constarán íntegramente en el libro de actas debiendo firmar
en ambos casos los miembros del ayuntamiento que hayan estado presentes, debiéndose
difundir en la Gaceta Municipal entre los habitantes de l municipio. De las actas, se les
entregará copia certificada a los integrantes del Ayuntamiento que lo soliciten en un plazo
no mayor de ocho días.
CAPITULO TERCERO
Atribuciones de los Ayuntamientos
II. Celebrar convenios, cuando así fuese necesario, con las autoridades estatales
competentes; en relación con la prestación de los servicios públicos a que se refiere el
artículo 115, fracción III de la Constitución General, así como en lo referente a la
administración de contribuciones fiscales;
III. Proponer ante la Legislatura local iniciativas de leyes o decretos en materia municipal,
en su caso, por conducto del Ejecutivo del Estado;
IV. Proponer, en su caso, a la Legislatura local, por conducto del Ejecutivo, la creación de
organismos municipales descentralizados para la prestación y operación, cuando proceda
de los servicios públicos;
VI. Acordar, en su caso, la categoría y denominación política que les corresponda a las
localidades, conforme a esta Ley;
VIII. Concluir las obras iniciadas por administraciones anteriores y dar mantenimiento a
la infraestructura e instalaciones de los servicios públicos municipales;
X. Conocer los informes contables y financieros anuales dentro de los tres meses
siguientes a la terminación del ejercicio presupuestal que presentará el tesorero con el
visto bueno del sindico;
XI. Designar de entre sus miembros a los integrantes de las comisiones del ayuntamiento;
y de entre los habitantes del municipio, a los jefes de sector y de manzana;
XII. Convocar a elección de delegados y subdelegados municipales, y de los miembros de
los consejos de participación ciudadana;
XIII. Solicitar al Ejecutivo del Estado la expropiación de bienes por causa de utilidad
pública;
XXI. Formular, aprobar y ejecutar los planes de desarrollo municipal y los Programas
correspondientes;
XXVI. Enajenar y dar en arrendamiento, usufructo o comodato los bienes del municipio,
previa autorización, en su caso, de la Legislatura del Estado;
XXVIII. Desafectar del servicio público los bienes municipales o cambiar el destino de los
bienes inmuebles dedicados a un servicio público o de uso común;
XXXIV. Publicar por lo menos una vez al año la “Gaceta Municipal” como órgano oficial
para la publicación de los acuerdos de carácter general tomados por el ayuntamiento y de
otros asuntos de interés público;
XXXVI. Nombrar al cronista municipal para el registro escrito del acontecer histórico
local, que preserve y fomente la identidad de los pobladores con su municipio y con el
Estado y que supervise el archivo de los documentos históricos municipales;
Artículo 32.- Para ocupar los cargos de secretario, tesorero, titulares de las unidades
administrativas y de los organismos auxiliares se deberán satisfacer los siguientes
requisitos:
CAPITULO CUARTO
Actos administrativos que Requieren
Autorización de la Legislatura
I. Enajenar los bienes inmuebles del municipio, o en cualquier acto o contrato que
implique la transmisión de la propiedad de los mismos;
II. Cambiar las categorías políticas de las localidades del municipio a ciudad; en los
términos del artículo 10 de esta ley;
III. Contratar créditos cuando los plazos de amortización rebasen el término de la gestión
municipal, en términos de la Ley de Deuda Pública Municipal del Estado de México;
IV. Dar en arrendamiento, comodato o en usufructo los bienes inmuebles del municipio,
por un término que exceda el período de la gestión del ayuntamiento;
V. Celebrar contratos de obra, así como de prestación de servicios públicos, cuyo término
exceda de la gestión del ayuntamiento contratante;
VI. Desincorporar del dominio públ ico los bienes inmuebles del municipio;
VII. Poner en vigor y ejecutar los planes de desarrollo de las localidades de conurbación
intermunicipal.
Artículo 34.- La solicitud de autorización para realizar cualquiera de los actos señalados
en el artículo que precede, deberá enviarse por conducto del Ejecutivo y acompañarse con
los documentos y justificaciones necesarias y, en su caso, del dictamen técnico
correspondiente.
II. Valor fiscal y comercial del inmueble, esto último certificado por perito autorizado en la
materia;
Artículo 37.- Los actos realizados en contravención a lo dispuesto en este Capítulo, son
nulos de pleno derecho.
CAPITULO QUINTO
Suplencia de los Miembros del Ayuntamiento
Artículo 40.- Los miembros del ayuntamiento necesitan licencia del mismo, para
separarse temporal o definitivamente del ejercicio de sus funciones.
Las faltas de los integrantes del ayuntamiento podrán ser temporales o definitivas, siendo
las primeras aquéllas que no excedan de quince días, o que excediendo este plazo, sean
debido a causa justificada.
Artículo 41.- Las faltas temporales del presidente municipal, las cubrirá el primer
regidor, y en ausencia de éste, el que le siga en número.
Las faltas temporales de los síndicos serán suplidas por el miembro del ayuntamiento que
éste designe, cuando sólo haya un síndico; y cuando haya más de uno, la ausencia será
cubierta por el que le siga en número.
Las faltas de los regidores no se cubrirán, cuando no excedan de ocho días y haya el
número suficiente de miembros que marca la ley para que los actos del ayuntamiento
tengan validez; cuando no haya ese número, o las faltas excedieran el plazo indicado, se
llamará al suplente respectivo.
Para cubrir las faltas absolutas de los miembros de los ayuntamientos, serán llamados
los suplentes respectivos. Si faltase también el suplente para cubrir la vacante que
corresponda, la Legislatura, a propuesta del Ejecutivo, designará los sustitutos.
CAPITULO SEXTO
De la Suspensión y Desaparición de Ayuntamientos de
la Suspensión o Revocación del Mandato de
alguno de sus Miembros
Artículo 42.- La Legislatura, por acuerdo de las dos terceras partes de sus integrantes,
podrá declarar la suspensión o desaparición de los ayuntamientos y suspender o revocar
el mandato de sus miembros, siempre y cuando hayan tenido oportunidad suficiente para
rendir las pruebas y hacer los alegatos que a su juicio convengan.
Artículo 43.- El derecho a los miembros de los ayuntamientos en los casos a que se
refiere el artículo precedente, se otorgará conforme al procedimiento establecido en la Ley
Orgánica del Poder Legislativo.
II. Retener o invertir para fines distintos a los autorizados, los recursos públicos o las
cooperaciones que en numerario o en especie entreguen los particulares para realización
de obras;
II. Violar la Constitución Política del Estado o las leyes locales, y que se cause perjuicio
grave al Estado, al municipio o a la sociedad;
III. Violar las garantías individuales, o los Derechos Humanos, los planes, programas y
presupuestos de la administración pública estatal o municipal y las leyes que determinen
el manejo de los recursos económicos de la misma, cuando tales actos causen perjuicios
graves o irreparables a la sociedad, al Estado o al municipio;
IV. Realizar actos no permitidos o sin las formalidades de la ley, que afecten
sustancialmente el patrimonio del municipio, la prestación de servicios públicos o la
función administrativa municipal;
Artículo 46.- A los miembros de los ayuntamientos se les podrá revocar su mandato por:
III. Infringir la Constitución Política y ordenamientos legales locales, que causen perjuicio
grave al Estado, al municipio o a la colectividad;
IV. Realizar actos que impliquen violaciones sistemáticas a los planes y programas o
perjuicio a los recursos de la administración pública estatal o del municipio, así como
aquéllos que no le sean permitidos por la ley o que requieran de formalidades específicas;
VII. Utilizar su autoridad o influencia oficial para hacer que los votos en las elecciones
recaigan en determinada persona o personas;
VIII. Ordenar la privación de la libertad de las personas fuera de los casos previstos por la
Ley;
IX. Realizar cualquier otro acto u omisión que afecte derechos o intereses de la
colectividad, altere seriamente el orden público o la tranquilidad y la paz social de los
habitantes del municipio.
Artículo 47.- Cuando el Ejecutivo del Estado tenga conocimiento de alguna o algunas de
las situaciones previstas en los preceptos de este capítulo, solicitará de la Legislatura
local la suspensión de los ayuntamientos, la declaración de que éstos han desaparecido y,
en su caso, la suspensión o revocación del mandato de alguno de sus miembros; y dictará
las medidas que procedan para asegurar la vigencia del orden jurídico, la paz y la
tranquilidad sociales en el muni cipio que corresponda.
TITULO III
De las Atribuciones de los Miembros del Ayuntamiento,
sus Comisiones, Autoridades Auxiliares y Organos de
Participación Ciudadana
CAPITULO PRIMERO
De los Presidentes Municipales
IV. Asumir la representación jurídica del municipio en los casos previstos por la ley;
IX. Verificar que la re caudación de las contribuciones y demás ingresos propios del
municipio se realicen conforme a las disposiciones legales aplicables;
XII. Tener bajo su mando los cuerpos de seguridad pública, tránsito y bomberos
municipales, en los términos del capítulo octavo, del título cuarto de esta Ley;
XIII. Vigilar que se integren y funcionen en forma legal las dependencias, unidades
administrativas y organismos desconcentrados o descentralizados y fideicomisos que
formen parte de la estructura administrativa;
I. Distraer los fondos y bienes municipales de los fines a que estén destinados;
II. Imponer contribución o sanción alguna que no esté señalada en la Ley de Ingresos u
otras disposiciones legales;
III. Juzgar los asuntos relativos a la propiedad o posesión de bienes muebles o inmuebles
o en cualquier otro asunto de carácter civil, ni decretar sanciones o penas en los de
carácter penal;
IV. Ausentarse del municipio sin licencia del ayuntamiento, excepto en aquellos casos de
urgencia justificada;
Artículo 52.- Los síndicos municipales tendrán a su cargo la procuración y defensa de los
derechos e intereses del municipio, en especial los de carácter patrimonial y la función de
contraloría interna, la que, en su caso, ejercerán conjuntamente con el órgano de control
y evaluación que al efecto establezcan los ayuntamientos.
III. Cuidar que la aplicaci ón de los gastos se haga llenando todos los requisitos legales y
conforme al presupuesto respectivo;
IV. Vigilar que las multas que impongan las autoridades municipales ingresen a la
tesorería, previo comprobante respectivo;
VII. Intervenir en la formulación del inventario general de los bienes muebles e inmuebles
propiedad del municipio, haciendo que se inscriban en el libro especial, con expresión de
sus valores y de todas las características de identificación, así como el uso y destino de
los mismos;
IX. Inscribir los bienes inmuebles municipales en el Registro Público de la Propi edad;
X. Practicar, a falta del agente del Ministerio Público, las primeras Diligencias de
averiguación previa o aquellas que sean de notoria urgencia remitiéndolas al agente del
Ministerio Público del Distrito Judicial correspondiente, dentro del término de
veinticuatro horas y vigilar que los Oficiales Calificadores, observen las disposiciones
legales en cuanto a las garantías que asisten a los detenidos;
XI. Participar en los remates públicos en los que tenga interés el municipio, para que se
finquen al mejor postor y se guarden los términos y disposiciones prevenidos en las leyes
respectivas;
XII. Verificar que los remates públicos se realicen en los términos de las leyes respectivas;
XIII. Verificar que los funcionarios y empleados del municipio cumplan con hacer la
manifestación de bienes que prevé la Ley de Responsabilidades para los Servidores
Públicos del Estado y Municipios;
XIV. Admitir, tramitar y resolver los recursos administrativos que sean de su
competencia;
En el caso de que sean dos los síndicos que se elijan, uno estará encargado de los
ingresos de la hacienda municipal y el otro de los egresos. El primero tendrá las
facultades y obligaciones consignadas en las fracciones I, IV, V, y XVI y el segundo, las
contenidas en las fracciones II, III, VI, VII, VIII, IX, X y XII entendiéndose que se ejercerán
indistintamente las demás.
En el caso de que se elija un tercer síndico, este ejercerá las atribuciones del segundo a
que se refieren las fracciones VII, VIII, IX, y X.
Artículo 54.- El ayuntamiento, en su caso, distribuirá entre los síndicos otras funciones
que de acuerdo con la ley les corresponda.
CAPITULO TERCERO
De los Regidores
II. Suplir al presidente municipal en sus faltas temporales, en los términos establecidos
por esta Ley;
VI. Promover la participación ciudadana en apoyo a los programas que formule y apruebe
el ayuntamiento;
VII. Las demás que les otorgue esta Ley y otras disposiciones aplicables.
CAPITULO CUARTO
De las Autoridades Auxiliares
Artículo 56.- Son autoridades auxiliares municipales, los delegados y subdelegados, y los
jefes de sector o de sección y jefes de manzana que designe el ayuntamiento.
Artículo 57.- Las autoridades auxiliare s municipales ejercerán, en sus respectivas
jurisdicciones, las atribuciones que les delegue el ayuntamiento, para mantener el orden,
la tranquilidad, la paz social, la seguridad y la protección de los vecinos, conforme a lo
establecido en esta Ley, el Bando Municipal y los reglamentos respectivos.
c). Auxiliar al secretario del ayuntamiento con la información que requiera para
expedir certificaciones;
a). Colaborar para mantener el orden, la seguridad y la tranquilidad de los vecinos del
lugar, reportando ante los cuerpos de seguridad pública, a los oficiales calificadores las
conductas que requieran de su intervención;
c). Informar al delegado las deficiencias que presenten los servicios públicos
municipales;
III. Mantener detenidas a las personas, sin conocimiento de las autoridades municipales;
IV. Poner en libertad a los detenidos en flagrancia por delito del fuero común o federal;
VI. Hacer lo que no esté previsto en esta Ley y en otros ordenamientos municipales.
Artículo 59.- La elección de De legados y Subdelegados se sujetará al procedimiento
establecido en la convocatoria que al efecto expida el Ayuntamiento. Por cada Delegado y
Subdelegado deberá elegirse un suplente.
La convocatoria deberá expedirse cuando menos diez días antes de la elección. Sus
nombramientos serán firmados por el Presidente Municipal y el Secretario del
Ayuntamiento, entregándose a los electos a más tardar el día en que entren en funciones,
que será el primer día de diciembre del mismo año.
Artículo 60.- Para ser delegado o subdelegado municipal o jefe de manzana se requiere:
Artículo 61.- Los jefes de sector o de sección y de manzana serán nombrados por el
ayuntamiento.
Artículo 62.- Las autoridades Auxiliares podrán ser removidas por causa grave que
califique el Ayuntamiento por el voto aprobatorio de las dos terceras partes de sus
integrantes, previa garantía de audiencia. Tratándose de Delegados y Subdelegados, se
llamará a los suplentes; si éstos no se presentaren se designará a los sustitutos, conforme
a lo establecido en la presente Ley y demás disposiciones aplicables.
Artículo 63.- Las faltas temporales de las autoridades auxiliares serán suplidas por la
persona que designe el ayuntamiento; en los casos de faltas definitivas se designará a los
sustitutos en términos de esta Ley.
CAPITULO QUINTO
De las Comisiones, Consejos de
Participación Ciudadana y Organizaciones Sociales
Artículo 64.- Los ayuntamientos, para el eficaz desempeño de sus funciones públicas,
podrán auxiliarse por:
IV. Las demás organizaciones que determinen las leyes y reglamentos o los acuerdos del
ayuntamiento.
Artículo 65.- Los integrantes de las comisiones del ayuntamiento serán nombrados por
éste, de entre sus miembros, a propuesta del presidente municipal.
Artículo 66.- Las comisiones del ayuntamiento serán responsables de estudiar, examinar
y proponer a éste los acuerdos, acciones o normas tendientes a mejorar la administración
pública municipal, así como de vigilar y reportar al propio ayuntamiento sobre los
asuntos a su cargo y sobre el cumplimiento de las disposiciones y acuerdos que dicte el
cabildo.
Artículo 67.- Las comisiones, para el cumplimiento de sus fines y previa autorización del
ayuntamiento, podrán celebrar reuniones públicas en las localidades del municipio, para
recabar la opinión de sus habitantes. Asimismo, en aquellos casos en que sea necesario,
podrán solicitar asesoría externa especializada.
Artículo 68.- Previa autorización del ayuntamiento, las comisiones podrán llamar a
comparecer a los titulares de las dependencias administrativas municipales a efecto de
que les informen, cuando así se requiera, sobre el estado que guardan los asuntos de su
dependencia.
b). De planeación para el desarrollo, que estará a cargo del presidente municipal;
c). De hacienda, que presidirá el síndico o el primer síndico, cuando haya mas de uno;
k). De turism o;
m). De empleo;
ñ). De población;
II. Serán comisiones transitorias, aquéllas que se designen para la atención de problemas
especiales o situaciones emergentes o eventuales de diferente índole y quedarán
integradas por los miembros que determine el ayuntamiento, coordinadas por el
responsable del área competente.
Artículo 70.- Las comisiones del ayuntamiento coadyuvarán en la elaboración del Plan de
Desarrollo Municipal y en su evaluación.
Artículo 71.- Las comisiones del ayuntamiento carecen de facultades ejecutivas. Los
asuntos y acuerdos que no estén señalados expresamente para una comisión quedarán
bajo la responsabilidad del presidente municipal.
III. Proponer al ayuntamiento las acciones tendientes a integrar o modificar los planes y
programas municipales;
Artículo 76.- Los miembros de los consejos podrán ser removidos, en cualquier tiempo
por el ayuntamiento, por justa causa con el voto aprobatorio de las dos terceras partes y
previa garantía de audiencia, en cuyo caso se llamará a los suplentes.
Artículo 79.- Los ayuntamientos po drán destinar recursos y coordinarse con las
organizaciones sociales para la prestación de servicios públicos y la ejecución de obras
públicas. Dichos recursos quedarán sujetos al control y vigilancia de las autoridades
municipales.
Artículo 80.- Para satisfacer las necesidades colectivas, los ayuntamientos podrán
solicitar la cooperación de instituciones privadas.
CAPITULO SEXTO
De los Consejos Municipales de Protección Civil
III. Definir y poner en práctica los instrumentos de concertación que se requieran entre
los sectores del municipio, con otros municipios y el Gobierno del Estado, con la finalidad
de coordinar acciones y recursos para la mejor ejecución de los planes operativos;
IV. Coordinar sus acciones con los sistemas nacional y estatal de protección civil;
VI. Operar, sobre la base de las dependencias municipales, las agrupaciones sociales y
voluntariado participantes, un sistema municipal en materia de prevención, información,
capacitación, auxilio y protección civil en favor de la población del municipio.
CAPITULO SEPTIMO
Comisión de Planeación para el Desarrollo Municipal
IV. Realizar estudios y captar la información necesaria para cumplir con las encomiendas
contenidas en las fracciones anteriores;
VI. Comparecer ante el cabildo cuando éste lo solicite, o cuando la comisión lo estime
conveniente;
TITULO IV
Régimen Administrativo
CAPITULO PRIMERO
De las Dependencias Administrativas
Artículo 89.- Las dependencias y entida des de la administración pública municipal, tales
como organismos públicos descentralizados, empresas de participación mayoritaria y
fideicomisos, ejercerán las funciones propias de su competencia previstas en esta Ley o en
los reglamentos o acuerdos expedidos por los ayuntamientos. En los reglamentos o
acuerdos se establecerán las estructuras de organización de las unidades administrativas
de los ayuntamientos, en función de las características socio-económicas de los
respectivos municipios, de su capacida d económica y de los requerimientos de la
comunidad.
Artículo 91.- Son atribuciones del secretario del ayuntamiento las siguientes:
II. Emitir los citatorios para la celebración de las sesiones de cabildo, convocadas
legalmente;
III. Dar cuenta en la primera sesión de cada mes, del número y contenido de los
expedientes pasados a comisión, con mención de los que hayan sido resueltos y de los
pendientes;
IV. Llevar y conservar los libros de actas de cabildo, obteniendo las firmas de los
asistentes a las sesiones;
IX. Compilar leyes, decretos, reglamentos, periódicos oficiales del estado, circulares y
órdenes relativas a los distintos sectores de la administración pública municipal;
X. Expedir las constancias de vecindad que soliciten los habitantes del municipio, a la
brevedad, en un plazo no mayor de 24 horas, así como las certificaciones y demás
documentos públicos que legalmente procedan, o los que acuerde el ayuntamiento;
XI. Elaborar con la intervención del síndico el inventario general de bienes muebles e
inmuebles propiedad del municipio, de los destinados a un servicio público, los de uso
común y los propios;
XII. Integrar un sistema de información que contenga datos de los aspectos socio-
económicos básicos del municipio;
I. En municipios que tengan una población de hasta 150 mil habitantes, haber concluido
la educación secundaria; en los municipios que tengan más de 150 mil y hasta 500 mil
habitantes, o que sean cabecera distrital, haber concluido la educación media superior;
en los municipios de más de 500 mil habitantes y en el municipio sede de los poderes del
Estado, haber concluido estudios de licenciatura;
CAPITULO SEGUNDO
De la Tesorería Municipal
III. Imponer las sanciones adm inistrativas que procedan por infracciones a las
disposiciones fiscales;
IV. Llevar los registros contables, financieros y administrativos de los ingresos, egresos, e
inventarios;
XIV. Ministrar a su inmediato antecesor todos los datos oficiales que le solicitare, para
contestar los pliegos de observaciones y alcances que formule y deduzca la Contaduría
General de Glosa;
XVIII. Expedir copias certificadas de los documentos a su cuidado sólo por acuerdo
expreso del ayuntamiento;
I. Tener los conocimientos suficientes para poder desempeñar el cargo, a juicio del
ayuntamiento; de preferencia ser profesionista de las áreas económicas o contable-
administrativas, con experiencia mínima de un año;
III. No haber sido inhabilitado para desempeñar otro cargo, empleo o comisión públicos;
IV. Cumplir con otros requisitos que señalen las leyes, o acuerde el ayuntamiento.
CAPITULO TERCERO
De la Hacienda Pública Municipal
II. Los capitales y créditos a favor del municipio, así como los intereses y productos que
generen los mismos;
IV. Las participaciones que perciban de acuerdo con las leyes federales y del Estado;
Artículo 98.- El gasto público comprende las erogaciones que por concepto de gasto
corriente, inversión física, inversión financiera y cancelación de pasivo realicen los
municipios.
IV. Las servidumbres, cuando el predio dominante sea alguno de los anteriores;
II. Los inmuebles o muebles que formen parte de su patrimonio, o adquiera el municipio,
no destinados al uso común o a la prestación de un servicio público;
III. Los demás inmuebles o muebles que por cualquier título adquiera el municipio.
Artículo 108.- Los tribunales del Estado serán competentes para conocer de los juicios
que se relacionen con los bienes del dominio público o privado de los municipios.
Artículo 109.- Se reconoce acción popular para denunciar ante el ayuntamiento, ante la
Contaduría General de Glosa del Poder Legislativo, o ante el Ejecutivo del Estado, la
malversación de fondos municipales y cualquier otro hecho presuntamente delictivo en
contra de la hacienda municipal.
CAPITULO CUARTO
De la Contraloría Municipal
Artículo 110.- Las funciones de contraloría interna estarán a cargo del órgano que
establezca el Ayuntamiento.
II. Fiscalizar el ingreso y ejercicio del gasto público municipal y su congruencia con el
presupuesto de egresos;
IV. Asesorar a los órganos de control interno de los organismos auxiliares y fideicomisos
de la administración pública municipal;
VI. Vigilar que los recursos federales y estatales asignados a los ayuntamientos se
apliquen en los términos estipulados en las leyes, los reglamentos y los convenios
respectivos;
XIV. Vigilar que los ingresos municipales se enteren a la tesorería municipal conforme a
los procedimientos contables y disposiciones legales aplicables;
XV. Participar en la elaboración y actualización del inventario general de los bienes
muebles e inmuebles propiedad del municipio, que expresará las características de
identificación y destino de los mismos;
XVI. Verificar que los servidores públicos municipales cumplan con la obligación de
presentar oportunamente la manifestación de bienes, en términos de la Ley de
Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado y Municipios;
Artículo 113.- Para ser contralor se requiere cumplir con los requisitos que se exigen
para ser tesorero municipal, a excepción de la caución correspondiente.
No podrán ser integrantes de los comités las personas que sean dirigentes
de organizaciones políticas o servidores públicos.
CAPITULO QUINTO
De la Planeación
IV. Vincular el Plan de Desarrollo Municipal con los planes de desarrollo federal y estatal;
V. Aplicar de manera racional los recursos financieros para el cumplimiento del plan y los
pr ogramas de desarrollo.
Artículo 122.- El Plan de Desarrollo y los programas que de éste se deriven, serán
obligatorios para las dependencias de la administración pública municipal, y en general
para las entidades públicas de carácter municipal.
CAPITULO SEXTO
De los Organismos Auxiliares y Fideicomisos
Artículo 123.- Los ayuntamientos están facultados para constituir con cargo a la
hacienda pública municipal, organismos públicos descentralizados, con la aprobación de
la Legislatura del Estado, así como aportar recursos de su propiedad en la integración del
capital social de empresas paramunicipales y fideicomisos.
CAPITULO SEPTIMO
De los Servicios Públicos
V. Panteones;
VI. Rastro;
Artículo 126. - La prestación de los servicios públicos deberá realizarse por los
ayuntamientos, sus unidades administrativas y organismos auxiliares, quienes podrán
coordinarse con el Estado o con otros municipios para la eficacia en su prestación.
Artículo 127.- Cuando los servicios públicos sean prestados directamente por el
ayuntamiento, serán supervisados por los regidores o por los órganos municipales
respectivos, en la forma que determine esta Ley y los reglamentos aplicables.
II. Con la concesión del servicio público se afecten bienes inmuebles municipales.
III. Sus cónyuges, parientes consanguíneos en línea recta sin limitación de grado y los
colaterales hasta el segundo grado y los parientes por afinidad;
IV. A empresas en las cuales sean representantes o tengan intereses económicos las
personas a que se refieren las fracciones anteriores.
II. Realizar convocatoria pú blica en la cual se estipulen las bases o condiciones y plazos
para el otorgamiento de la concesión;
III. Los interesados deberán formular la solicitud respectiva cubriendo los gastos que
demanden los estudios correspondientes;
a). Determinación del régimen jurídico a que deberán estar sometidas, su término, las
causas de caducidad y revocación, así como la forma de vigilancia en la prestación del
servicio;
c). Determinación de las condiciones y formas en que deberán otorgarse las garantías
para responder de la prestación del servicio en los términos de la concesión y de esta
Ley;
d). Establecimiento del procedimiento para resolver las reclamaciones por afectación de
derechos y obligaciones que se generen por el otorgamiento de la concesión para la
prestación del servicio público.
Artículo 132.- Los ayuntamientos podrán revocar las concesiones municipales cuando:
I. Se constate que el servicio se presta en forma distinta a los términos de la concesión;
I. Cuando no se inicie la prestación del servicio dentro del plazo señalado en la concesión;
Artículo 135.- En los casos en que se acuerde la revocación de las concesiones, los
bienes con los que se presta el servicio revertirán a favor del municipio, con excepción de
aquéllos propiedad del concesionario y que por su naturaleza no estén incorporados de
manera directa al propio servicio; en cuyo caso, si se estima que son necesarios para ese
fin, se podrán expropiar en términos de ley.
Artículo 136.- Las formalidades del procedimiento señalado en el artículo 140, serán
aplicables para la revocación de concesiones.
CAPITULO OCTAVO
De los Cuerpos de Seguridad Pública y Tránsito
Artículo 143.- El Ejecutivo Federal y el Gobernador del Estado en los términos del
artículo 115, fracción VII de la Constitución General de la República, tendrán el mando de
la fuerza pública en los municipios donde residan habitual o transitoriamente.
CAPITULO NOVENO
Del Sistema de Mérito y Reconocimiento al Servicio
Público Municipal
VI. Orientar la función pública municipal a la calidad total en los servicios públicos;
II. Aplicar exámenes de oposición a los candidatos a ocupar los puestos en áreas técnicas;
III. Emitir dictámenes sobre el desempeño de los servidores públicos de áreas técnicas;
IV. Celebrar evaluaciones cada seis meses a los servidores públicos de áreas técnicas;
VI. Promover la capacitación y especialización permanente del personal que labora en las
áreas técnicas;
CAPITULO DECIMO
Nombramiento, Atribuciones y Obligaciones del
Coordinador Municipal de Derechos Humanos
Artículo 147 A.- En cada municipio, el ayuntamiento respectivo designará, por el voto de
las dos terceras partes de sus integrantes, a propuesta del Presidente Municipal, un
Coordinador Municipal de Derechos Humanos, quien se apoyará en el personal necesario
para atender la Coordinación Municipal de Derechos Humanos.
Artículo 147 B.- El Coordinador Municipal deberá reunir los siguientes requisitos:
I. Ser originario del municipio de que se trate o vecino de él, con reside ncia efectiva en su
territorio no menor de tres años;
III. No desempeñar ningún empleo o cargo público al momento de asumir sus funciones
en la coordinación.
Artículo 147 C.- Son atribuciones del Coordinador Municipal de Derechos Humanos:
III. Conciliar, con la anuencia de la Comisión, las quejas que por su naturaleza
estrictamente administrativa lo permitan;
IV. Llevar el seguimiento de las recomendaciones que el organismo estatal dirija a las
autoridades o servidores públicos del ayuntamiento;
VI. Promover el respeto a los derechos humanos por parte de los servidores públicos del
ayuntamiento, por medio de cursos de capacitación y actualización;
VIII. Asesorar a las personas, en especial a los menores, personas de la tercera edad,
indígenas, discapacitados y detenidos o arrestados por autoridades municipales, por la
comisión de faltas administrativas, a fin de que les sean respetados sus derechos
humanos;
X. Proponer acuerdos y circulares que orienten a los servidores públicos del ayuntamiento
para que, durante el desempeño de sus funciones, actúen con pleno respeto a los
derechos humanos; y
Artículo 147 D.- El Coordinador Municipal de Derechos Humanos, en todo caso, deberá
coordinar acciones con la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México,
específicamente con el Visitador General de la región a la que corresponda el municipio.
TITULO V
DE LA FUNCION MEDIADORA-CONCILIADORA Y DE
LA CALIFICADORA DE LOS AYUNTAMIENTOS
CAPITULO PRIMERO
DE LAS OFICIALIAS MEDIADORA -CONCILIADORAS Y DE
LAS OFICIALIAS CALIFICADORAS MUNICIPALES
a). Evaluar las solicitudes de los interesados con el fin de determinar el medio alternativo
idóneo para el tratamiento del asunto de que se trate;
c). Cambiar el medio alterno de solución de controversias, cuando de acuerdo con los
participantes resulte conveniente emplear uno distinto al inicialmente elegido;
f). Negar el servicio en las materias que son competencia del Poder Judicial del Estado de
México o en donde se pueda perjudicar a la hacienda pública, a las autoridades
municipales o a terce ros;
h). Asistir a los cursos anuales de actualización y aprobar los exámenes anuales en
materia de mediación y conciliación; y
i). Recibir asesoría del Centro de Mediación y Conciliación del Poder Judicial del Estado
de México.
a). Atender a los vecinos de su adscripción en los conflictos que no sean constitutivos de
delito, ni de la competencia de los órganos judiciales o de otras autoridades;
b). Conocer, calificar e imponer las sanciones administrativas municipales que procedan
por faltas o infracciones al bando municipal, reglamentos y demás disposiciones de
carácter general contenidas en los ordenamientos expedidos por los ayuntamientos,
excepto las de carácter fiscal;
d). Expedir recibo oficial y enterar en la tesorería municipal los ingresos derivados por
concepto de las multas impuestas en términos de Ley;
f). Expedir a petición de parte, certificaciones de hechos de las actuaciones que realicen;
g). Dar cuenta al presidente municipal de las personas detenidas por infracciones a
ordenamientos municipales que hayan cumplido con la sanción impuesta por dicho
servidor público o por quien hubiese recibido de este la delegación de tales atribuciones,
expidiendo oportunamente la boleta de libertad;
h). Las demás que les atribuyan los ordenamientos municipales aplicables.
II. Imponer sanción alguna que no esté expresamente señalada en el bando municipal;
Artículo 153.- Las faltas temporales de los oficiales conciliadores y calificadores serán
cubiertas por el secretario de la propia oficialía o por el servidor público que el
ayuntamiento designe, quienes estarán habilitados para actuar en nombre del titular,
siempre y cuando cumplan los requisitos de ley.
CAPITULO SEGUNDO
De los Recursos Administrativos
Artículo 154.- Contra los actos y resoluciones administrativos que dicten o ejecuten las
autoridades competentes, en aplicación del presente ordenamiento, los particulares
afectados tendrán la opción de interponer el recurso administrativo de inconformidad
ante la propia autoridad o el juicio ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo,
conforme a las disposiciones del Código de Procedimientos Administrativos del Estado de
México.
TITULO VI
De la Reglamentación Municipal
CAPITULO PRIMERO
Del Bando y los Reglamentos
Artículo 161.- El Bando Municipal regulará y deberá contener las normas de observancia
general que requiera el gobierno y la administración municipales.
Artículo 165.- Los Bandos, sus reformas y adiciones, así como los reglamentos
municipales deberán promulgarse estableciendo su obligatoriedad y vigencia y darse a la
publicidad en la Gaceta Municipal y en los medios que se estime conveniente.
CAPITULO SEGUNDO
De las Sanciones
I. Amonestación;
II. Multa hasta de cincuenta días de salario mínimo general, pero si el infractor es
jornalero, ejidatario u obrero, la multa no excederá del salario de un día;
TITULO VII
De los Servidores Públicos Municipales
CAPITULO UNICO
De las Responsabilidades de los Servidores Públicos Municipales
Artículo 168.- Son servidores públicos municipales, los integrantes del ayuntamiento, los
titulares de las diferentes dependencias de la administración pública municipal y todos
aquéllos que desempeñen un empleo, cargo o comisión en la misma. Dichos servidores
públicos municipales serán responsables por los delitos y faltas administrativas que
cometan durante su encargo.
Artículo 1 69.- En delitos del orden común, los servidores públicos municipales no gozan
de fuero ni inmunidad, pudiendo en consecuencia proceder en su contra la autoridad
competente.
Artículo 170.- Por las infracciones administrativas cometidas a esta Ley, Banco y
reglamentos municipales, los servidores públicos municipales incurrirán en
responsabilidades en términos de la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos
del Estado y Municipios.
TRANSITORIOS
Dado en el Palacio del Poder Legislativo, en la Ciudad de Toluca de Lerdo, Méx., a los
veintiséis días del mes de febrero de mil novecientos noventa y tres.- Diputado
Presidente.- C. Lic. Jesús de la Cruz Martínez; Diputado Secretario.- C. Lic. Eduardo
Alarcón Zámano; Diputado Secretario.- C. Agustín Hernández Pastrana; Diputado
Prosecretario.- C. José Mendez Tejeda; Diputado Prosecretario.- C. Profra. Gloria Martínez
Orta.- Rúbricas.
REFORMAS Y ADICIONES
DECRETO NO. 10.- Por el que se reforma el artículo 53, fracción X de la Ley Orgánica
Municipal. Publicado en la Gaceta del Gobierno el 5 de enero de 1994.
DECRETO NO. 51.- Por el que se reforma el artículo 6 de la Ley Orgánica Municipal del
Estado de México. Publicado en la Gaceta del Gobierno el 9 de noviembre de 1994.
DECRETO NO. 65.- Se adicionan las fracciones IX Bis al artículo 31 y VI Bis al artículo
48, el Capítulo Décimo y su denominación al Título IV y los artículos 147 A, 147 B, 147
C, 147 D, 147 E. Publicado en la Gaceta del Gobierno el 6 de enero de 1995.
DECRETO NO. 135.- Se reforma las fracciones I, II, III y IV del artículo 16. Publicado en
la Gaceta del Gobierno el 2 de marzo de 1995.
DECRETO NO. 29.- Se reforman el segundo párrafo del artículo 15 y la fracción I del
artículo 18. Publicado en la Gaceta del Gobierno el 11 de septiembre de 1997.
DECRETO NO. 103.- Se adiciona al titulo IV el Capítulo Cuarto Bis y los artículo 113 A,
113 B, 113 C, 113 D, 113 E, 113 F, 113 G y 113 H. Publicado en la Gaceta del Gobierno
el 15 de Febrero de 1999.
DECRETO NO. 168.- Se reforman los artículos 59 y 62. Publicado en la Gaceta del
Gobierno el 31 de marzo del 2000.