Leyvig 022

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 101

Toluca de Lerdo, México, a 22 de Septiembre de 1992.

CC. DIPUTADOS SECRETARIOS


DE LA H. "LI" LEGISLATURA
DEL ESTADO.
PRESENTES

En ejercicio de las facultades que me confieren los artículos 59 fracción II y 88 fracción I de la


Constitución Política Local, me permito someter a la consideración de esa H. Legislatura, por el
digno conducto de ustedes, Iniciativa de Ley Orgánica Municipal del Estado de México, que se
sustenta en la siguiente:

EXPOSICION DE MOTIVOS

Nuestro régimen constitucional contempla al municipio como la base de la división territorial y


de la organización política y administrativa de los estados de la Federación. El municipio es la
sociedad política primordial, el primer escaño de nuestra democracia, la expresión institucional
del Estado Mexicano más inmediata a la población. Es la forma de asociación política de las
pequeñas, medianas y, en ocasiones, grandes comunidades de la Nación, que se gobiernan a sí
mismas a través de los ayuntamientos, cuyos integrantes conocen y atienden a la solución de
los asuntos que las más de las veces les atañen más cercana y directamente y, por ello, pueden
resolverlos en la forma más adecuada.

En la vida municipal, más que en cualquier otro ámbito, se dan los problemas de la vida
cotidiana de la comunidad y es donde surgen la infinidad de fenómenos pequeños o grandes,
pero continuos, que afectan más próximamente la convivencia de la población.

En ese espacio institucional y de gobierno se da el trato más frecuente del habitante con sus
autoridades y se crea el clima o ambiente social en el que interactua la sociedad y sus órganos
públicos. Por ello es fundamental dar mayor solidez institucional y fortaleza a las entidades
municipales, para que puedan organizar de manera más eficiente el esfuerzo y las
potencialidades de la comunidad.

Hoy en el Estado de México se reconocen las dos vertientes del origen de la institución
municipal, que se manifiestan en la fusión -el encuentro- del municipio español, influido en su
desarrollo por la tradición grecolatina y la dominación árabe, con el calpulli, expresión
organizacional de los barrios, en las culturas y pueblos indígenas que habitaban nuestra
geografía precortesiana.

El desarrollo histórico y social de México influyó en la evolución y definió el perfil del municipio
mexicano.

Primero, el mestizaje institucional y su implantación a través del brutal proceso de la conquista


y luego durante la colonia; posteriormente, imprimieron su huella en esta institución los
movimientos que se registraron desde la Independencia hasta la consolidación del Estado
moderno, en época de la Reforma con Juárez; y finalmente, la Revolución Mexicana, que en la
Constitución de 1917, consagró el principio hoy histórico e irreversible del Municipio Libre.

La historia del municipio en México es también la de la lucha de las comunidades políticas,


vinculadas por los sólidos lazos de su vecindad, por el derecho a gobernarse por

LEY ORGÁNICA MUNICIPAL DEL ESTADO DE MÉXICO


sí mismas; sin menoscabo de su identidad con los propósitos del ser estatal y el ser nacional.
Por ello, la historia municipal no ha concluido, pues la acelerada dinámica de la convivencia
municipal demanda que evolucionen al mismo ritmo sus instituciones de gobierno y
administración municipal.

Esta es la razón por la que en la actualidad y seguramente en el porvenir, el proyecto y las


convicciones municipalistas siguen y seguirán siendo vigentes, de cara a impulsar el desarrollo
y el fortalecimiento de esta institución política fundamental, para que evolucione y madure de
acuerdo con los tiempos y adquiera mayores capacidades en todos los órdenes de su ámbito.

El fortalecimiento municipal es una propuesta que mi Gobierno ha impulsado para redoblar y


distribuir mejor el esfuerzo de la sociedad y sus instituciones, en favor del desarrollo del Estado
y de la República, estableciendo los mecanismos adecuados y actualizados a los objetivos
superiores con los que los mexicanos nos hemos comprometido para favorecer en lo social, en
lo político, en lo económico y en lo administrativo a los municipios y sus ayuntamientos.

Este propósito ha exigido, entre otras decisiones, el combate permanente a las manifestaciones
del centralismo político y administrativo a que pudieran aún estar sujetas las instituciones
políticas municipales.

Es así que el fortalecimiento municipal, cara aspiración del Constituyente de 1917, implica hoy
la modernización de las estructuras administrativas; así como la descentralización y
redistribución de funciones y responsabilidades en el marco de la autonomía municipal, que
como principio toral, consiste en la adopción de un gran número de decisiones públicas que
pueden y deben ser tomadas en el mismo sitio en que se originan las causas que las generan,
es decir, en el municipio.

La modernización del país que promueve el Presidente Carlos Salinas de Gortari, exige cambios
en la forma de hacer las cosas y en la manera de resolver problemas añejos y nuevos. El Primer
Mandatario ha señalado que contribuye a la modernización de México un ejercicio de la
autoridad, que, sin menoscabo de la participación y del acuerdo sociales, no renuncia a sus
responsabilidades de hacer prevalecer el interés general; que sostiene el estado de derecho y el
imperio de la ley y defiende la seguridad y la paz pública, con respeto a las libertades y a la
garantías de que goza el pueblo de México.

En el Estado de México, el Gobierno que encabezo creé que también contribuye a la


modernización de México la conjugación de los esfuerzos individuales y de grupo, porque esto
demuestra que cada uno tiene motivos y razones para sumar su parte a la de los demás, con
sentido solidario, corresponsable, de justicia y de respeto, para así hacer frente a las nuevas
realidades y retos. Por tanto, se requiere innovar para eliminar obstáculos, para desatar la
iniciativa solidaria y la creatividad de los mexicanos; y para que el Estado mexicano cumpla con
sus compromisos fundamentales.

La modernización se inicia con la transformación de nuestros hábitos y prácticas, con la


adecuación de las instituciones y de las organizaciones; con el reconocimiento de que son cada
vez más frecuentes y evidentes los impulsos de individuos y organizaciones sociales para
participar en las transformaciones, en quienes se advierte un enorme potencial para el cambio.

Evidentemente, los municipios no pueden ser ajenos a estas tareas e iniciativas. Por ello son el
eje de la modernización y la participación social.

Consecuentemente, el Ejecutivo a mi cargo se ha propuesto que el municipio sea uno de los


agentes primordiales de la modernización en la Entidad; porque el municipio es el ámbito por
excelencia de expresión y de acción de la población; y porqué el Ayuntamiento es la institución

LEY ORGÁNICA MUNICIPAL DEL ESTADO DE MÉXICO


2
depositaria de las estructuras administrativas que permiten cumplir la función pública que
atiende los asuntos y servicios más cercanamente relacionados con la vida en común, ya sea en
los espacios urbanos o rurales.

Modernizando las estructuras administrativas municipales se seguirá avanzando en la ruta


trazada en el artículo 115 de la Constitución General de la República; y también se hará
descentralizando y redistribuyendo funciones del Gobierno del Estado hacia los ayuntamientos,
y de éstos hacia los diferentes sectores de la comunidad. Así, sociedad y gobierno se acercarán
a la aspiración de hacer efectiva la autonomía de los municipios, considerándolos como
comunidades maduras, dotadas de medios para el ejercicio de sus capacidades políticas,
jurídicas y administrativas, a fin de que puedan atender eficientemente, a través de sus
ayuntamientos, sus principales necesidades.

Conociendo las amplias potencialidades y el insustituible papel de la participación de la


población de las comunidades que integran cada uno de los 121 municipios de la Entidad, el
Ejecutivo a mi cargo se propuso desde el inicio de mi gobierno, sumar su esfuerzo y los
recursos a su alcance, a los de los ayuntamientos; para contribuir, optimizándolos, a la
satisfacción de necesidades colectivas y a mejorar las condiciones de la vida en común de
nuestros más de 10 millones de habitantes.

Las obras y los programas que estaban en ejecución continuaron, se ampliaron y se


concluyeron, o están en marcha y se han emprendido otros, de diferentes impactos y
magnitudes en toda la geografía del Estado.

Este propósito, tres años después, ofrece resultados de gran aliento: hoy día prácticamente no
hay lugar en el territorio del Estado en el que no se pueda testimoniar el esfuerzo colectivo
empeñado en la solución de sus necesidades. Allí está presente el impulso debido a la acción
pública: escuelas, caminos, servicios, entre otros, que en mayor o menor grado acreditan lo
anterior en innumerables sitios.

No obstante, la dinámica social, económica y demográfica de la Entidad, producto de sus


propias energías vitales y de los procesos globales que en estos rubros ha experimentado el
país, particularmente en las últimas dos décadas, ocasionan que paso a paso, día tras día, se
evidencien nuevos rezagos -que se acumulan, pese a los esfuerzos federales, estatales y
municipales, al preexistente rezago histórico-, en la procuración de niveles mínimos de
bienestar y de servicios públicos eficientes para la población de la entidad que, hoy día, es ya la
más numerosa de las entidades del país.

No cabe duda que ante la suma de la anterior y la nueva problemática, los ediles de los
ayuntamientos tienen que hacer frente a tareas vastas y complejas, para las que en no pocas
ocasiones las experiencias anteriores, recursos disponibles, así como el marco institucional y
legal vigentes, resultan insuficientes unos y desactualizados otros.

A pesar de sus limitaciones de recursos, los ayuntamientos y sus comunidades están en


marcha, pero es evidente que debe fortalecerse aún más la capacidad de actuar, decidir y
gestionar de los ayuntamientos; propiciar una mayor participación ciudadana en una gama
más amplia de actividades y tareas de la vida pública municipal; e incrementar los mecanismos
y vías de coordinación y apoyo que puede y debe aportar el Gobierno del Estado.

Consecuente con esta óptica, el Ejecutivo a mi cargo propuso a los ayuntamientos un programa
de apoyo que tiene en ejecución diversas acciones: la revisión, actualización y modernización
del marco jurídico de la vida municipal; la transferencia de funciones estatales; la creación de
organismos municipales para la administración y prestación de servicios, y medidas concretas
para el mejoramiento de éstos; acciones conjuntas para fortalecer la capacidad de planeación y

LEY ORGÁNICA MUNICIPAL DEL ESTADO DE MÉXICO


3
control de los ayuntamientos, para profesionalizar su administración; y, desde luego, el
fortalecimiento de su hacienda pública.

La decisión de emprender el diseño de un nuevo marco jurídico para el municipio del Estado de
México, pretende preservar normas, valores e instituciones políticas fundamentales; al mismo
tiempo, introducir innovaciones que permitan sustentar una actividad gubernamental y
administrativa más eficaz y articulado, reconociendo en ese ámbito de gobierno, las nuevas
demandas políticas y sociales; y propiciar un impulso más vigoroso en la formulación y
construcción de los objetivos de bienestar social, cuya realización corresponde a los municipios
y sus ayuntamientos.

La nueva Ley Orgánica Municipal del Estado de México que someto a la consideración de esa H.
Soberanía, se inscribe en el marco político de la reforma del Estado, propuesta por el Presidente
Carlos Salinas de Gortari. Con este marco jurídico e institucional, la preservación y
enriquecimiento de lo que ha probado ser útil y la innovación y el cambio en lo que se considera
necesario, podrán favorecer de una mejor manera la armonía social, así como la autonomía y la
eficiencia que el municipio demanda y cuyo desarrollo mi Gobierno impulsa.

Es evidente que los avances logrados a través de diversas reformas constitucionales, y los
ordenamientos legales que regulan la vida institucional de los municipios, han enriquecido la
capacidad política, económica, financiera y administrativa de los municipios de la entidad. Sin
embargo, las prioridades y requerimientos actuales que viven la gran mayoría de los municipios
y el Estado de México en su conjunto, tanto por los fenómenos que se registran en las zonas
urbanas como por los que acontecen en las rurales, hacen necesaria la actualización y en
muchos casos la renovación de los marcos jurídicos que fortalezcan y mejoren la actuación de
la institución municipal, para que esté acorde con los imperativos de una realidad
crecientemente compleja; pues sus numerosas facetas se han multiplicado al mismo ritmo que
los requerimientos sociales a la institución municipal, cuya vida se rige por la actual Ley
Orgánica Municipal, que data de 1973, hace ya casi veinte años.

Con base en estas motivaciones y razonamientos, el Ejecutivo a mi cargo, somete a la


consideración de esa H. Soberanía el presente proyecto de nueva Ley Orgánica Municipal del
Estado de México que, en caso de ser aprobada, sustituirá a la vigente. Al presentarla al H.
Congreso, cumplo con uno de los más importantes propósitos. de mi administración, como lo es
actualizar los ordenamientos legales que conforman el derecho positivo del Estado,
especialmente el que regula la vida municipal.

El proyecto de Ley que se somete a vuestra consideración, es el resultado de las expresiones,


propuestas y recomendaciones de los diversos sectores de la población interesados en la
materia. En forma especial destaco la valiosa participación de señores presidentes municipales,
síndicos y regidores, quienes fueron ampliamente consultados, algunos de los cuales
participaron directamente en el grupo interdisciplinario constituido expresamente para la
elaboración de esta iniciativa; así como la de especialistas que han enriquecido el proyecto.

Esta iniciativa de ley comprende 171 artículos, estructurados en siete títulos. Los puntos más
relevantes que se contienen en la propuesta son los siguientes, y se mencionan atendiendo el
orden y secuencia de los títulos y la temática del gobierno y la administración municipal.

El Título I denominado «Del municipio», lo constituyen disposiciones de carácter general, entre


ellas las relativas a la naturaleza de esta Ley como ordenamiento de interés público, y su objeto
referido a la regulación de las bases para la integración y organización del territorio, la
población, el gobierno y la administración pública municipales. Se agrega en este título que las
atribuciones de las autoridades municipales serán las que señalan los ordenamientos federales,

LEY ORGÁNICA MUNICIPAL DEL ESTADO DE MÉXICO


4
locales y municipales y las derivadas de los convenios que celebren con el Gobierno del Estado
o con otros municipios.

La iniciativa incorpora a la actual relación con la denominación de los municipios, los nombres
oficiales de sus respectivas cabeceras municipales.

Se simplifican los criterios y procedimientos para definir y otorgar las categorías políticas a las
localidades de los municipios, así como la calidad de habitantes y vecinos de éstos.

El Título II, "De los Ayuntamientos", que regula la integración e instalación de los
ayuntamientos, incluye la previsión de que en caso de que los ediles de representación
proporcional, tanto el propietario como el suplente, no se presentaran a la toma de protesta del
ayuntamiento electo, la exhortación se extenderá en orden descendente a los siguientes
regidores de la planilla respectiva; asimismo se preserva la reciente reforma aprobada por esa
Soberanía, en el sentido de que al término de la gestión administrativa del ayuntamiento
saliente, éste, por conducto del presidente municipal, entregue al entrante un documento que
contenga sus observaciones, sugerencias y recomendaciones en relación con la administración
y gobierno municipal.

Se deja establecido que la residencia oficial del ayuntamiento será en la cabecera municipal y
que solamente con la aprobación de la Legislatura ésta podrá trasladarse en forma temporal o
permanente a otro lugar del territorio municipal. En los casos de cambio temporal de residencia
y funcionamiento del ayuntamiento, la Diputación Permanente, en recesos de la legislatura,
podrá acordar la aprobación correspondiente.

Con el fin de que la ley propuesta tenga concordancia con la Constitución Política Local y con
las leyes que otorgan otras atribuciones a los ayuntamientos y amplían el ámbito de su
competencia, se propone incorporar las siguientes: proponer ante la Legislatura Local
iniciativas de leyes o decretos en materia municipal; concluir las obras iniciadas por
administraciones anteriores y dar mantenimiento a la infraestructura e instalaciones de los
servicios públicos municipales; realizar programas de institucionalización del servicio civil de
carrera municipal, que permita profesionalizar y dar continuidad a los programas de la
administración municipal; formular programas de organización y participación social que
propicien una mayor cooperación entre autoridades y habitantes del municipio; establecer
mecanismos de financiamiento para ampliar la cobertura y la eficacia de los servicios públicos
municipales; así como la potestad de crear la Gaceta Municipal, como órgano de información y
publicación de los acuerdos del cabildo.

Se desarrolla, clarifica y precisa el procedimiento para la realización de los actos


administrativos municipales que requieren autorización de la Legislatura, entre otros, obtener
créditos o empréstitos adicionales a los autorizados anualmente; enajenar bienes inmuebles del
municipio o cualquier otro acto que implique transmisión de la propiedad de los mismos, su
arrendamiento, comodato o usufructo, por un término que exceda al de la gestión del
ayuntamiento; así como su desafectación del servicio público a que estuviesen destinados y su
conversión a bienes propios o del dominio privado del municipio; y, finalmente, la aprobación
de planes de desarrollo de localidades de conurbación intermunicipal.

Se conserva la normatividad de la Ley vigente en cuanto a la enajenación de bienes inmuebles,


que necesariamente debe efectuarse en subasta pública, mediante un procedimiento semejante
al establecido en el Código de Procedimientos Civiles para los remates judiciales, salvo que se
autorice por la H. Legislatura en otra forma, pero siempre respetando el derecho del tanto.

En lo que se refiere a la donación de bienes inmuebles, solamente será operante cuando éstos
se destinen a la realización de obras de interés público o beneficio colectivo.

LEY ORGÁNICA MUNICIPAL DEL ESTADO DE MÉXICO


5
La celebración de los contratos de obra pública y la realización de ésta deberá sujetarse
obligadamente a la ley de la materia.

Por otra parte, se propone llenar la laguna existente respecto de las faltas temporales del
síndico municipal, al establecerse que serán cubiertas por otro síndico cuando haya más de
uno; y que, de no ser así, serán cubiertas por el miembro que designe el propio ayuntamiento.

Dentro de este título se regula lo relativo a la suspensión o desaparición de ayuntamientos, así


como la suspensión o revocación del mandato de sus miembros, por parte de la Legislatura,
siguiendo los principios que al efecto señala el párrafo tercero de la fracción I del artículo 115
de la Constitución Federal, adecuándose los criterios sobre causas graves, especialmente en lo
que hace a la suspensión y revocación del mandato de los miembros del ayuntamiento.

En el Título III, «De la Organización del Ayuntamiento, sobresale por su importancia el


otorgamiento de mayores atribuciones a los presidentes municipales, al ampliarles la esfera de
su competencia en los siguientes aspectos: representación jurídica del municipio; ejecución y
vigilancia en el cumplimiento de los acuerdos del ayuntamiento; verificación sobre la
recaudación de las contribuciones y demás ingresos propios, conforme a las disposiciones
legales aplicables; supervisión de la administración, registro, control, uso adecuado,
mantenimiento y conservación de los bienes del municipio; y mando sobre los cuerpos de
seguridad pública municipal y de bomberos.

A los síndicos, se les señalan nuevas atribuciones, entre las que destacan las de tramitar y
resolver los recursos de revisión que se interpongan en contra de resoluciones de las
autoridades municipales, recaídas a los recursos de revocación y que no sean competencia de
otras; funciones de contraloría interna, con el auxilio, en su caso, del órgano de control y
evaluación que al efecto instituyan los ayuntamientos, señalándose con toda claridad las
atribuciones en esta materia.

Se determina y puntualiza el procedimiento democrático para la elección de las autoridades


auxiliares municipales, se enuncian sus principales atribuciones y también se especifican los
actos que éstas no pueden realizar.

A las comisiones del ayuntamiento para el estudio, examen y resolución de los asuntos
municipales se les faculta para que, previo acuerdo de cabildo, celebren reuniones públicas en
las localidades del municipio para recabar la opinión de sus habitantes; llamen a los titulares
de las dependencias administrativas municipales para que les informen sobre el estado que
guardan los asuntos de su dependencia; e incluso soliciten asesoría externa, en aquellos casos
en que sea necesario. Las comisiones deberán, además, coadyuvar en la elaboración del plan de
desarrollo municipal y en su evaluación.

Se establece también que además de las comisiones permanentes del ayuntamiento, podrá
haber transitorias.

Se estipula con toda precisión que la elección de los Consejos de Participación Ciudadana
Municipal debe efectuarse en los plazos que establece la ley, y, en su caso, de acuerdo a los
calendarios complementarios que determine el ayuntamiento, señalándose como fecha inicial el
último domingo de enero del primer año de la administración municipal y como fecha límite el
21 de marzo de propio año.

La protección civil es una responsabilidad a cuya atención concurren a las autoridades de los
tres órdenes de gobierno, así como los sectores social y privado de la Entidad, ya que tiende a
asegurar una adecuada atención a la población y su entorno, ante situaciones de desastre.

LEY ORGÁNICA MUNICIPAL DEL ESTADO DE MÉXICO


6
Bajo esta premisa se incorpora la participación de todos los sectores de la sociedad, a través de
la creación de los Consejos Municipales de Protección Civil como órganos auxiliares de las
autoridades, para prevenir y enfrentar eventuales casos de desastre, a través de la formación
del voluntariado de protección civil.

Se amplían los cauces de participación para los vecinos, con la reestructuración de la


integración y atribuciones de las comisiones de planeación para el desarrollo, adecuándose su
terminología jurídica y facultando a los ayuntamientos para que al inicio de su período
constitucional, las integren con presidentes de los consejos de participación ciudadana
municipal y con personas representativas de la colectividad y/o que tengan un conocimiento
técnico especializado de los asuntos de que éstas se ocuparán.

El Título IV, «Régimen Administrativo», contiene un capítulo que se refiere a las dependencias
municipales, que son las instancias del ayuntamiento para el ejercicio delegado de sus
atribuciones y responsabilidades administrativas, preservando contenido y denominación de la
secretaría del ayuntamiento y la tesorería municipal, que son dependencias inscritas en la
ortodoxia de la operación municipal mexicana y cuya importancia y utilidad son reconocidas
ampliamente. Se prevé la facultad del presidente municipal para que previo acuerdo del
ayuntamiento pueda crear, fusionar, modificar o suprimir las dependencias existentes,
tomando en cuenta las necesidades y capacidad financiera de cada ayuntamiento.

Se establecen requisitos de mayor preparación para los secretarios de los ayuntamientos, ya


que se considera que la complejidad de la administración pública municipal, amerita que sus
funcionarios, cuenten con la experiencia, capacitación y conocimiento que les faciliten el
cumplimiento de sus funciones, previéndose en consecuencia que los secretarios de los
ayuntamientos cuenten con un cierto grado de estudios coherentemente con el rango del
número de habitantes de los municipios.

De la misma manera, se actualizan los requisitos para ser tesorero municipal, al establecerse
que deben tener los conocimientos suficientes para poder desempeñar el cargo, a juicio del
ayuntamiento; y de preferencia que se trate de profesionistas de las áreas económicas o
contable administrativas, con experiencia mínima en estas materias.

Para que los tesoreros municipales, al tomar posesión de su cargo, cuenten con la información
y documentación contable, indispensables para llevar a cabo sus funciones, se precisa el
procedimiento para la entrega- recepción de la tesorería municipal, dentro del cual resalta por
su importancia, el corte de caja que practique con el tesorero saliente, quien le hará entrega,
además, de los estados financieros correspondientes.

De una forma clara y precisa se consigna la integración de la hacienda pública municipal que
se compondrá de los recursos materiales, financieros y tributarios con que cuente el
ayuntamiento respectivo.

Por otra parte, contando los ayuntamientos con la facultad de aprobar su presupuesto de
egresos, en el proyecto que se somete a su consideración se establecen los lineamientos para la
elaboración de éste, debiendo estar vinculado a los objetivos y prioridades que señalen el Plan
de Desarrollo Municipal y sus programas.

Se retoman los principios que contiene el Código Civil del Estado sobre los bienes que
conforman el patrimonio municipal, estableciéndose la clasificación de los mismos en bienes de
uso común, bienes destinados a un servicio público y bienes propios o del dominio privado del
municipio.

LEY ORGÁNICA MUNICIPAL DEL ESTADO DE MÉXICO


7
La transparencia en la aplicación correcta de los recursos del municipio debe ser vigilada por
un órgano independiente de la autoridad que realiza estas actividades. Por ello, se propone
facultar a los ayuntamientos, para que, si así lo determinan, puedan crear la contraloría
municipal; previéndose que cuando no exista este órgano de control, las funciones respectivas
serán ejercidas por el síndico del ayuntamiento, como se ha señalado con anterioridad.

Uno de los aspectos más importantes en una administración municipal moderna, es el relativo
a la planeación. Por esta razón y con el objeto de que el ordenamiento municipal esté acorde
con las leyes de planeación y de asentamientos humanos de la Entidad, se propone el capítulo
de la planeación, que contiene todo lo relativo a la formulación, aprobación, ejecución, control y
evaluación del Plan y programas municipales.

En un capítulo especial de este título se contempla la descentralización administrativa


municipal, para establecer que los ayuntamientos, para una mayor eficacia de su
administración pública y en la prestación de servicios, podrán solicitar a esa Honorable
Legislatura la creación de organismos públicos descentralizados; sin perjuicio de que puedan
contar, dentro de su sector auxiliar, con empresas de participación municipal mayoritaria y
fideicomisos públicos.

Por la importancia que reviste la prestación de los servicios públicos municipales, se regulan
los mismos respetando los principios que al efecto señala el artículo 115 de la Constitución
Federal.

Se establece asimismo que los servicios público estarán a cargo de los municipios y podrán
prestarse en forma directa por los ayuntamientos, sus unidades administrativas organismos
auxiliares, en coordinación, en su caso, con otros municipios o con el Estado; o bien, mediante
concesión particulares, regulándose en forma clara y precisa el procedimiento correspondiente.

Se incorpora al rubro de seguridad pública la existencia de cuerpos municipales de tránsito y


de bomberos.

Se considera que como los servidores públicos municipales están sujetos en su actuación y
funciones a las responsabilidades administrativas previstas en la ley, también debe
establecerse un sistema de mérito y reconocimiento al servicio público municipal. Con tal
objeto, se prevé la normatividad para el desarrollo de un sistema efectivo de capacitación de los
servidores públicos municipales, especialmente de las áreas más técnicas, con la finalidad de
lograr la continuidad de los programas de los ayuntamientos y en consecuencia estimular y
reconocer esa actuación.

El Título V se denomina «De la Función Conciliadora y Calificadora de los Ayuntamientos».

En base a los resultados obtenidos con la creación de las oficialías conciliadoras y calificadoras,
derivadas de la reciente reforma aprobada por esa H. Soberanía, al ordenamiento legal que nos
ocupa, esta figura se conserva en el texto del proyecto de Ley que se somete a su consideración.

En base al principio sustentado en el artículo 169 de la Constitución Política Local, en el


sentido de que las autoridades no tienen más facu1tades que las que expresamente les
conceden las leyes, sin que se entiendan permitidas otras por falta de expresa restricción y de
que deberán motivar en ley expresa cualquier resolución definitiva que dictaren, se reafirma el
derecho que tienen los particulares afectados con una resolución administrativa, de poder
impugnarla, mediante la interposición de los medios de defensa previstos por la ley.

En tal sentido, se simplifica y clarifica la interposición de los recursos y la sustanciación de los


mismos, proponiendo que sea el síndico quien resuelva los recursos de revisión que se

LEY ORGÁNICA MUNICIPAL DEL ESTADO DE MÉXICO


8
interpongan en contra de las resoluciones dictadas por las autoridades municipales en el
recurso de revocación, excepto las del presidente municipal, que serán competencia del
ayuntamiento.

El Título VI, «De la Reglamentación Municipal», determina la vigencia y el ámbito de aplicación


del Bando municipal, los reglamentos y demás disposiciones de observancia general que
emanen del ayuntamiento.

Se precisan los contenidos mínimos del Bando municipal que se promulgará en acto solemne y
se difundirá, en su caso, mediante ediciones de amplia circulación, determinándose la
aplicación del principio de publicidad legal de todos los demás ordenamientos de observancia
general en el municipio, los cuales, para que tengan vigencia, deberán publicarse por Bando o
en la Gaceta Municipal, en el caso de que alguno decida crearla, o en la Gaceta del Gobierno del
Estado.

En cuanto a las sanciones por infracciones a los ordenamientos municipales, se actualizan


éstas, adaptándose el criterio de fijar las multas en equivalencias de salarios mínimos, en lugar
de cantidades en pesos, para prevenir su actualización automática y evitar su desfasamiento.

Finalmente, en el Título VII, «De los Servidores Públicos Municipales» , y con el fin de precisar el
criterio sustentado por la Constitución Política del Estado, y también para efectos de
responsabilidad administrativa, se precisa quiénes son servidores públicos municipales; lo que
permitirá aplicar, en su caso, las sanciones correspondientes a todo aquel servidor que no
observe las prescripciones sobre legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y eficiencia en el
desempeño de su empleo, cargo o comisión.

Se vive una época caracterizada por la intensidad y magnitud de los cambios en la realidad
social, muchas veces generados por procesos cuya dinámica proviene de la sociedad, frente a
los cuales los diferentes órdenes de gobierno: federal, estatal y municipal han de ser atentos y
receptivos, a fin de que se de una total consonancia entre las aspiraciones sociales y la
voluntad política de las diversas instancias gubernamentales. Aquí en el Estado de México que
conforma a la entidad federativa más poblada del país y una de las que registra los índices más
altos de urbanización, esta fenomenología forma parte de las vivencias cotidianas de sus
habitantes.

Hoy, más que en otras épocas del desarrollo del Estado de México, el tejido social, como trama
y urdimbre formada por las vinculaciones entre los hombres, los grupos y las fuerzas sociales,
ha pasado a configurar un entorno político más demandante y participativo; pero también más
responsable y solidario.

Los cambios en la esfera material de la ciudad y del campo han transformado la cantidad y
calidad de las demandas ciudadanas, que han pasado a incidir particularmente en las
estructuras de los gobiernos municipales. Representan por tanto, uno de los principales
desafíos que enfrenta esta institución clave y básica en el contexto de la vida republicana y de
las organizaciones políticas y administrativas.

La descentralización de facultades administrativas y la desconcentración de los recursos


requeridos para el ejercicio de las funciones de gobierno, constituyen una exigencia del
desarrollo y equilibrio político y un requisito para una administración estatal y municipal
eficiente y eficaz; sensible y oportuna frente a las necesidades del pueblo que elige a sus
autoridades.

En ese sentido se orientan la finalidad y propósitos de la iniciativa de ley que se presenta para
el examen y aprobación de esa Soberanía. Se pretende, como se ha dicho, dotar a los

LEY ORGÁNICA MUNICIPAL DEL ESTADO DE MÉXICO


9
municipios de facultades decisivas que les permitan, al amparo de un marco jurídico más
amplio y moderno, encontrar en él un estímulo y apoyo a sus tareas; y que, al mismo tiempo
posibilite una mayor incorporación de la ciudadana en las acciones que la sociedad requiere.

La voluntad del constituyente fue clara con respecto al municipio, al expresar en voz del Dip.
Fernando Lizardi: «... hemos venido a luchar por la libertad municipal, toda vez que el
municipio es la primera expresión política de la libertad individual y que la libertad municipal
es la base de nuestras instituciones sociales». Esta aspiración histórica, s e ha constituido hoy
en el eje de una estrategia de movilización en torno a objetivos de modernización, sin cuyo logro
sería imposible integrarnos al proceso de cambios que demandan los tiempos actuales.

Una manera de ser fiel a los alientos municipalistas de la Constitución General de la República,
es la motivación que ha tenido el Ejecutivo a mi cargo para presentar, con lealtad a su
vocación, valores y principios, esta iniciativa con la que mi Gobierno pretende dar plena
vigencia a la reforma municipal, para dinamizar y modernizar las instituciones que nos ocupan
y revitalizar la relación Estado sociedad.

En razón de lo expuesto, someto a la alta consideración de esa H. Legislatura, por el digno


conducto de ustedes, el Proyecto de Decreto que a continuación se inserta, a fin de que si lo
estiman correcto y adecuado, se apruebe en sus términos.

LEY ORGÁNICA MUNICIPAL DEL ESTADO DE MÉXICO


10
El Ciudadano LICENCIADO IGNACIO PICHARDO PAGAZA, Gobernador del Estado Libre y
Soberano de México, a sus habitantes sabed:

Que la Legislatura del Estado, ha tenido a bien aprobar lo siguiente:

DECRETO NÚMERO 164

LA H. “LI” LEGISLATURA DEL ESTADO DE MÉXICO

D E C R E T A:

LEY ORGÁNICA MUNICIPAL DEL ESTADO DE MÉXICO

TITULO I
Del Municipio

CAPITULO PRIMERO
Disposiciones Generales

Artículo 1.- Esta Ley es de interés público y tiene por objeto regular las bases para la
integración y organización del territorio, la población, el gobierno y la administración pública
municipales.

El municipio libre es la base de la división territorial y de la organización política del Estado,


investido de personalidad jurídica propia, integrado por una comunidad establecida en un
territorio, con un gobierno autónomo en su régimen interior y en la administración de su
hacienda pública, en términos del Artículo 115 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos.

Artículo 2.- Las autoridades municipales tienen las atribuciones que les señalen los
ordenamientos federales, locales y municipales y las derivadas de los convenios que se celebren
con el Gobierno del Estado o con otros municipios.

Artículo 3.- Los municipios del Estado regularán su funcionamiento de conformidad con lo que
establece esta Ley, los Bandos municipales, reglamentos y demás disposiciones legales
aplicables.

Artículo 4.- La creación y supresión de municipios, la modificación de su territorio, cambios en


su denominación o ubicación de sus cabeceras municipales, así como la solución de conflictos
sobre límites intermunicipales, corresponden a la Legislatura del Estado.

Artículo 5.- Para el eficaz cumplimiento de sus funciones, los ayuntamientos podrán
coordinarse entre si y con las autoridades estatales; y en su caso, con las autoridades federales,
en los términos que señala la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Artículo 6.- Los municipios del Estado son 125, con la denominación y cabeceras municipales
que a continuación se especifican:

Municipio Cabecera Municipal

ACAMBAY DE RUIZ CASTAÑEDA VILLA DE ACAMBAY DE RUIZ CASTAÑEDA


ACOLMAN ACOLMAN DE NEZAHUALCOYOTL

LEY ORGÁNICA MUNICIPAL DEL ESTADO DE MÉXICO


11
ACULCO ACULCO DE ESPINOZA
ALMOLOYA DE ALQUISIRAS ALMOLOYA DE ALQUISIRAS
ALMOLOYA DE JUAREZ VILLA DE ALMOLOYA DE JUAREZ
ALMOLOYA DEL RIO ALMOLOYA DEL RIO
AMANALCO AMANALCO DE BECERRA
AMATEPEC AMATEPEC
AMECAMECA AMECAMECA DE JUAREZ
APAXCO APAXCO DE OCAMPO
ATENCO SAN SALVADOR ATENCO
ATIZAPAN SANTA CRUZ ATIZAPAN
ATIZAPAN DE ZARAGOZA CIUDAD LOPEZ MATEOS
ATLACOMULCO ATLACOMULCO DE FABELA
ATLAUTLA ATLAUTLA DE VICTORIA
AXAPUSCO AXAPUSCO
AYAPANGO AYAPANGO DE GABRIEL RAMOS M.
CALIMAYA CALIMAYA DE DIAZ GONZALEZ
CAPULHUAC CAPULHUAC DE MIRAFUENTES
COACALCO DE BERRIOZABAL SAN FRANCISCO COACALCO
COATEPEC HARINAS COATEPEC HARINAS
COCOTITLAN COCOTITLAN
COYOTEPEC COYOTEPEC
CUAUTITLAN CUAUTITLAN
CUAUTITLÁN IZCALLI CIUDAD CUAUTITLÁN IZCALLI
CHALCO CHALCO DE DIAZ COVARRUBIAS
CHAPA DE MOTA CHAPA DE MOTA
CHAPULTEPEC CHAPULTEPEC
CHIAUTLA CHIAUTLA
CHICOLOAPAN CHICOLOAPAN DE JUAREZ
CHICONCUAC CHICONCUAC DE JUAREZ
CHIMALHUACAN CHIMALHUACAN
DONATO GUERRA VILLA DONATO GUERRA
ECATEPEC DE MORELOS ECATEPEC DE MORELOS
ECATZINGO ECATZINGO DE HIDALGO
EL ORO EL ORO DE HIDALGO
HUEHUETOCA HUEHUETOCA
HUEYPOXTLA HUEYPOXTLA
HUIXQUILUCAN HUIXQUILUCAN DE DEGOLLADO
ISIDRO FABELA TLAZALA DE FABELA
IXTAPALUCA IXTAPALUCA
IXTAPAN DE LA SAL IXTAPAN DE LA SAL
IXTAPAN DEL ORO IXTAPAN DEL ORO
IXTLAHUACA IXTLAHUACA DE RAYON
JALTENCO JALTENCO
JILOTEPEC JILOTEPEC DE MOLINA ENRIQUEZ
JILOTZINGO SANTA ANA JILOTZINGO
JIQUIPILCO JIQUIPILCO
Jocotitlán Ciudad de Jocotitlán
JOQUICINGO JOQUICINGO DE LEON GUZMAN
JUCHITEPEC JUCHITEPEC DE MARIANO RIVAPALACIO
LA PAZ LOS REYES ACAQUILPAN
LERMA LERMA DE VILLADA
LUVIANOS VILLA LUVIANOS
MALINALCO MALINALCO
MELCHOR OCAMPO MELCHOR OCAMPO

LEY ORGÁNICA MUNICIPAL DEL ESTADO DE MÉXICO


12
METEPEC METEPEC
MEXICALTZINGO SAN MATEO MEXICALTZINGO
MORELOS SAN BARTOLO MORELOS
NAUCALPAN DE JUAREZ NAUCALPAN DE JUAREZ
NEXTLALPAN SANTA ANA NEXTLALPAN
NEZAHUALCOYOTL CIUDAD NEZAHUALCOYOTL
NICOLAS ROMERO CIUDAD NICOLÁS ROMERO
NOPALTEPEC NOPALTEPEC
OCOYOACAC OCOYOACAC
OCUILAN OCUILAN DE ARTEAGA
OTZOLOAPAN OTZOLOAPAN
OTZOLOTEPEC VILLA CUAUHTEMOC
OTUMBA OTUMBA DE GOMEZ FARIAS
OZUMBA OZUMBA DE ALZATE
PAPALOTLA PAPALOTLA
POLOTITLAN POLOTITLAN DE LA ILUSTRACION
RAYON SANTA MARIA RAYON
SAN ANTONIO LA ISLA SAN ANTONIO LA ISLA
SAN FELIPE DEL PROGRESO SAN FELIPE DEL PROGRESO
SAN JOSE DEL RINCÓN SAN JOSE DEL RINCÓN CENTRO
SAN MARTIN DE LAS PIRAMIDES SAN MARTIN DE LAS PIRAMIDES
SAN MATEO ATENCO SAN MATEO ATENCO
SAN SIMON DE GUERRERO SAN SIMON DE GUERRERO
SANTO TOMAS SANTO TOMAS DE LOS PLATANOS
SOYANIQUILPAN DE JUAREZ SAN FRANCISCO SOYANIQUILPAN
SULTEPEC SULTEPEC DE PEDRO ASCENCIO DE ALQUISIRAS
TECAMAC TECAMAC DE FELIPE VILLANUEVA
TEJUPILCO TEJUPILCO DE HIDALGO
TEMAMATLA TEMAMATLA
TEMASCALAPA TEMASCALAPA
TEMASCALCINGO TEMASCALCINGO DE JOSE MARIA VELASCO
TEMASCALTEPEC TEMASCALTEPEC DE GONZALEZ
TEMOAYA TEMOAYA
TENANCINGO TENANCINGO DE DEGOLLADO
TENANGO DEL AIRE TENANGO DEL AIRE
TENANGO DEL VALLE TENANGO DE ARISTA
TEOLOYUCAN TEOLOYUCAN
TEOTIHUACAN TEOTIHUACAN DE ARISTA
TEPETLAOXTOC TEPETLAOXTOC DE HIDALGO
TEPETLIXPA TEPETLIXPA
TEPOTZOTLAN TEPOTZOTLAN
TEQUIXQUIAC TEQUIXQUIAC
TEXCALTITLAN TEXCALTITLAN
TEXCALYACAC SAN MATEO TEXCALYACAC
TEXCOCO TEXCOCO DE MORA
TEZOYUCA TEZOYUCA
TIANGUISTENCO SANTIAGO TIANGUISTENCO DE GALEANA
TIMILPAN SAN ANDRES TIMILPAN
TLALMANALCO TLALMANALCO DE VELAZQUEZ
TLALNEPANTLA DE BAZ TLALNEPANTLA
TLATLAYA TLATLAYA
TOLUCA TOLUCA DE LERDO
TONANITLA SANTA MARIA TONANITLA
TONATICO TONATICO

LEY ORGÁNICA MUNICIPAL DEL ESTADO DE MÉXICO


13
TULTEPEC TULTEPEC
TULTITLAN TULTITLAN DE MARIANO ESCOBEDO
VALLE DE BRAVO VALLE DE BRAVO
VALLE DE CHALCO SOLIDARIDAD XICO
VILLA DE ALLENDE SAN JOSE VILLA DE ALLENDE
VILLA DEL CARBON VILLA DEL CARBON
VILLA GUERRERO VILLA GUERRERO
VILLA VICTORIA VILLA VICTORIA
XALATLACO XALATLACO
XONACATLAN XONACATLAN
ZACAZONAPAN ZACAZONAPAN
ZACUALPAN ZACUALPAN
ZINACANTEPEC SAN MIGUEL ZINACANTEPEC
ZUMPAHUACAN ZUMPAHUACAN
ZUMPANGO ZUMPANGO DE OCAMPO

CAPITULO SEGUNDO
Organización Territorial

Artículo 7.- La extensión territorial de los municipios del Estado, comprenderá la superficie y
límites reconocidos para cada uno de ellos.

Artículo 8.- La división territorial de los municipios se integra por la cabecera municipal, y por
las delegaciones, subdelegaciones, colonias, sectores y manzanas, con la denominación,
extensión y límites que establezcan los ayuntamientos.

Artículo 9.- Las localidades establecidas dentro del territorio de los municipios podrán tener
las siguientes categorías políticas:

I. CIUDAD: Localidades con más de quince mil habitantes, servicios públicos, servicios
médicos, equipamiento urbano; hospital, mercado, rastro, cárcel y panteón; instituciones
bancarias, industriales, comerciales y agrícolas; y centros educativos de enseñanza preescolar,
primaria, media y media superior;

II. VILLA: Localidades entre cinco mil y quince mil habitantes, servicios públicos, servicios
médicos, equipamiento urbano; hospital, mercado, cárcel y panteón; y centros educativos de
enseñanza primaria y media superior;

III. PUEBLO: Localidades entre mil y cinco mil habitantes, servicios públicos indispensables,
cárcel y panteón; y centros educativos de enseñanza primaria;

IV. RANCHERIA: Localidades entre quinientos y mil habitantes, edificios para escuela rural,
delegación o subdelegación municipal;

V. CASERIO: Localidad de hasta quinientos habitantes.

El ayuntamiento podrá acordar o promover en su caso la modificación de categoría política de


una localidad, cuando ésta cuente con el número de habitantes indicado.

Artículo 10.- Las localidades podrán oficialmente ser elevadas a la categoría política de ciudad
mediante la declaración de la Legislatura a promoción del Ayuntamiento.

LEY ORGÁNICA MUNICIPAL DEL ESTADO DE MÉXICO


14
Artículo 11.- Los municipios estarán facultados para aprobar y administrar la zonificación de
su municipio, así como para participar en la creación y administración de sus reservas
territoriales y ecológicas.

Artículo 12.- Los municipios controlarán y vigilarán, coordinada y concurrentemente con el


Gobierno del Estado, la utilización del suelo en sus jurisdicciones territoriales, en los términos
de la ley de la materia y los Planes de Desarrollo Urbano correspondientes.

CAPITULO TERCERO
Población

Artículo 13.- Son habitantes del municipio, las personas que residan habitual o
transitoriamente dentro de su territorio.

Artículo 14.- Los habitantes del municipio adquieren la categoría de vecinos por:

I. Tener residencia efectiva en el territorio del municipio por un período no menor de seis
meses.

II. Manifestar expresamente ante la autoridad municipal el deseo de adquirir la vecindad.

La categoría de vecino se pierde por ausencia de más de seis meses del territorio municipal o
renuncia expresa.

La vecindad en un municipio no se perderá cuando el vecino se traslade a residir a otro lugar,


en función del desempeño de un cargo de elección popular o comisión de carácter oficial.

TITULO II
De los Ayuntamientos

CAPITULO PRIMERO
Integración e Instalación de los Ayuntamientos

Artículo 15.- Cada municipio será gobernado por un ayuntamiento de elección popular directa
y no habrá ninguna autoridad intermedia entre éste y el Gobierno del Estado.

Los integrantes de los ayuntamientos de elección popular deberán cumplir con los requisitos
previstos por la ley, y no estar impedidos para el desempeño de sus cargos, de acuerdo con los
artículos 119 y 120 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México y se
elegirán conforme a los principios de mayoría relativa y de representación proporcional, con
dominante mayoritario.

Artículo 16.- Los Ayuntamientos se renovarán cada tres años, iniciarán su periodo el 1 de
enero del año inmediato siguiente al de las elecciones municipales ordinarias y concluirán el 31
de diciembre del año de las elecciones para su renovación; y se integrarán por:

I. Un presidente, un síndico y cuatro regidores, electos por planilla según el principio de


mayoría relativa, y tres regidores designados según el principio de representación proporcional,
cuando se trate de municipios que tengan una población de menos 150 mil habitantes.

II. Un presidente, un síndico y cinco regidores, electos por planilla según el principio de
mayoría relativa, y cuatro regidores designados según el principio de representación

LEY ORGÁNICA MUNICIPAL DEL ESTADO DE MÉXICO


15
proporcional, cuando se trate de municipios que tengan una población de más de 150 mil
habitantes y menos de 500 mil habitantes.

III. Un presidente, un síndico y siete regidores, electos por planilla según el principio de
mayoría relativa; un síndico y cinco regidores designados según el principio de representación
proporcional, cuando se trate de municipios que tengan una población de más de 500 mil
habitantes.

IV. Derogada.

Artículo 17.- Dentro de los primeros cinco días hábiles del mes de diciembre de cada año, el
ayuntamiento se constituirá solemnemente en cabildo, a efecto de que el presidente municipal
rinda un informe por escrito y en medio electrónico del estado que guarda la administración
pública municipal y de las labores realizadas durante el ejercicio.

Dicho informe se publicará en la página oficial, en la Gaceta Municipal y en los estrados de la


Secretaría del ayuntamiento para su consulta.

Artículo 18.- Una vez rendidos los informes de los ayuntamientos en funciones, previa
convocatoria a sesión solemne, deberán presentarse los ciudadanos que en términos de ley
resultaron electos para rendir protesta y ocupar los cargos de presidente municipal, síndico o
síndicos y regidores, sin que dicho plazo exceda el mes de diciembre del último año de la
gestión del ayuntamiento saliente.

La reunión tendrá por objeto:

I. Que los miembros del ayuntamiento entrante, rindan la protesta en términos de lo dispuesto
por el artículo 144 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México. El
presidente municipal electo para el período siguiente lo hará ante el representante designado
por el Ejecutivo del Estado y a su vez, hará de inmediato lo propio con los demás miembros del
ayuntamiento electo;

II. Que los habitantes del municipio conozcan los lineamientos generales del plan y programas
de trabajo del ayuntamiento entrante, que será presentado por el presidente municipal.

El Ayuntamiento brindará las facilidades necesarias a fin de que se lleve a cabo la toma de
protesta.

Artículo 19.- A las nueve horas del día 1 de enero del año inmediato siguiente a aquel en que
se hayan efectuado las elecciones municipales, el ayuntamiento saliente dará posesión de las
oficinas municipales a los miembros del ayuntamiento entrante, que hubieren rendido la
protesta de ley, cuyo presidente municipal hará la siguiente declaratoria formal y solemne:
“Queda legítimamente instalado el ayuntamiento del municipio de…, que deberá funcionar
durante los años de…”.

La inasistencia de los integrantes del ayuntamiento saliente no será obstáculo para que se dé
por instalado el entrante, sin perjuicio de las sanciones que establezcan las disposiciones
jurídicas aplicables.

A continuación se procederá a la suscripción de las actas y demás documentos relativos a la


entrega-recepción de la administración municipal, con la participación de los miembros de los
ayuntamientos y los titulares de sus dependencias administrativas salientes y entrantes,
designados al efecto; la cual se realizará siguiendo los lineamientos, términos, instructivos,
formatos, cédulas y demás documentación que disponga el Órgano Superior de Fiscalización

LEY ORGÁNICA MUNICIPAL DEL ESTADO DE MÉXICO


16
del Estado de México, para el caso, misma que tendrá en ese acto, la intervención que
establezcan las leyes. La documentación que se señala anteriormente deberá ser conocida en la
primera sesión de Cabildo por los integrantes del Ayuntamiento a los cuales se les entregará
copia de la misma. El ayuntamiento saliente, a través del presidente municipal, presentará al
ayuntamiento entrante, con una copia para la Legislatura, un documento que contenga sus
observaciones, sugerencias y recomendaciones en relación a la administración y gobierno
municipal.

La inasistencia de alguno de los integrantes del ayuntamiento saliente o entrante, no será


obstáculo para que se lleve a cabo el acto de entrega-recepción, para lo cual, el síndico o primer
síndico saliente será responsable de entregar; y el síndico o primer síndico entrante, el
responsable de recibir; en ausencia de éstos, cualquier servidor público que designe el titular
de la Contraloría Municipal para el caso de la administración saliente y un representante de la
administración que recibe designado por el Presidente Municipal entrante; sin otra
responsabilidad administrativa relacionada con el acto.

El ayuntamiento saliente realizará las acciones necesarias para dar cumplimiento a lo


dispuesto en los artículos 18 y 19 de la presente ley, en caso de incumplimiento, se hará del
conocimiento de la Contraloría del Poder Legislativo y de las autoridades competentes del
Estado, quienes determinarán si existe o no responsabilidad administrativa disciplinaria.

Artículo 20.- La ausencia de alguno o algunos de los miembros del ayuntamiento saliente en
los actos de protesta y toma de posesión, no podrán impedir la celebración de éstos, en cuyo
caso el presidente entrante realizará tales actos ante el presidente o cualquier otro miembro del
ayuntamiento saliente; o en ausencia de éstos, ante el representante designado por el Ejecutivo
del Estado.

Cuando uno o más miembros del ayuntamiento entrante no se presenten a rendir su protesta
de ley sin justa causa, el presidente municipal o el representante del Ejecutivo exhortarán a los
miembros propietarios que fueron electos para dichos cargos, a que se presenten en un término
máximo de tres días; de no concurrir éstos en ese plazo, se llamará a los suplentes, para
sustituirlos en forma definitiva.

Tratándose de regidores de representación proporcional, si no se presentan el propietario y el


suplente en el plazo indicado en el párrafo anterior, la exhortación se extenderá en orden
descendente a los siguientes regidores de la planilla respectiva.

Artículo 21.- Si el día de la toma de protesta no se integra el ayuntamiento con la mayoría de


sus miembros, el Ejecutivo del Estado proveerá lo necesario para su instalación en un plazo no
mayor de tres días; de no ser esto posible, la Legislatura local, o la Diputación Permanente,
designará, a propuesta del Ejecutivo, a los miembros ausentes o faltantes necesarios para
integrar el ayuntamiento. Entre tanto, el Gobernador del Estado dictará las medidas
conducentes para guardar la tranquilidad y el orden público en el municipio; y de estimarlo
necesario, designará una junta municipal que se encargue de la administración del municipio,
hasta en tanto se nombre a los nuevos miembros del ayuntamiento.

Artículo 22.- Cuando después de instalado un ayuntamiento no hubiere número suficiente de


miembros para formar mayoría legal, el presidente municipal o el que haga las funciones del
mismo, lo hará del conocimiento del Ejecutivo del Estado para que proponga a la Legislatura
local o a la Diputación Permanente, la designación de los miembros sustitutos.

Artículo 23.- Cuando no se verifiquen o se declaren nulas las elecciones de algún


ayuntamiento, el Gobernador del Estado propondrá a la Legislatura o a la Diputación

LEY ORGÁNICA MUNICIPAL DEL ESTADO DE MÉXICO


17
Permanente, la designación de un ayuntamiento provisional, que actuará hasta que entre en
funciones el ayuntamiento electo.

Artículo 24.- En caso de declararse desaparecido un ayuntamiento, o de ausencia o falta


absoluta de la mayoría de sus miembros, si conforme a la ley no procede que entren en
funciones los suplentes, ni que se celebren nuevas elecciones, el Ejecutivo del Estado
propondrá a la Legislatura la designación, de entre los vecinos, de un consejo municipal que
concluirá el período respectivo.

Artículo 25.- Los ayuntamientos provisionales, las juntas y consejos municipales, se instalarán
con las formalidades y procedimientos previstos en esta Ley y tendrán las atribuciones que la
ley le confiere a los ayuntamientos constitucionales de elección popular.

Artículo 26.- El ayuntamiento funcionará y residirá en la cabecera municipal, y solamente con


aprobación del Congreso del Estado, podrá ubicar su residencia en forma permanente o
temporal en otro lugar comprendido dentro de los límites territoriales de su municipio. En los
casos de cambio temporal de residencia y funcionamiento del ayuntamiento, la Diputación
Permanente, en receso de la Legislatura, podrá acordar lo que corresponda.

Los ayuntamientos podrán celebrar sesión por lo menos dos veces al año fuera de la cabecera
municipal en localidades del interior del municipio, para lo cual existirá acuerdo de cabildo.

CAPITULO SEGUNDO
Funcionamiento de los Ayuntamientos

Artículo 27.- Los ayuntamientos como órganos deliberantes, deberán resolver colegiadamente
los asuntos de su competencia.

Para lo cual los Ayuntamientos deberán expedir o reformar, en su caso, en la tercera sesión que
celebren, el Reglamento de Cabildo, debiendo publicarse en la Gaceta Municipal.

Artículo 28.- Los ayuntamientos sesionarán cuando menos una vez cada ocho días o cuantas
veces sea necesario en asuntos de urgente resolución, a petición de la mayoría de sus
miembros y podrán declararse en sesión permanente cuando la importancia del asunto lo
requiera.

Las sesiones de los ayuntamientos serán públicas y deberán transmitirse a través de la página
de internet del municipio.

Las sesiones de los ayuntamientos se celebrarán en la sala de cabildos; y cuando la solemnidad


del caso lo requiera, en el recinto previamente declarado oficial para tal objeto.

Los Ayuntamientos, en caso de emergencia Nacional o Estatal de carácter sanitaria o de


protección civil, determinada por la autoridad competente, y por el tiempo que dure ésta,
podrán sesionar a distancia, mediante el uso de las tecnologías de la información y
comunicación o medios electrónicos disponibles, y que permitan la transmisión en vivo en la
página de internet de los municipios, en las cuales se deberá garantizar la correcta
identificación de sus miembros, sus intervenciones, así como el sentido de la votación, para
tales efectos el Secretario del Ayuntamiento deberá además certificar la asistencia de cada uno
de los integrantes del Ayuntamiento; para lo cual deberá guardarse una copia íntegra de la
sesión.

LEY ORGÁNICA MUNICIPAL DEL ESTADO DE MÉXICO


18
Los ayuntamientos sesionarán en cabildo abierto cuando menos bimestralmente.

El cabildo en sesión abierta es la sesión que celebra el Ayuntamiento, en la cual los habitantes
participan directamente con derecho a voz pero sin voto, a fin de discutir asuntos de interés
para la comunidad y con competencia sobre el mismo.

En este tipo de sesiones el Ayuntamiento escuchará la opinión del público que participe en la
Sesión y podrá tomarla en cuenta al dictaminar sus resoluciones.

El Ayuntamiento deberá emitir una convocatoria pública quince días naturales previos a la
celebración del Cabildo en sesión abierta para que los habitantes del municipio que tengan
interés se registren como participantes ante la Secretaría del Ayuntamiento.

Para la celebración de las sesiones se deberá contar con un orden del día que contenga como
mínimo:

a) Lista de Asistencia y en su caso declaración del quórum legal;

b) Lectura, discusión y en su caso aprobación del acta de la sesión anterior;

c) Aprobación del orden del día;

d) Presentación de asuntos y turno a Comisiones;

e) Lectura, discusión y en su caso, aprobación de los acuerdos; y

f) Asuntos generales.

Cuando asista público a las sesiones observará respeto y compostura, cuidando quien las
presida que por ningún motivo tome parte en las deliberaciones del ayuntamiento, ni exprese
manifestaciones que alteren el orden en el recinto.

Quien presida la sesión hará preservar el orden público, pudiendo ordenar al infractor
abandonar el salón o en caso de reincidencia remitirlo a la autoridad competente para la
sanción procedente.

Artículo 29.- Los ayuntamientos podrán sesionar con la asistencia de la mayoría de sus
integrantes y sus acuerdos se tomarán por mayoría de votos de sus miembros presentes. Quien
presida la sesión, tendrá voto de calidad.

Los ayuntamientos no podrán revocar sus acuerdos sino en aquellos casos en que se hayan
dictado en contravención a la Ley, lo exija el interés público o hayan desaparecido las causas
que lo motivaron, y siguiendo el procedimiento y las formalidades que fueron necesarios para
tomar los mismos, en cuyo caso se seguirán las formalidades de ley.

Artículo 30. Las sesiones del ayuntamiento serán presididas por el presidente municipal o por
quien lo sustituya legalmente; constarán en un libro que deberá contener las actas en las
cuales deberán asentarse los extractos de los acuerdos y asuntos tratados y el resultado de la
votación. Cuando se refieran a reglamentos y otras normas de carácter general que sean de
observancia municipal estos constarán íntegramente en el libro de actas debiendo firmar en
ambos casos los miembros del Ayuntamiento que hayan estado presentes, debiéndose difundir
en el Gaceta Municipal y en los estrados de la Secretaría del Ayuntamiento. De las actas, se les
entregará copia certificada en formato físico o electrónico a los integrantes del Ayuntamiento

LEY ORGÁNICA MUNICIPAL DEL ESTADO DE MÉXICO


19
que lo soliciten en un plazo no mayor de ocho días hábiles. Los documentos electrónicos en el
que consten las firmas electrónicas avanzadas o el sello electrónico de los integrantes del
Ayuntamiento tendrá el carácter de copia certificada.

Todos los acuerdos de las sesiones que no contengan información clasificada y el resultado de
su votación, serán difundidos cada mes en la Gaceta Municipal y en los estrados de la
Secretaría del Ayuntamiento, así como los datos de identificación de las actas que contengan
información clasificada, incluyendo en cada caso, el fundamento legal que clasifica la
información.

Para cada sesión se deberá contar con una versión estenográfica o videograbada que permita
hacer las aclaraciones pertinentes, la cual formará parte del acta correspondiente. La versión
estenográfica o videograbada deberá estar disponible en la página de internet del Ayuntamiento
y en las oficinas de la Secretaría del Ayuntamiento.

Artículo 30 Bis.- El Ayuntamiento, para atender y en su caso resolver los asuntos de su


competencia, funcionará en Pleno y mediante Comisiones.

Asimismo, en el ejercicio de sus atribuciones se apegará a su Reglamento Interior, el cual


deberá aprobarse en términos del artículo 27 de la presente Ley.

El Reglamento Interior del Ayuntamiento y las demás disposiciones reglamentarias municipales


deberán ajustarse a los siguientes criterios:

a) Flexibilidad y Adaptabilidad.- Se debe prever la posibilidad de que el Reglamento se adapte a


las condiciones sociopolíticas, culturales, e históricas del municipio, para resolver de manera
pronta y expedita los requerimientos de la comunidad.

b) Claridad.- Para su correcta y eficiente aplicación, el Reglamento debe ser claro y preciso,
omitiendo toda ambigüedad en su lenguaje.

c) Simplificación.- Debe ser conciso, atendiendo únicamente al tema que trate su materia.

d) Justificación Jurídica.- La reglamentación municipal solamente debe referirse a las materias


permitidas por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Constitución
Política del Estado Libre y Soberano de México y las Leyes Federales y Estatales que de ellas
emanen.

CAPITULO TERCERO
ATRIBUCIONES DE LOS AYUNTAMIENTOS

Artículo 31.- Son atribuciones de los ayuntamientos:

I. Expedir y reformar el Bando Municipal, así como los reglamentos, circulares y disposiciones
administrativas de observancia general dentro del territorio del municipio, que sean necesarios
para su organización, prestación de los servicios públicos y, en general, para el cumplimiento
de sus atribuciones;

I Bis. Aprobar e implementar programas y acciones que promuevan un proceso constante de


mejora regulatoria de acuerdo con la Ley para la Mejora Regulatoria del Estado de México y
Municipios, la Ley de Competitividad y Ordenamiento Comercial del Estado de México, la Ley de

LEY ORGÁNICA MUNICIPAL DEL ESTADO DE MÉXICO


20
Fomento Económico del Estado de México, sus respectivos reglamentos y demás disposiciones
jurídicas aplicables;

I. Ter. Aprobar y promover un programa para el otorgamiento de la licencia o permiso


provisional de funcionamiento para negocios de bajo riesgo que no impliquen riesgos sanitarios,
ambientales o de protección civil, conforme al Catálogo Mexiquense de Actividades Industriales,
Comerciales y de Servicios de Bajo Riesgo, consignado en la Ley de la materia, mismo que
deberá publicarse dentro de los primeros 30 días naturales de cada Ejercicio Fiscal y será
aplicable hasta la publicación del siguiente catálogo.

El otorgamiento de la licencia o permiso a que hace referencia el párrafo anterior, en ningún


caso estará sujeto al pago de contribuciones ni a donación alguna; la exigencia de cargas
tributarias, dádivas o cualquier otro concepto que condicione su expedición será sancionada en
términos de la Ley de Responsabilidades Administrativas del Estado de México y Municipios;

I Quáter. Formular, aprobar, implementar y ejecutar las políticas, programas y acciones en


materia de Gobierno Digital, conforme a los lineamientos técnicos establecidos en la Ley de
Gobierno Digital del Estado de México y Municipios, su Reglamento y en aquellas disposiciones
jurídicas de la materia.

I Quintus. Participar en la presentación e instrumentación de Gobierno Digital que prevé la Ley


de la materia.

I. Sextus. Formular, aprobar, implementar y ejecutar los programas y acciones para la


prevención, atención y en su caso, el pago de las responsabilidades económicas en los
conflictos laborales;

I. Septimus. Conocer y en su caso aprobar las acciones que en materia de terminación o


recisión de las relaciones de trabajo se presenten;

II. Celebrar convenios, cuando así fuese necesario, con las autoridades estatales competentes;
en relación con la prestación de los servicios públicos a que se refiere el artículo 115, fracción
III de la Constitución General, así como en lo referente a la administración de contribuciones
fiscales;

II Bis. Autorizar la exención del pago de trámites a cargo de las Oficialías del Registro Civil,
para los habitantes de escasos recursos económicos en los municipios. Para tales efectos,
deberán llevar a cabo por lo menos una campaña de regularización al año, en coordinación con
las autoridades estatales competentes;

III. Presentar ante la Legislatura iniciativas de leyes o decretos;

IV. Proponer, en su caso, a la Legislatura local, por conducto del Ejecutivo, la creación de
organismos municipales descentralizados para la prestación y operación, cuando proceda de los
servicios públicos;

V. Acordar la división territorial municipal en delegaciones, subdelegaciones, colonias, sectores


y manzanas;

VI. Acordar, en su caso, la categoría y denominación política que les corresponda a las
localidades, conforme a esta Ley;

LEY ORGÁNICA MUNICIPAL DEL ESTADO DE MÉXICO


21
VII. Convenir, contratar o concesionar, en términos de ley, la ejecución de obras y la prestación
de servicios públicos, con el Estado, con otros municipios de la entidad o con particulares,
recabando, cuando proceda, la autorización de la Legislatura del Estado;

VIII. Concluir las obras iniciadas por administraciones anteriores y dar mantenimiento a la
infraestructura e instalaciones de los servicios públicos municipales;

IX. Crear las unidades administrativas necesarias para el adecuado funcionamiento de la


administración pública municipal y para la eficaz prestación de los servicios públicos;

IX Bis. Crear en el ámbito de sus respectivas competencias una Defensoría Municipal de


Derechos Humanos, la cual gozará de autonomía en sus decisiones y en el ejercicio de
presupuesto;

X. Conocer los informes contables y financieros anuales dentro de los tres meses siguientes a la
terminación del ejercicio presupuestal que presentará el tesorero con el visto bueno del síndico;

XI. Designar de entre sus miembros a los integrantes de las comisiones del ayuntamiento; y de
entre los habitantes del municipio, a los jefes de sector y de manzana;

XII. Convocar a elección de delegados y subdelegados municipales, y de los miembros de los


consejos de participación ciudadana;

XIII. Solicitar al Ejecutivo del Estado la expropiación de bienes por causa de utilidad pública;

XIV. Municipalizar los servicios públicos en términos de esta Ley;

XV. Aprobar en sesión de cabildo los movimientos registrados en el libro especial de bienes
muebles e inmuebles;

XVI. Acordar el destino o uso de los bienes inmuebles municipales;

XVII. Nombrar y remover al secretario, tesorero, titulares de las unidades administrativas y de


los organismos auxiliares, a propuesta del presidente municipal; para la designación de estos
servidores públicos se preferirá en igualdad de circunstancias a los ciudadanos del Estado
vecinos del municipio;

XVIII. Administrar su hacienda en términos de ley, y controlar a través del presidente y síndico
la aplicación del presupuesto de egresos del municipio;

XIX. Aprobar anualmente a más tardar el 20 de diciembre, su Presupuesto de Egresos, en base


a los ingresos presupuestados para el ejercicio que corresponda, el cual podrá ser adecuado en
función de las implicaciones que deriven de la aprobación de la Ley de Ingresos Municipal que
haga la Legislatura, así como por la asignación de las participaciones y aportaciones federales y
estatales.

Si cumplido el plazo que corresponda no se hubiere aprobado el Presupuesto de Egresos


referido, seguirá en vigor hasta el 28 o 29 de febrero del ejercicio fiscal inmediato siguiente, el
expedido para el ejercicio inmediato anterior al de la iniciativa en discusión, únicamente
respecto del gasto corriente.

Los Ayuntamientos al aprobar su presupuesto de egresos, deberán señalar la remuneración de


todo tipo que corresponda a un empleo, cargo o comisión de cualquier naturaleza, determinada
conforme a principios de racionalidad, austeridad, disciplina financiera, equidad, legalidad,

LEY ORGÁNICA MUNICIPAL DEL ESTADO DE MÉXICO


22
igualdad y transparencia, sujetándose a lo dispuesto por el Código Financiero y demás
disposiciones legales aplicables.

Las remuneraciones de todo tipo del Presidente Municipal, Síndicos, Regidores y servidores
públicos en general, incluyendo mandos medios y superiores de la administración municipal,
serán determinadas anualmente en el presupuesto de egresos correspondiente y se sujetarán a
los lineamientos legales establecidos para todos los servidores públicos municipales.

Los ayuntamientos podrán promover el financiamiento de proyectos productivos de las mujeres


emprendedoras.

XX. Autorizar la contratación de empréstitos, en términos de la Ley de Deuda Pública Municipal


del Estado de México;

XXI. Formular, aprobar y ejecutar los planes de desarrollo municipal y los Programas
correspondientes;

XXI Bis. Promover políticas públicas apoyadas en sistemas de financiamiento, cooperación y


coordinación, que procuren el acceso a las tecnologías de la información y comunicación,
específicamente servicios de acceso a internet, como un servicio gratuito, considerando para
ello las características socioeconómicas de la población.

XXI Ter. Promover, desarrollar, vigilar y evaluar en su municipio, los programas en materia de
protección civil;

Los programas de protección civil se integrarán con tres subprogramas:

a). Prevención

b). Auxilio

c). Recuperación

Con el objetivo de fomentar la educación, la prevención y los conocimientos básicos que


permitan el aprendizaje de medidas de autoprotección y de auxilio, presentándose para su
registro ante la Secretaría General de Gobierno.

XXI Quáter. Promover la creación, desarrollo y actualización permanente, de los atlas


municipales de riesgos;

XXII. Dotar de servicios públicos a los habitantes del municipio;

XXIII. Preservar, conservar y restaurar el medio ambiente; así como generar las acciones
necesarias a fin de crear, rescatar, restaurar y vigilar las áreas verdes que permitan mejorar la
calidad de vida y convivencia social de los habitantes del municipio, establecidos como espacios
públicos de conservación ambiental; asimismo, elaborar y ejecutar su programa anual de
reforestación, forestación, restauración de suelos y conservación de bienes y servicios
ambientales dentro de su territorio, de conformidad con las disposiciones jurídicas aplicables.

Además, podrán fomentar una mayor asignación presupuestal para mantenimiento de parques,
jardines e infraestructura municipal procurando que éste sea destinado a la generación de
empleos para los adultos mayores en trabajos de conservación y mantenimiento.

LEY ORGÁNICA MUNICIPAL DEL ESTADO DE MÉXICO


23
En los municipios con población forestal, se deberá formular, aprobar, implementar y ejecutar
los programas y acciones necesarias para un desarrollo forestal sustentable, que promueva el
cuidado ambiental a través de la conservación de los bosques y su aprovechamiento racional y
ordenado en beneficio de las condiciones de vida de sus propietarios y posesionarios, en apego
con la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y en colaboración con dependencias del
orden federal y estatal.

XXIV. Participar en la creación y administración de sus reservas territoriales y ecológicas;


convenir con otras autoridades el control y la vigilancia sobre la utilización del suelo en sus
jurisdicciones territoriales; intervenir en la regularización de la tenencia de la tierra urbana;
planificar y regular de manera conjunta y coordinada el desarrollo de las localidades
conurbadas;

XXIV Bis. Promover las acciones y ejecutar los programas sociales necesarios para la
recuperación de espacios públicos, a fin de fortalecer la seguridad jurídica, mantenimiento,
sostenibilidad, control y la apropiación social de éstos;

XXIV ter. Los ayuntamientos informarán a la autoridad federal competente sobre las
autorizaciones que otorguen para el funcionamiento de gasolineras o estaciones de servicio.

XXIV Quáter. Otorgar licencias de construcción y permisos de funcionamiento de unidades


económicas o establecimientos destinados a la enajenación, reparación o mantenimiento de
vehículos automotores usados y autopartes nuevas y usadas, así como de parques y desarrollos
industriales, urbanos y de servicios de conformidad con la Evaluación de Impacto Estatal.

Para los efectos de la presente fracción, la licencia o permiso correspondiente se expedirá en un


plazo no mayor a diez días hábiles contados a partir de la presentación del Dictamen de Giro
aprobado.

Tratándose de obras, unidades económicas, inversiones o proyectos que requieran Evaluación


de Impacto Estatal la licencia o permiso correspondiente deberá otorgarse, en un plazo no
mayor a veinte días hábiles, contados a partir de que le sea presentada la Evaluación de
Impacto Estatal correspondiente, y cuando el solicitante presente el acuerdo de aceptación a la
solicitud de Evaluación de Impacto Estatal.

XXIV. Quinques. Otorgar licencia de funcionamiento, previa presentación del Dictamen de


Giro, a las unidades económicas que tengan como actividad complementaria o principal la
venta de bebidas alcohólicas. Esta licencia tendrá una vigencia de cinco años y deberá ser
refrendada de manera anual, con independencia de que puedan ser sujetos de visitas de
verificación para constatar el cumplimiento de las disposiciones jurídicas aplicables.

Una vez presentado el Dictamen de Giro aprobado, se expedirá la licencia de funcionamiento en


un plazo no mayor a diez días hábiles.

Para el refrendo anual no es necesario obtener un nuevo Dictamen de Giro siempre y cuando,
no se modifiquen la superficie de la unidad económica, su aforo o su actividad económica;

XXIV. Sexties. Aprobar y publicar el programa especial para otorgar la licencia o permiso
provisional de funcionamiento para negocios de bajo riesgo sanitario, ambiental o de protección
civil, que para el efecto proponga la o el presidente municipal en términos de lo dispuesto por la
fracción XIII Ter del artículo 48 de la presente Ley.

XXV. Coadyuvar con la Secretaría del Medio Ambiente a la creación y desarrollo del mercado de
derechos de uso del medio ambiente.

LEY ORGÁNICA MUNICIPAL DEL ESTADO DE MÉXICO


24
XXV Bis. Participar en la prevención y atención a las adicciones, en términos de lo dispuesto en
la Sección Cuarta del Capítulo Quinto del Título Tercero del Libro Segundo del Código
Administrativo del Estado de México.

Con el objeto de combatir el alcoholismo, los Ayuntamientos y las autoridades estatales, en el


ámbito de sus respectivas competencias, no autorizarán la instalación de establecimientos
dedicados a la venta de bebidas alcohólicas en envase cerrado o por copeo, que se ubique en un
radio no menor de 300 metros de centros escolares, instalaciones deportivas o centros de salud;
para lo cual, las autoridades realizarán las inscripciones correspondientes en los planes
municipales de desarrollo urbano.

XXVI. Trasladar, por medio de los mecanismos fiscales con los que cuenta, el costo de la
degradación municipal a los agentes públicos y privados contaminantes finales.

XXVII. Constituir o participar en empresas Paramunicipales y Fideicomisos;

XXVIII. Enajenar y dar en arrendamiento, usufructo o comodato los bienes del municipio,
previa autorización, en su caso, de la Legislatura del Estado;

XXIX. Promover y apoyar los programas estatales y federales de capacitación y organización


para el trabajo;

XXX. Desafectar del servicio público los bienes municipales o cambiar el destino de los bienes
inmuebles dedicados a un servicio público o de uso común;

XXXI. Introducir métodos y procedimientos en la selección y desarrollo del personal de las áreas
encargadas de los principales servicios públicos, que propicien la institucionalización del
servicio civil de carrera municipal;

XXXII. Sujetar a sus trabajadores al régimen de seguridad social establecido en el Estado;

XXXIII. Formular programas de organización y participación social, que permitan una mayor
cooperación entre autoridades y habitantes del municipio;

XXXIV. Elaborar y poner en ejecución programas de financiamiento de los servicios públicos


municipales, para ampliar su cobertura y mejorar su prestación;

XXXV. Coadyuvar en la ejecución de los planes y programas federales y estatales;

XXXV Bis.- Establecer, fomentar, coordinar y difundir permanentemente programas y acciones


en materia de educación vial. Para el cumplimiento de esta disposición los ayuntamientos se
auxiliarán de la participación directa de los concesionarios y permisionarios del transporte
público;

XXXVI. Editar, publicar y circular la Gaceta Municipal órgano oficial en formato físico o
electrónico, cuando menos cada tres meses para la difusión de todos los acuerdos de Cabildo
de las sesiones que no contengan información clasificada, los acuerdos de carácter general
tomados por el ayuntamiento y de otros asuntos de interés público;

XXXVII. Organizar y promover la instrucción cívica que mantenga a los ciudadanos en


conocimiento del ejercicio de sus derechos;

XXXVIII. Expedir convocatoria para designar Cronista Municipal.

LEY ORGÁNICA MUNICIPAL DEL ESTADO DE MÉXICO


25
XXXIX. Promover en la esfera de su competencia lo necesario para el mejor desempeño de sus
funciones;

XL. Los municipios de manera libre decidirán si tienen oficialías mediadoras-conciliadoras en


funciones separadas o en conjunto;

XLI. Expedir el Reglamento de las Oficialías Mediadoras-Conciliadoras Municipales;

XLII. Convocar al procedimiento de designación de los Defensores Municipales de Derechos


Humanos;

XLIII. Conocer y, en su caso, acordar lo conducente acerca de las licencias temporales o


definitivas, así como los permisos para viajar al extranjero en misión oficial, que soliciten sus
integrantes;

XLIV. Crear el Registro Municipal de Unidades Económicas, donde se especifique la licencia de


funcionamiento con la actividad de la unidad económica e impacto que generen, así como las
demás características que se determinen;

XLV. Colaborar con las autoridades estatales y federales en el ámbito de su competencia para
establecer medidas regulatorias a unidades económicas de impacto urbano y crear un registro
específico que se regirá de acuerdo a la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública
del Estado de México y Municipios;

XLVI. Las demás que señalen las leyes y otras disposiciones legales.

Artículo 32. Para ocupar los cargos de Secretario; Tesorero; Director de Obras Públicas, de
Desarrollo Económico, Director de Turismo, Coordinador General Municipal de Mejora
Regulatoria, Ecología, Desarrollo Urbano, de Desarrollo Social, o equivalentes, titulares de las
unidades administrativas, de Protección Civil y de los organismos auxiliares se deberán
satisfacer los siguientes requisitos:

I. Ser ciudadano del Estado en pleno uso de sus derechos;

II. No estar inhabilitado para desempeñar cargo, empleo, o comisión pública.

III. No haber sido condenado en proceso penal, por delito intencional que amerite pena privativa
de libertad;

IV. Contar con título profesional o acreditar experiencia mínima de un año en la materia, ante
el Presidente o el Ayuntamiento, cuando sea el caso, para el desempeño de los cargos que así lo
requieran; y

V. En su caso, contar con certificación de competencia laboral en la materia del cargo que se
desempeñará, expedida por institución con reconocimiento de validez oficial. Este requisito
podrá acreditarse dentro de los seis meses siguientes a la fecha en que inicien sus funciones.

Vencido el plazo a que se refiere el párrafo anterior, el Presidente Municipal informará al


Cabildo sobre el cumplimiento de dicha certificación laboral para que, en su caso, el
Ayuntamiento tome las medidas correspondientes respecto de aquellos servidores públicos que
no hubiesen cumplido.

LEY ORGÁNICA MUNICIPAL DEL ESTADO DE MÉXICO


26
CAPITULO CUARTO
Actos administrativos que Requieren
Autorización de la Legislatura

Artículo 33.- Los ayuntamientos necesitan autorización de la Legislatura o la Diputación


permanente en su caso para:

I. Enajenar los bienes inmuebles del municipio, o en cualquier acto o contrato que implique la
transmisión de la propiedad de los mismos;

II. Cambiar las categorías políticas de las localidades del municipio a ciudad; en los términos
del artículo 10 de esta ley;

III. Contratar créditos cuando los plazos de amortización rebasen el término de la gestión
municipal, en términos de la Ley de Deuda Pública Municipal del Estado de México;

IV. Dar en arrendamiento, comodato o en usufructo los bienes inmuebles del municipio, por un
término que exceda el período de la gestión del ayuntamiento;

V. Celebrar contratos de obra, así como de prestación de servicios públicos, cuyo término
exceda de la gestión del ayuntamiento contratante;

VI. Desincorporar del dominio público los bienes inmuebles del municipio;

VII. Poner en vigor y ejecutar los planes de desarrollo de las localidades de conurbación
intermunicipal.

Artículo 34.- La solicitud de autorización, para realizar cualquiera de los actos señalados en el
artículo que precede, y los demás que señale la ley, deberá enviarse por conducto del Ejecutivo,
a la que agregará íntegramente los documentos, justificaciones necesarias y, en su caso, el
dictamen técnico correspondiente que le haya remitido el ayuntamiento en su petición; además,
acompañará el Dictamen de Procedencia que emita, a través de la dependencia competente en
el ramo de que se trate, y que recaerá exclusivamente en la petición municipal, sin prejuzgar
sobre la autorización.

Artículo 35.- La solicitud de enajenación de un inmueble del municipio deberá contener los
siguientes datos:

I. Superficie, medidas, linderos y ubicación exacta del inmueble;

II. Valor fiscal y comercial del inmueble, esto último certificado por perito autorizado en la
materia;

III. Condiciones de la operación y motivos que se tengan para realizarla;

IV. La documentación que acredite la propiedad del inmueble;

V. Comprobación de que el inmueble no está destinado a un servicio público municipal y que


no tiene un valor arqueológico, histórico o artístico, certificado por la autoridad competente;

VI. El destino que se dará a los fondos que se obtengan de la enajenación.

Artículo 36. Las enajenaciones de bienes inmuebles propiedad de los municipios y sus
organismos auxiliares, una vez realizada la desincorporación, se efectuarán a través de subasta

LEY ORGÁNICA MUNICIPAL DEL ESTADO DE MÉXICO


27
pública, en los términos de lo dispuesto en la Ley de Contratación Pública del Estado de México
y Municipios y su Reglamento.

Artículo 37.- Los actos realizados en contravención a lo dispuesto en este Capítulo, son nulos
de pleno derecho.

Artículo 38.- La celebración de contratos y la realización de obra pública se sujetarán a la ley


de la materia.

Artículo 39.- Los Ayuntamientos podrán enajenar a título oneroso o gratuito, bienes inmuebles
propiedad del municipio, así como realizar los demás actos jurídicos respecto a ellos, señalados
en la Ley de Bienes del Estado de México y de sus Municipios, cumpliendo con los requisitos
establecidos en la misma, en la presente Ley y demás disposiciones aplicables.

CAPITULO QUINTO
Suplencia de los Miembros del Ayuntamiento

Artículo 40.- Los miembros del ayuntamiento necesitan licencia del mismo, para separarse
temporal o definitivamente del ejercicio de sus funciones.

Las faltas de los integrantes del ayuntamiento podrán ser temporales o definitivas.

Las faltas temporales que no excedan de quince días naturales se harán del conocimiento del
Ayuntamiento sin que se requiera acuerdo de cabildo para autorizarlas, hasta por tres
ocasiones, durante su periodo constitucional. Las faltas temporales que excedan de quince días
naturales serán aprobadas por el Ayuntamiento cuando exista causa justificada. Se consideran
causas justificadas para separarse del cargo las siguientes:

a) Para ocupar otro empleo, cargo o comisión en la administración pública municipal, estatal o
federal o en organismos autónomos, desconcentrados o descentralizados de cualquiera de los
tres niveles de gobierno.

b) Para enfrentar un proceso penal, siempre y cuando el solicitante se encuentre sujeto a


prisión preventiva.

c) Para contender como candidato en un proceso electoral federal o local.

d) Por imposibilidad física o mental de carácter temporal debido a enfermedad.

e) Aquellas otras que por su naturaleza sean consideradas por el Ayuntamiento.

El Ayuntamiento deberá resolver las solicitudes de licencia que excedan de quince días o las
definitivas, a más tardar dentro de los ocho días siguientes a la solicitud en sesión de Cabildo.
En caso de que el ayuntamiento no resuelva en el plazo señalado en este párrafo, se tendrá por
aprobada la solicitud de licencia.

Artículo 41.- Las faltas temporales del presidente municipal, que no excedan de quince días,
las cubrirá el secretario del ayuntamiento, como encargado del despacho; las que excedan de
este plazo y hasta por 100 días serán cubiertas por un regidor del propio ayuntamiento que se
designe por acuerdo del cabildo, a propuesta del presidente municipal, quien fungirá como
presidente municipal por ministerio de ley.

LEY ORGÁNICA MUNICIPAL DEL ESTADO DE MÉXICO


28
Las faltas temporales de los síndicos serán suplidas por el miembro del ayuntamiento que éste
designe, cuando sólo haya un síndico; y cuando haya más de uno, la ausencia será cubierta
por el que le siga en número.

Las faltas de los regidores no se cubrirán, cuando no excedan de quince días y haya el número
suficiente de miembros que marca la ley para que los actos del ayuntamiento tengan validez;
cuando no haya ese número, o las faltas excedieran el plazo indicado, se llamará al suplente
respectivo.

Para cubrir las faltas definitivas de los miembros de los ayuntamientos, serán llamados los
suplentes respectivos. Si faltase también el suplente para cubrir la vacante que corresponda, la
Legislatura, a propuesta del Ejecutivo, designará a los sustitutos.

Las faltas de los servidores públicos titulares de las dependencias y entidades de la


administración pública municipal, que no excedan de quince días naturales, se cubrirán
conforme se establezca en el reglamento municipal respectivo, o en su caso, con la designación
que realice el servidor público que se deba ausentar. En cualquier caso la designación será con
el carácter de encargado del despacho y con la aprobación del presidente municipal.

Las faltas temporales que excedan de quince días naturales pero no de sesenta, serán
aprobadas por el ayuntamiento en sesión de Cabildo a propuesta del presidente municipal.

Si la falta temporal se convierte en definitiva, se procederá conforme lo dispone el artículo 31


fracción XVII de esta Ley.

Para desempeñarse como encargado de despacho, es necesario reunir los mismos requisitos
señalados en el reglamento respectivo para ser titular de las dependencias del ayuntamiento.

Ninguna dependencia o entidad municipal podrá tener un encargado de despacho por un plazo
que exceda de sesenta días naturales.

CAPITULO SEXTO
De la Suspensión y Desaparición de Ayuntamientos de
la Suspensión o Revocación del Mandato de
alguno de sus Miembros

Artículo 42.- La Legislatura, por acuerdo de las dos terceras partes de sus integrantes, podrá
declarar la suspensión o desaparición de los ayuntamientos y suspender o revocar el mandato
de sus miembros, siempre y cuando hayan tenido oportunidad suficiente para rendir las
pruebas y hacer los alegatos que a su juicio convengan.

Artículo 43.- El derecho a los miembros de los ayuntamientos en los casos a que se refiere el
artículo precedente, se otorgará conforme al procedimiento establecido en la Ley Orgánica del
Poder Legislativo.

Artículo 44.- Son motivo de suspensión de un ayuntamiento o de algunos de sus miembros las
siguientes causas graves:

I. Ejecutar Planes y Programas distintos a los aprobados;

II. Retener o invertir para fines distintos a los autorizados, los recursos públicos o las
cooperaciones que en numerario o en especie entreguen los particulares para realización de
obras;

LEY ORGÁNICA MUNICIPAL DEL ESTADO DE MÉXICO


29
III. Dejar de integrar los consejos de participación ciudadana municipal o de convocar a la
elección de las Autoridades Auxiliares previstas en esta Ley;

IV. Faltar al cumplimiento de las funciones encomendadas por la ley.

Artículo 45.- Son causas graves que motivan se declare la desaparición de un ayuntamiento,
las siguientes:

I. Atacar a las instituciones públicas, a la forma de gobierno constitucionalmente establecido, o


a la libertad del sufragio;

II. Violar la Constitución Política del Estado o las leyes locales, y que se cause perjuicio grave al
Estado, al municipio o a la sociedad;

III. Violar las garantías individuales, o los Derechos Humanos, los planes, programas y
presupuestos de la administración pública estatal o municipal y las leyes que determinen el
manejo de los recursos económicos de la misma, cuando tales actos causen perjuicios graves o
irreparables a la sociedad, al Estado o al municipio;

IV. Realizar actos no permitidos o sin las formalidades de la ley, que afecten sustancialmente el
patrimonio del municipio, la prestación de servicios públicos o la función administrativa
municipal;

V. Realizar cualquier acto u omisión que altere seriamente el orden público, la tranquilidad y la
paz social de los habitantes del municipio, o que afecte derechos o intereses de la colectividad;

VI. La existencia entre los miembros de un ayuntamiento, de conflictos que hagan imposible el
cumplimiento de los fines del mismo o el ejercicio de sus competencias y atribuciones.

Artículo 46.- A los miembros de los ayuntamientos se les podrá revocar su mandato por:

I. Ocasionar daños y perjuicios a la hacienda pública municipal, por el indebido manejo de sus
recursos;

II. Atacar a las instituciones públicas, al funcionamiento normal de las mismas, a la forma de
gobierno, a las garantías individuales o sociales; y a la libertad del sufragio;

III. Infringir la Constitución Política y ordenamientos legales locales, que causen perjuicio grave
al Estado, al municipio o a la colectividad;

IV. Realizar actos que impliquen violaciones sistemáticas a los planes y programas o perjuicio a
los recursos de la administración pública estatal o del municipio, así como aquéllos que no le
sean permitidos por la ley o que requieran de formalidades específicas;

V. Propiciar entre los miembros del ayuntamiento conflictos que obstaculicen el cumplimiento
de sus fines o el ejercicio de sus respectivas competencias;

VI. Usurpar funciones y atribuciones públicas;

VII. Utilizar su autoridad o influencia oficial para hacer que los votos en las elecciones recaigan
en determinada persona o personas;

VIII. Ordenar la privación de la libertad de las personas fuera de los casos previstos por la Ley;

LEY ORGÁNICA MUNICIPAL DEL ESTADO DE MÉXICO


30
IX. Realizar cualquier otro acto u omisión que afecte derechos o intereses de la colectividad,
altere seriamente el orden público o la tranquilidad y la paz social de los habitantes del
municipio.

Artículo 47.- Cuando el Ejecutivo del Estado tenga conocimiento de alguna o algunas de las
situaciones previstas en los preceptos de este capítulo, solicitará de la Legislatura local la
suspensión de los ayuntamientos, la declaración de que éstos han desaparecido y, en su caso,
la suspensión o revocación del mandato de alguno de sus miembros; y dictará las medidas que
procedan para asegurar la vigencia del orden jurídico, la paz y la tranquilidad sociales en el
municipio que corresponda.

TITULO III
De las Atribuciones de los Miembros del Ayuntamiento,
sus Comisiones, Autoridades Auxiliares y Organos de
Participación Ciudadana

CAPITULO PRIMERO
DE LOS PRESIDENTES MUNICIPALES

Artículo 48.- El presidente municipal tiene las siguientes atribuciones:

I. Presidir y dirigir las sesiones del ayuntamiento;

II. Ejecutar los acuerdos del ayuntamiento e informar su cumplimiento;

III. Promulgar y publicar el Bando Municipal en la Gaceta Municipal y en los estrados de la


Secretaría del Ayuntamiento, así como ordenar la difusión de las normas de carácter general y
reglamentos aprobados por el Ayuntamiento;

IV.- Asumir la representación jurídica del Municipio y del ayuntamiento, así como de las
dependencias de la Administración Pública Municipal, en los litigios en que este sea parte.

IV Bis. Vigilar y ejecutar los programas y acciones para la prevención, atención y en su caso, el
pago de las responsabilidades económicas de los Ayuntamientos de los conflictos laborales;

IV Ter. Entregar al cabildo de forma mensual, la relación detallada del contingente económico
de litigios laborales en contra del Ayuntamiento para la implementación de los programas y
acciones para la prevención, atención y en su caso, el pago de las responsabilidades
económicas de los Ayuntamientos de los conflictos laborales, en términos de lo dispuesto por la
Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de México y Municipios y la
Ley de Protección de Datos Personales en posesión de sujetos obligados del Estado de México y
Municipios;

V. Convocar a sesiones ordinarias y extraordinarias a los integrantes del ayuntamiento;

V. Bis. Elaborar, con la aprobación del cabildo, el presupuesto correspondiente al pago de las
responsabilidades económicas derivadas de los conflictos laborales;

VI. Proponer al ayuntamiento los nombramientos de secretario, tesorero y titulares de las


dependencias y organismos auxiliares de la administración pública municipal, favoreciendo
para tal efecto el principio de igualdad y equidad de género;

LEY ORGÁNICA MUNICIPAL DEL ESTADO DE MÉXICO


31
VI Bis. Expedir, previo acuerdo del Ayuntamiento, la licencia del establecimiento mercantil que
autorice o permita la venta de bebidas alcohólicas, en un plazo no mayor a tres días hábiles,
contados a partir de que sea emitida la autorización del Ayuntamiento;

VI. Ter. Informar al cabildo de los casos de terminación y recisión de las relaciones laborales
que se presenten independientemente de su causa, así como de las acciones que al respecto se
deban tener para evitar los conflictos laborales, en términos de lo dispuesto por la Ley de
Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de México y Municipios y la Ley de
Protección de Datos Personales en posesión de sujetos obligados del Estado de México y
Municipios;

VII. Presidir las comisiones que le asigne la ley o el ayuntamiento;

VIII. Contratar y concertar en representación del ayuntamiento y previo acuerdo de éste, la


realización de obras y la prestación de servicios públicos, por terceros o con el concurso del
Estado o de otros ayuntamientos;

IX. Verificar que la recaudación de las contribuciones y demás ingresos propios del municipio
se realicen conforme a las disposiciones legales aplicables;

X. Vigilar la correcta inversión de los fondos públicos;

XI. Supervisar la administración, registro, control, uso, mantenimiento y conservación


adecuados de los bienes del municipio;

XII. Tener bajo su mando los cuerpos de seguridad pública, tránsito y bomberos municipales,
en los términos del capítulo octavo, del título cuarto de esta Ley;

XII bis.- Vigilar y ejecutar los programas y subprogramas de protección civil y realizar las
acciones encaminadas a optimizar los programas tendientes a prevenir el impacto de los
fenómenos perturbadores.

XIII. Vigilar que se integren y funcionen en forma legal las dependencias, unidades
administrativas y organismos desconcentrados o descentralizados y fideicomisos que formen
parte de la estructura administrativa;

XIII Bis. Desarrollar las políticas, programas y acciones en materia de mejora regulatoria, en
coordinación con sus dependencias, órganos auxiliares y demás autoridades de conformidad
con la Ley para la Mejora Regulatoria del Estado de México y Municipios, la Ley de
Competitividad y Ordenamiento Comercial del Estado de México, la Ley de Fomento Económico
del Estado de México, sus respectivos reglamentos y demás disposiciones jurídicas aplicables,
en el ámbito de su competencia, previa aprobación en Cabildo;

XIII Ter. Proponer al ayuntamiento y ejecutar un programa especial para otorgar la licencia o
permiso provisional de funcionamiento para negocios de bajo riesgo sanitario, ambiental o de
protección civil, conforme a la clasificación contenida en el Catálogo Mexiquense de Actividades
Industriales, Comerciales y de Servicios de Bajo Riesgo.

Para tal efecto, deberá garantizar que el otorgamiento de la licencia o permiso no esté sujeto al
pago de contribuciones ni a donación alguna; la exigencia de cargas tributarias, dádivas o
cualquier otro concepto que condicione su expedición será sancionada en términos de la Ley de
Responsabilidades Administrativas del Estado y Municipios.

LEY ORGÁNICA MUNICIPAL DEL ESTADO DE MÉXICO


32
XIII Quáter. Expedir o negar licencias o permisos de funcionamiento para unidades
económicas, de conformidad con lo previsto en las fracciones XXIV Quater y XXIV Quinques del
artículo 31 de la presente Ley. Dicha expedición o negación queda supeditada al resultado del
Dictamen de Giro o Evaluación de Impacto Estatal según corresponda, dando respuesta en un
plazo que no exceda de cinco días hábiles posteriores a la presentación de dicho dictamen o
evaluación, en su caso, la cual deberá ser fundamentada y acorde al principio de transparencia.

Las actividades que cuenten con Evaluación de Impacto Estatal no requerirán la emisión de
Dictamen de Giro.

La autoridad municipal deberá iniciar los trámites relativos con las autorizaciones, licencias o
permisos, a partir de que el solicitante presente el acuerdo de aceptación de la solicitud de
Evaluación de Impacto Estatal.

Una vez que el solicitante entregue la Evaluación de Impacto Estatal, de ser procedente, podrá
obtener la autorización, licencia o permiso correspondiente.

XIII Quinquies. Desarrollar y ejecutar las políticas, programas y acciones en materia de


Gobierno Digital, impulsando el uso estratégico de las tecnologías de la información en los
trámites y servicios que se otorgan por parte del Ayuntamiento, conforme a lo establecido en la
Ley de Gobierno Digital del Estado de México y Municipios, su Reglamento y conforme a las
disposiciones jurídicas de la materia;

XIV. Vigilar que se integren y funcionen los consejos de participación ciudadana municipal y
otros órganos de los que formen parte representantes de los vecinos;

XV. Entregar por escrito y en medio electrónico al ayuntamiento, dentro de los primeros cinco
días hábiles del mes de diciembre de cada año, en sesión solemne de cabildo, un informe del
estado que guarda la administración pública municipal y de las labores realizadas durante el
ejercicio.

Dicho informe se publicará en la página oficial, en la Gaceta Municipal y en los estrados de la


Secretaría del ayuntamiento para su consulta.

XVI. Cumplir y hacer cumplir dentro de su competencia, las disposiciones contenidas en las
leyes y reglamentos federales, estatales y municipales, así como aplicar, a los infractores las
sanciones correspondientes o remitirlos, en su caso, a las autoridades correspondientes;

XVI Bis. Coadyuvar con el Instituto de Verificación Administrativa del Estado de México
respecto a la vigilancia a los establecimientos mercantiles con venta o suministro de bebidas
alcohólicas en botella cerrada, consumo inmediato y al copeo, a fin de verificar que cuenten con
la correspondiente licencia de funcionamiento y el Dictamen de Giro y cumplan con las
disposiciones legales y reglamentarias correspondientes. Asimismo, para instaurar, los
procedimientos sancionadores correspondientes y, en su caso, dar vista al Ministerio Público
por la posible comisión de algún delito;

XVI Ter. Instalar y vigilar el debido funcionamiento de la ventanilla única en materia de


unidades económicas;

XVII. Promover el desarrollo institucional del Ayuntamiento, entendido como el conjunto de


acciones sistemáticas que hagan más eficiente la administración pública municipal mediante la
capacitación y profesionalización de los servidores públicos municipales, la elaboración de
planes y programas de mejora administrativa, el uso de tecnologías de información y
comunicación en las áreas de la gestión, implantación de indicadores del desempeño o de

LEY ORGÁNICA MUNICIPAL DEL ESTADO DE MÉXICO


33
eficiencia en el gasto público, entre otros de la misma naturaleza. Los resultados de las
acciones implementadas deberán formar parte del informe anual al que se refiere la fracción XV
del presente artículo;

XVIII. Promover el patriotismo, la conciencia cívica, las identidades nacional, estatal y


municipal y el aprecio a los más altos valores de la República, el Estado, y el Municipio, con la
celebración de eventos, ceremonias y en general todas las actividades colectivas que
contribuyan a estos propósitos, en especial el puntual cumplimiento del calendario cívico
oficial;

XIX. Comunicar por escrito, con anticipación a su salida al extranjero, a la Legislatura o a la


Diputación Permanente y al cabildo, los propósitos y objetivos del viaje e informar de las
acciones realizadas dentro de los diez días siguientes a su regreso.

XX. Coadyuvar en la coordinación del cuerpo de seguridad pública a su cargo con las
Instituciones de Seguridad Pública federales, estatales y de otros municipios en el desarrollo de
operativos conjuntos, para el cumplimiento de los acuerdos tomados por el Consejo Estatal, los
Consejos Intermunicipales y el Consejo Municipal de Seguridad Pública, así como en la
ejecución de otras acciones en la materia;

XXI. Satisfacer los requerimientos que le sean solicitados por la Secretaría de Seguridad para el
registro y actualización de la licencia colectiva para la portación de armas de fuego de los
elementos a su cargo;

XXII. Vigilar la integración, funcionamiento y cumplimiento de los acuerdos tomados por el


Consejo Municipal de Seguridad Pública, en los términos de esta Ley;

XXIII. Rendir un informe anual sobre el cumplimiento de su Programa Municipal para la


Igualdad de Trato y Oportunidades entre Mujeres y Hombres y para Prevenir, Atender,
Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres;

XXIV. Presidir el Comité Municipal de Dictámenes de Giro a que se refiere la Ley de


Competitividad y Ordenamiento Comercial del Estado de México, y

XXV. Las demás que le confieran esta Ley y otros ordenamientos.

Artículo 49.- Para el cumplimiento de sus funciones, el presidente municipal se auxiliará de


los demás integrantes del ayuntamiento, así como de los órganos administrativos y comisiones
que esta Ley establezca.

Artículo 50.- El presidente asumirá la representación jurídica del ayuntamiento y de las


dependencias de la Administración Pública Municipal, en los litigios en que sean parte, así
como la gestión de los negocios de la hacienda municipal; facultándolo para otorgar y revocar
poderes generales y especiales a terceros o mediante oficio para la debida representación
jurídica correspondiente pudiendo convenir en los mismos.

Derogado

Derogado

Artículo 51.- No pueden los presidentes municipales:

I. Distraer los fondos y bienes municipales de los fines a que estén destinados;

LEY ORGÁNICA MUNICIPAL DEL ESTADO DE MÉXICO


34
II. Imponer contribución o sanción alguna que no esté señalada en la Ley de Ingresos u otras
disposiciones legales;

III. Juzgar los asuntos relativos a la propiedad o posesión de bienes muebles o inmuebles o en
cualquier otro asunto de carácter civil, ni decretar sanciones o penas en los de carácter penal;

IV. Ausentarse del país por más de 5 días, sin la autorización del ayuntamiento, con excepción
de los viajes que realice durante sus periodos vacacionales;

V. Cobrar personalmente o por interpósita persona, multa o arbitrio alguno, o consentir o


autorizar que oficina distinta a la tesorería municipal, conserve o tenga fondos municipales;

VI. Utilizar a los empleados o policías municipales para asuntos particulares;

VII. Residir durante su gestión fuera del territorio municipal.

VIII. Separarse del ejercicio de sus funciones, en los términos de esta ley.

IX. Nombrar, contratar o promover directamente o por interpósita persona como servidores
públicos a personas con quienes tengan parentesco consanguíneo hasta el cuarto grado, por
afinidad o civil. Tampoco pueden recibir propuestas o celebrar contratos relativos a la
adquisición, enajenación y arrendamiento de bienes y la contratación de servicios con personas
con quienes tenga interés personal, familiar o de negocios, en términos de las disposiciones
jurídicas aplicables.

X. Dejar de enterar en tiempo y forma las cuotas y/o aportaciones obligadas de los Servidores
Públicos al Régimen de Seguridad Social.

CAPITULO SEGUNDO
De los Síndicos

Artículo 52.- Los síndicos municipales tendrán a su cargo la procuración y defensa de los
derechos e intereses del municipio, en especial los de carácter patrimonial y la función de
contraloría interna, la que, en su caso, ejercerán conjuntamente con el órgano de control y
evaluación que al efecto establezcan los ayuntamientos.

Artículo 53.- Los síndicos tendrán las siguientes atribuciones:

I. Procurar, defender y promover los derechos e intereses municipales; representar


jurídicamente a los integrantes de los ayuntamientos, facultándolos para otorgar y revocar
poderes generales y especiales a terceros o mediante oficio para la debida representación
jurídica correspondiente, pudiendo convenir en los mismos.

La representación legal de los miembros de los ayuntamientos, sólo se dará en asuntos


oficiales;

I Bis. Supervisar a los representantes legales asignados por el Ayuntamiento, en la correcta


atención y defensa de los litigios laborales;

I Ter. Informar al presidente, en caso de cualquier irregularidad en la atención y/o defensa de


los litigios laborales seguidos ante las autoridades laborales competentes.

Derogado

LEY ORGÁNICA MUNICIPAL DEL ESTADO DE MÉXICO


35
II. Revisar y firmar los cortes de caja de la tesorería municipal;

III. Cuidar que la aplicación de los gastos se haga llenando todos los requisitos legales y
conforme al presupuesto respectivo;
IV. Vigilar que las multas que impongan las autoridades municipales ingresen a la tesorería,
previo comprobante respectivo;

V. Asistir a las visitas de inspección que realice el Órgano Superior de Fiscalización del Estado
de México a la tesorería e informar de los resultados al ayuntamiento;

VI. Hacer que oportunamente se remitan al Órgano Superior de Fiscalización del Estado de
México las cuentas de la tesorería municipal y remitir copia del resumen financiero a los
miembros del ayuntamiento;

VII. Intervenir en la formulación del inventario general de los bienes muebles e inmuebles
propiedad del municipio, haciendo que se inscriban en el libro especial, con expresión de sus
valores y de todas las características de identificación, así como el uso y destino de los mismos;

VIII. Regularizar la propiedad de los bienes inmuebles municipales, para ello tendrán un plazo
de ciento veinte días hábiles, contados a partir de la adquisición;

IX. Inscribir los bienes inmuebles municipales en el Registro Público de la Propiedad, para
iniciar los trámites correspondientes tendrán un plazo de ciento veinte días hábiles contados a
partir de aquel en que concluyo el proceso de regularización;

X. Vigilar que los Oficiales Calificadores, observen las disposiciones legales en cuanto a las garantías
que asisten a los detenidos;

XI. Participar en los remates públicos en los que tenga interés el municipio, para que se finquen
al mejor postor y se guarden los términos y disposiciones prevenidos en las leyes respectivas;

XII. Verificar que los remates públicos se realicen en los términos de las leyes respectivas;

XIII. Verificar que los funcionarios y empleados del municipio cumplan con hacer la
manifestación de bienes que prevé la Ley de Responsabilidades Administrativas del Estado de
México y Municipios;

XIV. Admitir, tramitar y resolver los recursos administrativos que sean de su competencia;

XV. Revisar las relaciones de rezagos para que sean liquidados;

XVI. Revisar el informe mensual que le remita el Tesorero, y en su caso formular las
observaciones correspondientes.

XVII. Las demás que les señalen las disposiciones aplicables.

En el caso de que sean dos los síndicos que se elijan, uno estará encargado de los ingresos de
la hacienda municipal y el otro de los egresos. El primero tendrá las facultades y obligaciones
consignadas en las fracciones I, IV, V, y XVI y el segundo, las contenidas en las fracciones II,
III, VI, VII, VIII, IX, X y XII entendiéndose que se ejercerán indistintamente las demás.

Derogado.

LEY ORGÁNICA MUNICIPAL DEL ESTADO DE MÉXICO


36
Los síndicos y los presidentes municipales que asuman la representación jurídica del
Ayuntamiento, no pueden desistirse, transigir, comprometerse en árbitros, ni hacer cesión de
bienes muebles o inmuebles municipales, sin la autorización expresa del Ayuntamiento.

Artículo 54.- El ayuntamiento, en su caso, distribuirá entre los síndicos otras funciones que de
acuerdo con la ley les corresponda.

CAPITULO TERCERO
De los Regidores

Artículo 55.- Son atribuciones de los regidores, las siguientes:

I. Asistir puntualmente a las sesiones que celebre el ayuntamiento;

II. Suplir al presidente municipal en sus faltas temporales, en los términos establecidos por
este ordenamiento;

III. Vigilar y atender el sector de la administración municipal que les sea encomendado por el
ayuntamiento;

IV. Participar responsablemente en las comisiones conferidas por el ayuntamiento y aquéllas


que le designe en forma concreta el presidente municipal;

V. Proponer al ayuntamiento, alternativas de solución para la debida atención de los diferentes


sectores de la administración municipal;

VI. Promover la participación ciudadana en apoyo a los programas que formule y apruebe el
ayuntamiento;

VII. Las demás que les otorgue esta Ley y otras disposiciones aplicables.

CAPITULO CUARTO
De las Autoridades Auxiliares

Artículo 56.- Son autoridades auxiliares municipales, los delegados y subdelegados, y los jefes
de sector o de sección y jefes de manzana que designe el ayuntamiento.

Artículo 57.- Las autoridades auxiliares municipales ejercerán, en sus respectivas


jurisdicciones, las atribuciones que les delegue el ayuntamiento, para mantener el orden, la
tranquilidad, la paz social, la seguridad y la protección de los vecinos, conforme a lo establecido
en esta Ley, el Bando Municipal y los reglamentos respectivos.

I. Corresponde a los delegados y subdelegados:

a). Vigilar el cumplimiento del bando municipal, de las disposiciones reglamentarias que expida
el ayuntamiento y reportar a la dependencia administrativa correspondiente, las violaciones a
las mismas;

b). Coadyuvar con el ayuntamiento en la elaboración y ejecución del Plan de Desarrollo


Municipal y de los programas que de él se deriven;

LEY ORGÁNICA MUNICIPAL DEL ESTADO DE MÉXICO


37
c). Auxiliar al secretario del ayuntamiento con la información que requiera para expedir
certificaciones;

d). Informar anualmente a sus representados y al ayuntamiento, sobre la administración de los


recursos que en su caso tenga encomendados, y del estado que guardan los asuntos a su cargo;

e). Elaborar los programas de trabajo para las delegaciones y subdelegaciones, con la asesoría
del ayuntamiento.

f) vigilar el estado de los canales, vasos colectores, barrancas, canales alcantarillados y demás
desagües e informar al ayuntamiento para la realización de acciones correctivas.

g) Emitir opinión motivada no vinculante, respecto a la autorización de la instalación de nuevos


establecimientos comerciales, licencias de construcción y cambios de uso de suelo en sus
comunidades.

II. Corresponde a los jefes de sector o de sección y de manzana:

a). Colaborar para mantener el orden, la seguridad y la tranquilidad de los vecinos del lugar,
reportando ante los cuerpos de seguridad pública, a los oficiales calificadores las conductas que
requieran de su intervención;

b). Elaborar y mantener actualizado el censo de vecinos de la demarcación correspondiente;

c). Informar al delegado las deficiencias que presenten los servicios públicos municipales;

d). Participar en la preservación y restauración del medio ambiente, así como en la protección
civil de los vecinos.

Artículo 58.- Los delegados y subdelegados municipales no pueden:

I. Cobrar contribuciones municipales sin la autorización expresa de la ley;

II. Autorizar ningún tipo de licencia de construcción y alineamiento o para la apertura de


establecimientos;

III. Mantener detenidas a las personas, sin conocimiento de las autoridades municipales;

IV. Poner en libertad a los detenidos en flagrancia por delito del fuero común o federal;

V. Autorizar inhumaciones y exhumaciones;

VI. Hacer lo que no esté previsto en esta Ley y en otros ordenamientos municipales.

Artículo 59.- La elección de Delegados y Subdelegados se sujetará al procedimiento establecido


en la convocatoria que al efecto expida el Ayuntamiento. Por cada Delegado y Subdelegado
deberá elegirse un suplente.

La elección de los Delegados y Subdelegados se realizará en la fecha señalada en la


convocatoria, entre el segundo domingo de marzo y el 30 de ese mes del primer año de gobierno
del Ayuntamiento.

La convocatoria deberá expedirse cuando menos diez días antes de la elección. Sus
nombramientos serán firmados por el Presidente Municipal y el Secretario del Ayuntamiento,

LEY ORGÁNICA MUNICIPAL DEL ESTADO DE MÉXICO


38
entregándose a los electos a más tardar el día en que entren en funciones, que será el 15 de
abril del mismo año.

Artículo 60.- Para ser delegado o subdelegado municipal o jefe de manzana se requiere:

I. Ser ciudadano mexicano en pleno ejercicio de sus derechos políticos y civiles;

II. Ser vecino, en términos de esta Ley, de la delegación, subdelegación municipal o manzana
respectiva;

III. Ser de reconocida probidad.

Artículo 61.- Los jefes de sector o de sección y de manzana serán nombrados por el
ayuntamiento.

Artículo 62.- Las autoridades Auxiliares podrán ser removidas por causa grave que califique el
Ayuntamiento por el voto aprobatorio de las dos terceras partes de sus integrantes, previa
garantía de audiencia. Tratándose de Delegados y Subdelegados, se llamará a los suplentes; si
éstos no se presentaren se designará a los sustitutos, conforme a lo establecido en la presente
Ley y demás disposiciones aplicables.

Artículo 63.- Las faltas temporales de las autoridades auxiliares serán suplidas por la persona
que designe el ayuntamiento; en los casos de faltas definitivas se designará a los sustitutos en
términos de esta Ley.

CAPITULO QUINTO
De las Comisiones, Consejos de
Participación Ciudadana y Organizaciones Sociales

Artículo 64.- Los ayuntamientos, para el eficaz desempeño de sus funciones públicas, podrán
auxiliarse por:

I. Comisiones del ayuntamiento;

II. Consejos de participación ciudadana;

III. Organizaciones sociales representativas de las comunidades;

IV. Las demás organizaciones que determinen las leyes y reglamentos o los acuerdos del
ayuntamiento.

Artículo 65.- Los integrantes de las comisiones del ayuntamiento serán nombrados por éste, de
entre sus miembros, a propuesta del presidente municipal, a más tardar en la tercera sesión
ordinaria que celebren al inicio de su gestión.

Las comisiones se conformarán de forma plural y proporcional, tomando en cuenta el número


de sus integrantes y la importancia de los ramos encomendados a las mismas; en su
integración se deberá tomar en consideración el conocimiento, profesión, vocación y experiencia
de los integrantes del ayuntamiento, procurando la paridad de género en la designación de
presidencias de las comisiones del ayuntamiento.

LEY ORGÁNICA MUNICIPAL DEL ESTADO DE MÉXICO


39
Una vez nombrados los integrantes de las comisiones, los presidentes de cada una tendrán
treinta días para convocar a sesión a efecto de llevar a cabo su instalación e inicio de los
trabajos.

Artículo 66. Las comisiones del ayuntamiento serán responsables de estudiar, examinar y
proponer a éste los acuerdos, acciones o normas tendientes a mejorar la administración pública
municipal, la solución de los litigios laborales en su contra, así como de vigilar e informar sobre
los asuntos a su cargo y sobre el cumplimiento de las disposiciones y acuerdos que dicte el
cabildo.

Las comisiones, deberán entregar al ayuntamiento, en sesión ordinaria, un informe trimestral


que permita conocer y transparentar el desarrollo de sus actividades, trabajo y gestiones
realizadas.

Artículo 67.- Las comisiones, para el cumplimiento de sus fines y previa autorización del
ayuntamiento, podrán celebrar reuniones públicas en las localidades del municipio, para
recabar la opinión de sus habitantes. Asimismo, en aquellos casos en que sea necesario,
podrán solicitar asesoría externa especializada.

Artículo 68.- Previa autorización del ayuntamiento, las comisiones podrán llamar a comparecer
a los titulares de las dependencias administrativas municipales a efecto de que les informen,
cuando así se requiera, sobre el estado que guardan los asuntos de su dependencia.

Las comisiones podrán solicitar a través del presidente de la comisión al Secretario del
Ayuntamiento, la información necesaria con el propósito de que puedan atender los asuntos
que les han sido encomendados, así como para llevar a cabo el cumplimiento de sus funciones.
Para tal efecto, éste deberá entregarla de forma oportuna.

Artículo 69.- Las comisiones las determinará el ayuntamiento de acuerdo a las necesidades del
municipio y podrán ser permanentes o transitorias.

I. Serán permanentes las comisiones:

a). De gobernación, cuyo responsable será el presidente municipal;

b). De planeación para el desarrollo, que estará a cargo del presidente municipal;

c). De hacienda, que presidirá el síndico o el primer síndico, cuando haya mas de uno;

d). Derogado.

e). Derogado.

f). Derogado.

g). Derogado.

h). Derogado.

i). Derogado.

j). Derogado.

k). Derogado.

LEY ORGÁNICA MUNICIPAL DEL ESTADO DE MÉXICO


40
l). Derogado.

m). Derogado.

n). Derogado.

ñ). Derogado.

o). Derogado.

p). Derogado.

q). Derogado.

r). Derogado.

s). Derogado.

t). Derogado.

u). Derogado.

v). Derogado.

w). Derogado.
x). Derogado.

y). Derogado.

z). Derogado.

z.1). Derogado.

z.2). Derogado.

z.3). Derogado.

II. Serán comisiones transitorias, aquéllas que se designen para la atención de problemas
especiales o situaciones emergentes o eventuales de diferente índole y quedarán integradas por
los miembros que determine el ayuntamiento, coordinadas por el responsable del área
competente.

Artículo 70.- Las comisiones del ayuntamiento coadyuvarán en la elaboración del Plan de
Desarrollo Municipal y en su evaluación.

Artículo 71.- Las comisiones del ayuntamiento carecen de facultades ejecutivas. Los asuntos y
acuerdos que no estén señalados expresamente para una comisión quedarán bajo la
responsabilidad del presidente municipal.

Artículo 72.- Para la gestión, promoción y ejecución de los planes y programas municipales en
las diversas materias, los ayuntamientos podrán auxiliarse de consejos de participación
ciudadana municipal.

LEY ORGÁNICA MUNICIPAL DEL ESTADO DE MÉXICO


41
Artículo 73.- Cada consejo de participación ciudadana municipal se integrará hasta con cinco
vecinos del municipio, con sus respectivos suplentes; uno de los cuales lo presidirá, otro
fungirá como secretario y otro como tesorero y en su caso dos vocales, que serán electos en las
diversas localidades por los habitantes de la comunidad, entre el segundo domingo de marzo y
el 30 de ese mes del año inmediato siguiente a la elección del ayuntamiento, en la forma y
términos que éste determine en la convocatoria que deberá aprobar y publicar el ayuntamiento
en los lugares más visibles y concurridos de cada comunidad, cuando menos quince días antes
de la elección. El ayuntamiento expedirá los nombramientos respectivos firmados por el
presidente municipal y el secretario del ayuntamiento, entregándose a los electos a más tardar
el día en que entren en funciones, que será el día 15 de abril del mismo año.

Los integrantes del consejo de participación ciudadana que hayan participado en la gestión que
termina no podrán ser electos a ningún cargo del consejo de participación ciudadana para el
periodo inmediato siguiente.

Artículo 74.- Los consejos de participación ciudadana, como órganos de comunicación y


colaboración entre la comunidad y las autoridades, tendrán las siguientes atribuciones:

I. Promover la participación ciudadana en la realización de los programas municipales;

II. Coadyuvar para el cumplimiento eficaz de los planes y programas municipales aprobados;

III. Proponer al ayuntamiento las acciones tendientes a integrar o modificar los planes y
programas municipales;

IV. Participar en la supervisión de la prestación de los servicios públicos;

V. Informar al menos una vez cada tres meses a sus representados y al ayuntamiento sobre sus
proyectos, las actividades realizadas y, en su caso, el estado de cuenta de las aportaciones
económicas que estén a su cargo.

VI. Emitir opinión motivada no vinculante, respecto a la autorización de nuevos proyectos


inmobiliarios, comerciales, habitacionales o industriales y respecto de la autorización de giros
mercantiles.

Artículo 75.- Tratándose de obras para el bienestar colectivo, los consejos de participación
podrán recibir de su comunidad aportaciones en dinero, de las cuales entregarán formal recibo
a cada interesado, y deberán informar de ello al ayuntamiento.

Artículo 76.- Los miembros de los consejos podrán ser removidos, en cualquier tiempo por el
ayuntamiento, por justa causa con el voto aprobatorio de las dos terceras partes y previa
garantía de audiencia, en cuyo caso se llamará a los suplentes.

Artículo 77.- Los ayuntamientos promoverán entre sus habitantes la creación y


funcionamiento de organizaciones sociales de carácter popular, a efecto de que participen en el
desarrollo vecinal, cívico y en beneficio colectivo de sus comunidades.

La Comisión De Participación Ciudadana a que se refiere el artículo 69 de esta Ley, fungirá


como instancia de apoyo entre los ciudadanos, organizaciones de la sociedad civil,
constructores o desarrolladores y las autoridades municipales, en los conflictos que se generen
en materia de desarrollo urbano y uso de suelo, adicionalmente a las funciones que le señale el
reglamento correspondiente.

LEY ORGÁNICA MUNICIPAL DEL ESTADO DE MÉXICO


42
Artículo 78.- Las organizaciones sociales a que se refiere el artículo anterior se integrarán con
los habitantes del municipio, por designación de ellos mismos, y sus actividades serán
transitorias o permanentes, conforme al programa o proyecto de interés común en el que
acuerden participar.

En los municipios con población indígena, el cabildo emitirá una convocatoria con la finalidad
de invitar a las comunidades indígenas a elegir, de acuerdo con su sistema de normas internas,
procedimientos, tradiciones, usos y costumbres, un representante ante el Ayuntamiento, dicha
voluntad será plasmada en un acta. La convocatoria deberá expedirse entre el segundo
domingo de marzo y el 30 de ese mes del año inmediato siguiente a la elección del
ayuntamiento, en la forma y términos que éste determine y aprobada por el Cabildo; tendrá que
publicarse, con su respectiva traducción, en los lugares más visibles y concurridos por los
indígenas.

Tal representación deberá ser reconocida por el Ayuntamiento electo a más tardar el 15 de abril
del año que corresponda.

Los municipios pluriculturales, podrán tener un representante por cada etnia y/o grupo
indígena.

Artículo 79.- Los ayuntamientos podrán destinar recursos y coordinarse con las
organizaciones sociales para la prestación de servicios públicos y la ejecución de obras
públicas. Dichos recursos quedarán sujetos al control y vigilancia de las autoridades
municipales.

Artículo 80.- Para satisfacer las necesidades colectivas, los ayuntamientos podrán solicitar la
cooperación de instituciones privadas.

CAPÍTULO SEXTO
DE LAS COORDINACIONES Y CONSEJOS MUNICIPALES DE PROTECCION CIVIL

Artículo 81.- En cada municipio se establecerá una Coordinación Municipal de Protección Civil
misma que se coordinará con las dependencias de la administración pública que sean
necesarias y cuyo jefe inmediato será el Presidente Municipal.

Las Coordinaciones Municipales de Protección Civil tendrán a su cargo la organización,


coordinación y operación de programas municipales de protección civil apoyándose en el
respectivo Consejo Municipal.

La Coordinación Municipal de Protección Civil será la autoridad encargada de dar la primer


respuesta en la materia, debiendo asistir a las emergencias que se presenten en su
demarcación; en caso de que su capacidad de respuesta sea superada, está obligada a notificar
al Presidente Municipal para solicitar la intervención de la Coordinación General de Protección
Civil del Estado de México.

A la Coordinación Municipal de Protección Civil le corresponde otorgar el registro a los Comités


Ciudadanos de Prevención de Protección Civil.

Artículo 81 Bis.- Para ser titular de la Coordinación Municipal de Protección Civil se requiere,
además de los requisitos del artículo 32 de esta Ley, tener los conocimientos suficientes
debidamente acreditados en materia de protección civil para poder desempeñar el cargo y
acreditar dentro de los seis meses siguientes a partir del momento en que ocupe el cargo, a
través del certificado respectivo, haber tomado cursos de capacitación en la materia, impartidos

LEY ORGÁNICA MUNICIPAL DEL ESTADO DE MÉXICO


43
por la Coordinación General de Protección Civil del Estado de México o por cualquier otra
institución debidamente reconocida por la misma.

Artículo 81 TER.- Cada Ayuntamiento constituirá un consejo municipal de protección civil que
encabezará el presidente municipal, con funciones de órgano de consulta y participación de los
sectores público, social y privado para la prevención y adopción de acuerdos, ejecución de
acciones y en general, de todas las actividades necesarias para la atención inmediata y eficaz de
los asuntos relacionados con situaciones de emergencia, desastre, o calamidad pública que
afecten a la población.

Son atribuciones de los Consejos Municipales de Protección Civil:

I. Identificar en un Atlas de Riesgos Municipal, que deberá actualizarse permanentemente y


publicarse en la Gaceta Municipal durante el primer año de gestión de cada ayuntamiento,
sitios que por sus características específicas puedan ser escenarios de situaciones de
emergencia, desastre o calamidad públicas;

II. Formular, en coordinación con las autoridades estatales de la materia, planes operativos
para fomentar la cultura de la prevención, detección de riesgos, auxilio, protección a la
población, restablecimiento a la normalidad y conocimientos básicos que permitan el
aprendizaje de medidas de autoprotección y de auxilio, con la oportunidad y eficacia debidas.

III. Definir y poner en práctica los instrumentos de concertación que se requieran entre los
sectores del municipio, con otros municipios y el Gobierno del Estado, con la finalidad de
coordinar acciones y recursos para la mejor ejecución de los programas y planes operativos.

IV. Coordinar sus acciones con los sistemas nacional y estatal de protección civil;

V. Crear y establecer los órganos y mecanismos que promuevan y aseguren la participación de


la comunidad municipal, las decisiones y acciones del Consejo, especialmente a través de la
formación del Voluntariado de Protección Civil;

VI. Operar, sobre la base de las dependencias municipales, las agrupaciones sociales y
voluntariado participantes, un sistema municipal en materia de prevención, información,
capacitación, auxilio y protección civil en favor de la población del municipio.

CAPITULO SEPTIMO
Comisión de Planeación para el Desarrollo Municipal

Artículo 82.- La Comisión de Planeación para el Desarrollo Municipal, se integrará con


ciudadanos distinguidos del municipio, representativos de los sectores público, social y privado,
así como de las organizaciones sociales del municipio, también podrán incorporarse a
miembros de los consejos de participación ciudadana.

Artículo 83.- La Comisión de Planeación para el Desarrollo Municipal tendrá las siguientes
atribuciones:

I. Proponer al ayuntamiento los mecanismos, instrumentos o acciones para la formulación,


control y evaluación del Plan de Desarrollo Municipal;

II. Consolidar un proceso permanente y participativo de planeación orientado a resolver los


problemas municipales;

LEY ORGÁNICA MUNICIPAL DEL ESTADO DE MÉXICO


44
III. Formular recomendaciones para mejorar la administración municipal y la prestación de los
servicios públicos;

IV. Realizar estudios y captar la información necesaria para cumplir con las encomiendas
contenidas en las fracciones anteriores;

V. Gestionar la expedición de reglamentos o disposiciones administrativas que regulen el


funcionamiento de los programas que integren el Plan de Desarrollo Municipal;

VI. Comparecer ante el cabildo cuando éste lo solicite, o cuando la comisión lo estime
conveniente;

VII. Proponer, previo estudio, a las autoridades municipales, la realización de obras o la


creación de nuevos servicios públicos o el mejoramiento a los ya existentes mediante el sistema
de cooperación y en su oportunidad promover la misma;

VII bis. Proponer a las autoridades municipales la ejecución de acciones encaminadas a


mejorar los programas y subprogramas de protección civil establecidos en la presente Ley;

VIII. Desahogar las consultas que en materia de creación y establecimiento de nuevos


asentamientos humanos dentro del municipio, les turne el ayuntamiento;

IX. Formar subcomisiones de estudio para asuntos determinados;

X. Proponer al cabildo su reglamento interior.

Artículo 84.- El presidente municipal, al inicio de su período constitucional, convocará a


organizaciones sociales de la comunidad para que se integren a la Comisión de Planeación para
el Desarrollo Municipal.

Artículo 85.- La Comisión de Planeación para el Desarrollo Municipal contará con un mínimo
de cinco miembros encabezados por quien designe el ayuntamiento, y podrá tener tantos como
se juzgue conveniente para el eficaz desempeño de sus funciones, los cuales durarán en su
encargo el período municipal correspondiente.

CAPITULO OCTAVO
COMISIÓN MUNICIPAL DE MEJORA REGULATORIA

Artículo 85 Bis. Las Comisiones Municipales de Mejora Regulatoria se conformarán, en su


caso por:

I. El Presidente Municipal, quien lo presidirá;

II. Un Secretario Técnico que será el Coordinador General Municipal de Mejora Regulatoria;

III. El Síndico Municipal;

IV. El número de regidores que estime cada Ayuntamiento y que serán los encargados de las
comisiones que correspondan para el cumplimiento del objeto de las disposiciones jurídicas en
materia de mejora regulatoria;

V. El titular del área jurídica;

LEY ORGÁNICA MUNICIPAL DEL ESTADO DE MÉXICO


45
VI. Representantes empresariales de organizaciones legalmente constituidas, que determine el
Presidente Municipal con acuerdo de Cabildo; y

VII. Todos los titulares de las diferentes áreas que integran la administración municipal.

Artículo 85 Ter. El Coordinador General Municipal de Mejora Regulatoria será designado por
la o el Presidente Municipal.

Artículo 85 Quáter. Los titulares de dependencias y organismos auxiliares, como sujetos


obligados, designarán a un servidor público, que tenga un nivel jerárquico inmediato inferior,
como responsable oficial de mejora regulatoria para coordinar, articular y vigilar el
cumplimiento de la política de mejora regulatoria y la estrategia al interior de cada área
conforme a lo dispuesto en las disposiciones jurídicas aplicables.

La coordinación y comunicación entre el sujeto obligado municipal y la autoridad estatal en


materia de mejora regulatoria, se llevará a cabo a través del Coordinador General Municipal de
Mejora Regulatoria, para el cumplimiento de las disposiciones jurídicas de la materia.

Artículo 85 Quinquies. El Coordinador General Municipal de Mejora Regulatoria, tendrán las


atribuciones que se establezcan en la normatividad Municipal, además de las siguientes:

I. Auxiliar al Presidente Municipal en la ejecución de las políticas, programas y acciones en


materia de mejora regulatoria que autorice el Cabildo;

II. Coordinarse con las dependencias federal y estatal que son responsables de la mejora
regulatoria, de conformidad a las disposiciones jurídicas aplicables; y

III. Las demás que señalen las disposiciones jurídicas de la materia.

Artículo 85 Sexies. El Coordinador General Municipal de Mejora Regulatoria, además de los


requisitos establecidos en el artículo 32 de esta Ley, requiere contar con título profesional,
además deberá acreditar, dentro de los seis meses siguientes a la fecha en que inicie sus
funciones, el diplomado en materia de mejora regulatoria expedido por el Instituto de
Profesionalización de los Servidores Públicos del Estado de México o la certificación de
competencia laboral expedida por el Instituto Hacendario del Estado de México o por alguna
otra institución con reconocimiento de validez oficial, que asegure los conocimientos y
habilidades para desempeñar el cargo, de conformidad con los aspectos técnicos y operativos
aplicables al Estado de México.

TITULO IV
Régimen Administrativo

CAPITULO PRIMERO
De las Dependencias Administrativas

Artículo 86.- Para el ejercicio de sus atribuciones y responsabilidades ejecutivas, el


ayuntamiento se auxiliará con las dependencias y entidades de la administración pública
municipal, que en cada caso acuerde el cabildo a propuesta del presidente municipal, las que
estarán subordinadas a este servidor público. El servidor público titular de las referidas
dependencias y entidades de la administración municipal, ejercerá las funciones propias de su
competencia y será responsable por el ejercicio de dichas funciones y atribuciones contenidas
en la Ley, sus reglamentos interiores, manuales, acuerdos, circulares y otras disposiciones
legales que tiendan a regular el funcionamiento del Municipio.

LEY ORGÁNICA MUNICIPAL DEL ESTADO DE MÉXICO


46
Artículo 87.- Para el despacho, estudio y planeación de los diversos asuntos de la
administración municipal, el ayuntamiento contará por lo menos con las siguientes
Dependencias:

I. La secretaría del ayuntamiento;

II. La tesorería municipal.

III. La Dirección de Obras Públicas o equivalente.

IV. La Dirección de Desarrollo Económico o equivalente.

V. La Dirección de Desarrollo Urbano o equivalente;

VI. La Dirección de Ecología o equivalente; y

VII. La Dirección de Desarrollo Social o equivalente, y

VIII. La Coordinación Municipal de Protección Civil o equivalente.

Artículo 87 Bis. En los municipios que de acuerdo a la Ley de Derechos y Cultura Indígena del
Estado de México, tengan población indígena, los ayuntamientos deberán contar con una
Dirección de Asuntos Indígenas o su equivalente, que será la encargada de atender, con respeto
a su cultura, usos, costumbres, tradiciones y formas de organización comunitaria, las
solicitudes y propuestas de las personas y comunidades indígenas que sean de su competencia.

La Dirección de Asuntos Indígenas, estará a cargo de una persona que preferentemente hable y
escriba alguna de las lenguas indígenas propias de la región. Esta designación a propuesta del
Presidente Municipal, deberá ser ratificada por el cabildo.

El Director realizará las funciones y ejercerá las atribuciones específicas que señale el
Reglamento Interno correspondiente.

Artículo 88.- Las dependencias y entidades de la administración pública municipal conducirán


sus acciones con base en los programas anuales que establezca el ayuntamiento para el logro
de los objetivos del Plan de Desarrollo Municipal.

Artículo 89.- Las dependencias y entidades de la administración pública municipal, tales como
organismos públicos descentralizados, empresas de participación mayoritaria y fideicomisos,
ejercerán las funciones propias de su competencia previstas y serán responsables del ejercicio
de las funciones propias de su competencia, en términos de la Ley o en los reglamentos o
acuerdos expedidos por los ayuntamientos. En los reglamentos o acuerdos se establecerán las
estructuras de organización de las unidades administrativas de los ayuntamientos, en función
de las características socio-económicas de los respectivos municipios, de su capacidad
económica y de los requerimientos de la comunidad.

Artículo 90.- Los titulares de cada una de las dependencias y entidades de la administración
pública municipal, acordarán directamente con el presidente municipal o con quien éste
determine, y deberán cumplir los requisitos señalados en esta Ley; éstos servidores públicos
preferentemente serán vecinos del municipio.

Artículo 90 Bis.- El Órgano Superior de Fiscalización del Estado de México brindará


capacitación para el manejo de la cuenta pública municipal al Síndico o Síndicos según sea el
caso, Tesorero, Secretario del Ayuntamiento y a los titulares de las dependencias respectivas,

LEY ORGÁNICA MUNICIPAL DEL ESTADO DE MÉXICO


47
dentro de un plazo que no exceda los ciento veinte días posteriores a la instalación del
Ayuntamiento. La capacitación impartida será de carácter obligatorio para los servidores
públicos mencionados.

Artículo 91.- La Secretaría del Ayuntamiento estará a cargo de un Secretario, el que, sin ser
miembro del mismo, deberá ser nombrado por el propio Ayuntamiento a propuesta del
Presidente Municipal como lo marca el artículo 31 de la presente ley. Sus faltas temporales
serán cubiertas por quien designe el Ayuntamiento y sus atribuciones son las siguientes:

I. Asistir a las sesiones del ayuntamiento y levantar las actas correspondientes;

II. Emitir los citatorios para la celebración de las sesiones de cabildo, convocadas legalmente;

III. Dar cuenta en la primera sesión de cada mes, del número y contenido de los expedientes
pasados a comisión, con mención de los que hayan sido resueltos y de los pendientes;

IV. Llevar y conservar los libros de actas de cabildo, obteniendo las firmas de los asistentes a
las sesiones;

V. Validar con su firma, los documentos oficiales emanados del ayuntamiento o de cualquiera
de sus miembros;

VI. Tener a su cargo el archivo general del ayuntamiento;

VII. Controlar y distribuir la correspondencia oficial del ayuntamiento, dando cuenta diaria al
presidente municipal para acordar su trámite;

VIII. Publicar los reglamentos, circulares y demás disposiciones municipales de observancia


general;

IX. Compilar leyes, decretos, reglamentos, periódicos oficiales del estado, circulares y órdenes
relativas a los distintos sectores de la administración pública municipal;

X. Expedir las constancias de vecindad, de identidad o de última residencia que soliciten los
habitantes del municipio, en un plazo no mayor de 24 horas, así como las certificaciones y
demás documentos públicos que legalmente procedan, o los que acuerde el ayuntamiento;

XI. Elaborar con la intervención del síndico el inventario general de los bienes muebles e
inmuebles municipales, así como la integración del sistema de información inmobiliaria, que
contemple los bienes del dominio público y privado, en un término que no exceda de un año
contado a partir de la instalación del ayuntamiento y presentarlo al cabildo para su
conocimiento y opinión.

En el caso de que el ayuntamiento adquiera por cualquier concepto bienes muebles o


inmuebles durante su ejercicio, deberá realizar la actualización del inventario general de los
bienes mueb1es e inmuebles y del sistema de información inmobiliaria en un plazo de ciento
veinte días hábiles a partir de su adquisición y presentar un informe trimestral al cabildo para
su conocimiento y opinión.

XII. Integrar un sistema de información que contenga datos de los aspectos socio-económicos
básicos del municipio;

XIII. Ser responsable de la publicación de la Gaceta Municipal, así como de las publicaciones en
los estrados de los Ayuntamientos; y

LEY ORGÁNICA MUNICIPAL DEL ESTADO DE MÉXICO


48
XIV. Las demás que le confieran esta Ley y disposiciones aplicables.

Artículo 92.- Para ser secretario del ayuntamiento se requiere, además de los requisitos
establecidos en el artículo 32 de esta Ley, los siguientes:

I. En municipios que tengan una población de hasta 150 mil habitantes, podrán tener título
profesional de educación superior; en los municipios que tengan más de 150 mil o que sean
cabecera distrital, tener título profesional de educación superior;

II. Derogada

III. Derogada

IV. Contar con la certificación de competencia laboral en la materia, expedida por el Instituto
Hacendario del Estado de México o por alguna otra institución con reconocimiento de validez
oficial, que asegure los conocimientos y habilidades para desempeñar el cargo, de conformidad
con los aspectos técnicos y operativos aplicables al Estado de México, dentro de los seis meses
siguientes a la fecha en que inicie funciones.

CAPITULO SEGUNDO
De la Tesorería Municipal

Artículo 93.- La tesorería municipal es el órgano encargado de la recaudación de los ingresos


municipales y responsable de realizar las erogaciones que haga el ayuntamiento.

Artículo 94.- El tesorero municipal, al tomar posesión de su cargo, recibirá la hacienda pública
de acuerdo con las previsiones a que se refiere el artículo 19 de esta Ley y remitirá un ejemplar
de dicha documentación al ayuntamiento, al Órgano Superior de Fiscalización del Estado de
México y al archivo de la tesorería.

Artículo 95.- Son atribuciones del tesorero municipal:

I. Administrar la hacienda pública municipal, de conformidad con las disposiciones legales


aplicables;

II. Determinar, liquidar, recaudar, fiscalizar y administrar las contribuciones en los términos de
los ordenamientos jurídicos aplicables y, en su caso, aplicar el procedimiento administrativo de
ejecución en términos de las disposiciones aplicables;

III. Imponer las sanciones administrativas que procedan por infracciones a las disposiciones
fiscales;

IV. Llevar los registros contables, financieros y administrativos de los ingresos, egresos, e
inventarios;

V. Proporcionar oportunamente al ayuntamiento todos los datos o informes que sean necesarios
para la formulación del Presupuesto de Egresos Municipales, vigilando que se ajuste a las
disposiciones de esta Ley y otros ordenamientos aplicables;

VI. Presentar anualmente al ayuntamiento un informe de la situación contable financiera de la


Tesorería Municipal;

LEY ORGÁNICA MUNICIPAL DEL ESTADO DE MÉXICO


49
VI Bis. Proporcionar para la formulación del proyecto de Presupuesto de Egresos Municipales la
información financiera relativa a la solución o en su caso, el pago de los litigios laborales;

VII. Diseñar y aprobar las formas oficiales de manifestaciones, avisos y declaraciones y demás
documentos requeridos;

VIII. Participar en la formulación de Convenios Fiscales y ejercer las atribuciones que le


correspondan en el ámbito de su competencia;

IX. Proponer al ayuntamiento la cancelación de cuentas incobrables;

X. Custodiar y ejercer las garantías que se otorguen en favor de la hacienda municipal;

XI. Proponer la política de ingresos de la tesorería municipal;

XII. Intervenir en la elaboración del programa financiero municipal;

XIII. Elaborar y mantener actualizado el Padrón de Contribuyentes;

XIV. Ministrar a su inmediato antecesor todos los datos oficiales que le solicitare, para
contestar los pliegos de observaciones y alcances que formule y deduzca el Órgano Superior de
Fiscalización del Estado de México;

XV. Solicitar a las instancias competentes, la práctica de revisiones circunstanciadas, de


conformidad con las normas que rigen en materia de control y evaluación gubernamental en el
ámbito municipal;

XVI. Glosar oportunamente las cuentas del ayuntamiento;

XVII. Contestar oportunamente los pliegos de observaciones y responsabilidad que haga el


Órgano Superior de Fiscalización del Estado de México, así como atender en tiempo y forma las
solicitudes de información que éste requiera, informando al Ayuntamiento;

XVIII. Expedir copias certificadas de los documentos a su cuidado, por acuerdo expreso del
Ayuntamiento y cuando se trate de documentación presentada ante el Órgano Superior de
Fiscalización del Estado de México;

XIX. Recaudar y administrar los ingresos que se deriven de la suscripción de convenios,


acuerdos o la emisión de declaratorias de coordinación; los relativos a las transferencias
otorgadas a favor del Municipio en el marco del Sistema Nacional o Estatal de Coordinación
Fiscal, o los que reciba por cualquier otro concepto; así como el importe de las sanciones por
infracciones impuestas por las autoridades competentes, por la inobservancia de las diversas
disposiciones y ordenamientos legales, constituyendo los créditos fiscales correspondientes;

XX. Dar cumplimiento a las leyes, convenios de coordinación fiscal y demás que en materia
hacendaria celebre el Ayuntamiento con el Estado;

XXI. Entregar oportunamente a él o los Síndicos, según sea el caso, el informe mensual que
corresponda, a fin de que se revise, y de ser necesario, para que se formulen las observaciones
respectivas.

XXII. Las que les señalen las demás disposiciones legales y el ayuntamiento.

LEY ORGÁNICA MUNICIPAL DEL ESTADO DE MÉXICO


50
Artículo 96.- Para ser tesorero municipal se requiere, además de los requisitos del artículos 32
de esta Ley:

I. Tener los conocimientos suficientes para poder desempeñar el cargo, a juicio del
Ayuntamiento; contar con título profesional en las áreas jurídicas, económicas o contables
administrativas, con experiencia mínima de un año, con anterioridad a la fecha de su
designación, y con certificación de competencia laboral en funciones expedida por el Instituto
Hacendario del Estado de México o por alguna institución con reconocimiento de validez oficial,
que asegure los conocimientos y habilidades para desempeñar el cargo, de conformidad con los
aspectos técnicos y operativos aplicables al Estado de México;

El requisito de la certificación de competencia laboral, deberá acreditarse dentro de los seis


meses siguientes a la fecha en que inicie funciones.

II. Caucionar el manejo de los fondos municipales, por un monto equivalente al uno al millar
del importe correspondiente a los ingresos propios del municipio y las participaciones que en
ingresos federales y estatales le correspondieron en el ejercicio inmediato anterior;

III. Derogada

IV. Cumplir con otros requisitos que señalen las leyes, o acuerde el ayuntamiento.

Artículo 96. Bis.- El Director de Obras Públicas o el Titular de la Unidad Administrativa


equivalente, tiene las siguientes atribuciones:

I. Realizar la programación y ejecución de las obras públicas y servicios relacionados, que por
orden expresa del Ayuntamiento requieran prioridad;

II. Planear y coordinar los proyectos de obras públicas y servicios relacionados con las mismas
que autorice el Ayuntamiento, una vez que se cumplan los requisitos de licitación y otros que
determine la ley de la materia;

III. Proyectar las obras públicas y servicios relacionados, que realice el Municipio, incluyendo la
conservación y mantenimiento de edificios, monumentos, calles, parques y jardines;

IV. Construir y ejecutar todas aquellas obras públicas y servicios relacionados, que aumenten y
mantengan la infraestructura municipal y que estén consideradas en el programa respectivo;

V. Determinar y cuantificar los materiales y trabajos necesarios para programas de


construcción y mantenimiento de obras públicas y servicios relacionados;

VI. Vigilar que se cumplan y lleven a cabo los programas de construcción y mantenimiento de
obras públicas y servicios relacionados;

VII. Cuidar que las obras públicas y servicios relacionados cumplan con los requisitos de
seguridad y observen las normas de construcción y términos establecidos;

VIII. Vigilar la construcción en las obras por contrato y por administración que hayan sido
adjudicadas a los contratistas;

IX. Administrar y ejercer, en el ámbito de su competencia, de manera coordinada con el


Tesorero municipal, los recursos públicos destinados a la planeación, programación,
presupuestación, adjudicación, contratación, ejecución y control de la obra pública, conforme a

LEY ORGÁNICA MUNICIPAL DEL ESTADO DE MÉXICO


51
las disposiciones legales aplicables y en congruencia con los planes, programas,
especificaciones técnicas, controles y procedimientos administrativos aprobados;

X. Verificar que las obras públicas y los servicios relacionados con la misma, hayan sido
programadas, presupuestadas, ejecutadas, adquiridas y contratadas en estricto apego a las
disposiciones legales aplicables;

XI. Integrar y verificar que se elaboren de manera correcta y completa las bitácoras y/o
expedientes abiertos con motivo de la obra pública y servicios relacionados con la misma,
conforme a lo establecido en las disposiciones legales aplicables;

XII. Promover la construcción de urbanización, infraestructura y equipamiento urbano;

XIII. Formular y conducir la política municipal en materia de obras públicas e infraestructura


para el desarrollo;

XIV. Cumplir y hacer cumplir la legislación y normatividad en materia de obra pública;

XV. Proyectar, formular y proponer al Presidente Municipal, el Programa General de Obras


Públicas, para la construcción y mejoramiento de las mismas, de acuerdo a la normatividad
aplicable y en congruencia con el Plan de Desarrollo Municipal y con la política, objetivos y
prioridades del Municipio y vigilar su ejecución;

XVI. Dictar las normas generales y ejecutar las obras de reparación, adaptación y demolición de
inmuebles propiedad del municipio que le sean asignadas;

XVII. Ejecutar y mantener las obras públicas que acuerde el Ayuntamiento, de acuerdo a la
legislación y normatividad aplicable, a los planes, presupuestos y programas previamente
establecidos, coordinándose, en su caso, previo acuerdo con el Presidente Municipal, con las
autoridades Federales, Estatales y municipales concurrentes;

XVIII. Vigilar que la ejecución de la obra pública adjudicada y los servicios relacionados con
ésta, se sujeten a las condiciones contratadas;

XIX. Establecer los lineamientos para la realización de estudios y proyectos de construcción de


obras públicas;

XX. Autorizar para su pago, previa validación del avance y calidad de las obras, los
presupuestos y estimaciones que presenten los contratistas de obras públicas municipales;

XXI. Formular el inventario de la maquinaria y equipo de construcción a su cuidado o de su


propiedad, manteniéndolo en óptimas condiciones de uso;

XXII. Coordinar y supervisar que todo el proceso de las obras públicas que se realicen en el
municipio se realice conforme a la legislación y normatividad en materia de obra pública;

XXIII. Controlar y vigilar el inventario de materiales para construcción;

XXIV. Integrar y autorizar con su firma, la documentación que en materia de obra pública, deba
presentarse al Órgano Superior de Fiscalización del Estado de México;

XXV. Formular las bases y expedir la convocatoria a los concursos para la realización de las
obras públicas municipales, de acuerdo con los requisitos que para dichos actos señale la
legislación y normatividad respectiva, vigilando su correcta ejecución; y

LEY ORGÁNICA MUNICIPAL DEL ESTADO DE MÉXICO


52
XXVI. Las demás que les señalen las disposiciones aplicables.

Artículo 96 Ter. El Director de Obras Públicas o Titular de la Unidad Administrativa


equivalente, además de los requisitos del artículo 32 de esta Ley, requiere contar con título
profesional en ingeniería, arquitectura o alguna área afín, o contar con una experiencia mínima
de un año, con anterioridad a la fecha de su designación.

Además, deberá acreditar, dentro de los seis meses siguientes a la fecha en que inicie
funciones, la certificación de competencia laboral expedida por el Instituto Hacendario del
Estado de México o por alguna otra institución con reconocimiento de validez oficial, que
asegure los conocimientos y habilidades para desempeñar el cargo, de conformidad con los
aspectos técnicos y operativos aplicables al Estado de México.

Artículo 96 Quáter.- El Titular de la Dirección de Desarrollo Económico Municipal o el Titular


de la Unidad Administrativa equivalente, tiene las siguientes atribuciones:

I. Diseñar y promover políticas que generen inversiones productivas y empleos remunerados;

II. Promover programas de simplificación, desregulación y transparencia administrativa para


facilitar la actividad económica;

II Bis. Impulsar y difundir la simplificación de trámites y reducción de plazos para el


otorgamiento de permisos, licencias y autorizaciones del orden municipal, de conformidad con
la Ley para la Mejora Regulatoria del Estado de México y Municipios, la Ley de Competitividad y
Ordenamiento Comercial del Estado de México, la Ley de Fomento Económico del Estado de
México, sus respectivos reglamentos y demás disposiciones jurídicas aplicables;

III. Derogada

IV. Desarrollar e implementar las acciones de coordinación que permitan la adecuada operación
del Sistema Único de Gestión Empresarial, de conformidad con la Ley de la materia;

V. Establecer y operar el Sistema de Apertura Rápida de Empresas del Estado de México en


coordinación con los distintos órdenes de Gobierno en los términos que establece la Ley de la
materia;

En los casos en que no se haya celebrado convenio de coordinación para la unidad económica
del Sistema de Apertura Rápida de Empresas del Estado de México en el municipio, se deberá
establecer y operar una ventanilla única que brinde orientación, asesoría y gestión a los
particulares respecto de los trámites requeridos para la instalación, apertura, operación y
ampliación de nuevos negocios que no generen impacto urbano;

VI. Desarrollar y difundir un sistema de información y promoción del sector productivo del
Municipio;

VII. Promover y difundir, dentro y fuera del Municipio las ventajas competitivas que se ofrecen
en la localidad a la inversión productiva, en foros estatales, nacionales e internacionales;

VIII. Promover en el sector privado la investigación y desarrollo de proyectos productivos, para


atraer capitales de inversión;

IX. Impulsar la participación del sector privado en el desarrollo de infraestructura comercial e


industrial;

LEY ORGÁNICA MUNICIPAL DEL ESTADO DE MÉXICO


53
X. Promover la capacitación, tanto del sector empresarial como del sector laboral, en
coordinación con instituciones y organismos públicos y privados, para alcanzar mejores niveles
de productividad y calidad de la base empresarial instalada en el Municipio, así como difundir
los resultados y efectos de dicha capacitación;

XI. Fomentar la creación de cadenas productivas entre micro, pequeños y medianos


empresarios, con los grandes empresarios;

XII. Fomentar y promover la actividad comercial, incentivando su desarrollo ordenado y


equilibrado, para la obtención de una cultura de negocios corresponsables de la seguridad,
limpia y abasto cualitativo en el Municipio;

XIII. Impulsar el desarrollo rural sustentable a través de la capacitación para el empleo de


nuevas tecnologías, la vinculación del sector con las fuentes de financiamiento, la constitución
de cooperativas para el desarrollo, y el establecimiento de mecanismos de información sobre los
programas municipales, estatales y federales, públicos o privados;

XIV. Difundir la actividad artesanal a través de la organización del sector, capacitación de sus
integrantes y su participación en ferias y foros, que incentive la comercialización de los
productos;

XV. Promover el consumo en establecimientos comerciales y de servicios del Municipio;

XVI. Fomentar la comercialización de productos hechos en el Municipio en mercados nacionales


e internacionales;

XVII. Auxiliar al Presidente Municipal en la coordinación con las dependencias del Ejecutivo
Estatal que son responsables del fomento económico en los términos que señale la Ley de la
materia;

XVIII. Conducir la coordinación interinstitucional de las dependencias municipales a las que


corresponda conocer sobre el otorgamiento de permisos y licencias para la apertura y
funcionamiento de unidades económicas;

Para tal efecto, deberá garantizar que el otorgamiento de la licencia no esté sujeto al pago de
contribuciones ni a donación alguna; la exigencia de cargas tributarias, dádivas o cualquier
otro concepto que condicione su expedición será sancionada en términos de la Ley de
Responsabilidades Administrativas del Estado de México y Municipios;

XIX. Operar y actualizar el Registro Municipal de Unidades Económicas de los permisos o


licencias de funcionamiento otorgadas a las unidades económicas respectivas, así como remitir
dentro de los cinco días hábiles siguientes los datos generados al Sistema que al efecto integre
la Secretaría de Desarrollo Económico, a la Secretaría de Seguridad y a la Fiscalía General de
Justicia del Estado de México, la información respectiva;

XX. Crear y actualizar el Registro de las Unidades Económicas que cuenten con el Dictamen de
Giro, para la solicitud o refrendo de las licencias de funcionamiento;

XXI. Autorizar la placa a que se refiere la fracción VIII del artículo 74 de la Ley de
Competitividad y Ordenamiento Comercial del Estado de México, y

XXII. Las demás que señalen las disposiciones legales aplicables.

LEY ORGÁNICA MUNICIPAL DEL ESTADO DE MÉXICO


54
Artículo 96 Quintus. El Director de Desarrollo Económico o Titular de la Unidad
Administrativa equivalente, además de los requisitos del artículo 32 de esta Ley, requiere contar
con título profesional en el área económico-administrativa o contar con experiencia mínima de
un año, con anterioridad a la fecha de su designación.

Además, deberá acreditar, dentro de los seis meses siguientes a la fecha en que inicie
funciones, la certificación de competencia laboral expedida por el Instituto Hacendario del
Estado de México o por alguna otra institución con reconocimiento de validez oficial, que
asegure los conocimientos y habilidades para desempeñar el cargo, de conformidad con los
aspectos técnicos y operativos aplicables al Estado de México.

Artículo 96. Sexies. El Director de Desarrollo Urbano o el Titular de la Unidad Administrativa


equivalente, tiene las atribuciones siguientes:

I. Ejecutar la política en materia de reordenamiento urbano;

II. Formular y conducir las políticas municipales de asentamientos humanos, urbanismo y


vivienda;

III. Aplicar y vigilar el cumplimiento de las disposiciones legales en materia de ordenamiento


territorial de los asentamientos humanos, del desarrollo urbano y vivienda;

IV. Proponer el plan municipal de desarrollo urbano, así como sus modificaciones, y los
parciales que de ellos deriven;
V. Participar en la elaboración o modificación del respectivo plan regional de desarrollo urbano
o de los parciales que de éste deriven, cuando incluya parte o la totalidad de su territorio;

VI. Analizar las cédulas informativas de zonificación, licencias de uso de suelo y licencias de
construcción;

VII. Vigilar la utilización y aprovechamiento del suelo con fines urbanos, en su circunscripción
territorial;

VIII. Proponer al Presidente Municipal, convenios, contratos y acuerdos, y

IX. Las demás que le sean conferidas por el Presidente Municipal o por el Ayuntamiento y las
establecidas en las disposiciones jurídicas aplicables.

Artículo 96 Septies. El Director de Desarrollo Urbano o el Titular de la Unidad Administrativa


equivalente, además de los requisitos establecidos en el artículo 32 de esta Ley, requiere contar
con título profesional en el área de ingeniería civil-arquitectura o afín, o contar con una
experiencia mínima de un año, con anterioridad a la fecha de su designación; además deberá
acreditar, dentro de los seis meses siguientes a la fecha en que inicie sus funciones, la
certificación de competencia laboral expedida por el Instituto Hacendario del Estado de México
o por alguna otra institución con reconocimiento de validez oficial, que asegure los
conocimientos y habilidades para desempeñar el cargo, de conformidad con los aspectos
técnicos y operativos aplicables al Estado de México.

Artículo 96. Octies. El Director de Ecología o el Titular de la Unidad Administrativa


equivalente, tiene las atribuciones siguientes:

I. Ejecutar la política en materia de conservación ecológica, biodiversidad y protección al medio


ambiente para el desarrollo sostenible;

LEY ORGÁNICA MUNICIPAL DEL ESTADO DE MÉXICO


55
II. Aplicar y vigilar el cumplimiento de las disposiciones legales en materia de ecología y de
protección al ambiente;

III. Proponer convenios para la protección al ambiente, al Presidente Municipal, en términos de


las disposiciones jurídicas aplicables;

IV. Proponer lineamientos destinados a preservar y restaurar el equilibrio ecológico y proteger


el ambiente, al Presidente Municipal;

V. Proponer medidas y criterios para la prevención y control de residuos y emisiones generadas


por fuentes contaminantes; y

VI. Establecer y presidir el Consejo Municipal Forestal;

VII. Preservar, rescatar, restaurar y vigilar las áreas verdes municipales; y

VIII. Las demás que le sean conferidas por el Presidente Municipal o por el Ayuntamiento y las
establecidas en las disposiciones jurídicas aplicables.

Artículo 96 Nonies. El Director de Ecología o el Titular de la Unidad Administrativa


equivalente, además de los requisitos establecidos en el artículo 32 de esta Ley, requiere contar
con título profesional en el área de biología-agronomía-administración pública o afín, o contar
con una experiencia mínima de un año, con anterioridad a la fecha de su designación; además
deberá acreditar, dentro de los seis meses siguientes a la fecha en que inicie sus funciones, la
certificación de competencia laboral expedida por el Instituto Hacendario del Estado de México
o por alguna otra institución con reconocimiento de validez oficial, que asegure los
conocimientos y habilidades para desempeñar el cargo, de conformidad con los aspectos
técnicos y operativos aplicables al Estado de México.

Artículo 96. Decies. Los municipios podrán establecer una Dirección de Turismo o
equivalente, cuyo titular tendrá las atribuciones siguientes:

I. Impulsar acciones para el desarrollo y mejora de los centros turísticos del Municipio;

II. Promover los atractivos turísticos y la oferta comercial del Municipio;

III. Promover e implementar los programas federales y estatales en materia turística en el


Municipio;

IV. Promover e implementar las políticas públicas en materia de turismo y desarrollo artesanal,
atendiendo las prioridades y estrategias establecidas en el Plan de Desarrollo del Municipio;

V. Elaborar y mantener actualizado un Registro Municipal de Turismo Sustentable, de


Artesanos y el Catálogo Artesanal Municipal;

VI. Implementar acciones de mejora regulatoria que faciliten la comercialización de los


productos y servicios turísticos, bajo los principios de legalidad y equidad;

VII. Fomentar y preservar los usos y costumbres de los pueblos originarios en el ámbito
turístico y artesanal, que se encuentran dentro del Municipio;

VIII. Celebrar acuerdos o convenios de coordinación, concertación y/o participación con


instituciones y organismos públicos o privados, con representantes extranjeros, en materia de
fomento al turismo y desarrollo artesanal, con apego a la normatividad aplicable;

LEY ORGÁNICA MUNICIPAL DEL ESTADO DE MÉXICO


56
VI. Proponer al Ayuntamiento la integración del Consejo Consultivo Municipal Turístico y
Sustentable, y

IX. Las demás que le sean conferidas en su caso por el Consejo Consultivo Municipal Turístico
y Sustentable, por el Ayuntamiento y por las disposiciones normativas en materia de turismo y
desarrollo artesanal aplicables.

Artículo 96. Undecies. El Director de Turismo, además de los requisitos establecidos en el


artículo 32 de esta Ley, requiere contar con título profesional en el área de turismo o afín.

Artículo 96 Duodecies. El Director de Desarrollo Social o equivalente, tiene las siguientes


atribuciones:

I. Diagnosticar, formular, dirigir, implementar y evaluar la política social del Gobierno


Municipal;

II. Cuantificar, determinar y proponer, en coordinación con las instancias competentes, los
recursos públicos necesarios para generar los programas y acciones que atiendan las
necesidades básicas de la población vulnerable del municipio;

III. Ejecutar los programas, proyectos y acciones municipales en materia de desarrollo social,
de manera coordinada con las instancias correspondientes;

IV. Proponer e impulsar acciones y obras para el desarrollo comunitario, en coordinación con
otras dependencias administrativas del municipio;

V. Auxiliar o representar al Presidente Municipal, en el ámbito de su competencia, en la


coordinación con las dependencias correspondientes en materia de desarrollo social de los
Gobiernos Estatal y Federal en la ejecución de sus programas y acciones en el territorio
municipal;

VI. Asistir al Presidente Municipal en el convenio de acciones con otros municipios de la


entidad, así como con organismos públicos descentralizados federales, estatales y municipales,
en materia de desarrollo social;

VII. Integrar los padrones respectivos de beneficiarios de los programas de desarrollo social
municipal;

VIII. Informar a la ciudadanía de las políticas, programas y acciones de desarrollo social que
ejecuten; así como sobre la aplicación de los recursos y evolución de cada uno de estos
programas, en términos de las disposiciones jurídicas aplicables;

IX. Concertar acciones con los sectores no gubernamental, social y privado en materia de
desarrollo social;

X. Establecer mecanismos para incluir la participación de la sociedad civil organizada y de la


ciudadanía en general, para la ejecución de programas y acciones de desarrollo social;

XI. Promover la cultura de los grupos étnicos asentados en el territorio municipal y fomentar el
desarrollo social de los mismos;

XII. Fomentar y proponer acciones de desarrollo social con perspectiva de género y respeto a
los derechos humanos, y

LEY ORGÁNICA MUNICIPAL DEL ESTADO DE MÉXICO


57
XIII. Las demás que señale la Ley de Desarrollo Social del Estado de México, su reglamento y
las disposiciones jurídicas aplicables, así como aquellas que le confiera el Presidente Municipal
o el Ayuntamiento.

Artículo 96 Terdecies. El Director de Desarrollo Social o el Titular de la Unidad Administrativa


equivalente, además de los requisitos establecidos en el artículo 32 de esta Ley, requiere contar
con título profesional en el área de Ciencias Sociales o a fin, o contar con una experiencia
mínima de un año en la materia, con anterioridad a la fecha de su designación.

CAPITULO TERCERO
De la Hacienda Pública Municipal

Artículo 97.- La hacienda pública municipal se integra por:

I. Los bienes muebles e inmuebles propiedad del municipio;

II. Los capitales y créditos a favor del municipio, así como los intereses y productos que generen
los mismos;

III. Las rentas y productos de todos los bienes municipales;

IV. Las participaciones que perciban de acuerdo con las leyes federales y del Estado;

V. Las contribuciones y demás ingresos determinados en la Ley de Ingresos de los Municipios,


los que decrete la Legislatura y otros que por cualquier título legal reciba;

VI. Las donaciones, herencias y legados que reciban.

Artículo 98.- El gasto público comprende las erogaciones que por concepto de gasto corriente,
inversión física, inversión financiera y cancelación de pasivo realicen los municipios.

Artículo 99.- El presidente municipal presentará anualmente al ayuntamiento a más tardar el


20 de diciembre, el proyecto de presupuesto de egresos, para su consideración y aprobación.

Artículo 100.- El presupuesto de egresos deberá contener las previsiones de gasto público que
habrán de realizar los municipios.

Artículo 101.- El proyecto del presupuesto de egresos se integrará básicamente con:

I. Los programas en que se señalen objetivos, metas y unidades responsables para su


ejecución, así como la valuación estimada del programa;

II. Estimación de los ingresos y gastos del ejercicio fiscal calendarizados;

III. Situación de la deuda pública, incluyendo el contingente económico de los litigios laborales
en los que el ayuntamiento forme parte.

El proyecto de presupuesto de egresos deberá realizarse con base en los criterios de


proporcionalidad y equidad, considerando las necesidades básicas de las localidades que
integran al municipio.

LEY ORGÁNICA MUNICIPAL DEL ESTADO DE MÉXICO


58
Artículo 102.- Los municipios solo podrán contraer obligaciones directas y contingentes
derivadas de créditos en los términos que establece la Ley de Deuda Pública Municipal del
Estado.

Artículo 103.- La formulación de estados financieros o presupuestales se realizará en base a


sistemas, procedimientos y métodos de contabilidad gubernamental aplicables, así como a las
normas previstas en otros ordenamientos.

Artículo 104.- La inspección de la hacienda pública municipal compete al ayuntamiento por


conducto del síndico, sin perjuicio del ejercicio de las funciones de control interno que en su
caso realicen directamente los órganos de control y evaluación en los términos de esta Ley.
A la Secretaría de la Contraloría del Gobierno del Estado le corresponde vigilar en los términos
de los convenios respectivos, que los recursos federales y estatales que ejerzan directamente los
municipios, se apliquen conforme a lo estipulado en los mismos.

Artículo 105.- Los bienes del dominio público municipal son de uso común o destinados a un
servicio público, de conformidad con lo que establece la Ley de Bienes del Estado de México y
de sus Municipios, en los términos siguientes:

I. Son bienes de uso común los que pueden ser aprovechados por los habitantes del municipio,
sin más limitaciones y restricciones que las establecidas en las leyes y reglamentos
administrativos; y

II. Son bienes destinados a un servicio público, aquellos que utilice el municipio para el
desarrollo de sus actividades o los que de hecho se utilizan para la prestación de servicios o
actividades equiparables a ellos.

Artículo 106.- Son bienes del dominio privado de los municipios, aquellos que no son de uso
común ni están destinados a un servicio público y que por su naturaleza están sujetos al
derecho privado.

Se consideran bienes del dominio privado municipal, los señalados en la Ley de Bienes del
Estado de México y de sus Municipios.

Artículo 107. El Ayuntamiento, previo dictamen del Comité correspondiente, podrá acordar la
transmisión a título oneroso o gratuito, de los bienes muebles del dominio privado municipal, a
través del procedimiento establecido en la Ley de Contratación Pública del Estado de México y
Municipios y su Reglamento.

Artículo 108.- Los tribunales del Estado serán competentes para conocer de los juicios que se
relacionen con los bienes del dominio público o privado de los municipios.

Artículo 109.- Se reconoce acción popular para denunciar ante el ayuntamiento, ante el
Órgano Superior de Fiscalización del Estado de México, o ante el Ejecutivo del Estado, la
malversación de fondos municipales y cualquier otro hecho presuntamente delictivo en contra
de la hacienda municipal.

CAPITULO CUARTO
De la Contraloría Municipal

Artículo 110.- Las funciones de contraloría interna estarán a cargo del órgano que establezca
el Ayuntamiento.

LEY ORGÁNICA MUNICIPAL DEL ESTADO DE MÉXICO


59
Artículo 111.- La contraloría municipal tendrá un titular denominado Contralor, quien será
designado por el ayuntamiento a propuesta del presidente municipal.

Artículo 112. El órgano interno de control municipal, tendrá a su cargo las funciones
siguientes:

I. Planear, programar, organizar y coordinar el sistema de control y evaluación municipal;

II. Fiscalizar el ingreso y ejercicio del gasto público municipal y su congruencia con el
presupuesto de egresos;

III. Aplicar las normas y criterios en materia de control y evaluación;

IV. Asesorar a los órganos de control interno de los organismos auxiliares y fideicomisos de la
administración pública municipal;

V. Establecer las bases generales para la realización de auditorías e inspecciones;

VI. Vigilar que los recursos federales y estatales asignados a los ayuntamientos se apliquen en
los términos estipulados en las leyes, los reglamentos y los convenios respectivos;

VII. Vigilar el cumplimiento de las obligaciones de proveedores y contratistas de la


administración pública municipal;

VIII. Coordinarse con el Órgano Superior de Fiscalización del Estado de México y la Contraloría
del Poder Legislativo y con la Secretaría de la Contraloría del Estado para el cumplimiento de
sus funciones;

IX. Designar a los auditores externos y proponer al ayuntamiento, en su caso, a los Comisarios
de los Organismos Auxiliares;

X. Establecer y operar un sistema de atención de quejas, denuncias y sugerencias;

XI. Realizar auditorías y evaluaciones e informar del resultado de las mismas al ayuntamiento;

XII. Participar en la entrega-recepción de las unidades administrativas de las dependencias,


organismos auxiliares y fideicomisos del municipio;

XIII. Dictaminar los estados financieros de la tesorería municipal y verificar que se remitan los
informes correspondientes al Órgano Superior de Fiscalización del Estado de México;

XIV. Vigilar que los ingresos municipales se enteren a la tesorería municipal conforme a los
procedimientos contables y disposiciones legales aplicables;

XV. Participar en la elaboración y actualización del inventario general de los bienes muebles e
inmuebles propiedad del municipio, que expresará las características de identificación y destino
de los mismos;

XVI. Verificar que los servidores públicos municipales cumplan con la obligación de presentar
oportunamente la manifestación de bienes, en términos de la Ley de Responsabilidades de los
Servidores Públicos del Estado y Municipios;

XVII. Hacer del conocimiento del Órgano Superior de Fiscalización del Estado de México, de las
responsabilidades administrativas resarcitorias de los servidores públicos municipales, dentro

LEY ORGÁNICA MUNICIPAL DEL ESTADO DE MÉXICO


60
de los tres días hábiles siguientes a la interposición de las mismas; y remitir los procedimientos
resarcitorios, cuando así sea solicitado por el Órgano Superior, en los plazos y términos que le
sean indicados por éste;

XVIII. Supervisar el cumplimiento de los acuerdos tomados por el Consejo Municipal de


Seguridad Pública;

XIX. Vigilar el cumplimiento de los programas y acciones para la prevención, atención y en su


caso, el pago de las responsabilidades económicas de los Ayuntamientos por los conflictos
laborales; y

XX. Las demás que le señalen las disposiciones relativas.

Artículo 113.- Para ser contralor se requiere cumplir con los requisitos que se exigen para ser
tesorero municipal, a excepción de la caución correspondiente.

CAPITULO CUARTO BIS


De los Comités Ciudadanos de
Control y Vigilancia

Artículo 113 A.- Los ayuntamientos promoverán la constitución de comités ciudadanos de


control y vigilancia, los que serán responsables de supervisar la obra pública estatal y
municipal.

Artículo 113 B.- Los comités ciudadanos de control y vigilancia estarán integrados por tres
vecinos de la localidad en la que se construya la obra, serán electos en asamblea general, por
los ciudadanos beneficiados por aquélla. El cargo de integrante del comité será honorífico.

No podrán ser integrantes de los comités las personas que sean dirigentes de organizaciones
políticas o servidores públicos.

Artículo 113 C.- Para cada obra estatal o municipal se constituirá un comité ciudadano de
control y vigilancia. Sin embargo, en aquellos casos en que las características técnicas o las
dimensiones de la obra lo ameriten, podrán integrarse más de uno.

Artículo 113 D.- Los comités ciudadanos de control y vigilancia tendrán además, las siguientes
funciones:

I. Vigilar que la obra pública se realice de acuerdo al expediente técnico y dentro de la


normatividad correspondiente;

II. Participar como observador en los procesos o actos administrativos relacionados con la
adjudicación o concesión de la ejecución de la obra;

III. Hacer visitas de inspección y llevar registro de sus resultados;

IV. Verificar la calidad con que se realiza la obra pública,

V. Hacer del conocimiento de las autoridades correspondientes las irregularidades que observe
durante el desempeño de sus funciones o las quejas que reciba de la ciudadanía, con motivo de
las obras objeto de supervisión,

LEY ORGÁNICA MUNICIPAL DEL ESTADO DE MÉXICO


61
VI. Integrar un archivo con la documentación que se derive de la supervisión de las obras,

VII. Intervenir en los actos de entrega-recepción de las obras y acciones, informando a los
vecinos el resultado del desempeño de sus funciones; y

VIII. Promover el adecuado mantenimiento de la obra pública ante las autoridades municipales.

Artículo 113 E.- Los comités ciudadanos de control y vigilancia deberán apoyarse en las
contralorías municipal y estatal y coadyuvar con el órgano de control interno municipal en el
desempeño de las funciones a que se refieren las fracciones VII y VIII del artículo 112 de esta
ley.

Artículo 113 F.- Las dependencias y entidades de la administración pública municipal que
construyan las obras o realicen las acciones, explicarán a los comités ciudadanos de control y
vigilancia, las características físicas y financieras de las obras y les proporcionarán, antes del
inicio de la obra, el resumen del expediente técnico respectivo y darles el apoyo, las facilidades
y la información necesaria para el desempeño de sus funciones.

Artículo 113 G.- Las dependencias y entidades señaladas en el artículo anterior harán la
entrega-recepción de las obras ante los integrantes de los comités ciudadanos de control y
vigilancia y de los vecinos de la localidad beneficiados con la obra.

Artículo 113 H.- Los comités ciudadanos de control y vigilancia regularán su actividad por los
lineamientos que expidan las secretarías de Finanzas. y Planeación, de la Contraloría y de la
Coordinación General de Apoyo Municipal, cuando las obras se realicen, parcial o totalmente,
con recursos del Estado.

CAPITULO QUINTO
De la Planeación

Artículo 114.- Cada ayuntamiento elaborará su plan de desarrollo municipal y los programas
de trabajo necesarios para su ejecución en forma democrática y participativa.

Artículo 115.- La formulación, aprobación, ejecución, control y evaluación del plan y


programas municipales estarán a cargo de los órganos, dependencias o servidores públicos que
determinen los ayuntamientos, conforme a las normas legales de la materia y las que cada
cabildo determine.

Artículo 116.- El Plan de Desarrollo Municipal deberá ser elaborado, aprobado y publicado,
dentro de los primeros tres meses de la gestión municipal. Su evaluación deberá realizarse
anualmente; y en caso de no hacerse se hará acreedor a las sanciones de las dependencias
normativas en el ámbito de su competencia.

Artículo 117.- El Plan de Desarrollo Municipal tendrá los objetivos siguientes:

I. Atender las demandas prioritarias de la población;

II. Propiciar el desarrollo armónico del municipio;

III. Asegurar la participación de la sociedad en las acciones del gobierno municipal;

IV. Vincular el Plan de Desarrollo Municipal con los planes de desarrollo federal y estatal;

LEY ORGÁNICA MUNICIPAL DEL ESTADO DE MÉXICO


62
V. Aplicar de manera racional los recursos financieros para el cumplimiento del plan y los
programas de desarrollo.

Artículo 118.- El Plan de Desarrollo Municipal contendrá al menos, un diagnóstico sobre las
condiciones económicas y sociales del municipio, las metas a alcanzar, las estrategias a seguir,
los plazos de ejecución, las dependencias y organismos responsables de su cumplimiento y las
bases de coordinación y concertación que se requieren para su cumplimiento.

Artículo 119.- El Plan de Desarrollo Municipal se complementará con programas anuales


sectoriales de la administración municipal y con programas especiales de los organismos
desconcentrados y descentralizados de carácter municipal.

Asimismo, los ayuntamientos deberán formular, ejecutar, remitir y evaluar el Programa


Municipal para la Igualdad de Trato y Oportunidades entre Mujeres y Hombres y para Prevenir,
Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, así como las Estrategias
respectivas, en los términos previstos por las disposiciones aplicables.

Artículo 120.- En la elaboración de su Plan de Desarrollo Municipal, los ayuntamientos


proveerán lo necesario para promover la participación y consulta populares.

Artículo 121.- Los ayuntamientos publicarán su Plan de Desarrollo Municipal a través de la


Gaceta Municipal y de los estrados de los Ayuntamientos durante el primer año de gestión y lo
difundirán en forma extensa.

Artículo 122.- El Plan de Desarrollo y los programas que de éste se deriven, serán obligatorios
para las dependencias de la administración pública municipal, y en general para las entidades
públicas de carácter municipal.

Los planes y programas podrán ser modificados o suspendidos siguiendo el mismo


procedimiento que para su elaboración, aprobación y publicación, cuando lo demande el interés
social o lo requieran las circunstancias de tipo técnico o económico.

CAPITULO SEXTO
De los Organismos Auxiliares y Fideicomisos

Artículo 123.- Los ayuntamientos están facultados para constituir con cargo a la hacienda
pública municipal, organismos públicos descentralizados, con la aprobación de la Legislatura
del Estado, así como aportar recursos de su propiedad en la integración del capital social de
empresas paramunicipales y fideicomisos.

Los ayuntamientos podrán crear organismos públicos descentralizados para:

a). La atención del desarrollo de la mujer; mediante la creación de albergues para tal objeto.

b). De la cultura física y deporte;

c). Instituto Municipal de la Juventud;

d). Otros que consideren convenientes.

Artículo 123 Bis.- La persona titular de los organismos públicos descentralizados en materia
de cultura física y deporte, a que se refiere el artículo anterior, además de los requisitos

LEY ORGÁNICA MUNICIPAL DEL ESTADO DE MÉXICO


63
establecidos en el artículo 32 de esta Ley, preferentemente deberá contar con título profesional
en el área de educación física o disciplina afín.

Artículo 124.- Los órganos de control y evaluación gubernamental de los ayuntamientos, serán
los responsables de la supervisión y evaluación de la operación de los organismos auxiliares y
fideicomisos a que se refiere el presente capítulo.

Asimismo, serán responsables de informar a la Secretaría de Finanzas sobre la constitución de


aquellos fideicomisos simples que utilicen recursos públicos, estando obligados a proporcionar
la información que la misma les solicite, en cumplimiento a lo previsto por el Código Financiero
del Estado de México y Municipios y demás disposiciones jurídicas aplicables.

CAPITULO SEPTIMO
De los Servicios Públicos

Artículo 125.- Los municipios tendrán a su cargo la prestación, explotación, administración y


conservación de los servicios públicos municipales, considerándose enunciativa y no
limitativamente, los siguientes:

I. Agua potable, alcantarillado, saneamiento y aguas residuales;

II. Alumbrado público;

III. Limpia, recolección, segregada, traslado, tratamiento y disposición final de los residuos
sólidos urbanos;

En la recolección segregada, con la finalidad de fomentar la economía circular y promover la


valorización de los residuos sólidos urbanos, se observará la siguiente clasificación:

a) Orgánicos

b) Inorgánicos

IV. Mercados y centrales de abasto;

V. Panteones;

VI. Rastro;

VII. Calles, parques, jardines, áreas verdes y recreativas;

VIII. Seguridad pública y tránsito;

IX. Embellecimiento y conservación de los poblados, centros urbanos y obras de interés social;

X. Asistencia social en el ámbito de su competencia, atención para el desarrollo integral de la


mujer y grupos vulnerables, para lograr su incorporación plena y activa en todos los ámbitos;

XI. De empleo.

Artículo 126.- La prestación de los servicios públicos deberá realizarse por los ayuntamientos,
sus unidades administrativas y organismos auxiliares, quienes podrán coordinarse con el
Estado o con otros municipios para la eficacia en su prestación.

LEY ORGÁNICA MUNICIPAL DEL ESTADO DE MÉXICO


64
Podrá concesionarse a terceros la prestación de servicios públicos municipales, a excepción de
los de Seguridad Pública y Tránsito, prefiriéndose en igualdad de circunstancias a vecinos del
municipio.

Artículo 127.- Cuando los servicios públicos sean prestados directamente por el ayuntamiento,
serán supervisados por los regidores o por los órganos municipales respectivos, en la forma que
determine esta Ley y los reglamentos aplicables.

Los particulares podrán participar en la prestación de servicios públicos, conforme a las bases
de organización y bajo la dirección que acuerden los ayuntamientos.

Artículo 128.- Cuando los servicios públicos municipales sean concesionados a terceros, se
sujetarán a lo establecido por esta Ley, las cláusulas de la concesión y demás disposiciones
aplicables.

Artículo 129.- Los ayuntamientos requieren la autorización previa de la Legislatura del Estado
para concesionar servicios públicos a su cargo, cuando:

I. El término de la concesión exceda a la gestión del ayuntamiento;

II. Con la concesión del servicio público se afecten bienes inmuebles municipales.

Artículo 130.- No pueden otorgarse concesiones para la explotación de servicios públicos


municipales a:

I. Miembros del ayuntamiento;

II. Servidores públicos municipales;

III. Sus cónyuges, parientes consanguíneos en línea recta sin limitación de grado y los
colaterales hasta el segundo grado y los parientes por afinidad;

IV. A empresas en las cuales sean representantes o tengan intereses económicos las personas a
que se refieren las fracciones anteriores.

Artículo 131.- El otorgamiento de las concesiones municipales se sujetará a las siguientes


bases:

I. Determinación del ayuntamiento sobre la imposibilidad de prestar por sí mismo el servicio, o


a la conveniencia de que lo preste un tercero;

II. Realizar convocatoria pública en la cual se estipulen las bases o condiciones y plazos para el
otorgamiento de la concesión;

III. Los interesados deberán formular la solicitud respectiva cubriendo los gastos que demanden
los estudios correspondientes;

IV. Las bases y condiciones deberán cumplir al menos:

a). Determinación del régimen jurídico a que deberán estar sometidas, su término, las causas
de caducidad y revocación, así como la forma de vigilancia en la prestación del servicio;

LEY ORGÁNICA MUNICIPAL DEL ESTADO DE MÉXICO


65
b). Especificación de las condiciones bajo las cuales se garantice la generalidad, suficiencia y
regularidad del servicio;

c). Determinación de las condiciones y formas en que deberán otorgarse las garantías para
responder de la prestación del servicio en los términos de la concesión y de esta Ley;

d). Establecimiento del procedimiento para resolver las reclamaciones por afectación de
derechos y obligaciones que se generen por el otorgamiento de la concesión para la prestación
del servicio público.

Artículo 132.- Los ayuntamientos podrán revocar las concesiones municipales cuando:

I. Se constate que el servicio se presta en forma distinta a los términos de la concesión;

II. No se cumpla con las obligaciones que deriven de la concesión ó se preste irregularmente el
servicio concesionado;

III. Se constate que el concesionario no conserva los bienes e instalaciones en buen estado de
operación, o cuando éstos sufran deterioro por negligencia imputable a aquél, con perjuicio
para la prestación eficaz del servicio;

IV. El concesionario pierda capacidad o carezca de los elementos materiales o técnicos para la
prestación del servicio;

V. Por cualquier otra causa, el concesionario contravenga las disposiciones aplicables.

Artículo 133.- A petición del concesionario al ayuntamiento, antes del vencimiento de la


concesión, podrá acordarse la prórroga de la misma por la Legislatura, siempre que subsista la
imposibilidad municipal para prestarlo y que el interesado acredite la prestación eficiente del
servicio concesionado. En su caso, se establecerá la obligación a cargo del concesionario, de
renovar durante el tiempo de vigencia de la prórroga, el equipo e instalaciones para la
prestación del servicio.

Artículo 134.- Las concesiones caducan:

I. Cuando no se inicie la prestación del servicio dentro del plazo señalado en la concesión;

II. Cuando concluya el término de su vigencia; y cuando el concesionario no otorgue en tiempo


y forma las garantías que se le fijen para que tenga vigencia la concesión.

En el caso de las fracciones I y II segunda parte, para decretar la caducidad se oirá previamente
al interesado; y en el de la fracción II primer supuesto, opera de pleno derecho por el simple
transcurso del tiempo.

Artículo 135.- En los casos en que se acuerde la revocación de las concesiones, los bienes con
los que se presta el servicio revertirán a favor del municipio, con excepción de aquéllos
propiedad del concesionario y que por su naturaleza no estén incorporados de manera directa
al propio servicio; en cuyo caso, si se estima que son necesarios para ese fin, se podrán
expropiar en términos de ley.

Artículo 136.- Las formalidades del procedimiento señalado en el artículo 140, serán aplicables
para la revocación de concesiones.

LEY ORGÁNICA MUNICIPAL DEL ESTADO DE MÉXICO


66
Artículo 137.- El ayuntamiento podrá municipalizar los servicios públicos, a fin de prestarlos
directamente o conjuntamente con particulares.

Artículo 138.- Se municipalizarán los servicios públicos cuando su prestación sea irregular o
deficiente, se causen perjuicios graves a la colectividad, o así lo requiera el interés público.

Artículo 139.- El procedimiento de municipalización se llevará a cabo a iniciativa del propio


ayuntamiento, a solicitud de los usuarios o de las organizaciones sociales.

Artículo 140.- El ayuntamiento emitirá la declaratoria de municipalización, una vez oído a los
posibles afectados, practicado los estudios respectivos, y previa formulación del dictamen
correspondiente que versará sobre la procedencia de la medida y, en su caso, la forma en que
deba realizarse.

Artículo 141.- Una vez decretada la municipalización del servicio, si el ayuntamiento carece de
recursos para prestarlo, podrá concesionarlo en términos de esta Ley.

CAPITULO OCTAVO
De los Cuerpos de Seguridad Pública y Tránsito

Artículo 142. Las funciones de seguridad pública del municipio en su respectivo ámbito de
competencia, estarán a cargo de un Director de Seguridad Pública Municipal o su equivalente,
el cual deberá ser nombrado en los términos y requisitos establecidos en la Ley de Seguridad
del Estado de México.

En cada municipio se integrarán cuerpos de seguridad pública, de bomberos y, en su caso, de


tránsito, estos servidores públicos preferentemente serán vecinos del municipio, de los cuales el
presidente municipal será el jefe inmediato.

Artículo 143.- El Ejecutivo Federal y el Gobernador del Estado en los términos del artículo
115, fracción VII de la Constitución General de la República, tendrán el mando de la fuerza
pública en los municipios donde residan habitual o transitoriamente.

En el municipio donde residan permanentemente los Poderes del Estado, el mando de la fuerza
pública municipal lo ejercerá, en cualquier caso el Ejecutivo Estatal a través de la Dirección
General de Seguridad Pública y Tránsito.

Artículo 144. Los cuerpos municipales de seguridad pública, de protección civil, de bomberos
y de tránsito, se coordinarán en lo relativo a su organización, funcionamiento y aspectos
técnicos con la Secretaría General de Gobierno por conducto del Secretariado Ejecutivo del
Sistema Estatal de Seguridad Pública, la Secretaría de Seguridad, el Centro de Control de
Confianza, el Instituto Mexiquense de Seguridad y Justicia y la Dirección General de Protección
Civil.

Artículo 144 Bis.- Para el personal de protección civil, el municipio podrá implementar el
servicio profesional de carrera y un régimen complementario de seguridad social.

Artículo 144 Ter.- Los Municipios generarán con cargo a sus presupuestos un régimen
complementario de seguridad social; reconocimientos y estímulos para Bomberos.

El régimen de estímulos, es el mecanismo por el cual se otorga el reconocimiento público por


actos de servicio meritorio o por trayectoria ejemplar, con el objeto de fomentar la calidad y

LEY ORGÁNICA MUNICIPAL DEL ESTADO DE MÉXICO


67
efectividad en el desempeño del servicio para incrementar las posibilidades de promoción y
fortalecer la identidad institucional.

Artículo 144 Quater.- El Servicio Profesional de Carrera para Bomberos y personal de


Protección Civil, es el sistema de administración y control del personal que promueve su
profesionalización, desarrollo y permanencia, asegurando la igualdad de oportunidades,
ingreso, ascensos, estímulos y beneficios con base en el mérito y la experiencia.

El Servicio Profesional de Carrera para Bomberos y Protección Civil comprende el grado, la


antigüedad, las insignias, condecoraciones, estímulos y reconocimientos obtenidos, el resultado
de los procesos de promoción, así como el registro de las correcciones disciplinarias y sanciones
que, en su caso, haya acumulado el integrante.

Artículo 144 Quinquies.- Los municipios en uso de su autonomía hacendaria, podrán


convenir con instituciones públicas o privadas, un sistema de ahorro para la obtención de
vivienda, a favor de los Bomberos, Protección Civil y de los cuerpos de seguridad pública.

CAPITULO NOVENO
Del Sistema de Mérito y Reconocimiento al Servicio Público Municipal

Artículo 145.- En cada municipio se establecerá un sistema de mérito y reconocimiento al


servicio público municipal con los siguientes objetivos:

I. Mejorar la capacidad de los recursos humanos, estimulados por la capacitación o motivación


de los servidores públicos municipales;

II. Mejorar la calidad de los servicios públicos;

III. Desarrollar un sistema efectivo de capacitación y desarrollo;

IV. Lograr la continuidad de los programas;

V. Aprovechar integralmente la experiencia del servidor público municipal;

VI. Orientar la función pública municipal a la calidad total en los servicios públicos;

VII. Propiciar el desarrollo integral de los servidores públicos.

Artículo 146.- El sistema de mérito y reconocimiento al servicio público municipal contará con
una Comisión Municipal de Evaluación y Reconocimiento Público Municipal en la que
participarán:

I. El presidente municipal, quien la presidirá;

II. Un regidor como secretario técnico;

III. A invitación del presidente municipal, un representante del Gobierno del Estado;

IV. En su caso, representantes de colegios o asociaciones profesionales o técnicas.

Artículo 147.- Las funciones de la Comisión Municipal de Evaluación y Reconocimiento del


Servicio Público Municipal serán las siguientes:

LEY ORGÁNICA MUNICIPAL DEL ESTADO DE MÉXICO


68
I. Diseñar y operar un sistema de méritos y reconocimientos a la función pública en áreas
técnicas;

II. Aplicar exámenes de oposición a los candidatos a ocupar los puestos en áreas técnicas;

III. Emitir dictámenes sobre el desempeño de los servidores públicos de áreas técnicas;

IV. Celebrar evaluaciones cada seis meses a los servidores públicos de áreas técnicas;

V. Llevar un expediente individual de cada una de las personas que colaboran en la


Administración Pública Municipal de manera permanente, donde consten los aspectos de las
fracciones anteriores para la promoción y desarrollo del personal;

VI. Promover la capacitación y especialización permanente del personal que labora en las áreas
técnicas;

VII. Las que el ayuntamiento le asigne.

CAPÍTULO DÉCIMO
Selección, Nombramiento, Atribuciones y Obligaciones
del Defensor Municipal de Derechos Humanos

Artículo 147 A.- En cada municipio, el ayuntamiento respectivo, mediante acuerdo de cabildo,
expedirá con la oportunidad debida una convocatoria abierta a toda la población para designar
al Defensor Municipal de Derechos Humanos, que deberá durar en su cargo tres años,
contando a partir de la fecha de su designación, pudiendo ser reelecto por el ayuntamiento por
una sola vez y por igual periodo, de acuerdo a los lineamientos siguientes:

I. La convocatoria abierta se emitirá dentro de los primeros 60 días naturales del periodo
constitucional del Ayuntamiento;

II. La convocatoria abierta se publicará y deberá permanecer su difusión por un periodo de


cuando menos quince días y no mayor a veinte días naturales, en los lugares de mayor
afluencia del municipio, así como en el periódico de mayor circulación dentro del territorio
municipal;

III. La convocatoria abierta también se difundirá y se hará del conocimiento de las


organizaciones y asociaciones interesadas en el respeto, promoción, divulgación y cultura de los
derechos humanos;

IV. De no ocurrir a la convocatoria más de tres aspirantes, el ayuntamiento deberá emitir una
segunda convocatoria dentro de los 10 días naturales siguientes al vencimiento de la primera
convocatoria;

V. En caso de no presentarse suficientes aspirantes a la segunda convocatoria para integrar la


terna, los miembros del ayuntamiento podrán proponer como aspirantes a personas que se
distingan por su honorabilidad o reconocida autoridad moral, respetabilidad y disposición de
servicio con sentido humanista a los más desprotegidos. La emisión de la terna corresponderá a
la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México, en base a la propuesta de la
Comisión Municipal de Derechos Humanos, quien deberá previamente escuchar la opinión de
la sociedad civil, organismos públicos y privados que tengan por objeto la defensa y protección
de los derechos humanos, terna que será sometida a la consideración del cabildo para la
designación del Defensor Municipal de Derechos Humanos.

LEY ORGÁNICA MUNICIPAL DEL ESTADO DE MÉXICO


69
VI. Si al inicio de la administración municipal no se cuenta con un Defensor Municipal de
Derechos Humanos, el ayuntamiento deberá emitir la convocatoria respectiva a más tardar
dentro de los quince días naturales siguientes a que se le haya tomado la protesta de ley; y

VII. Derogada.

Artículo 147 B.- El incumplimiento en la emisión de la convocatoria, de quien no la ordene o


no la ejecute, será motivo de responsabilidad administrativa, existiendo acción pública para tal
efecto, la cual podrá ser informada al Órgano de Control Interno de la Legislatura Estatal.

Artículo 147 B Bis.- Derogado

Artículo 147 C.- La Defensoría Municipal de los Derechos Humanos para el ejercicio de sus
funciones debe coordinarse con la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México.

Artículo 147 D.- La convocatoria abierta que emita el ayuntamiento para acceder a Defensor
Municipal de Derechos Humanos deberá reunir, cuando menos, lo siguiente:

I. Nombre del ayuntamiento convocante y fundamento legal;

II. Requisitos que esta Ley exige para ser aspirante a Defensor Municipal de Derechos
Humanos;

III. Documentos soporte de los requisitos exigidos a los aspirantes;

IV. Plazo para su presentación;

V. Lugar de recepción de los mismos;

VI. Descripción del procedimiento de selección; y

VII. Publicación de resultados.

Artículos 147 D Bis.- Derogado

Artículo 147 E.- La Secretaría del ayuntamiento recibirá las solicitudes y documentación de
los aspirantes, acusándolo de recibido y con el folio respectivo y lo hará del conocimiento del
ayuntamiento en la sesión de cabildo ordinaria siguiente, a fin de acordar su remisión a la
Comisión Municipal de Derechos Humanos, para la declaratoria de terna, en no más de cinco
días hábiles, acompañando copia certificada del punto de acuerdo respectivo.

Artículo 147 F.- Una vez recibida la documentación de los aspirantes en la Comisión
Municipal de Derechos Humanos, previo estudio y consulta con la sociedad civil organizada,
organismos públicos y privados, se emitirá la declaratoria de terna, en un término no mayor a
diez días hábiles.

Los puntos no previstos en la convocatoria respectiva serán resueltos por el Ayuntamiento.

Artículo 147 G.- La Comisión Municipal de Derechos Humanos remitirá al cabildo la


declaratoria de terna correspondiente, para que la comunique a los aspirantes propuestos, para
que en la siguiente sesión ordinaria, expongan su propuesta de plan de trabajo. Será el cabildo
quien designe al Defensor Municipal de Derechos Humanos.

LEY ORGÁNICA MUNICIPAL DEL ESTADO DE MÉXICO


70
Artículo 147 H.- La toma de protesta del Defensor Municipal de Derechos Humanos, se
realizará en sesión de cabildo, en la que estará presente la o el Presidente de la Comisión de
Derechos Humanos del Estado de México o quien lo represente.

La Secretaría del ayuntamiento, dará a conocer a los habitantes el nombramiento respectivo


que se publicará en el órgano oficial de difusión del municipio, además de enviar a la Comisión
de Derechos Humanos del Estado de México copia certificada en documento físico o electrónico
del acta de la sesión de cabildo correspondiente al nombramiento. Se contará como copia
certificada en documento electrónico, para efectos del párrafo anterior, aquel instrumento en el
que conste la firma electrónica avanzada o el sello electrónico del Secretario del ayuntamiento.

El Defensor Municipal de Derechos Humanos estará sujeto al régimen de responsabilidades de


los servidores públicos, previsto en el Título Séptimo de la Constitución Política del Estado
Libre y Soberano de México.

Artículo 147 I.- La o el Defensor Municipal de Derechos Humanos debe reunir los requisitos
siguientes:

I. Ser mexicano en pleno goce y ejercicio de sus derechos políticos y civiles;

II. Tener residencia efectiva en el municipio no menor a tres años;

III. Contar preferentemente con título de licenciado en derecho o disciplinas afines, así como
experiencia o estudios en derechos humanos;

IV. Tener más de 23 años al momento de su designación;

V. Gozar de buena fama pública y no haber sido condenado por sentencia ejecutoriada por
delito intencional.

VI. No haber sido sancionado en el desempeño de empleo, cargo o comisión en los servicios
públicos federal, estatal o municipal, con motivo de alguna recomendación emitida por
organismos públicos de derechos humanos; y

VII. No haber sido objeto de sanción de inhabilitación o destitución administrativas para el


desempeño de empleo, cargo o comisión en el servicio público, mediante resolución que haya
causado estado.

VIII. Certificación en materia de derechos humanos, que para tal efecto emita la Comisión de
Derechos Humanos del Estado de México.

Durante el tiempo de su encargo, el Defensor Municipal de Derechos Humanos no podrá


desempeñar otro empleo cargo o comisión públicos, ni realizar cualquier actividad proselitista,
excluyéndose las tareas académicas que no riñan con su quehacer.

Artículo 147 J.- El Defensor Municipal de Derechos Humanos dejará de ejercer su encargo por
alguna de las causas siguientes:

I. Término del periodo para el que fue electo o reelecto;

II. Renuncia;

III. Incapacidad permanente que le impida el desempeño de sus funciones;

LEY ORGÁNICA MUNICIPAL DEL ESTADO DE MÉXICO


71
IV. incurrir en 3 o más faltas de asistencia a sus labores sin causa justificada dentro de un
lapso de 30 días;

V. Haber sido condenado mediante sentencia ejecutoriada por delito doloso;

VI. Haber sido sancionado en el desempeño de empleo, cargo o comisión en el servicio público,
con motivo de recomendación emitida por organismos públicos de derechos humanos;

VII. Transgreda o incurra, en ejercicio de sus funciones, en conductas graves que sean
contrarias a las facultades que esta Ley de atribuye, a los principios que debe regir el ejercicio
de las mismas y a las disposiciones contenidas en la Ley de la Comisión de Derechos Humanos
del Estado de México; y

VIII. Desempeñe actividades incompatibles con su cargo, en términos de esta Ley.

En los supuestos a que se refieren las fracciones IV, V, VI, VII y VIII el ayuntamiento citará en
sesión de cabildo al Defensor Municipal de Derechos Humanos, en el que se le informará de la
o las causas de su separación; se garantizará el que sea escuchado y se recibirán las pruebas
que en su favor aporte. El ayuntamiento decidirá lo conducente en presencia del Defensor
Municipal de Derechos Humanos y lo notificará a la Comisión de Derechos Humanos del
Estado de México.

De no presentarse el Defensor Municipal de Derechos Humanos a la sesión de cabildo


respectiva, el ayuntamiento determinará lo conducente, siempre y cuando se verifique que
exista evidencia plena de la citación, informando de ello a la Comisión de Derechos Humanos
del Estado de México.

En caso de que un Defensor Municipal de Derechos Humanos sea separado de su encargo por
causas distintas a las establecidas en el presente artículo y/o por otro procedimiento, será
motivo de responsabilidad administrativa para quien aplique uno u otro.

De presentarse renuncia o separación del cargo del Defensor Municipal de Derechos Humanos,
el ayuntamiento expedirá una nueva convocatoria dentro de los diez días hábiles siguientes,
conforme lo establecen las fracciones II, III, IV, V, VI y VII del artículo 147 A de esta Ley; en
tanto, nombrará un encargado del despacho durante el periodo que dure el proceso para la
designación del nuevo Defensor Municipal de Derechos Humanos, dando el aviso de rigor a la
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México.

Artículo 147 K.- Son atribuciones del Defensor Municipal de Derechos Humanos:

I. Recibir las quejas de la población de su municipalidad y remitirlas a la Comisión de Derechos


Humanos del Estado de México, por conducto de sus visitadurías, en términos de la
normatividad aplicable;

II. Informar a la Comisión de Derechos Humanos del Estado, acerca de presumibles violaciones
a los derechos humanos por actos u omisiones de naturaleza administrativa de cualquier
autoridad o servidor público que residan en el municipio de su adscripción;

III. Observar que la autoridad municipal rinda de manera oportuna y veraz los informes que
solicite la Comisión de Derechos Humanos;

LEY ORGÁNICA MUNICIPAL DEL ESTADO DE MÉXICO


72
IV. Verificar que las medidas precautorias o cautelares solicitadas por la Comisión de Derechos
Humanos del Estado de México sean cumplidas en sus términos, una vez aceptadas por la
autoridad dentro de su municipio;

V. Elaborar acta circunstanciada por hechos que puedan ser considerados violatorios de
derechos humanos que ocurran dentro de su adscripción, teniendo fe pública solo para ese
efecto, debiendo remitirla a la Visitaduría correspondiente dentro de las 24 horas siguientes;

VI. Practicar conjuntamente con el Visitador respectivo las conciliaciones y mediaciones que se
deriven de las quejas de las que tenga conocimiento, conforme lo establecen la Ley de la
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México y su reglamento;

VII. Coadyuvar con la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México en el seguimiento
de las recomendaciones que el organismo dicte en contra de autoridades o servidores públicos
que residan o ejerzan funciones dentro del municipio;

VIII. Proponer medidas administrativas a los servidores públicos para que durante el
desempeño de sus funciones, actúen con pleno respeto a los derechos humanos;

IX. Desarrollar programas y acciones tendentes a promover los derechos humanos;

X. Fomentar y difundir la práctica de los derechos humanos con la participación de organismos


no gubernamentales del municipio;

XI. Participar en las acciones y programas de los organismos no gubernamentales de derechos


humanos de su municipio, así como supervisar las actividades y evento que éstos realicen;

XII. Asesorar y orientar a los habitantes de su municipio, en especial a los menores, mujeres,
adultos mayores, personas en discapacidad, indígenas y detenidos o arrestados, a fin de que les
sean respetados sus derechos humanos;

XIII. Participar, promover y fomentar los cursos de capacitación que imparta la Comisión de
Derechos Humanos del Estado de México;

XIV. Coordinar acciones con autoridades de salud, de seguridad pública estatal y otras que
correspondan, para supervisar que en los centros de atención de adicciones de su municipio no
se vulneren los derechos humanos de las personas que se encuentran internadas en los
mismos;

XV. Supervisar las comandancias y cárceles municipales, a fin de verificar que cuenten con las
condiciones necesarias para realizar sus funciones y no se vulneren los derechos humanos de
las personas privadas de su libertad;

XVI. Realizar investigaciones y diagnósticos en materia económica, social, cultural y ambiental,


relacionados con la observancia y vigencia de los derechos humanos, para el planteamiento de
políticas públicas y programas que se traduzcan en acciones que en la esfera de su
competencia aplique el municipio, informando de ello a la Comisión de Derechos Humanos del
Estado de México;

XVII. Proponer a la autoridad municipal y comprometer que privilegie la adopción de medidas


para el ejercicio de los derechos siguientes: de protección y asistencia a la familia, a la
alimentación, a la vivienda, a la salud, a la educación, a la cultura y a un medio ambiente sano,
a partir de un mínimo universal existente que registre avances y nunca retrocesos;

LEY ORGÁNICA MUNICIPAL DEL ESTADO DE MÉXICO


73
XVIII. Promover los derechos de la niñez, de los adolescentes, de la mujer, de los adultos
mayores, de las personas en discapacidad, de los indígenas y en sí, de todos los grupos
vulnerables; y

XIX. Las demás que les confiera esta Ley, otras disposiciones y la Comisión de Derechos
Humanos del Estado de México.

Artículo 147 L.- El Defensor Municipal de Derechos Humanos deberá coordinar sus acciones
con la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México, a través del Visitador General de
la región a la que corresponda el municipio.

Artículo 147 M.- El Defensor Municipal de Derechos Humanos ejercerá el presupuesto que le
asigne el ayuntamiento, con sujeción a políticas de racionalidad, austeridad y disciplina
presupuestal.

Para tal efecto, el ayuntamiento anualmente deberá incluir en su presupuesto de egresos, las
partidas correspondientes a la operatividad de la Defensoría Municipal de Derechos Humanos.

Artículo 147 N.- El Defensor Municipal de Derechos Humanos presentará por escrito al
ayuntamiento, un informe anual sobre las actividades que haya realizado en el periodo
inmediato anterior, del que turnará copia a la Comisión de Derechos Humanos de la entidad.

Artículo 147 O.- Corresponderá a la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
expedir las disposiciones que reglamenten la organización y funcionamiento de las Defensorías
Municipales de Derechos Humanos.

CAPÍTULO DÉCIMO PRIMERO


DEL CRONISTA MUNICIPAL

Artículo 147 P. Se entenderá por Cronista Municipal, a la persona que de manera responsable
y objetiva tiene a su cargo la elaboración de la crónica sobre los hechos y acontecimientos
históricos, así como los sucesos más relevantes acontecidos en el municipio. La crónica
municipal será pública y formará parte del archivo municipal.

En cada municipio, el ayuntamiento respectivo, mediante acuerdo de cabildo, expedirá, dentro


de los primeros 120 días de la administración municipal, la convocatoria pública y abierta a
toda la población para designar al Cronista Municipal.

El ayuntamiento garantizará que se publique y difunda en los lugares de mayor afluencia del
municipio, durante un periodo no menor a 15 y no mayor a 20 días naturales. Además, se
deberá publicar en medios oficiales de comunicación electrónica disponibles y en un periódico
de mayor circulación en el territorio municipal.

Artículo 147 Q.- Para ser Cronista Municipal se requiere:

I. Haber nacido en el municipio o tener en él una residencia no menor de 10 años;

II. Conocer y estar familiarizado con la historia, costumbres, tradiciones, desarrollo


cultural y demás elementos que le dan identidad al municipio;

III. Tener reconocida honorabilidad, buena reputación y evidente solvencia moral;

IV. Ser mayor de 23 años.

LEY ORGÁNICA MUNICIPAL DEL ESTADO DE MÉXICO


74
V. Contar preferentemente con título de Licenciado en Historia o disciplina a fin.

El cargo de Cronista Municipal tendrá una duración de 3 años, contados a partir de la fecha de
su designación, mismo que podrá ser ratificado.

Artículo 147 R. El ayuntamiento en cabildo, previo análisis de las propuestas, designará con
base en criterios de objetividad, veracidad e imparcialidad, a quien resulte más idóneo para
ocupar el cargo del Cronista Municipal.

Artículo 147 S.- El Cronista Municipal tendrá, entre otras funciones, las siguientes:

I. Dar a conocer a la población por cualquier medio y a través de la narración escrita,


fotográfica o audiovisual los sucesos históricos y de mayor relevancia que hayan acontecido en
el municipio;

II. Promover, investigar y divulgar, periódicamente, el patrimonio histórico y cultural del


municipio;

III. Promover el rescate, organización y conservación de los archivos históricos del


municipio para el conocimiento de la población;

IV. Conocer y divulgar el patrimonio cultural intangible del municipio; y

V. Presentar durante el primer trimestre de cada año ante el Consejo Municipal de la


Crónica, un Informe Anual de sus actividades;

VI. Coadyuvar en el marco de sus funciones con las demás instituciones del municipio
cuando se lo soliciten, y

VII. Las demás que favorezcan la identidad y el desarrollo municipales.

Artículo 147 T.- El ayuntamiento, una vez designado el Cronista Municipal, convocará a los
sectores público, social y privado para constituir el Consejo Municipal de la Crónica, que será
un órgano permanente de consulta y de propuestas para el mejor desempeño del Cronista
Municipal.

Artículo 147 U.- El Consejo de la Crónica estará integrado hasta por siete ciudadanos
honorables y distinguidos, y será presidido por el presidente municipal. Los cargos de este
consejo serán honoríficos.

Artículo 147 V. Preferentemente, el Cronista Municipal tendrá el nivel de Director de Área.


Para el ejercicio de sus funciones, se le podrá considerar la asignación de recursos materiales y
humanos necesarios para su buen funcionamiento.

TITULO V
DE LA FUNCION MEDIADORA-CONCILIADORA Y DE
LA CALIFICADORA DE LOS AYUNTAMIENTOS

CAPITULO PRIMERO
DE LAS OFICIALIAS MEDIADORA-CONCILIADORAS Y DE
LAS OFICIALIAS CALIFICADORAS MUNICIPALES

LEY ORGÁNICA MUNICIPAL DEL ESTADO DE MÉXICO


75
Artículo 148.- En cada municipio el ayuntamiento designará, a propuesta del presidente
municipal, al menos a un Oficial Calificador con sede en la cabecera municipal y en las
poblaciones que el ayuntamiento determine en cada caso, quienes tendrán las atribuciones a
las que se refiere el artículo 150.

Así mismo podrá nombrar a los oficiales mediadores-conciliadores en materia comunitaria que
requiera, los cuales durarán en su cargo tres años con posibilidad a ser nombrados para otros
periodos.

La forma de concluir la mediación y la conciliación, será por convenios suscritos o por acuerdo
de las oficialías en caso de advertir simulación en el trámite.

Artículo 149.- Las oficialías se dividirán en mediadoras-conciliadoras y calificadoras.

I. Para ser Oficial Mediador-Conciliador, se requiere:

a). Ser ciudadano mexicano, en pleno ejercicio de sus derechos;

b). No haber sido condenado por delito intencional;

c). Ser de reconocida buena conducta y solvencia moral;

d) Tener cuando menos treinta años al día de su designación;

e) Ser licenciado en derecho, en psicología, en sociología, en antropología, en trabajo social, o


en comunicaciones y tener acreditados los estudios en materia de mediación; y

f) Estar certificado por el Centro de Mediación, Conciliación y de Justicia Restaurativa del Poder
Judicial del Estado de México.

II. Para ser Oficial Calificador, se requiere:

a). Ser ciudadano mexicano, en pleno ejercicio de sus derechos;

b). No haber sido condenado por delito intencional;

c). Ser de reconocida buena conducta y solvencia moral;

d). Tener cuando menos veintiocho años al día de su designación; y

e). Ser licenciado en Derecho.

Artículo 150.- Son facultades y obligaciones de:

I. Los Oficiales Mediadores-Conciliadores:

a). Evaluar las solicitudes de los interesados con el fin de determinar el medio alternativo
idóneo para el tratamiento del asunto de que se trate;

b). Implementar y substanciar procedimientos de mediación o conciliación vecinal, comunitaria,


familiar, escolar, social o política en su municipio, en todos los casos en que sean requeridos
por la ciudadanía o por las autoridades municipales;

LEY ORGÁNICA MUNICIPAL DEL ESTADO DE MÉXICO


76
c). Cambiar el medio alterno de solución de controversias, cuando de acuerdo con los
participantes resulte conveniente emplear uno distinto al inicialmente elegido;

d). Llevar por lo menos un libro de registro de expedientes de mediación o conciliación;

e). Redactar, revisar y en su caso aprobar, los acuerdos o convenios a que lleguen los
participantes a través de la mediación o de la conciliación, los cuales deberán ser firmados por
ellos y autorizados por el Oficial mediador-conciliador;

f). Negar el servicio cuando se pueda perjudicar a la hacienda pública, a las autoridades
municipales o a terceros;

g). Dar por concluido el procedimiento de mediación o conciliación en caso de advertir alguna
simulación en su trámite;

h). Asistir a los cursos anuales de actualización y aprobar los exámenes anuales en materia de
mediación y conciliación;

i). Recibir asesoría del Centro de Mediación y Conciliación del Poder Judicial del Estado de
México; y

j). Atender a los vecinos de su adscripción en los conflictos que no sean constitutivos de delito,
ni de la competencia de los órganos judiciales o de otras autoridades.

II. De los Oficiales Calificadores:

a). Derogado

b). Conocer, calificar e imponer las sanciones administrativas municipales que procedan por
faltas o infracciones al bando municipal, reglamentos y demás disposiciones de carácter general
contenidas en los ordenamientos expedidos por los ayuntamientos, y aquellas que deriven con
motivo de la aplicación del Libro Octavo del Código Administrativo del Estado de México,
excepto las de carácter fiscal;

c). Apoyar a la autoridad municipal que corresponda, en la conservación del orden público y en
la verificación de daños que, en su caso, se causen a los bienes propiedad municipal,
haciéndolo saber a quien corresponda;

d). Expedir recibo oficial y enterar en la tesorería municipal los ingresos derivados por concepto
de las multas impuestas en términos de Ley;

e). Llevar un libro en donde se asiente todo lo actuado;

f). Expedir a petición de parte, certificaciones de hechos de las actuaciones que realicen;

g). Dar cuenta al presidente municipal de las personas detenidas por infracciones a
ordenamientos municipales que hayan cumplido con la sanción impuesta por dicho servidor
público o por quien hubiese recibido de este la delegación de tales atribuciones, expidiendo
oportunamente la boleta de libertad;

h). Conocer, mediar, conciliar y ser arbitro en los accidentes ocasionados con motivo del
tránsito vehicular, cuando exista conflicto de intereses, siempre que se trate de daños
materiales a propiedad privada y en su caso lesiones a las que se refiere la fracción I del

LEY ORGÁNICA MUNICIPAL DEL ESTADO DE MÉXICO


77
artículo 237 del Código Penal del Estado de México; lo que se hará bajo los siguientes
lineamientos:

1. Facultad para ordenar el retiro de vehículos:

En caso de que los conductores de los vehículos involucrados en los hechos de que se trate no
lleguen a un arreglo en el mismo en lugar en que éstos hayan ocurrido, se presentarán ante el
Oficial Calificador.

El traslado se realizará por los mismos conductores, en caso de que éstos se encuentren en
condiciones de circular, o bien, mediante el uso del servicio de grúas de su elección.

Tratándose de vehículos con carga, se permitirá la realización de las maniobras necesarias para
descargar el vehículo de que se trate.

2. Etapa conciliatoria:

Una vez que el Oficial Calificador tenga conocimiento de los hechos, hará saber a los
conductores las formalidades del procedimiento desde su inicio hasta la vía de apremio e
instarlos a que concilien proponiendo alternativas equitativas de solución. En cualquier caso, el
resultado de la etapa de conciliación se hará constar en el acta respectiva de manera
circunstanciada.

El acuerdo conciliatorio tendrá carácter de cosa juzgada y podrá hacerse efectivo en la vía de
apremio prevista en el Código de Procedimientos Civiles del Estado.

La etapa de conciliación no podrá exceder del plazo de tres horas. Una vez vencido el plazo sin
que las partes lleguen a un acuerdo, el Oficial Calificador levantará el acta respectiva y
procederá conforme al punto siguiente.

3. Reglas en el procedimiento arbitral:

Cuando los involucrados no logren un acuerdo conciliatorio, el Oficial Calificador se constituirá


en árbitro e iniciará el procedimiento respectivo actuando de la forma siguiente:

a. Tomará la declaración de los interesados, del oficial de tránsito o policía que conozca de los
hechos y, en su caso, de los testigos y ajustadores.

b. Procederá a dar fe de los vehículos involucrados y de los daños que presenten, detallando en
lo posible éstos, además, les tomará fotografías que muestren los daños sufridos, para
constancia.

c. Asegurará de oficio los vehículos involucrados y solamente se levantará el aseguramiento si


los propietarios o conductores otorgan garantía bastante a juicio del Oficial Calificador, para
garantizar el pago de la reparación de los daños.

En este caso, los vehículos se devolverán a los propietarios o conductores en depósito


provisional, quienes deberán resguardarlos en el lugar que expresamente señalen y tendrán la
obligación de permitir el acceso para su revisión a los peritos y al personal que señale el Oficial
Calificador, y estará prohibido repararlos, modificarlos, alterarlos o venderlos, teniendo las
obligaciones de un depositario civil.

De no presentarse los interesados ante el Oficial Calificador, o de no recibir en depósito los


vehículos, estos se remitirán al depósito respectivo.

LEY ORGÁNICA MUNICIPAL DEL ESTADO DE MÉXICO


78
d. Dará intervención de inmediato a los peritos que el caso requiera en materia de:

• Identificación vehicular;
• Valuación de daños automotrices;
• Tránsito terrestre;
• Medicina legal; y
• Fotografía.

Los peritos de los que se haya solicitado su intervención deberán rendir su dictamen a la
brevedad posible, mismo que podrán emitir bajo cualquier medio.

El Oficial Calificador deberá realizar todas las diligencias necesarias y velar para que los peritos
estén en condiciones de rendir sus dictámenes. Para estos efectos, podrá requerir la
intervención de peritos de la Fiscalía General de Justicia o del personal académico o de
investigación científica o tecnológica de las instituciones de educación superior del Estado, que
designen éstas, que puedan desempeñar el cargo de perito

e. El Oficial Calificador a través del medio que resulte más eficaz, realizará consulta a la
Fiscalía General de Justicia del Estado, para saber si el o los vehículos involucrados cuentan o
no con reporte de robo y para tal efecto proporcionará los números de serie, motor y placas de
circulación, asentando constancia de dicha consulta y agregando en su caso la documentación
comprobatoria del resultado.

Si de la identificación vehicular se desprenden alteraciones o de la consulta a la base de datos


existe reporte de robo de los vehículos afectados, se procederá al aseguramiento y puesta a
disposición ante el Ministerio Público.

f. Conciliación en el procedimiento arbitral:

Una vez rendidos los dictámenes periciales, el Oficial Calificador los hará del conocimiento de
los involucrados y requerirá al probable responsable garantice o cubra la reparación del daño,
la cual podrá realizarse por alguno de los medios legales establecidos.

En esta etapa, nuevamente el Oficial Calificador, instará a los interesados a que concilien y
volverá a proponerles alternativas equitativas de solución.

4. Emisión del Laudo:

Agotadas las diligencias, si los interesados no logran un acuerdo conciliatorio, el Oficial


Calificador con carácter de árbitro, en el plazo de las setenta y dos horas siguientes emitirá el
laudo respectivo debidamente fundado y motivado, mismo que además deberá contener:

a. Lugar, fecha y autoridad arbitral que lo emite;

b. Nombres y domicilios de las partes;

c. Un extracto de los hechos y los dictámenes emitidos;

d. El responsable del accidente de tránsito;

e. El monto de la reparación del daño;

LEY ORGÁNICA MUNICIPAL DEL ESTADO DE MÉXICO


79
f. La determinación de que el vehículo, en su caso, queda depositado en garantía del afectado,
en los términos señalados en este artículo.

5. Ejecución del Laudo:

El laudo arbitral tendrá carácter de cosa juzgada y podrá hacerse efectivo en la vía de apremio
prevista en el Código de Procedimientos Civiles del Estado.

El responsable de los daños tendrá un plazo de ocho días para realizar el pago respectivo.

De no realizarse el pago, el interesado tendrá expedito su derecho para promover en la vía de


apremio, ante las autoridades judiciales competentes.

6. El Oficial Calificador entregará a los interesados copia certificada del laudo respectivo.

i). Las demás que les atribuyan los ordenamientos municipales aplicables, previo el pago de los
derechos correspondientes.

Artículo 151.- No pueden los oficiales conciliadores y calificadores:

I. Girar órdenes de aprehensión;

II. Imponer sanción alguna que no esté expresamente señalada en el bando municipal;

III. Juzgar asuntos de carácter civil e imponer sanciones de carácter penal;

IV. Ordenar la detención que sea competencia de otras autoridades.

Artículo 152.- Para el debido cumplimiento de las atribuciones que en este capítulo se
previenen, cada ayuntamiento determinará la forma de organización y funcionamiento de las
oficialías conciliadoras y calificadoras de su municipio.

Artículo 153.- Las faltas temporales de los oficiales calificadores serán cubiertas por el
secretario de la propia oficialía o por el servidor público que el Presidente Municipal designe,
quienes estarán habilitados para actuar en nombre del titular, siempre y cuando cumplan los
requisitos de Ley.

CAPITULO SEGUNDO
De los Recursos Administrativos

Artículo 154.- Contra los actos y resoluciones administrativos que dicten o ejecuten las
autoridades competentes, en aplicación del presente ordenamiento, los particulares afectados
tendrán la opción de interponer el recurso administrativo de inconformidad ante la propia
autoridad o el juicio ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo, conforme a las
disposiciones del Código de Procedimientos Administrativos del Estado de México.

CAPÍTULO SEGUNDO BIS


DE LA ACCIÓN POPULAR

Artículo 154 A.- La acción popular es una acción pública que será procedente para proteger
los derechos e intereses colectivos contenidos en el artículo 284 A del Código de Procedimientos

LEY ORGÁNICA MUNICIPAL DEL ESTADO DE MÉXICO


80
Administrativos del Estado de México y los contenidos en el artículo125 en sus fracciones I, II,
III, VII, VIII, IX y X de la presente Ley.

La protección de los derechos e intereses colectivos a que se refiere el párrafo anterior,


comprenderán la prevención y restauración del agravio contingente, en el marco de respeto y
aplicación irrestricta de los derechos fundamentales de las personas.

Artículo 154 B.- La iniciativa popular se sustanciará y resolverá con arreglo a las disposiciones
de los títulos primero y tercero del Código de Procedimientos Administrativos del Estado de
México y del presente capítulo.

Artículo 154 C.- En el escrito inicial de demanda se describirán los siguientes requisitos:

a). Identificación del derecho o interés colectivo agraviado o que se pretende proteger;

b). Los hechos, actos u omisiones que la motivan;

c). Enunciación de las pretensiones;

d). Señalamiento de la autoridad responsable;

e). Descripción de las pruebas que justifican la acción;

f). Domicilio para recibir notificaciones;

g). Listado de nombres de los accionantes el cual no deberá ser menor a diez personas por cada
derecho o interés colectivo que se argumente.

Artículo 154 D.- En la acción popular procede el recurso de revisión ante la Sala Superior, en
los términos y contra los actos previstos en los artículos 285, 286, 287 y 288 del Código de
Procedimientos Administrativos del Estado de México.

Artículo 155.- Derogado.

Artículo 156.- Derogado.

Artículo 157.- Derogado.

Artículo 158.- Derogado.

Artículo 159.- Derogado.

TITULO VI
De la Reglamentación Municipal

CAPITULO PRIMERO
Del Bando y los Reglamentos

Artículo 160.- Los ayuntamientos expedirán el Bando Municipal y los presidentes municipales
lo promulgarán y difundirán en la Gaceta Municipal y en los estrados de los Ayuntamientos, así
como por los medios que estime conveniente.

LEY ORGÁNICA MUNICIPAL DEL ESTADO DE MÉXICO


81
El 5 de febrero de cada año el presidente municipal acompañado de los demás miembros del
ayuntamiento en acto solemne dará publicidad al bando municipal o sus modificaciones.

Artículo 161.- El Bando Municipal regulará y deberá contener las normas de observancia
general que requiera el gobierno y la administración municipales.

Artículo 162.- El Bando Municipal regulará al menos lo siguiente:

I. Nombre y escudo del municipio;

II. Territorio y organización territorial y administrativa del municipio;

III. Población del municipio;

IV. Gobierno Municipal, autoridades y organismos auxiliares del ayuntamiento;

V. Servicios públicos municipales;

V Bis. Los principios, acciones, estrategias y lineamientos bajo los cuales se regirá la política de
mejora regulatoria;

V Ter. Los principios, acciones y lineamientos bajo los cuales se regirá la política de Gobierno
Digital que se adoptará en el municipio.

VI. Desarrollo económico y bienestar social;

VII. Los principios del Programa Estratégico para lograr la equidad de género, así como las
infracciones administrativas y sanciones que por éstas deban imponerse en el ámbito de su
competencia.

VIII. Protección ecológica y mejoramiento del medio ambiente;

IX. En los municipios identificados como destinos turísticos, deberán incluir disposiciones que
regulen la materia turística y, en su caso, el reglamento respectivo.

X. Actividad industrial, comercial y de servicios a cargo de los particulares;

XI. Infracciones, sanciones y recursos;

XII. Las demás que se estimen necesarias.

Artículo 163.- El Bando Municipal podrá modificarse en cualquier tiempo, siempre y cuando
se cumplan los mismos requisitos de su aprobación y publicación.

Artículo 164.- Los ayuntamientos podrán expedir los reglamentos, circulares y disposiciones
administrativas que regulen el régimen de las diversas esferas de competencia municipal.

Artículo 165.- Los Bandos, sus reformas y adiciones, así como los reglamentos municipales
deberán promulgarse estableciendo su obligatoriedad y vigencia y darse a la publicidad en la
Gaceta Municipal y en los estrados de los ayuntamientos, así como en los medios que se estime
conveniente.

CAPITULO SEGUNDO

LEY ORGÁNICA MUNICIPAL DEL ESTADO DE MÉXICO


82
De las Sanciones

Artículo 166.- Las infracciones a las normas contenidas en el Bando, reglamentos, circulares y
disposiciones administrativas municipales de observancia general, se sancionarán atendiendo a
la gravedad de la falta cometida con:

I. Amonestación;

II. Multa hasta de cincuenta veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización
vigente al momento de cometer la infracción, pero si el infractor es jornalero, ejidatario u
obrero, la multa no excederá del salario de un día.

III. Suspensión temporal o cancelación del permiso o licencia;

IV. Clausura temporal o definitiva;

V. Arresto administrativo hasta por treinta y seis horas.

Artículo 167.- Los acuerdos, concesiones, permisos o autorizaciones otorgados por autoridades
o servidores públicos municipales que carezcan de la competencia necesaria para ello, o los que
se dicten por error, dolo o violencia, que perjudiquen o restrinjan los derechos del municipio
sobre sus bienes del dominio público, o cualquier otra materia, serán anulados
administrativamente por los ayuntamientos, previa audiencia de los interesados.

TITULO VII
De los Servidores Públicos Municipales

CAPITULO UNICO
De las Responsabilidades de los Servidores Públicos Municipales

Artículo 168.- Son servidores públicos municipales, los integrantes del ayuntamiento, los
titulares de las diferentes dependencias de la administración pública municipal y todos
aquéllos que desempeñen un empleo, cargo o comisión en la misma. Dichos servidores públicos
municipales serán responsables por los delitos y faltas administrativas que cometan durante su
encargo.

Artículo 169.- En delitos del orden común, los servidores públicos municipales no gozan de
fuero ni inmunidad, pudiendo en consecuencia proceder en su contra la autoridad competente.

Artículo 170. Por las infracciones administrativas cometidas a esta Ley, Bando y reglamentos
municipales, los servidores públicos municipales incurrirán en responsabilidades en términos
de la Ley de Responsabilidades Administrativas del Estado de México y Municipios.

TRANSITORIOS

ARTICULO PRIMERO.- La presente Ley entrará en vigor 30 días después de su publicación en


el Periódico Oficial “Gaceta del Gobierno” del Estado.

ARTICULO SEGUNDO.- Se abroga la Ley Orgánica Municipal expedida con fecha 13 de julio de
1973 y publicada en el Periódico Oficial “Gaceta del Gobierno” del Estado, de fecha 18 del
mismo mes y año con sus reformas y adiciones.

ARTÍCULO TERCERO.- Se derogan las disposiciones que se opongan a la presente Ley.

LEY ORGÁNICA MUNICIPAL DEL ESTADO DE MÉXICO


83
LO TENDRA ENTENDIDO EL GOBERNADOR DEL ESTADO, HACIENDO QUE SE PUBLIQUE
Y SE CUMPLA.

Dado en el Palacio del Poder Legislativo, en la Ciudad de Toluca de Lerdo, Méx., a los veintiséis
días del mes de febrero de mil novecientos noventa y tres.- Diputado Presidente.- C. Lic. Jesús
de la Cruz Martínez; Diputado Secretario.- C. Lic. Eduardo Alarcón Zámano; Diputado
Secretario.- C. Agustín Hernández Pastrana; Diputado Prosecretario.- C. José Mendez Tejeda;
Diputado Prosecretario.- C. Profra. Gloria Martínez Orta.- Rúbricas.

Por tanto mando se publique, circule, observe y se le dé el debido cumplimiento.

Toluca de Lerdo, Méx., a 2 de marzo de 1993.

EL GOBERNADOR DEL ESTADO

LIC. IGNACIO PICHARDO PAGAZA

EL SECRETARIO GENERAL DE GOBIERNO

LIC. HUMBERTO LIRA MORA

APROBACIÓN: 26 de febrero de 1993.

PROMULGACIÓN: 2 de marzo de 1993.

PUBLICACIÓN: 2 de marzo de 1993.

VIGENCIA: 1º de abril de 1993.

REFORMAS Y ADICIONES

DECRETO NÚMERO 10.- Por el que se reforma el artículo 53, fracción X de la Ley Orgánica
Municipal. Publicado en la Gaceta del Gobierno el 5 de enero de 1994.

DECRETO NÚMERO 51.- Por el que se reforma el artículo 6 de la Ley Orgánica Municipal del
Estado de México. Publicado en la Gaceta del Gobierno el 9 de noviembre de 1994.

DECRETO NÚMERO 65.- Se adicionan las fracciones IX Bis al artículo 31 y VI Bis al artículo
48, el Capítulo Décimo y su denominación al Título IV y los artículos 147 A, 147 B, 147 C, 147
D, 147 E. Publicado en la Gaceta del Gobierno el 6 de enero de 1995.

DECRETO NÚMERO 135.- Se reforma las fracciones I, II, III y IV del artículo 16. Publicado en
la Gaceta del Gobierno el 2 de marzo de 1996.

DECRETO NÚMERO 29.- Se reforman el segundo párrafo del artículo 15 y la fracción I del
artículo 18. Publicado en la Gaceta del Gobierno el 11 de septiembre de 1997.

LEY ORGÁNICA MUNICIPAL DEL ESTADO DE MÉXICO


84
DECRETO NÚMERO 32.- Se reforma el artículo 6 de la Ley Orgánica Municipal del Estado de
México, para agregar el nombre del Municipio de Ecatepec, las palabras "de Morelos". Publicado
en la Gaceta del Gobierno el 30 de septiembre de 1997.

DECRETO NÚMERO 103.- Se adiciona al titulo IV el Capítulo Cuarto Bis y los artículos 113 A,
113 B, 113 C, 113 D, 113 E, 113 F, 113 G y 113 H. Publicado en la Gaceta del Gobierno el 15
de Febrero de 1999.

DECRETO NÚMERO 168.- Se reforman los artículos 59 y 62. Publicado en la Gaceta del
Gobierno el 31 de marzo del 2000.

DECRETO NÚMERO 195.- Se reforman los artículos 16 párrafo primero, 17 párrafo primero,
18 párrafo primero, 19 párrafo primero, 48 fracción XV y 73; se adiciona un tercer párrafo al
artículo 19; y se deroga del artículo 99 el párrafo segundo de la Ley Orgánica Municipal del
Estado de México. Publicada en la Gaceta del Gobierno el 11 de agosto del 2000, entrando en
vigor al día siguiente de su publicación.

DECRETO NÚMERO 38.- Se reforma el artículo 6 de la Ley Orgánica Municipal del Estado de
México. Publicada en la Gaceta del Gobierno el 2 de octubre del 2001, entrando en vigor el 1 de
enero del 2002.

DECRETO NÚMERO 117.- Por el que se adiciona con un párrafo segundo el artículo 123 y se
reforma la fracción X del artículo 125 de la Ley Orgánica Municipal del Estado de México.
Publicada en la Gaceta del Gobierno el 11 de diciembre del 2002, entrando en vigor al día
siguiente de su publicación.

DECRETO NÚMERO 153.- Por el que se reforma el artículo 6 de la Ley Orgánica Municipal del
Estado de México. Publicada en la Gaceta del Gobierno el 29 de julio del 2003, entrando en
vigor el tres de diciembre de 2003.

DECRETO NÚMERO 177.- Por el que se reforman los artículos 31 en su fracción XXXVIII, 53
en su fracción X, 57 en su fracción II inciso a), la denominación del Título V, la denominación
del Capítulo Primero del Título V, 148, 149, 150 y se adiciona las fracciones XXXIX y XL al
artículo 31 de la Ley Orgánica Municipal del Estado de México. Publicada en la Gaceta del
Gobierno el 4 de septiembre del 2003, entrando en vigor el tres de diciembre de 2003.

DECRETO NÚMERO 41 EN SU ARTÍCULO PRIMERO.- Por el que se reforma la fracción XIX


del artículo 31 de la Ley Orgánica Municipal. Publicado en la Gaceta del Gobierno el 6 de abril
del 2004, entrando en vigor al quinto día de su publicación.

DECRETO NÚMERO 70.- Por el que se reforman los artículos 53 fracciones VIII y IX y 91
fracción XI de la Ley Orgánica Municipal. Publicado en la Gaceta del Gobierno el 6 de
septiembre del 2004, entrando en vigor al día siguiente de su publicación.

DECRETO NÚMERO 103.- Por el que se reforman los artículos 31 en su fracción XL; 147A;
147B en su fracción II y ultimo párrafo; 147E. Se adicionan la fracción XLI al artículo 31; las
fracciones IV y V al artículo 147B; 147B Bis; 147D Bis. Se deroga la fracción VI bis del artículo
48, de la Ley Orgánica Municipal del Estado de México. Publicado en la Gaceta del Gobierno el
1 de diciembre del 2004.

DECRETO NÚMERO 141.- Por el que se reforma la fracción I del artículo 53 de la Ley Orgánica
Municipal del Estado de México. Publicado en la Gaceta del Gobierno el 27 de junio del 2005,
entrando en vigor al día siguiente de su publicación.

LEY ORGÁNICA MUNICIPAL DEL ESTADO DE MÉXICO


85
DECRETO NÚMERO 156 EN SU ARTÍCULO SEGUNDO.- Por el que se adicionan las fracciones
XXV y XXVI recorriéndose la numeración actual de las fracciones a partir de la XXV y
subsecuentes del artículo 31 de la Ley Orgánica Municipal del Estado de México, publicado en
la Gaceta del Gobierno el 23 de agosto del 2005; entrando en vigor a los quince días naturales
siguientes al de su publicación.

DECRETO NÚMERO 205 EN SU ARTÍCULO CUARTO.- Por el que se reforma la fracción


XXXVI del artículo 31 de la Ley Orgánica Municipal del Estado de México, publicado en la
Gaceta del Gobierno del Estado el 5 de enero del 2006, entrando en vigor el primer día hábil del
mes de enero del año 2006.

DECRETO NÚMERO 286.- Por el que se reforma el segundo párrafo del artículo 123 de la Ley
Orgánica Municipal del Estado de México, publicado en la Gaceta del Gobierno del Estado el 7
de agosto del 2006, entrando en vigor al día siguiente de su publicación.

DECRETO NÚMERO 38.- Por el que se reforma el artículo 34 de la Ley orgánica Municipal del
Estado de México, publicado en la Gaceta del Gobierno del Estado el 21 de mayo del 2007,
entrando en vigor al día siguiente de su publicación.

DECRETO NÚMERO 184.- Por el que se adiciona la fracción XLIII recorriéndose la XLIII para
ser XLIV al artículo 31; se reforma el artículo 40; se reforman los párrafos primero, tercero y
cuarto del artículo 41; se reforma la fracción IV y se adiciona la fracción VIII al artículo 51 de la
Ley Orgánica Municipal del Estado de México. Publicado en la Gaceta del Gobierno el 7 de
agosto de 2008; entrando en vigor al día siguiente de su publicación en el Periódico Oficial
“Gaceta del Gobierno”.

DECRETO NÚMERO 217.- Por el que se reforma el párrafo primero del artículo 15 de la Ley
Orgánica Municipal del Estado de México. Publicado en la Gaceta del Gobierno el 23 de octubre
de 2008; entrando en vigor al día siguiente de su publicación en el periódico oficial “Gaceta del
Gobierno”.

DECRETO NÚMERO 223.- Por el que se reforma el artículo 19 en su párrafo segundo, 53 en


sus fracciones V y VI, 94, 95 en sus fracciones XIV y XVII, 109 y 112 en sus fracciones VIII y
XIII de la Ley Orgánica Municipal del Estado de México. Publicado en la Gaceta del Gobierno el
27 de noviembre de 2008; entrando en vigor al siguiente día de su publicación en el Periódico
Oficial “Gaceta del Gobierno” del Estado de México.

FE DE ERRATAS. Publicada el 19 de diciembre de 2008.

DECRETO NÚMERO 290 EN SU ARTÍCULO PRIMERO.- Por el que se reforman los artículos
31 en su fracciones IX Bis y XLII, la denominación del Capítulo Décimo del Título IV, y los
artículos 147 A, 147 B, 147 C, 147 D y 147 E; se adicionan los artículos 147 F, 147 G, 147 H,
147 I, 147 J, 147 K, 147 L, 147 M, 147 N y 147 O; se derogan los artículos 147 B Bis y 147 D
Bis de la Ley Orgánica Municipal del Estado de México. Publicado en la Gaceta del Gobierno el
06 de agosto de 2009; entrando en vigor al día siguiente de su publicación en el Periódico
Oficial “Gaceta del Gobierno” del Estado de México.

DECRETO NÚMERO 292.- Por el que se reforman los artículos 18 y 19 en sus párrafos
segundo y tercero de la Ley Orgánica Municipal del Estado de México. Publicado en la Gaceta
del Gobierno el 10 de agosto de 2009; entrando en vigor al día siguiente de su publicación en el
Periódico Oficial "Gaceta del Gobierno" del Estado de México.

DECRETO NÚMERO 298 EN SU ARTÍCULO PRIMERO.- Por el que se reforman los artículos
48 en su fracción IV, 86, 89 y 95 en sus fracciones XVII, XVIII y XIX; y se adicionan la fracción

LEY ORGÁNICA MUNICIPAL DEL ESTADO DE MÉXICO


86
III al artículo 87, las fracciones XX y XXI al artículo 95 y 96 Bis de la Ley Orgánica Municipal
del Estado de México. Publicado en la Gaceta del Gobierno el 17 de agosto de 2009; entrando
en vigor al día siguiente de su publicación en el Periódico Oficial “Gaceta del Gobierno” del
Estado de México.

DECRETO NÚMERO 309.- Por el que se adiciona un segundo párrafo al artículo 30 y se


reforma la fracción XXXVI del artículo 31 de la Ley Orgánica Municipal del Estado de México.
Publicado en la Gaceta del Gobierno el 25 de agosto de 2009; entrando en vigor treinta días
después de su publicación en el Periódico Oficial “Gaceta del Gobierno” del Estado de México.

DECRETO NÚMERO 47.- Por el que se reforma el inciso o) de la fracción I, recorriéndose el


actual inciso o) para ser p) y el actual inciso p) pasa a ser q) del artículo 69 de la Ley Orgánica
Municipal del Estado de México. Publicado en la Gaceta del Gobierno el 2 de febrero de 2010;
entrando en vigor al día siguiente de su publicación en el periódico oficial “Gaceta del Gobierno”
del Estado de México.

DECRETO NÚMERO 63 EN SU ARTÍCULO OCTAVO.- Por el que se reforman los artículos 123
en su inciso a); 162 en sus fracciones VII, VIII, IX y X. Se adiciona la fracción XI al artículo 162
de la Ley Orgánica Municipal del Estado de México. Publicado en la Gaceta del Gobierno el 06
de marzo de 2010; entrando en vigor al día siguiente de su publicación en el periódico oficial
“Gaceta del Gobierno” del Estado de México.

Respectivamente:

La reforma al Penúltimo Párrafo del artículo 12, y la adición de un Segundo Párrafo a la


fracción VI del artículo 162 del Código de Procedimientos Penales para el Estado de México,
estarán en vigor en los siguientes términos:

Hasta, el treinta y uno de marzo de dos mil diez en los Distritos Judiciales de Chalco, Otumba y
Texcoco;

Hasta, el treinta de septiembre de dos mil diez en los Distritos Judiciales de Nezahualcóyotl, El
Oro, Ixtlahuaca, Sultepec y Temascaltepec;

Hasta, el treinta y uno de marzo de dos mil once en los Distritos Judiciales de Tlalnepantla,
Cuautitlán y Zumpango;

Hasta, el treinta de septiembre de dos mil once en los Distritos Judiciales de Ecatepec de
Morelos, Jilotepec y Valle de Chalco.

Los artículos 2.134 al 2.140 del Código de Procedimientos Civiles del Estado de México,
quedarán derogados en las fechas y términos señalados a continuación:

El uno de febrero de dos mil diez en los distritos judiciales de Chalco, Tenango del Valle y
Otumba;

El uno de agosto de dos mil diez en los distritos judiciales de Cuautitlán, Ecatepec de Morelos y
Nezahualcóyotl;

El uno de febrero de dos mil once en los distritos judiciales de Texcoco y Tlalnepantla;

El uno de agosto de dos mil once, en los distritos judiciales de El Oro, Jilotepec, Ixtlahuaca,
Zumpango, Sultepec, Temascaltepec, Tenancingo y Valle de Bravo.

LEY ORGÁNICA MUNICIPAL DEL ESTADO DE MÉXICO


87
DECRETO NÚMERO 132 EN SU ARTÍCULO SEGUNDO.- Por el que se reforma el inciso c) y se
adiciona el inciso d) al artículo 123 de la Ley Orgánica Municipal del Estado de México.
Publicado en la Gaceta del Gobierno el 31 de agosto de 2010.

DECRETO NÚMERO 137.- Por el que se reforma el párrafo tercero del artículo 40 y se
adicionan los párrafos quinto, sexto, séptimo, octavo y noveno al artículo 41 de la Ley Orgánica
Municipal del Estado de México. Publicado en la Gaceta del Gobierno el 03 de septiembre de
2010; entrando en vigor al día siguiente de su publicación en el Periódico Oficial “Gaceta del
Gobierno” del Estado de México.

DECRETO NÚMERO 140 EN SU ARTÍCULO SEGUNDO.- Por el que se adiciona una fracción
XXI Bis al artículo 31 de la Ley Orgánica Municipal del Estado de México. Publicado en la
Gaceta del Gobierno el 03 de septiembre de 2010; entrando en vigor el día siguiente de su
publicación en el periódico oficial “Gaceta del Gobierno” del Estado de México.

DECRETO NÚMERO 143 EN SU ARTÍCULO SEGUNDO.- Por el que se adicionan las fracciones
XXI Ter y XXI Quáter al artículo 31, la fracción XII Bis al artículo 48, el inciso f) a la fracción I
del artículo 57, la fracción VII Bis al artículo 83. Se reforma el primer párrafo y las fracciones I,
II y III del artículo 81 de la Ley Orgánica Municipal del Estado de México. Publicado en la
Gaceta del Gobierno el 03 de septiembre de 2010; entrando en vigor al día siguiente de su
publicación en el periódico oficial “Gaceta del Gobierno” del Estado de México.

DECRETO NÚMERO 151.- Por el que se adiciona la fracción I Bis al artículo 31 de la Ley
Orgánica Municipal del Estado de México. Publicado en la Gaceta del Gobierno el 06 de
septiembre de 2010; entrando en vigor al día siguiente a su publicación en el Periódico Oficial
“Gaceta del Gobierno” del Estado de México.

DECRETO NÚMERO 153.- Por el que se reforma el primer párrafo del artículo 17 de la Ley
Orgánica Municipal del Estado de México. Publicado en la Gaceta del Gobierno el 07 de
septiembre de 2010; entrando en vigor el primero de enero del año 2012.

DECRETO NÚMERO 154.- Por el que se reforman las fracciones XVII y XVIII y se adiciona la
fracción XIX del artículo 48 de la Ley Orgánica Municipal del Estado de México. Publicado en la
Gaceta del Gobierno el 07 de septiembre de 2010; entrando en vigor al día siguiente de su
publicación en el Periódico Oficial “Gaceta del Gobierno” del Estado de México.

DECRETO NÚMERO 169 EN SU ARTÍCULO PRIMERO.- Por el que se reforma la fracción XLIV
y se adicionan las fracciones XLV y XLVI al artículo 31 de la Ley Orgánica Municipal del Estado
de México. Publicado en la Gaceta del Gobierno el 23 de septiembre de 2010; entrando en vigor
treinta días después de su publicación en el periódico oficial “Gaceta del Gobierno” del Estado
de México, a fin de que los ayuntamientos realicen las adecuaciones necesarias para dar cabal
cumplimiento a esta reforma.

DECRETO NÚMERO 177 EN SU ARTÍCULO SEGUNDO.- Por el que se adiciona la fracción


XXV Bis al artículo 31 de la Ley Orgánica Municipal. Publicado en la Gaceta del Gobierno el 30
de septiembre de 2010; entrando en vigor al día siguiente de su publicación en el Periódico
Oficial “Gaceta del Gobierno” del Estado de México.

DECRETO NÚMERO 178.- Por el que se reforma el artículo 6 de la Ley Orgánica Municipal del
Estado de México, por medio del cual se eleva la categoría política de la Cabecera Municipal de
Nicolás Romero, México, de Villa, por la de la Ciudad. Publicado en la Gaceta del Gobierno el 30
de septiembre de 2010; entrando en vigor al día siguiente de su publicación en el Periódico
Oficial “Gaceta del Gobierno” del Estado de México.

LEY ORGÁNICA MUNICIPAL DEL ESTADO DE MÉXICO


88
DECRETO NÚMERO. 183.- Por el que se adiciona un párrafo segundo al artículo 27 de la Ley
Orgánica Municipal del Estado de México. Publicado en la Gaceta del Gobierno el 01 de octubre
de 2010; entrando en vigor al día siguiente de su publicación en el Periódico Oficial “Gaceta de
Gobierno” del Estado de México.

FE DE ERRATAS. Publicada el 01 de octubre de 2010.

DECRETO NÚMERO 185.- Por el que se reforman los artículos 32 en su fracción II; la
denominación del Capítulo Sexto, del Título III; 81. Se adicionan la fracción IV al artículo 32 y
el artículos 81 Bis y 81 Ter. Se derogan las fracciones II y III del artículo 92 y la fracción III del
artículo 96 de la Ley Orgánica Municipal del Estado de México. Publicado en la Gaceta del
Gobierno el 04 de octubre de 2010; entrando en vigor al día siguiente de su publicación en el
Periódico Oficial “Gaceta del Gobierno” del Estado de México.

DECRETO NÚMERO 221.- Por el que se adiciona un segundo párrafo al artículo 101 de la Ley
Orgánica Municipal del Estado de México. Publicado en la Gaceta del Gobierno el 10 de
noviembre de 2010; entrando en vigor el día siguiente de su publicación en el Periódico Oficial
“Gaceta del Gobierno” del Estado de México.

DECRETO NÚMERO 232 EN SU ARTÍCULO TERCERO.- Por el que se reforma los incisos h) y
i) y se adiciona el inciso j) a la fracción I del artículo 150 de la Ley Orgánica Municipal del
Estado de México. Publicado en la Gaceta del Gobierno el 01 de diciembre de 2010; entrando en
vigor al día siguiente de su publicación en el Periódico Oficial “Gaceta del Gobierno” del Estado
de México.

DECRETO NÚMERO 244.- Por el que se adiciona una fracción II Bis al artículo 31 de la Ley
Orgánica Municipal del Estado de México. Publicado en la Gaceta del Gobierno el 20 de
diciembre de 2010; entrando en vigor al día siguiente de su publicación en el Periódico Oficial
“Gaceta del Gobierno” del Estado de México.

DECRETO NÚMERO 256 EN SU ARTÍCULO PRIMERO.- Por el que se reforma la fracción XXIII
del artículo 31 de la Ley Orgánica Municipal del Estado de México. Publicado en la Gaceta del
Gobierno el 24 de diciembre de 2010; entrando en vigor al día siguiente de su publicación en el
Periódico Oficial “Gaceta del Gobierno” del Estado de México.

DECRETO NÚMERO 269.- Por el que se adicionan un párrafo cuarto al artículo 28


recorriéndose los subsecuentes, un tercer párrafo al artículo 30 y el artículo 30 Bis al Capítulo
Segundo “Funcionamiento de los Ayuntamientos”, del Título Segundo “De los Ayuntamientos”,
de la Ley Orgánica Municipal del Estado de México. Publicado en la Gaceta del Gobierno el 09
de marzo de 2011; entrando en vigor, el día siguiente al de su publicación en el Periódico Oficial
"Gaceta del Gobierno" del Estado de México.

DECRETO NÚMERO 272 EN SU ARTÍCULO SÉPTIMO.- Por el que se reforma la fracción VII
del artículo 162 de la Ley Orgánica Municipal del Estado de México. Publicado en la Gaceta del
Gobierno el 18 de marzo de 2011; entrando en vigor al día siguiente de su publicación en el
Periódico Oficial “Gaceta del Gobierno” del Estado de México.

DECRETO NÚMERO 277 EN SU ARTÍCULO TERCERO.- Por el que se reforman los artículos
147 H en su párrafo primero y 147 N de la Ley Orgánica Municipal del Estado de México.
Publicado en la Gaceta del Gobierno el 30 de marzo de 2011; entrando en vigor al día siguiente
de su publicación en el Periódico Oficial “Gaceta del Gobierno” del Estado de México.

LEY ORGÁNICA MUNICIPAL DEL ESTADO DE MÉXICO


89
DECRETO NÚMERO 314.- Por el que se reforma el artículo 48 en su fracción XV de la Ley
Orgánica Municipal del Estado de México. Publicado en la Gaceta del Gobierno el 20 de julio de
2011; entrando en vigor el día de su publicación en el Periódico Oficial “Gaceta del Gobierno”.

DECRETO NÚMERO 317.- Por el que se reforma el primer párrafo del artículo 41 y la fracción
II del artículo 55 de la Ley Orgánica Municipal del Estado de México. Publicado en la Gaceta del
Gobierno el 02 de agosto de 2011; entrando en vigor el día siguiente de su publicación en el
Periódico Oficial "Gaceta del Gobierno".

DECRETO NÚMERO 324.- Por el que se reforman los artículos 16 en su primer párrafo, 18 en
su primer párrafo y 19 en su primer párrafo, 59 en sus párrafos segundo y tercero y 73 en su
primer párrafo. Se adiciona un segundo párrafo, recorriéndose los subsecuentes al artículo 19
de la Ley Orgánica Municipal del Estado de México. Publicado en la Gaceta del Gobierno el 16
de agosto de 2011; entrando en vigor al siguiente día de su publicación en el Periódico Oficial
“Gaceta del Gobierno”, y se aplicará a los Ayuntamientos que inicien su ejercicio constitucional
el 1 de enero del año 2013.

DECRETO NÚMERO 326 EN SU ARTÍCULO SEGUNDO.- Por el que se adiciona la fracción


XXXV Bis al artículo 31 de la Ley Orgánica Municipal del Estado de México. Publicado en la
Gaceta del Gobierno el 19 de agosto de 2011; entrando en vigor el día siguiente de su
publicación en el Periódico Oficial "Gaceta del Gobierno".

DECRETO NÚMERO 331.- Por el que se adiciona la fracción XXIV Bis al artículo 31 de la Ley
Orgánica Municipal del Estado de México. Publicado en la Gaceta del Gobierno el 29 de agosto
de 2011; entrando en vigor el día siguiente de su publicación en el Periódico Oficial "Gaceta del
Gobierno".

DECRETO NÚMERO 332.- Por el que se reforman los artículos 36 y 39 de la Ley Orgánica
Municipal del Estado de México. Publicado en la Gaceta del Gobierno el 29 de agosto de 2011;
entrando en vigor el día siguiente de su publicación en el Periódico Oficial "Gaceta del
Gobierno".

DECRETO NÚMERO 333.- Por el que se reforma el artículo 92 de la Ley Orgánica de Municipal
del Estado de México. Publicado en la Gaceta del Gobierno el 29 de agosto de 2011; entrando
en vigor el día siguiente de su publicación en el Periódico Oficial "Gaceta del Gobierno".

DECRETO NÚMERO 334.- Por el que se reforman los artículos 105, 106 y 107 de la Ley
Orgánica Municipal del Estado de México. Publicado en la Gaceta del Gobierno el 29 de agosto
de 2011; entrando en vigor el día siguiente de su publicación en el Periódico Oficial "Gaceta del
Gobierno".

DECRETO NÚMERO 340.- Por el que se reforman los artículos 17 en su segundo párrafo, 30
en sus párrafos primero y segundo; 48 en su fracción III, 91 en su fracción XIII, 121, 160 en su
primer párrafo y 165 de la Ley Orgánica Municipal del Estado de México. Publicado en la
Gaceta del Gobierno el 05 de septiembre de 2011; entrando en vigor al día siguiente de su
publicación en el Periódico Oficial “Gaceta del Gobierno”.

DECRETO NÚMERO 341.- Por el que se adiciona el inciso ñ) Bis a la fracción I del artículo 69 y
un segundo párrafo al artículo 77 de la Ley Orgánica Municipal del Estado de México.
Publicado en la Gaceta del Gobierno el 05 de septiembre de 2011; entrando en vigor el día
siguiente de su publicación en el Periódico Oficial "Gaceta del Gobierno".

DECRETO NÚMERO 344.- Por el que se adiciona un inciso q) recorriéndose el actual q) para
ser r) a la fracción I del artículo 69 de la Ley Orgánica Municipal del Estado de México.

LEY ORGÁNICA MUNICIPAL DEL ESTADO DE MÉXICO


90
Publicado en la Gaceta del Gobierno el 06 de septiembre de 2011; entrando en vigor el día
siguiente de su publicación en el Periódico Oficial "Gaceta del Gobierno".

DECRETO NÚMERO 378.- Por el que se reforma la fracción I del artículo 53 de la Ley Orgánica
Municipal del Estado de México. Publicado en la Gaceta del Gobierno el 22 de noviembre de
2011; entrando en vigor al día siguiente de su publicación en el Periódico Oficial “Gaceta del
Gobierno”.

DECRETO NÚMERO 379.- Por el que se reforman el primer párrafo y las fracciones III y IV del
artículo 32; la fracción I del artículo 96; y se adiciona el artículo 96 Ter a la Ley Orgánica
Municipal del Estado de México. Publicado en la Gaceta del Gobierno el 24 de noviembre de
2011; entrando en vigor el día siguiente de su publicación en el Periódico Oficial “Gaceta del
Gobierno”.

DECRETO NÚMERO 388.- Por el que se reforma la fracción III del artículo 31 de la Ley
Orgánica Municipal del Estado de México. Publicado en la Gaceta del Gobierno el 07 de
diciembre de 2011; entrando en vigor el día siguiente de su publicación en el Periódico Oficial
"Gaceta del Gobierno".

FE DE ERRATAS. Publicada el 13 diciembre de 2011.

DECRETO NÚMERO 435.- Por el que se reforma el segundo párrafo del artículo 26 de la Ley
Orgánica Municipal del Estado de México. Publicado en la Gaceta del Gobierno el 24 de abril de
2012; entrando en vigor al día siguiente de su publicación en el Periódico Oficial “Gaceta del
Gobierno”.

DECRETO NÚMERO 455 EN SU ARTÍCULO SEGUNDO.- Por el que se reforma el artículo 116
de la Ley Orgánica Municipal del Estado de México. Publicado en la Gaceta del Gobierno el 31
de julio de 2012; entrando en vigor al día siguiente de su publicación en el Periódico Oficial
“Gaceta del Gobierno”.

DECRETO NÚMERO 456.- Por el que se reforma el párrafo cuarto del artículo 53 de la Ley
Orgánica Municipal del Estado de México. Publicado en la Gaceta del Gobierno el 31 de julio de
2012; entrando en vigor el día siguiente de su publicación en el Periódico Oficial “Gaceta del
Gobierno”.

DECRETO NÚMERO 457.- Por el que se adiciona la fracción XXIV Ter al artículo 31 de la Ley
Orgánica Municipal del Estado de México. Publicado en la Gaceta del Gobierno el 31 de julio de
2012; entrando en vigor el día siguiente de su publicación en el Periódico Oficial "Gaceta del
Gobierno".

DECRETO NÚMERO 459.- Por el que se reforman los artículos 65 y 66. Se adiciona un
segundo párrafo al artículo 68 de la Ley Orgánica Municipal del Estado de México. Publicado en
la Gaceta del Gobierno el 08 de agosto de 2012; entrando en vigor al día siguiente de su
publicación en el Periódico Oficial "Gaceta del Gobierno".

DECRETO NÚMERO 466.- Por el que se reforma la fracción X del artículo 53 de la Ley
Orgánica Municipal del Estado de México. Publicado en la Gaceta del Gobierno el 10 de agosto
del 2012; entrando en vigor el día siguiente de su publicación en el Periódico Oficial "Gaceta del
Gobierno".

DECRETO NÚMERO 490 EN SU ARTÍCULO CUARTO.- Por el que se reforman los incisos f) y j)
de la fracción I, el inciso h) de la fracción II del artículo 150; y, el artículo 153; se adiciona el
inciso f) a la fracción I del artículo 149 y, el inciso i) a la fracción II del artículo 150; y, se deroga

LEY ORGÁNICA MUNICIPAL DEL ESTADO DE MÉXICO


91
el inciso a) de la fracción II del artículo 150 de la Ley Orgánica Municipal del Estado de México.
Publicado en la Gaceta del Gobierno el 24 de agosto del 2012; entrando en vigor el día siguiente
de su publicación en el Periódico Oficial "Gaceta del Gobierno".

DECRETO NÚMERO 493 EN SU ARTÍCULO TERCERO.- Por el que se adiciona al Título


Quinto el Capítulo Segundo Bis denominado “De la Acción Popular”, al cual se adicionan los
artículos 154 A, 154 B, 154 C y 154 D de la Ley Orgánica Municipal del Estado de México.
Publicado en la Gaceta del Gobierno el 24 de agosto del 2012; entrando en vigor al día siguiente
de su publicación en el Periódico Oficial “Gaceta del Gobierno”.

DECRETO NÚMERO 494 EN SU ARTÍCULO TERCERO.- Por el que se adiciona un segundo


párrafo a la fracción XXV Bis del artículo 31 de la Ley Orgánica Municipal del Estado de
México. Publicado en la Gaceta del Gobierno el 24 de agosto del 2012; entrando en vigor al día
siguiente de su publicación en el Periódico Oficial "Gaceta del Gobierno".

DECRETO NÚMERO 495 EN SU ARTÍCULO TERCERO.- Por el que se adiciona la fracción


XVII recorriéndose la actual XVII para ser XVIII al artículo 112 de la Ley Orgánica Municipal del
Estado de México. Publicado en la Gaceta del Gobierno el 24 de agosto del 2012; entrando en
vigor al día siguiente de su publicación en el Periódico Oficial "Gaceta del Gobierno".

DECRETO NÚMERO 502.- Por el que se adiciona el Artículo Tercero Transitorio al Decreto
número 324, publicado en la Gaceta del Gobierno del Estado de México, con fecha del 16 de
agosto de 2011. Publicado en la Gaceta del Gobierno el 24 de agosto del 2012; entrando en
vigor el día siguiente de su publicación en el Periódico Oficial "Gaceta del Gobierno".

DECRETO NÚMERO 507.- Por el que se reforma el primer párrafo y se adiciona un último
párrafo al artículo 18 de la Ley Orgánica Municipal del Estado de México. Publicado en la
Gaceta del Gobierno el 29 de agosto del 2012; entrando en vigor al día siguiente de su
publicación en el Periódico Oficial "Gaceta del Gobierno".

DECRETO NÚMERO 7 EN SU ARTÍCULO SEGUNDO.- Por el que se reforma el párrafo primero


de la fracción XIX del artículo 31, la fracción XVI del artículo 53, la fracción XXI del artículo 95
y el artículo 99; y se adiciona el segundo párrafo a la fracción XIX del artículo 31 recorriéndose
los subsecuentes, la fracción XVII al artículo 53 y la fracción XXII al artículo 95 de la Ley
Orgánica Municipal del Estado de México. Publicado en la Gaceta del Gobierno el 11 de octubre
de 2012; entrando en vigor al día siguiente de su publicación en el Periódico Oficial "Gaceta del
Gobierno".

DECRETO NÚMERO 526 EN SU ARTÍCULO SEGUNDO.- Por el que se reforma la fracción I


Bis del artículo 31 y el primer párrafo del artículo 32; y se adiciona la fracción I Ter al artículo
31, las fracciones XIII Bis y XIII Ter al artículo 48, la fracción IV al artículo 87, el artículo 96
Quáter y la fracción V Bis al artículo 162 de la Ley Orgánica Municipal del Estado de México.
Publicado en la Gaceta del Gobierno el 15 de octubre de 2012; entrando en vigor al día
siguiente de su publicación en el Periódico Oficial "Gaceta del Gobierno".

DECRETO NÚMERO 13.- Por el que se reforma la fracción IV del artículo 48, el artículo 50 y la
fracción I del artículo 53 de la Ley Orgánica Municipal del Estado de México. Publicado en la
Gaceta del Gobierno el 30 de octubre de 2012; entrando en vigor al día siguiente de su
publicación en el Periódico Oficial "Gaceta del Gobierno".

DECRETO NÚMERO 27.- Por el que se reforma el artículo 6 de la Ley Orgánica Municipal del
Estado de México, por medio del cual se cambia el nombre del Municipio de Acambay por
Acambay de Ruiz Castañeda, así como la Cabecera Municipal de Acambay por Villa de Acambay

LEY ORGÁNICA MUNICIPAL DEL ESTADO DE MÉXICO


92
de Ruiz Castañeda. Publicado en la Gaceta del Gobierno el 26 de noviembre de 2012; entrando
en vigor al día siguiente de su publicación en el Periódico Oficial "Gaceta del Gobierno".

DECRETO NÚMERO 53 EN SU ARTÍCULO SEGUNDO.- Por el que se reforma la fracción VI Bis


del artículo 48 y se adiciona la fracción XVI Bis al artículo 48 de la Ley Orgánica Municipal del
Estado de México. Publicado en la Gaceta del Gobierno el 22 de febrero de 2013; entrando en
vigor al día siguiente de su publicación en el Periódico Oficial "Gaceta del Gobierno".

DECRETO NÚMERO 57 EN SU ARTÍCULO SEGUNDO.- Por el que se reforma el inciso b) de


la fracción II del artículo 150 de la Ley Orgánica Municipal del Estado de México. Publicado en
la Gaceta del Gobierno el 25 de febrero de 2013; entrando en vigor a los treinta días siguientes
al de su publicación en el Periódico Oficial "Gaceta del Gobierno".

DECRETO NÚMERO 58.- Por el que se adicionan los artículos 144 Bis, 144 Ter, 144 Quater y
144 Quinquies a la Ley Orgánica Municipal del Estado de México. Publicado en la Gaceta del
Gobierno el 25 de febrero de 2013; entrando en vigor el día 1 de marzo de 2013.

DECRETO NÚMERO 74.- Por el que se reforma el artículo 142 de la Ley Orgánica Municipal
Estado de México. Publicado en la Gaceta del Gobierno el 25 de abril de 2013; entrando en
vigor al día siguiente de su publicación en el Periódico Oficial "Gaceta del Gobierno".

DECRETO NÚMERO 76.- Por el que se reforma el inciso r) y se adiciona el inciso s) a la


fracción I del artículo 69 de la Ley Orgánica Municipal del Estado de México. Publicado en la
Gaceta del Gobierno el 30 de abril de 2013; entrando en vigor al día siguiente de su publicación
en el Periódico Oficial “Gaceta del Gobierno”.

DECRETO NÚMERO 112.- Por el que se reforma el artículo 31 en su fracción XXXVIII, y se


adiciona un Capítulo Décimo Primero, denominado “Del Cronista Municipal”, al Título IV de la
Ley Orgánica Municipal del Estado de México, integrado por los artículos 147 P, 147 Q, 147 R,
147 S, 147 T, 147 U y 147 V. Publicado en la Gaceta del Gobierno el 18 de julio del 2013;
entrando en vigor el día siguiente de su publicación en el Periódico Oficial “Gaceta del
Gobierno”.

DECRETO NÚMERO 116 EN SU ARTÍCULO PRIMERO.- Por el que se reforma el artículo 69


fracción I en su inciso i) y se adiciona al artículo 69 fracción I el inciso j) recorriéndose y
adecuándose en su orden los subsecuentes incisos de la Ley Orgánica Municipal del Estado de
México. Publicado en la Gaceta del Gobierno el 18 de julio del 2013; entrando en vigor al día
siguiente de su publicación en el Periódico Oficial “Gaceta del Gobierno”.

DECRETO NÚMERO 131 EN SU ARTÍCULO PRIMERO.- Por el que se reforman la fracción


XXIV del artículo 31; la fracción XIII Quáter del artículo 48; la fracción XIX del artículo 96
Quáter. Se adicionan la fracción XXIV Quáter al artículo 31; la fracción XX al artículo 96
Quáter de la Ley Orgánica Municipal del Estado de México. Publicado en la Gaceta del Gobierno
el 29 de agosto del 2013; entrando en vigor a los 30 días naturales siguientes de su publicación
en el Periódico Oficial “Gaceta del Gobierno”.

DECRETO NÚMERO 132 EN SU ARTÍCULO TERCERO.- Por el que se reforma la fracción XVI
Bis del artículo 48 de la Ley Orgánica Municipal del Estado de México. Publicado en la Gaceta
del Gobierno el 29 de agosto del 2013; entrando en vigor al día siguiente de su publicación en el
Periódico Oficial "Gaceta del Gobierno".

DECRETO NÚMERO 149.- Por el que se deroga el artículo transitorio tercero del Decreto
número 131, publicado en el Periódico Oficial "Gaceta del Gobierno" el 29 de agosto de 2013,
por el que se reforman la fracción XXIV del artículo 31; la fracción XIII Quáter del artículo 48;

LEY ORGÁNICA MUNICIPAL DEL ESTADO DE MÉXICO


93
la fracción XIX del artículo 96 Quáter. Se adicionan la fracción XXIV Quáter al artículo 31; la
fracción XX al artículo 96 Quáter de la Ley Orgánica Municipal del Estado de México, se
reforma la denominación del Libro Octavo, los Artículos 8.1, 8.2, 8.3 en su segundo párrafo, la
denominación del Título Tercero del Libro Octavo, y se adicionan los Capítulos Primero y
Segundo del Título Tercero del Libro Octavo con los artículos 8.17 Bis, 8.17 Ter, 8.17 Quáter,
8.17 Quintus, 8.17 Sexies, 8.17 Septies, 8.17 Octies, 8.17 Nonies, 8.17 Decies, 8.17 Undecies,
8.17 Duodecies, 8.17 Terdecies y 8.17 Quaterdecies, así como los artículos 8.23, 8.24, 8.25,
8.26 y 8.27 del Código Administrativo del Estado de México, se reforman las fracciones XI, XII,
XIII, XIV y XV del Artículo 36 de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de
México. Publicado en la Gaceta del Gobierno el 17 de octubre del 2013; entrando en vigor al día
siguiente de su publicación en el Periódico Oficial "Gaceta del Gobierno".

DECRETO NÚMERO 165 EN SU ARTÍCULO SEGUNDO.- Por el que se reforma el artículo 6 de


la Ley Orgánica Municipal del Estado de México, por medio del cual se eleva de categoría
política a Ciudad a la cabecera municipal de Jocotitlán. Publicado en la Gaceta del Gobierno el
26 de noviembre del 2013; entrando en vigor al día siguiente de su publicación en el Periódico
Oficial "Gaceta del Gobierno" del Estado de México.

DECRETO NÚMERO 211 EN SU ARTÍCULO ÚNICO.- Por el que se reforma la fracción II del
artículo 96 de la Ley Orgánica Municipal del Estado de México. Publicado en la Gaceta del
Gobierno el 21 de abril del 2014; entrando en vigor al día siguiente de su publicación en el
Periódico Oficial “Gaceta del Gobierno” del Estado de México.

DECRETO NÚMERO 228 EN SU ARTÍCULO ÚNICO.- Por el que se adicionan el inciso g) a la


fracción I del artículo 57 y la fracción VI al artículo 74 de la Ley Orgánica Municipal. Publicado
en la Gaceta del Gobierno el 14 de mayo del 2014; entrando en vigor al día siguiente de su
publicación en el Periódico Oficial “Gaceta del Gobierno”.

DECRETO NÚMERO 243 EN SU ARTÍCULO PRIMERO.- Por el que se adiciona el inciso u),
recorriéndose el subsecuente en su orden, a la fracción I del artículo 69 de la Ley Orgánica
Municipal del Estado de México. Publicado en la Gaceta del Gobierno el 27 de junio de 2014,
entrando en vigor al día siguiente de su publicación en el Periódico Oficial “Gaceta del
Gobierno”.

DECRETO NÚMERO 244 EN SU ARTÍCULO ÚNICO.- Por el que se reforma la fracción I del
artículo 92 de la Ley Orgánica Municipal del Estado de México. Publicado en la Gaceta del
Gobierno el 27 de junio de 2014, entrando en vigor el día siguiente de su publicación en el
Periódico Oficial "Gaceta del Gobierno".

DECRETO NÚMERO 246 EN SU ARTÍCULO ÚNICO.- Por el que se adiciona un tercer párrafo
al artículo 65 de la Ley Orgánica Municipal del Estado de México. Publicado en la Gaceta del
Gobierno el 27 de junio de 2014, entrando en vigor al día siguiente de su publicación en el
Periódico Oficial “Gaceta del Gobierno”.

DECRETO NÚMERO 248 EN SU ARTÍCULO CUARTO.- Por el que se adicionan tres párrafos al
artículo 78 de la Ley Orgánica Municipal del Estado de México. Publicado en la Gaceta del
Gobierno el 28 de junio de 2014, entrando en vigor al día siguiente de su publicación en el
periódico oficial “Gaceta del Gobierno”.

DECRETO NÚMERO 254 EN SU ARTÍCULO SEGUNDO.- Por el que se reforma la fracción


XXIV ter del artículo 31 de la Ley Orgánica Municipal del Estado de México. Publicado en la
Gaceta del Gobierno el 11 de julio de 2014; entrando en vigor al día siguiente de su publicación
en el Periódico Oficial "Gaceta del Gobierno".

LEY ORGÁNICA MUNICIPAL DEL ESTADO DE MÉXICO


94
DECRETO NÚMERO 255 EN SU ARTÍCULO ÚNICO.- Por el que se reforma la fracción IV y se
adiciona la fracción V del artículo 32 de la Ley Orgánica Municipal del Estado de México.
Publicado en la Gaceta del Gobierno el 11 de julio de 2014; entrando en vigor el día siguiente de
su publicación en el Periódico Oficial "Gaceta del Gobierno".

DECRETO NÚMERO 268 EN SU ARTÍCULO ÚNICO.- Por el que se adiciona el inciso v) a la


fracción I, recorriéndose la subsecuente, del artículo 69 de la Ley Orgánica Municipal del
Estado de México. Publicado en la Gaceta del Gobierno el 18 de julio de 2014, entrando en
vigor al día siguiente de su publicación en el Periódico Oficial “Gaceta del Gobierno”.

DECRETO NÚMERO 279 EN SU ARTÍCULO ÚNICO.- Por el que se reforma el artículo 17 y la


fracción XV del artículo 48 de la Ley Orgánica Municipal del Estado de México. Publicado en la
Gaceta del Gobierno el 08 de agosto de 2014, entrando en vigor al día siguiente de su
publicación en el Periódico Oficial “Gaceta del Gobierno”.

DECRETO NÚMERO 286 EN SU ARTÍCULO ÚNICO.- Por el que se reforma el segundo párrafo
del artículo 26 de la Ley Orgánica Municipal del Estado de México. Publicado en la Gaceta del
Gobierno el 18 de agosto de 2014, entrando en vigor al día siguiente de su publicación en el
Periódico Oficial “Gaceta del Gobierno”.

DECRETO NÚMERO 311 EN SU ARTÍCULO SEGUNDO.- Por el que se reforma la fracción VI


del artículo 48 y la fracción X del artículo 125 de la Ley Orgánica Municipal del Estado de
México. Publicado en la Gaceta del Gobierno el 22 de octubre de 2014, entrando en vigor al día
siguiente de su publicación en el Periódico Oficial “Gaceta del Gobierno” del Estado de México.

DECRETO NÚMERO 314 EN SU ARTÍCULO ÚNICO.- Por el que se reforma el primer párrafo
del artículo 91 de la Ley Orgánica Municipal del Estado de México. Publicado en la Gaceta del
Gobierno el 23 de octubre de 2014, entrando en vigor al día siguiente de su publicación en el
Periódico Oficial “Gaceta del Gobierno”.

DECRETO NÚMERO 322 EN SU ARTÍCULO ÚNICO.- Por el que se reforma el artículo 6 de la


Ley Orgánica Municipal del Estado de México. Publicado en la Gaceta del Gobierno el 11 de
noviembre de 2014, entrando en vigor al día siguiente de su publicación en el Periódico Oficial
“Gaceta del Gobierno” del Estado de México.

DECRETO NÚMERO 328 EN SU ARTÍCULO ÚNICO.- Por el que se reforma el artículo 69, en
su inciso s) de la Ley Orgánica Municipal del Estado de México. Publicado en la Gaceta del
Gobierno el 21 de noviembre de 2014, entrando en vigor al día siguiente de su publicación en el
Periódico Oficial “Gaceta del Gobierno”.

DECRETO NÚMERO 332 EN SU ARTÍCULO TERCERO.- Por el que se adicionan los artículos
31 con un segundo párrafo a su fracción I Ter; 48 con un segundo párrafo a su fracción XIII Ter
y 96 Quáter con un segundo párrafo a su fracción XVIII de la Ley Orgánica Municipal del
Estado de México. Publicado en la Gaceta del Gobierno el 20 de noviembre del 2014; entrando
en vigor el día 1 de enero de 2015.

DECRETO NÚMERO 345 EN SU ARTÍCULO PRIMERO.- Por el que se reforman el párrafo


segundo del artículo 28, el párrafo segundo del artículo 30 y la fracción XXXVI del artículo 31.
Se adicionan los párrafos cuarto, quinto, sexto y séptimo y se recorren los subsecuentes del
artículo 28 de la Ley Orgánica Municipal del Estado de México. Publicado en la Gaceta del
Gobierno el 08 de diciembre de 2014; entrando en vigor al día siguiente de su publicación en el
Periódico Oficial “Gaceta del Gobierno”.

LEY ORGÁNICA MUNICIPAL DEL ESTADO DE MÉXICO


95
DECRETO NÚMERO 367 EN SU ARTÍCULO CUARTO.- Por el que se reforman las fracciones
XLIV y XLV del artículo 31, la fracción XIII Quáter del artículo 48 y la fracción XIX del artículo
96 Quáter; se adicionan la fracción XVI Ter al artículo 48 y un segundo párrafo a la fracción V
del artículo 96 Quáter de la Ley Orgánica Municipal del Estado de México. Publicado en la
Gaceta del Gobierno el 18 de diciembre de 2014; entrando en vigor a los 90 días naturales
siguientes al de su publicación en el periódico oficial "Gaceta del Gobierno".

DECRETO NÚMERO 376 EN SU ARTÍCULO ÚNICO.- Por el que se adiciona la fracción IX al


artículo 51 de la Ley Orgánica Municipal del Estado de México. Publicado en la Gaceta del
Gobierno el 18 de diciembre de 2014; entrando en vigor al día siguiente de su publicación en el
periódico oficial "Gaceta del Gobierno".

DECRETO NÚMERO 449 EN SU ARTÍCULO PRIMERO.- Por el que se reforma la fracción X


del artículo 91 de la Ley Orgánica Municipal del Estado de México. Publicado en la Gaceta del
Gobierno el 22 de junio de 2015; entrando en vigor al día siguiente de su publicación en el
Periódico Oficial "Gaceta del Gobierno".

DECRETO NÚMERO 450 EN SU ARTÍCULO ÚNICO. Por el que se adiciona la fracción IX y se


recorren en su orden las subsecuentes del artículo 162 de la Ley Orgánica Municipal del Estado
de México. Publicado en la Gaceta del Gobierno el 22 de junio de 2015; entrando en vigor al día
siguiente de su publicación en el Periódico Oficial "Gaceta del Gobierno" del Estado de México.

DECRETO NÚMERO 473 EN SU ARTÍCULO SEGUNDO.- Por el que se reforma la fracción I del
artículo 96 de la Ley Orgánica Municipal del Estado de México. Publicado en la Gaceta del
Gobierno el 13 de julio de 2015, entrando en vigor al día siguiente de su publicación en el
Periódico Oficial “Gaceta del Gobierno”.

DECRETO NÚMERO 490 EN SU ARTÍCULO ÚNICO.- Por el que se reforma la fracción I del
artículo 147 A de la Ley Orgánica Municipal del Estado de México. Publicado en la Gaceta del
Gobierno el 19 de agosto de 2015, entrando en vigor al siguiente día de su publicación en el
Periódico Oficial “Gaceta del Gobierno”.

DECRETO NÚMERO 498 EN SU ARTÍCULO ÚNICO.- Por el que se adiciona un último párrafo
a la fracción XIX del artículo 31 de la Ley Orgánica Municipal del Estado de México. Publicado
en la Gaceta del Gobierno el 24 de agosto de 2015, entrando en vigor el día siguiente de su
publicación en el Periódico Oficial “Gaceta del Gobierno”.

DECRETO NÚMERO 499 EN SU ARTÍCULO ÚNICO.- Por el que se adiciona un segundo


párrafo a la fracción XXIII del artículo 31 de la Ley Orgánica Municipal del Estado de México.
Publicado en la Gaceta del Gobierno el 24 de agosto de 2015, entrando en vigor el día siguiente
de su publicación en el Periódico Oficial “Gaceta del Gobierno”.

DECRETO NÚMERO 510 EN SU ARTÍCULO SEGUNDO: Por el que se reforma el artículo 48,
fracción XIX y se adiciona la fracción XX al artículo 48 de la Ley Orgánica Municipal del Estado
de México. Publicado en la Gaceta del Gobierno el 03 de septiembre de 2015; entrando en vigor
el día siguiente de su publicación en el Periódico Oficial “Gaceta del Gobierno”.

DECRETO NÚMERO 14 EN SU ARTÍCULO ÚNICO.- Por el que se reforman los párrafos


segundo y tercero del artículo 78 de la Ley Orgánica Municipal del Estado de México. Publicado
en la Gaceta del Gobierno el 30 de octubre de 2015, entrando en vigor al día siguiente de su
publicación en el Periódico Oficial “Gaceta del Gobierno”.

DECRETO NÚMERO 22 EN SU ARTÍCULO ÚNICO.- Por el que se reforma el artículo 96 Ter y


se adiciona la fracción IV al artículo 92 y el artículo 96 Quintus de la Ley Orgánica Municipal

LEY ORGÁNICA MUNICIPAL DEL ESTADO DE MÉXICO


96
del Estado de México. Publicado en la Gaceta del Gobierno el 11 de noviembre de 2015,
entrando en vigor el día siguiente de su publicación en el Periódico Oficial "Gaceta del
Gobierno".

DECRETO NÚMERO 34 EN SU ARTÍCULO ÚNICO.- Por el que se reforma el párrafo tercero y


se adiciona un cuarto párrafo, recorriéndose el subsecuente del artículo 19 de la Ley Orgánica
Municipal del Estado de México. Publicado en la Gaceta del Gobierno el 03 de diciembre de
2015, entrando en vigor el día siguiente de su publicación en el Periódico Oficial "Gaceta del
Gobierno".

DECRETO NÚMERO 57 EN SU ARTÍCULO DÉCIMO NOVENO. Por el que se reforman el


segundo párrafo del artículo 28, el primer y tercer párrafo del artículo 30, la fracción XXXVI al
artículo 31, el párrafo segundo del artículo 147 H y se adicionan las fracciones I Quáter y I
Quintus al artículo 31, la fracción XIII Quinquies al artículo 48 y la fracción V Ter al artículo
162 de la Ley Orgánica Municipal del Estado de México. Publicado en la Gaceta del Gobierno el
06 de enero de 2016, entrando en vigor el día siguiente de su publicación en el Periódico Oficial
"Gaceta del Gobierno".

FE DE ERRATAS DEL DECRETO NÚMERO 57 DE LA “LIX” LEGISLATURA DEL ESTADO


DE MÉXICO, PUBLICADO EN LA “GACETA DEL GOBIERNO” NÚMERO 2, DE FECHA 6 DE
ENERO DEL AÑO 2016, SECCIÓN QUINTA. Publicada en el Periódico Oficial “Gaceta del
Gobierno” el 3 de febrero de 2016.

FE DE ERRATAS DEL DECRETO NÚMERO 57 DE LA H. “LIX” LEGISLATURA DEL ESTADO


DE MÉXICO, PUBLICADO EN LA “GACETA DEL GOBIERNO” NÚMERO 2, DE FECHA 6 DE
ENERO DEL AÑO 2016, SECCIÓN QUINTA. Publicada en el Periódico Oficial “Gaceta del
Gobierno” el 01 de junio de 2016.

DECRETO NÚMERO 86 EN SU ARTÍCULO TERCERO. Por el que se adiciona la fracción X al


artículo 51 de la Ley Orgánica Municipal del Estado de México. Publicado en la Gaceta del
Gobierno el 01 de junio de 2016; entrando en vigor al día siguiente de su publicación en el
Periódico Oficial "Gaceta del Gobierno".

DECRETO NÚMERO 93 EN SU ARTÍCULO SEGUNDO. Por el que se reforma el inciso w) y se


adiciona el inciso x) de la fracción I del artículo 69, se reforma la fracción V del artículo 147 A y
se deroga su fracción VII, se reforman los artículos 147 B, 147 C, 147 E, 147 F, 147 G y la
fracción V del artículo 147 I, todos estos de la Ley Orgánica Municipal del Estado de México.
Publicado en la Gaceta del Gobierno el 15 de junio de 2016, entrando en vigor al día siguiente
del inicio de la vigencia del decreto que reforma los párrafos primero y cuarto del artículo 5, el
párrafo primero del artículo 7, el párrafo primero del artículo 16 y adiciona seis últimos
párrafos al mismo, de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México.

DECRETO NÚMERO 116 EN SU ARTÍCULO SEGUNDO. Por el que se reforma la fracción XX


del artículo 48, la fracción XVIII del artículo 112, el artículo 144 y se adicionan las fracciones
XXI, XXII y XXIII al artículo 48 y la fracción XIX al artículo 112 de la Ley Orgánica Municipal
del Estado de México. Publicado en la Gaceta del Gobierno el 10 de agosto de 2016, entrando
en vigor el día siguiente de su publicación en el Periódico Oficial "Gaceta de Gobierno".

DECRETO NÚMERO 165 EN SU ARTÍCULO ÚNICO.- Por el que se reforma un inciso x) y


adiciona el inciso y) de la fracción I del artículo 69 de la Ley Orgánica Municipal del Estado de
México. Publicado en la Gaceta del Gobierno el 08 de diciembre de 2016, entrando en vigor al
día siguiente de su publicación en el Periódico Oficial “Gaceta del Gobierno”.

LEY ORGÁNICA MUNICIPAL DEL ESTADO DE MÉXICO


97
DECRETO NÚMERO 166 EN SU ARTÍCULO ÚNICO. Por el que se adiciona el inciso y)
recorriéndose el actual inciso y) para ser el inciso z) de la fracción I del artículo 69 de la Ley
Orgánica Municipal del Estado de México. Publicado en la Gaceta del Gobierno el 08 de
diciembre de 2016, entrando en vigor al día siguiente de su publicación en el Periódico Oficial
"Gaceta del Gobierno" del Estado de México.

DECRETO NÚMERO 178 EN SU ARTÍCULO TRIGÉSIMO QUINTO. Por el que se reforma la


fracción II del artículo 166 de la Ley Orgánica Municipal del Estado de México. Publicado en el
Periódico Oficial “Gaceta del Gobierno” el 20 de diciembre de 2016, entrando en vigor al día
siguiente de su publicación en el Periódico Oficial "Gaceta del Gobierno".

DECRETO NÚMERO 241 EN SU ARTÍCULO SEGUNDO. Por el que se adiciona la fracción


XXIV Quinques al artículo 31 de la Ley Orgánica Municipal del Estado de México. Publicado en
el Periódico Oficial "Gaceta del Gobierno" el 8 de septiembre de 2017, entrando en vigor al día
siguiente de su publicación en el Periódico Oficial "Gaceta del Gobierno".

DECRETO NÚMERO 244 ARTÍCULO TRIGÉSIMO TERCERO. Por el que se reforman los
artículos 48 en su fracción XXI; 96 Quáter en su fracción XIX; 144; 150 en su fracción II
numeral 3 inciso d) en su tercer párrafo e inciso e), de la Ley Orgánica Municipal del Estado de
México. Publicado en el Periódico Oficial "Gaceta del Gobierno" el 13 de septiembre de 2017,
entrando en vigor el quince de septiembre de dos mil diecisiete.

DECRETO NÚMERO 331 EN SU ARTICULO DÉCIMO SEGUNDO. Por el que se reforman las
fracciones I Bis, l Ter, XXIV Quater, XXIV Quinques y XLV del artículo 31, el primer párrafo del
artículo 32 y sus fracciones IV y V, el artículo 36, las fracciones VI Bis, XIII Bis y XIII Ter, XIII
Quater y XVI Bis del artículo 48, la fracción XIII del artículo 53, el artículo 81 Bis, el párrafo
segundo de la fracción V, fracción XVII y el segundo párrafo de la fracción XVIII del artículo 96
Quater, el artículo 107, la fracción V Bis del artículo 162 y el artículo 170; se adiciona el
Capítulo Octavo y los artículos 85 Bis, 85 Ter, 85 Quáter, 85 Quinquies, 85 Sexies, las
fracciones V, VI y VII del artículo 87, la fracción II Bis al artículo 96 Quáter, los artículos 96
Sexies, 96 Septies, 96 Octies y 96 Nonies y se deroga la fracción III del artículo 96 Quáter de la
Ley Orgánica Municipal del Estado de México. Publicado en el Periódico Oficial "Gaceta del
Gobierno" el 17 de septiembre de 2018, entrando en vigor al día siguiente de su publicación en
el Periódico Oficial “Gaceta del Gobierno”.

DECRETO NÚMERO 325 EN SU ARTÍCULO SEGUNDO. Por el que se reforman el primer


párrafo del artículo 66, el inciso z) de la fracción I del artículo 69, la fracción III del artículo
101, el párrafo primero y la fracción XIX del artículo 112 y se adicionan las fracciones I Sextus
y I Septimus al artículo 31, las fracciones IV Bis, IV Ter, V Bis y VI Ter al artículo 48, un
párrafo segundo y tercero al artículo 50, las fracciones I Bis y I Ter al artículo 53, el inciso z.1)
a la fracción I del artículo 69, la fracción VI Bis al artículo 95, la fracción XX al artículo 112 de
la Ley Orgánica Municipal del Estado de México. Publicado en el Periódico Oficial “Gaceta del
Gobierno” el 19 de septiembre de 2018, entrando en vigor al día siguiente de su publicación en
el Periódico Oficial “Gaceta del Gobierno”.

DECRETO NÚMERO 11 EN SU ARTÍCULO PRIMERO. Por el que se deroga el segundo y tercer


párrafo del artículo 50, y el segundo párrafo de la fracción I Ter del artículo 53 de la Ley
Orgánica Municipal del Estado de México. Publicado en el Periódico Oficial “Gaceta del
Gobierno” el 21 de diciembre de 2018, entrando en vigor al día siguiente de su publicación en el
Periódico Oficial “Gaceta del Gobierno”.

DECRETO NÚMERO 59 EN SU ARTÍCULO ÚNICO. Por el que se reforma la denominación del


Capítulo Sexto del Título III, y los artículos 81 y 81 Bis de la Ley Orgánica Municipal del Estado
de México. Publicado en el Periódico Oficial “Gaceta del Gobierno” el 12 de junio de 2019,

LEY ORGÁNICA MUNICIPAL DEL ESTADO DE MÉXICO


98
entrando en vigor al día siguiente de su publicación en el Periódico Oficial “Gaceta del
Gobierno”.

DECRETO NÚMERO 60 EN SU ARTÍCULO ÚNICO. Por el que se reforma el segundo párrafo


del artículo 65 de la Ley Orgánica Municipal del Estado de México. Publicado en el Periódico
Oficial “Gaceta del Gobierno” el 12 de junio de 2019, entrando en vigor al día siguiente de su
publicación en el Periódico Oficial “Gaceta del Gobierno”.

DECRETO NÚMERO 61 EN SU ARTÍCULO ÚNICO. Por el que se reforma el inciso z.1),


recorriéndose el actual en su numeración de la fracción I, del artículo 69 de la Ley Orgánica
Municipal del Estado de México. Publicado en el Periódico Oficial “Gaceta del Gobierno” el 12 de
junio de 2019, entrando en vigor al día siguiente de su publicación en el Periódico Oficial
“Gaceta del Gobierno”.

DECRETO NÚMERO 62 EN SU ARTÍCULO ÚNICO. Por el que se reforman y adicionan los


artículos 32, 96 Ter, 96 Quintus, 96 Septies y 96 Nonies de la Ley Orgánica Municipal del
Estado de México. Publicado en el Periódico Oficial “Gaceta del Gobierno” el 12 de junio de
2019, entrando en vigor al día siguiente de su publicación en el Periódico Oficial “Gaceta del
Gobierno”.

DECRETO NÚMERO 81 EN SU ARTÍCULO ÚNICO. Por el que se adiciona un tercer párrafo a


la fracción XXIII del artículo 31 de la Ley Orgánica Municipal del Estado de México. Publicado
en el Periódico Oficial “Gaceta del Gobierno” el 5 de septiembre de 2019, entrando en vigor al
día siguiente de su publicación en el Periódico Oficial "Gaceta del Gobierno".

DECRETO NÚMERO 89 EN SU ARTÍCULO PRIMERO. Por el que se reforma la fracción III y se


adiciona la fracción VIII del artículo 147 I de la Ley Orgánica Municipal del Estado de México.
Publicado en el Periódico Oficial “Gaceta del Gobierno” el 21 de octubre de 2019, entrando en
vigor al día siguiente de su publicación en el Periódico Oficial “Gaceta del Gobierno”.

FE DE ERRATAS. Al decreto número 89, por el que se reforma la fracción III y se adiciona la
fracción VIII del artículo 147 I, de la Ley Orgánica Municipal del Estado de México, se adiciona
la fracción XXXIV recorriéndose la subsecuente del artículo 13, y la fracción VI recorriéndose la
subsecuente del artículo 129 de la Ley de la Comisión de Derechos Humanos del ESTADO DE
México, publicado en el Periódico Oficial “Gaceta del Gobierno” el 21 de octubre de 2019,
sección segunda, página 21. Publicado en el Periódico Oficial “Gaceta del Gobierno” el 23 de
octubre de 2019.

DECRETO NÚMERO 91 EN SU ARTÍCULO PRIMERO. Por el que se adiciona el párrafo cuarto


al artículo 81 de la Ley Orgánica Municipal del Estado de México. Publicado en el Periódico
Oficial “Gaceta del Gobierno” el 26 de noviembre de 2019, entrando en vigor al día siguiente de
su publicación en el Periódico Oficial “Gaceta del Gobierno”.

DECRETO NÚMERO 122 ARTÍCULO ÚNICO. Por el que se reforma la fracción III del artículo
125 de la Ley Orgánica Municipal del Estado de México. Publicado en el Periódico Oficial
“Gaceta del Gobierno el 26 de diciembre de 2019, entrando en vigor al día siguiente de su
publicación en el Periódico Oficial “Gaceta del Gobierno”.

DECRETO NÚMERO 123 EN SU ARTÍCULO PRIMERO. Por el que se adiciona el inciso z.2)
recorriéndose el subsecuente para quedar como z.3), de la fracción I, del artículo 69 de la Ley
Orgánica Municipal del Estado de México. Publicado en el Periódico Oficial “Gaceta del
Gobierno el 26 de diciembre de 2019, entrando en vigor al día siguiente al de su publicación en
el Periódico Oficial “Gaceta del Gobierno”.

LEY ORGÁNICA MUNICIPAL DEL ESTADO DE MÉXICO


99
DECRETO NÚMERO 135 EN SU ARTÍCULO ÚNICO. Por el que se reforma el artículo 32, y se
adicionan los artículos 96 Decies y 96 Undecies a la Ley Orgánica Municipal del Estado de
México. Publicado en el Periódico Oficial “Gaceta del Gobierno el 14 de abril de 2020, entrando
en vigor al día siguiente de su publicación en el Periódico Oficial “Gaceta del Gobierno”.

DECRETO NÚMERO 136 EN SU ARTÍCULO ÚNICO.- Por el que se adiciona el artículo 87 Bis
de la Ley Orgánica Municipal del Estado de México. Publicado en el Periódico Oficial “Gaceta del
Gobierno el 14 de abril de 2020, entrando en vigor el día de su publicación en el Periódico
Oficial “Gaceta del Gobierno”.

DECRETO NÚMERO 138 EN SU ARTÍCULO ÚNICO. Por el que se reforma el primer párrafo
del artículo 32, la fracción VII del artículo 87 y se adiciona la fracción VIII al artículo 87, los
artículos 96 Duodecies y 96 Terdecies, todos de la Ley Orgánica Municipal del Estado de
México. Publicado en el Periódico Oficial “Gaceta del Gobierno el 14 de abril de 2020, entrando
en vigor el día de su publicación en el Periódico Oficial “Gaceta del Gobierno”.

DECRETO NÚMERO 142 EN SU ARTÍCULO SEGUNDO. Por el que se reforma la fracción XXIII
y se adiciona la fracción XXIV del artículo 48 y se adiciona un párrafo segundo al artículo 119
de la Ley Orgánica Municipal del Estado de México. Publicado en el Periódico Oficial “Gaceta del
Gobierno el 14 de abril de 2020, entrando en vigor al día siguiente al de su publicación en el
Periódico Oficial “Gaceta del Gobierno”.

DECRETO NÚMERO 151 EN SU ARTÍCULO ÚNICO. Se adiciona un cuarto párrafo al artículo


28, recorriéndose en su orden los subsecuentes, de la Ley Orgánica Municipal del Estado de
México. Publicado en el Periódico Oficial “Gaceta del Gobierno el 4 de mayo de 2020, entrando
en vigor al día siguiente de su publicación en el Periódico Oficial “Gaceta del Gobierno”.

DECRETO NÚMERO 174 EN SU ARTÍCULO PRIMERO. Por el que se reforma la fracción XXIII
del artículo 31 y se adicionan las fracciones VI y VII, recorriéndose en su orden la subsecuente,
al artículo 96 Octies de la Ley Orgánica Municipal del Estado de México. Publicado en el
Periódico Oficial “Gaceta del Gobierno el 20 de agosto de 2020, entrando en vigor al día
siguiente de su publicación en el Periódico Oficial “Gaceta del Gobierno”.

DECRETO NÚMERO 176 EN SU ARTÍCULO ÚNICO. Por el que se reforma la fracción III del
artículo 147 I de la Ley Orgánica Municipal del Estado de México. Publicado en el Periódico
Oficial “Gaceta del Gobierno el 21 de agosto de 2020, entrando en vigor al día siguiente de su
publicación en el Periódico Oficial “Gaceta del Gobierno”.

DECRETO NÚMERO 178 EN SU ARTÍCULO ÚNICO. Por el que se reforma la fracción V del
artículo 32, el artículo 85 Sexies, la fracción IV del artículo 92, la fracción I del artículo 96, el
segundo párrafo del artículo 96 Ter, el segundo párrafo del artículo 96 Quintus, los artículos 96
Septies y 96 Nonies, y la fracción VIII del artículo 147 I; y se adiciona un segundo párrafo al
artículo 32, de la Ley Orgánica Municipal del Estado de México. Publicado en el Periódico
Oficial “Gaceta del Gobierno el 21 de agosto de 2020, entrando en vigor al día siguiente de su
publicación en el Periódico Oficial “Gaceta del Gobierno”.

DECRETO NÚMERO 182 EN SU ARTÍCULO SEGUNDO. Por el que se reforma el artículo 142
de la Ley Orgánica Municipal del Estado de México. Publicado en el Periódico Oficial “Gaceta del
Gobierno el 24 de agosto de 2020, entrando en vigor al día siguiente de su publicación en el
Periódico Oficial “Gaceta del Gobierno”.

DECRETO NÚMERO 190 EN SU ARTÍCULO PRIMERO. Se reforman las fracciones I, II y III del
artículo 16, el inciso a) de la fracción I del artículo 69 y se deroga la fracción IV del artículo 16,
el párrafo tercero del artículo 53 y los incisos d), e), f), g), h), i), j), k), l), m), n), ñ), o), p), q), r),

LEY ORGÁNICA MUNICIPAL DEL ESTADO DE MÉXICO


100
s), t), u), v), w), x), y), z), z.1), z.2) y z.3) de la fracción I del artículo 69 de la Ley Orgánica
Municipal del Estado de México. Publicado en el Periódico Oficial “Gaceta del Gobierno el 29 de
septiembre de 2020, entrando en vigor al día siguiente de su publicación en el Periódico Oficial
“Gaceta del Gobierno”.

DECRETO NÚMERO 197 ARTÍCULO ÚNICO. Por el que se reforman el párrafo primero y
segundo del artículo 147 P, la fracción IV del artículo 147 Q, el artículo 147 R, las fracciones I y
V del artículo 147 S y el artículo 147 V; y se adiciona un párrafo tercero al artículo 147 P, la
fracción V y último párrafo al artículo 147 Q, las fracciones VI y VII al artículo 147 S de la Ley
Orgánica Municipal del Estado de México. Publicado en el Periódico Oficial “Gaceta del
Gobierno el 3 de noviembre de 2020, entrando en vigor al día siguiente de su publicación en el
Periódico Oficial “Gaceta del Gobierno”.

DECRETO NÚMERO 207 ARTÍCULO ÚNICO. Se adiciona el artículo 90 Bis a la Ley Orgánica
Municipal del Estado de México. Publicado en el Periódico Oficial “Gaceta del Gobierno el 11 de
noviembre de 2020, entrando en vigor al día siguiente de su publicación en el Periódico Oficial
“Gaceta del Gobierno”.

DECRETO NÚMERO 208 ARTÍCULO ÚNICO. Se adiciona el artículo 123 Bis a la Ley Orgánica
Municipal del Estado de México. Publicado en el Periódico Oficial “Gaceta del Gobierno el 11 de
noviembre de 2020, entrando en vigor al día siguiente de su publicación en el Periódico Oficial
“Gaceta del Gobierno”.

DECRETO NÚMERO 230 EN SU ARTÍCULO PRIMERO. Se reforma la fracción I Bis, el primer


y segundo párrafo de la fracción XXIV Quáter y, el primer y segundo párrafos de la fracción
XXIV Quinques del artículo 31; la fracciones XIII bis, XIII ter, el párrafo primero, segundo,
tercero y cuarto de la fracción XIII Quáter, las fracciones XVI Bis, XXIII, y XXIV del artículo 48
y, las fracciones II Bis y XX del Artículo 96 Quáter, y se adiciona un segundo párrafo,
recorriéndose en su orden el subsecuente a la fracción XXIV Quáter, un segundo párrafo,
recorriéndose en su orden los subsecuentes, a la fracción XXIV Quinques y una fracción XXIV
Sexties al artículo 31, la fracción XXV al artículo 48 y las fracciones XXI y XXII al artículo 96
Quáter de la Ley Orgánica Municipal del Estado de México. Publicado en el Periódico Oficial
“Gaceta del Gobierno” el 5 de enero de 2021, entrando en vigor al día siguiente de su
publicación en el Periódico Oficial "Gaceta del Gobierno".

DECRETO NÚMERO 235 EN SU TÍCULO CUARTO. Se adiciona al artículo 124 un párrafo


segundo de la Ley Orgánica Municipal del Estado de México. Publicado en el Periódico Oficial
“Gaceta del Gobierno” el 26 de enero de 2021, entrando en vigor al día siguiente de su
publicación.

LEY ORGÁNICA MUNICIPAL DEL ESTADO DE MÉXICO


101

También podría gustarte