Museo de Historio Natural

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

VISITA AL MUSEO DE HISTORIA NATURAL DE LA UNIVERSIDAD DE

COLOMBIA _ SEDE BOGOTÁ

Camilo Andrés Leal Cotamo (caleal@unal.edu.co)


Juan David López Amaya (jlopezam@unal.edu.co)

Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá

Biología General -Facultad de Ciencias

Juan Manuel Carvajalino Fernández

11 de octubre del 2023, Bogotá


RESUMEN.
El Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, es un
enriquecedor escenario de aprendizaje y descubrimiento que ofrece una inmersión en la evolución y
la biodiversidad. Con nueve salas temáticas, este museo extiende su conocimiento a la comunidad
en general, acercándose a la riqueza biológica de Colombia a través de exposiciones, charlas y
talleres que inspiran el cuidado y la apreciación de nuestra diversidad biológica. Con cerca de 2000
ejemplares representativos de la biodiversidad del país, el museo explora la naturaleza y su relación
con la sociedad, desde la génesis del universo y la vida hasta la evolución de los organismos, los
ambientes y la historia humana. Este museo es inclusivo, abriendo sus puertas a una amplia gama de
visitantes, desde niños en edad preescolar hasta personas mayores. Cada visita se convierte en una
nueva y enriquecedora experiencia que fomenta el aprecio y el sentido de pertenencia hacia
Colombia y su riqueza natural.

1. Introducción
La visita al Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, se
convirtió en una experiencia enriquecedora que nos permitió sumergirnos en un fascinante viaje a
través de la evolución, la biodiversidad y la relación entre la naturaleza y la sociedad. Este museo,
adscrito a la Facultad de Ciencias de la Universidad, no solo es un espacio de aprendizaje, sino
también un punto de interacción con el conocimiento científico.
A lo largo de esta visita, exploramos las nueve salas temáticas que albergan una amplia variedad de
ejemplares y exposiciones, que abarcan desde la evolución del hombre (sala de evolución
Biológica), hasta la evolución de los organismos y los ambientes (sala de Mamíferos). Este informe
relata la experiencia en este maravilloso museo, destacando las áreas más impactantes y las
lecciones aprendidas durante mi recorrido.

2. Descripción General
SALA DE EVOLUCIÓN:
La sala de evolución es un impresionante rincón del Museo de Historia Natural, donde se exponen
las principales líneas de evidencia que respaldan la teoría de la evolución. En este espacio, los
visitantes pueden sumergirse en el apasionante proceso de transformación de las especies a lo largo
del tiempo.
● Procesos de Especiación y Barreras Geográficas: En este montaje, se destaca la intrigante
relación entre los procesos de especiación y la aparición de barreras geográficas, con un
enfoque en el istmo de Panamá. Esta sección nos lleva a comprender cómo los cambios
geográficos pueden llevar a la creación de nuevas especies.
Hace 16 millones de años aproximadamente se formo el istmo de panamá, que permitió que
la fauna de américa del sur interactuara con la fauna de américa del norte, a partir de aquí se
evidencia la reducción de exito y eventual extinción de ciertas especies como el perezoso
gigante. También que el amazonas en sus inicios y previo al istmo de Panamá, su caudal se
dirigía hacia el pacífico, y después de la formación del istmo de Panamá su caudal comenzó
a vertir hacia el atlántico.
Foto tomada en el Museo de Historia Natural Universidad Nacional Sede Bogotá - Mandíbula de
un perezoso gigante.

Foto tomada en el Museo de Historia Natural Universidad Nacional Sede Bogotá - Linage
general de evolución a groso modo (se excusa la resolución de la imagen)
● Réplicas de Fósiles Icónicos: Este montaje exhibe réplicas de fósiles icónicos que ilustran la
historia de la vida en la Tierra. Cada fósil es una ventana al pasado, mostrándonos criaturas
extintas que un día poblaron nuestro planeta.
● Interactivo sobre Extinción y Reemplazo de Linajes: En esta sección, los visitantes pueden
explorar de forma interactiva el proceso constante de extinción y reemplazo de linajes en la
historia de la vida en la Tierra. Aprendemos cómo las especies se adaptan y cambian a lo
largo del tiempo.
● Correspondencia de Partes entre Grupos Relacionados: Este montaje destaca la
correspondencia de partes entre grupos de organismos relacionados históricamente. Nos
muestra cómo la evolución da forma a las estructuras de los seres vivos. Se destaca el hecho
de que la hipótesis de la evolución tuvo su origen en un hecho simple como el que distintos
animales, reptiles, mamíferos, aves, disponian de los mismo tipos de hueso de las muñecas
solo que modificados a la estructuras de su cuerpo.
● Réplicas de Cráneos de Homínidos: En esta sección, se exhibe una colección completa de
réplicas de cráneos de homínidos, nuestros parientes más cercanos en el árbol genealógico.
Junto a esto, un interactivo ilustra las ventajas y desventajas de la posición bípeda y ofrece
una narrativa sobre las características de cada cráneo expuesto. Los homínidos
evolucionaron en áfrica, en particular el ser humano proviene de la zona selvática de África
ecuatorial. Se dice que originalmente evolucionó para facilitar la sudoración, entonces
primero tuvo un proceso de adaptación a la sabana africana, en la que perdió bastante pelo,
cambió el color de su piel y comenzó a adaptar el mecanismo de movimiento de forma
bípeda.
● Se desconoce el camino exacto de la evolución del australopithecus hasta el homo sapiens,
pero se sabe de la relación entre estos. También se destacó que la especie de homínido más
exitosa no tiene que ser la más inteligente, sino que es la más exitosa en relación con su
fisonomía.
La Sala de Evolución es un viaje a través del tiempo que nos permite comprender la dinámica de la
vida en la Tierra y cómo las especies han evolucionado y se han adaptado a lo largo de millones de
años. Cada sección de esta sala nos brinda una ventana única para explorar y apreciar los misterios
y maravillas de la evolución biológica.

Foto tomada en el Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional sede Bogotá – Sala Evolución.

SALA DE ANTROPOLOGÍA
La sala de Antropología es un fascinante rincón en el Museo de Historia Natural de la Universidad
Nacional de Colombia, que nos invita a explorar los eventos de poblamiento del Nuevo Mundo y a
sumergirnos en la historia de los primeros habitantes del territorio colombiano.
● Eventos de Poblamiento del Nuevo Mundo: En esta sección, se presenta una exposición que
detalla los diversos eventos de poblamiento del continente americano. Los visitantes pueden
explorar cómo diferentes grupos humanos migraron y se asentaron en América a lo largo de
la historia.
● Objetos y Herramientas Líticas Antiguas: La sala exhibe objetos y herramientas líticas que
son mucho más antiguos de lo que generalmente se conoce para las culturas precolombinas
más conocidas de Colombia. Estos artefactos proporcionan una visión única de las
tecnologías utilizadas por las antiguas culturas.
● Enterramientos Preservados: Dos enterramientos, conservados en su estado original,
muestran a los humanos más antiguos del territorio colombiano. Estos enterramientos
ofrecen una visión conmovedora de la vida y las prácticas funerarias de las civilizaciones
antiguas.
● Evidencia de Presencia Humana por Miles de Años: La sala resalta datos y evidencia de la
presencia humana en el territorio colombiano durante al menos 9000 años. Esta información
proviene de sitios arqueológicos en Chía, Tequendama y Gachalá. A través de hallazgos
arqueológicos, se revela la rica historia de los primeros habitantes de la región.

Foto tomada en el Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional sede Bogotá – Sala Antropología.

● Se destaca el desarrollo de cultos funerarios, con un enterramiento de sujeto femenino de


hace 6000 años.
Foto tomada en el Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional sede Bogotá – Sala Antropología.

La Sala de Antropología es un testimonio de la rica herencia cultural y la profunda historia de la


presencia humana en Colombia. Los objetos, herramientas y restos humanos preservados nos
permiten reconstruir y apreciar la vida y las costumbres de las civilizaciones antiguas que poblaron
este territorio durante milenios. Es un viaje en el tiempo que nos conecta con nuestros ancestros y
nos ayuda a comprender mejor nuestra propia historia.
SALA INSECTOS ENCONTRADOS EN EL CAMPUS UNAL.
La iniciativa de la Facultad de Ciencias de la UNAL de publicar una guía ilustrada de 80 familias de
insectos, destinada a acercar a cualquier persona a estos fascinantes seres de una manera interactiva
y didáctica, es un ejemplo sobresaliente de divulgación científica y educación accesible. Esta guía
ofrecerá detalles valiosos, como el tamaño de los insectos en comparación con objetos cotidianos,
nombres comunes, hábitos alimenticios y su importancia ecológica y económica. Esta iniciativa no
solo promueve el conocimiento sobre la entomofauna, sino que también fomenta la apreciación de
la ciencia y el arte en la vida diaria.
La invitación a que los visitantes, especialmente los niños, creen sus propias ilustraciones es una
manera inspiradora de derribar las barreras que a menudo se perciben entre la ciencia y las artes.
Esta colaboración entre disciplinas demuestra cómo la creatividad y la ciencia pueden coexistir y
enriquecerse mutuamente.
La exposición, que forma parte del proyecto de investigación "Las artes como mecanismo de
divulgación científica: la entomofauna de la Ciudad Universitaria", promete ser un evento educativo
y enriquecedor. Ofrecerá a los visitantes una oportunidad única para explorar y comprender la
riqueza de la entomofauna y su papel en el ecosistema. Además, subraya el compromiso de la
universidad con la divulgación científica y la importancia de acercar la ciencia y el conocimiento a
un público más amplio. Esta iniciativa es un ejemplo inspirador de cómo la educación y la ciencia
pueden ser accesibles y atractivas para todos.
SALA DE ARTRÓPODOS
La Sala de Artrópodos es una joya recién renovada en el Museo de Historia Natural, donde se
destacan los seis linajes más característicos de este diverso grupo. Con un enfoque en las vitales
funciones ecológicas y los servicios ecosistémicos que prestan los artrópodos, esta sala brinda una
comprensión más profunda de su relevancia en la naturaleza.
● Seis Linajes de Artrópodos: La sala presenta los seis linajes más característicos de los
artrópodos, desde los antiguos trilobites hasta los fascinantes insectos. Cada linaje se
explora detalladamente, destacando sus características únicas y su papel en los ecosistemas.
Foto tomada en el Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional sede Bogotá – Sala Artropodos..

● Realidad Aumentada e Interactivos: La modernidad se encuentra con la naturaleza en esta


sala, ya que cuenta con elementos de realidad aumentada y varios interactivos que permiten
a los visitantes apreciar la complejidad estructural de estos grupos. Esto brinda una
experiencia educativa y entretenida.
● Descripción de Características Clave: Se describen las características distintivas de los
artrópodos, desde la segmentación de sus cuerpos hasta sus apéndices especializados. Los
visitantes pueden aprender cómo estas adaptaciones han permitido a los artrópodos
prosperar en una variedad de entornos.
● Ejemplares de Cada Taxón: La sala exhibe ejemplares representativos de cada taxón, lo que
permite una apreciación más cercana de la diversidad de artrópodos. Esto incluye fósiles y
especímenes actuales que muestran su evolución a lo largo del tiempo.

La Sala de Artrópodos es una ventana a un mundo de criaturas fascinantes que constituyen una
parte esencial de los ecosistemas en todo el mundo. Los artrópodos desempeñan un papel
fundamental en la polinización, descomposición de desechos, control de plagas y mucho más. Esta
sala ofrece una oportunidad única para aprender sobre su diversidad y su impacto en la salud de
nuestros ecosistemas.
Fotos tomadas en el Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional sede Bogotá – Sala artrópodos.

SALA DEL MUNDO MARINO


La Sala del Mundo Marino es un fascinante viaje al profundo océano, donde los visitantes pueden
explorar la asombrosa diversidad de la vida marina. El elemento central de esta sala es un montaje
interactivo que presenta el esqueleto de una Ballena Sei (Balaenoptera borealis), un majestuoso
gigante de los mares.
● Esqueleto de Ballena Sei: El elemento más impresionante de esta sala es el montaje
interactivo que exhibe el esqueleto de una Ballena Sei. Esta presentación permite a los
visitantes apreciar la magnitud y la estructura de estos colosos marinos, ofreciendo una
visión única de la vida en las profundidades del océano. Se destacó que la ballena se
demostró como un mamífero por tener dos cóndilos occipitales.
● Diorama de Arrecife Coralino: El diorama de un arrecife coralino sumerge a los visitantes
en un mundo submarino vibrante y colorido. Muestra la belleza de los arrecifes de coral,
que son vitales para la biodiversidad marina.
● Diversidad de Especies Marinas: La sala alberga una amplia variedad de especies marinas,
desde tiburones y peces óseos hasta tortugas marinas, mamíferos acuáticos como el manatí
del Caribe, moluscos, equinodermos y corales. Cada exhibición ofrece una visión detallada
de la anatomía y el comportamiento de estas criaturas marinas. Se destaca por ejemplo que
los tiburones no pueden dormir ni dejar de moverse porque dejarían de respirar, que los
peces con 6 a 8 branquias viven en la profundidad.

Foto tomada en el Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional sede Bogotá – Sala Mundo
Marino.

La Sala del Mundo Marino es una ventana a un mundo misterioso y fascinante que cubre la mayor
parte de nuestro planeta. Permite a los visitantes apreciar la belleza y la importancia de los
ecosistemas marinos y entender la diversidad de formas de vida que habitan en los océanos. Es un
recordatorio de la necesidad de conservar y proteger estos frágiles ecosistemas para las
generaciones futuras.
SALA DE REPTILES
La Sala de Reptiles es un emocionante rincón en el Museo de Historia Natural que nos lleva al
fascinante mundo de los reptiles. Aquí, los visitantes pueden explorar una variedad de especies,
desde los imponentes cocodrilos hasta las sigilosas serpientes.
● Esqueleto Gigante de Caimán del Orinoco: El punto central de esta sala es un montaje
impresionante que exhibe el esqueleto de uno de los escamados más grandes del mundo, el
Cocodrilus intermedius o caimán del Orinoco. Con más de 3,20 metros de longitud, este
esqueleto es una impresionante muestra de la majestuosidad de estos reptiles.
● Ejemplares Variados: La sala alberga una colección diversa de reptiles vivos y
taxidermizados. Los visitantes pueden observar ejemplares de tortugas, serpientes, iguanas,
cocodrilos y babillas, lo que ofrece una visión completa de la diversidad de los reptiles y
sus diferentes adaptaciones.

Foto tomada en el Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional sede Bogotá – Sala Reptiles.

La Sala de Reptiles es una invitación a descubrir y aprender sobre la vida de los reptiles, desde sus
estructuras esqueléticas hasta sus comportamientos únicos. Los reptiles desempeñan un papel
crucial en los ecosistemas y su estudio nos permite comprender mejor cómo estas criaturas han
sobrevivido y evolucionado a lo largo del tiempo. Esta sala es un recordatorio de la belleza y
diversidad de la vida en la Tierra y de la necesidad de conservar y proteger a estas especies en
peligro.

SALA DE PECES DE AGUA DULCE


La Sala de Peces nos introduce al sorprendente mundo de los peces de agua dulce en Colombia, un
país que se encuentra en el segundo lugar en riqueza de peces de agua dulce en el mundo. Colombia
alberga un asombroso total de 1341 especies, lo que representa el 35% de la diversidad global de
peces, incluyendo también a los peces marinos. Esta riqueza se debe en gran parte a la complejidad
y abundancia de los ríos, agrupados en cinco macrocuencas: Caribe, Magdalena - Cauca, Orinoco,
Amazonas y Pacífico.
● Variedad de Peces de Agua Dulce: La sala se enfoca en la rica diversidad de peces de agua
dulce de Colombia. Desde peces de colores brillantes que habitan en arroyos hasta especies
más grandes de los ríos, los visitantes pueden explorar una amplia gama de formas y
tamaños de peces.
● Morfología y Modo de Vida: La sala presenta las características morfológicas y los aspectos
funcionales asociados al modo de vida de estos peces. Los visitantes pueden aprender sobre
las adaptaciones que permiten a estos peces prosperar en sus hábitats acuáticos.
La Sala de Peces es una ventana a la diversidad única de los peces de agua dulce en Colombia.
Muestra cómo los ecosistemas acuáticos de Colombia son vitales para la conservación de estas
especies y cómo los peces desempeñan un papel esencial en el equilibrio de estos ecosistemas.
Además, ofrece una oportunidad educativa para aprender sobre las maravillas de la vida acuática y
la importancia de su preservación.

SALA DE AVES
La Sala de Aves nos transporta al asombroso mundo de las aves, ofreciendo una mirada a la
extraordinaria diversidad de estas criaturas en Colombia. Como el país con el mayor número de
especies de aves en el mundo, con más de 1889 especies, representando cerca del 19% de las
especies a nivel global, Colombia es un lugar ideal para explorar la avifauna.
● Diversidad de Aves Colombianas: La sala exhibe una impresionante variedad de aves,
desde pequeños colibríes con sus colores deslumbrantes hasta majestuosas águilas,
elegantes garzas, coloridos patos, tucanes exóticos y guacamayas, hasta el imponente
cóndor de los Andes, el ave más grande del mundo. La colección representa una pequeña
muestra de la riqueza ornitológica de Colombia.
● Importancia de Colombia para la Avifauna: Los visitantes pueden apreciar cómo Colombia
se destaca como un país de importancia crítica para la conservación de aves. La diversidad
de hábitats que van desde selvas tropicales hasta páramos y manglares, hacen de Colombia
un refugio para una amplia gama de aves.

Foto tomada en el Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional sede Bogotá – Sala Aves.
La Sala de Aves celebra la belleza y la importancia de las aves en Colombia. Es un recordatorio de
la necesidad de conservar estos increíbles seres vivos y los ecosistemas que sustentan. Además,
ofrece una oportunidad única para aprender sobre la avifauna colombiana y su papel en la
biodiversidad global.
SALA DE MAMÍFEROS
La Sala de Mamíferos nos sumerge en el apasionante mundo de los mamíferos de Colombia,
destacando algunas de las especies más representativas de la región. Colombia alberga una rica
variedad de mamíferos, desde grandes depredadores hasta criaturas pequeñas y curiosas.
● Oso de Anteojos: En esta sala, los visitantes pueden admirar unos impresionantes
ejemplares de oso de anteojos, una especie icónica de los Andes. Estos osos son
emblemáticos de la fauna colombiana y una parte importante del ecosistema de montaña.
● Jaguar: El majestuoso jaguar, el felino más grande de América, es otro de los destacados de
la sala. Esta especie es esencial para mantener el equilibrio de los ecosistemas donde habita.
● Otras Especies Emblemáticas: La sala también alberga ejemplares de chigüiros, dantas,
osos hormigueros, zarigüeyas, tigrillos y diferentes primates. Cada uno de estos mamíferos
ofrece una visión de la rica diversidad de la fauna colombiana.

Foto tomada en el Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional sede Bogotá – Sala Mamíferos.

La Sala de Mamíferos es una celebración de la riqueza de la vida silvestre en Colombia. Ofrece a


los visitantes la oportunidad de conocer y aprender sobre estas maravillosas criaturas, al tiempo que
enfatiza la importancia de la conservación de sus hábitats naturales. Estos mamíferos son
fundamentales para el equilibrio de los ecosistemas y para la herencia natural de Colombia.

5. Práctica del microscopio y su rol en la investigación de la evolución


La práctica de usar el microscopio para examinar letras y tejidos de un óvulo o testículos de pez es
una introducción valiosa a la tecnología y a las técnicas de investigación científica. Aunque en un
principio podría parecer distante de la investigación de la evolución, es una parte esencial de la
formación en ciencias biológicas. Aquí se explican las razones por las cuales esta práctica es
importante en el contexto de la investigación de la evolución:
● Conocimiento del Microscopio: Comprender las partes y el funcionamiento del microscopio
es fundamental para cualquier investigador en biología. Los microscopios son herramientas
esenciales en la investigación, ya que permiten el estudio de estructuras a nivel
microscópico, lo que es crucial para la observación detallada de características anatómicas y
moleculares en la biología evolutiva.
● Habilidades de Observación: Practicar con el microscopio desarrolla habilidades de
observación aguda. La evolución implica la comparación y el análisis de características
anatómicas y moleculares en diferentes especies. Las observaciones precisas son esenciales
para comprender las adaptaciones, similitudes y diferencias entre organismos a lo largo del
tiempo.
● Estudio de tejidos: La observación de tejidos biológicos es relevante para la investigación
de la evolución. Permite a los científicos estudiar las estructuras anatómicas que han
evolucionado a lo largo de millones de años. Por ejemplo, la comparación de tejidos
reproductivos en diferentes especies puede revelar adaptaciones evolutivas clave.

Papel del microscopio en la evolución


Gracias al microscopio se pudo observar por primera vez la célula y documentarla. Esto permitió no
solo el primer conocimiento sobre la misma, sino que generó un ámbito de investigación sobre la
célula y sus partes, descubriendo la vida a partir de la célula. También se pudieron caracterizar
muchas estructuras pequeñas, como los ojos y las patas de los insectos, además de visualizar las
células totipotentes en la formación de los organismos complejos en su reproducción.
El microscopio permitió caracterizar distintos organismos, unicelulares, pluricelulares; identificar el
método de herencia (el código genético). En los últimos tiempos se ha podido utilizar con más
énfasis en aspectos particulares de cada célula, como la composición de su membrana, la estructura
de los organelos, etc. Desde la posibilidad de visualizar la célula y los cuerpos de los organismos
pequeños más detalladamente se ha podido verificar las características generales que permiten
identificar anatomía ocular, corporal. Se han podido visualizar las células y su comportamiento in
vitro, de tal forma que no solo se ha podido caracterizar la evolución desde una perspectiva
observativa abstracta, sino los comportamientos celulares en sí.
Además, los microscopios son herramientas esenciales en la paleontología y la investigación de
fósiles. Los fósiles a menudo son fragmentos pequeños y parciales, y la observación microscópica
de su estructura puede proporcionar pistas sobre las relaciones evolutivas y la historia de la vida en
la Tierra. La genética desempeña un papel central en la evolución. Los microscopios se utilizan para
estudiar cromosomas, ADN y genes, lo que permite investigar cómo la variación genética es la base
de la selección natural y la adaptación.
La anatomía comparativa es fundamental para la investigación de la evolución. Los microscopios
permiten la comparación de estructuras anatómicas en diferentes especies, lo que ayuda a identificar
similitudes y diferencias que pueden tener importancia evolutiva. Los microorganismos, como
bacterias y microorganismos unicelulares, son fundamentales en la evolución. Los microscopios
permiten estudiar su diversidad, adaptaciones y procesos evolutivos a nivel microscópico.
El estudio del desarrollo embrionario y fetal de organismos a menudo involucra observación
microscópica. Esto es fundamental para comprender cómo los patrones de desarrollo y la
morfología cambian a lo largo de la evolución.
Foto tomada en la práctica de uso del microscopio - Células de tejido reproductor de pez.

Los componentes ópticos permiten dar los indicios de aumento. Los componentes mecánicos
permiten incluir formas de aumento diferentes. A continuación una imagen tomada del libro de
óptica del profesor Yovani Mejía “Fundamentos de Óptica Curso introductorio”, donde se ilustra a
groso modo el funcionamiento óptico.

La imagen es la figura 1.83 de la página 83, se indica que los microscopios constan de dos lupas con
su respectivo aumento. El microscopio electrónico, consta de los mismos componentes visual y
mecánico del microscopio óptico, pero al usar electrones, puede acelerarse con voltaje y permite
obtener resultados de mayor nitidez.

La evolución de los microscopios es fundamental para el desarrollo y la comprensión de la


fenomenología microscópica. Puesto que toda la vida se reduce a células, que son de tamaño
microscópico, los microscopios son herramientas imprescindibles para el estudio de la vida.

6. Proceso de evolución de exhibiciones visitadas:


La evolución de la vida en la tierra tiene una fuente específica. Esto se asume debido a la evidencia
de la herencia genética. Se define una célula como la unidad funcional básica de la vida. A través de
su reproducción (principalmente asexual), se produjo una herencia de material genético que
permitió a las células hijas desarrollarse con la información de estructura y sistemas de la célula
madre.
Se considera la vida desde un punto de vista técnico como todos los procesos que ocurren dentro de
la célula, es decir, todo el procesamiento de moléculas (transporte, consumo de sustratos,
intercambio de electrones, etc.) dentro de la célula es un indicador por el cual se considera que está
viva. A lo largo de la evolución se distinguen células que fueron complejizando, desarrollando un
sistema de endomembranas. Dichas células se denominan eucariotas. Por otro lado, las células que
no siguieron este esquema de complejización se denominan bacterias.

Existen ciclos de metabolismo celular por medio de los que la célula extrae energía. Desde el
rompimiento del principal sustrato (la glucosa) en piruvatos (glucólisis), la célula fue extrayendo
energía del ambiente. Durante un tiempo este fue el mecanismo principal de extracción de energía, y
esto derivó oxígeno como residuo. El oxígeno se fue acumulando hasta llenar la atmósfera. En esta
atmósfera de oxígeno, las células evolucionaron mecanismos para tomar provecho del oxígeno y
realizar procesos energéticos más eficientes y con mayor resultado de producción de energía.

Las células eucariotas desarrollaron mitocondrias para procesar el oxígeno y las procariotas
evolucionaron métodos de respiración aeróbica. No todas las células evolucionaron el metabolismo
tóxico, las arqueobacterias son organismos unicelulares que conservan metabolismos anaeróbicos.
Estas células se parecen más a las eucariotas que a las bacterias aeróbicas (eubacterias). Este hecho
puede indicar que las células eucariotas desarrollaron el sistema de endomembranas previo al
metabolismo aeróbico.

La mitocondria tiene su propio material genético, lo que es un indicativo de que posiblemente


fueron células procariotas que eran consumidas (fagocitadas) por los ancestros de las células
eucariotas modernas. Existen organismos eucariotas que no tienen mitocondria pero tienen procesos
aeróbicos son otro indicativo de que la complejización interna (sistemas de endomembranas) de las
células se desarrollaron antes y en general, recibieron la respiración aeróbica de un ancestro
procariota.

FORMACIÓN DE ORGANISMOS PLURICELULARES Y SU COMPLEJIZACIÓN

En entornos complicados o ante determinados cambios en el entorno, las células que se agruparon
dispusieron de mayores posibilidades de sobrevivir porque en el colectivo una funcionalidad celular
que se encontraba limitada por las condiciones, se volvió más efectiva. Con el tiempo estos
agrupamientos celulares fueron evolucionando hasta formar organismos pluricelulares en los que
sus células presentan un proceso de especialización, es decir, hay células específicas para
determinadas funciones (digestión). Un ejemplo se puede visualizar en las esponjas (poríferos), los
coanocitos se encargan de generar corriente y digerir los microbios y moléculas filtradas del agua.

Pese a que estos organismos tienen especialización celular, cada célula ejerce su función de forma
individual (no colectiva), por lo que se considera a los poríferos organismos sin tejido animal ni
órganos. La formación de los tejidos vendría con la aparición de los cnidarios. Este filo comprende
medusas, anémonas y corales, son organismos más complejos que los poríferos por poseer tejidos,
es decir, redes celulares estructuradas para cumplir sus funciones respectivas a nivel colectivo. Por
ejemplo, disponen de un red nerviosa, en el caso de las medusas, un tejido contráctil que se asemeja
a un músculo. Si bien los cnidarios disponen de tejidos, no tienen órganos, ni corazón, ni cerebro.

Son más complejos que las esponjas, pero no tienen la suficiente especialización para que se pueda
identificar algún órgano o algo semejante. Los órganos se desarrollaron con la posterior
complejización de los animales que deriva en los gusanos, moluscos, entre otros; siguiendo un
patrón de complejización.

EVOLUCIÓN DE LOS ARTRÓPODOS


Entre los artrópodos evolucionaron primero los trilobites (caracterizados por sus tres lóbulos), luego
vinieron los crustáceos, los arácnidos, los miriápodos y los hexápodos. Se observa que hay una
complejidad ascendente entre los arácnidos, los miriápodos y los hexápodos, respectivamente. Se
sabe que los arácnidos (Chelicerata) presentan segmentación del cuerpo en dos, cefalotórax y
abdomen; de forma análoga para los miriápodosw, que tienen cuerpo y cabeza; en tanto que los
hexápodos presentan una segmentación triple, en cabeza, tórax y abdomen.

Los trilobites fueron organismos sin segmentación, además fueron la primera línea de artrópodos en
desarrollarse. En cambio, el orden de formación de los demás artrópodos fue chelicerata
(arácnidos), crustacea y hexapoda. De forma curiosa, se puede observar que los invertebrados más
diversos son los hexápodos, es decir, los insectos. Los más diversos hexápodos son los coleópteros,
que son organismos que poseen dos pares de alas en su exoesqueleto.

Obsérvese que los hexápodos incluyen superorganismos como las abejas y las hormigas. En estos
organismos la complejidad es tal que en una colonia, cada individuo nace y vive para una función
específica. Ejemplo son las hormigas, que tienen obreras, soldados, reina (que se encarga de la
reproducción), entre otros, ni las obreras ni los soldados se pueden reproducir, dejando la especie
entera en dependencia de la reina. La reina tampoco puede hacer otro trabajo distinto del de
reproducción, lo que la hace dependiente de las obreras. En suma se puede decir que para considerar
las hormigas como especie, no se pueden considerar de individuo en individuo, sino como colonias
(superorganismos).

Se destaca que en el caso de los hexápodos, su estrategía de supervivencia no fue la de ser el más
apto en general, la estrategía fue más bien la coevolución con las plantas de flor y semilla. Siendo el
mayor éxito no al individuo más fuerte ni el más inteligente, sino los que cooperan con otros
organismos para su supervivencia.

EVOLUCIÓN DE LOS VERTEBRADOS EN LA VIDA ACUÁTICA


La evolución tuvo formas directas y formas indirectas sobre la vida acuática. Directamente
evolucionaron los vertebrados en forma de los peces cartilaginosos y los peces óseos. Los peces
cartilaginosos consisten principalmente en tiburones y mantarrayas. Los peces óseos constan otras
especies, por ejemplo los meros.
Los vertebrados evolucionaron en reptiles y mamíferos a nivel terrestre, pero tuvieron otra
evolución. Los reptíles que no perdieron contacto con el mar, como las tortugas marinas, y los
mamíferos tuvieron una segunda evolución en la que colonizaron el mar nuevamente, como es el
caso de las ballenas y los delfines. Se sabe que estos últimos evolucionaron de la vida terrestre por
la forma de su esqueleto, en particular la ballena encontrada en el museo tenía dos cavidades
nasales, que es una característica de los mamíferos.

Los tiburones son peces que no pueden dejar de moverse, pues no tienen una forma de adquirir
oxígeno del agua sin estarse moviendo, los peces óseos no necesitan nadar para adquirir oxígeno,
sin embargo, ellos tampoco duermen como los animales terrestres, pues tienen su propio mecanismo
de reposo.

Se aprendió también que no depende del tamaño del cráneo la inteligencia del individuo, pues de ser
así las ballenas serían los animales más inteligentes. Por último se destaca el manatí como otro
ejemplo de una doble evolución, donde se tuvo un mamífero que se readaptó a la vida marina.

VIDA TERRESTRE Y EN AGUA DULCE:


Se destaca la aparición de réptiles, caracterizados por sus escamas. Unos de los que se destacaron
fueron los cocodrilos y los caimanes, que se diferencian entre sí el aspecto de sus cabezas, siendo
triangular la de los cocodrilos y en forma de U la de los caimanes. Se destacó que al ser reptiles no
necesitan regular su temperatura (son ectotermos), por lo que no consumen energía en este proceso.
La eficiencia en el consumo de energía es tal que pueden llegar a vivir 4-5 años sin comer en casos
extremos, comiendo piedras cuando para pasar la sensación de hambre. Además se destacó que los
estos reptiles no poseían dientes caninos distintivos, sino que sus dientes son semejantes.

En el agua dulce se encuentran peces principalmente óseos, entre los que se destaca el bagre rayado,
el bocachico, entre otros. Se destacaron dos fenómenos importantes relacionados a diversidad de
especies. El primero es que a las alturas de la ciudad de bogotá, la diversidad de vida acuática
disminuye, por lo que las especies que viven a estas alturas son más características. Se destaca de
ejemplo el capitán, que es un bagre pequeño con colores amarillos y verdes, que solía vivir
plenamente en el río Bogotá hasta que la contaminación lo hecho.

El segundo fenómeno fue la introducción de una especie invasora, que fue el caso de la trucha,
animal que provocó la extinción de un pez graso de Tota, especie endémica del lago de Tota que se
extinguió por la competencia con la trucha.

AVES

Por mucho tiempo se pensó que las aves fueron su propia evolución, sin embargo se ha demostrado
que las aves son descendientes de los reptiles. Se puede evidenciar en las patas sus escamas. Las
aves no tienen dientes por lo que recaen en digestión interna mediante otro mecanismo.

Las plumas no evolucionaron necesariamente para volar, pues estas evolucionaron con anterioridad.
Se destaca que las aves dependen de un peso aligerado para poder volar, por lo que sus estructuras
óseas son huecas, no condensadas como en el caso de los humanos. También se muestra que en la
aves se presenta un alto dimorfismo sexual, donde los machos son más coloridos y notorios. Las
aves tienen múltiples comportamientos de apareamiento. Entre ellos pueden bailar, realizar
coreografías, inclusive realizar aseo en una zona donde practican el baile de cortejo posteriormente.

Se destacó que el ave nacional, el cóndor de los Andes, es un ave grande, es carroñera y es calva de
la cabeza, es decir, sin plumas en la cabeza para que no arrastre su plumaje ningún pedazo de
materia en descomposición. Su envergadura puede ser de entre 3 y 4 metros y su peso de entre
70-80 kg y pese a esto, puede volar.

MAMÍFEROS

Lo primero a destacar son las características de los mamíferos, que son organismos que tienen
glándulas, pelo y suelen criar a sus descendientes. Los mamíferos son ampliamente variados, desde
los monos, en los que algunos no tienen dedos pulgares, los osos de anteojos, los murciélagos, que
pueden volar, entre otros.

Se recibió en el museo una donación del rey de España, que fue un individuo de ciervo rojo, el cuál
tiene astas, las cuales crecen anualmente a diferencia de los cuernos, que son para toda la vida de
forma fija. También se destacó la importancia de los murciélagos, puesto que en su mayoría son
frugívoros salvo dos especies, en la conservación del bosque ayudando en su reproducción a la vida
vegetal.

Y ENTONCES… ¿CUÁL ES LA NATURALEZA Y/O PATRONES DE LA EVOLUCIÓN?


¿ES MÁS EVOLUCIONADO UN SISTEMA COMPLEJO O EL MÁS APTO?

Obsérvese que solo se ha descrito el camino evolutivo de la complejización. Y entonces surge la


pregunta, ¿hubo otros caminos de evolución? Afirmativamente. No todos los organismos
unicelulares se complejizan en células eucariotas. Algunas especies procariotas permanecieron
procariotas, y se diversificaron en múltiples especies. Un proceso análogo ocurre en cada escala de
complejización, pues por ello, los poríferos, cnidarios, invertebrados, peces, gusanos planos, etc.,
conviven en el presente con nosotros.

Un patrón altamente presente es que la diversidad de especies es mayor entre menos compleja la
estancia evolutiva. Ejemplos de esto son: las bacterias son las células más diversas, los organismos
eucariotas unicelulares son los más diversos entre los eucariotas, los invertebrados son más diversos
que los vertebrados, los peces (cartilaginosos y óseos) son los vertebrados más diversos.

Tampoco se puede decir que la evolución es la complejización, porque la complejización es costosa,


se adquieren algunas ventajas pero se sacrifican otras. Por ejemplo las bacterias, al no tener un
sistema de endomembranas y ser más pequeñas que las células eucariotas, pueden sobrevivir y
mantener alta diversidad genética mediante la reproducción asexual y la transferencia lateral de
genes. Los organismos unicelulares eucariotas no pueden, debido a su sistema de endomembranas,
realizar transferencia lateral, pero los organismos eucariotas unicelulares pueden mantener alta
diversidad genética mediante reproducción asexual, aunque la reproducción sexual comienza a ser
más eficaz para mantener la diversidad genética.

Algunos organismos pluricelulares, los más simples (poríferos y cnidermos), si bien pueden
reproducirse asexualmente, dependen de la reproducción sexual para mantener diversidad genética.
Organismos más complejos requieren exclusivamente reproducción sexual.

Entonces se puede decir que la evolución no es de un solo sentido, ni tampoco que el organismo
más evolucionado es el más complejo, sino que la evolución radica en la diversificación y/o mejoría
de las estrategias de supervivencia y reproducción, que en algunas situaciones implica
complejización de algunos organismos, que terminan evolucionando en organismos más complejos,
o se diversifican los organismos existentes mayor número de especies con un nivel de complejidad
similar que presentan adaptaciones a su entorno.

7. Colecciones Destacadas:
COLECCIÓN DE ARTRÓPODOS

Foto tomada en el Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional sede Bogotá – Sala Artrópodos.
Fotos tomadas en el Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional sede Bogotá – Sala Artrópodos.

Foto tomada en el Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional sede Bogotá – Sala Artrópodos.
COLECCIÓN DE REPTILES

Fotos tomadas en el Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional sede Bogotá – Sala Reptiles.

TINCIÓN DE ESQUELETO EN PECES (AZUL ES CARTÍLAGO, ROJO ES HUESO)

Fotos tomadas en el Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional sede Bogotá – Sala Peces de
agua dulce.
COLECCIÓN DE AVES

Fotos tomadas en el Museo de Historia Natural de


la Universidad Nacional sede Bogotá – Sala Aves.

COLECCIÓN DE MAMÍFEROS
Fotos tomadas en el Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional sede Bogotá – Sala Mamíferos.

8. Impresiones Personales:
La visita al museo de historia natural fue una experiencia entretenida, educativa e informativa.
Gracias a la visita se tuvo la oportunidad de entender mejor la teoría de la evolución y el hecho de
que el ser humano vive en convivencia constante con su entorno y produce cambios a veces
irreversibles (urbanidad, extinciones, etc.). Alguna observación de mejoría puede ser que sea más
interactivo con el acceso a la tecnología, hubo códigos PQR para explorar más a fondo cada
información, sin embargo, es posible presentar esta información más didácticamente para que no se
sienta como un sobresaturado de datos sino más bien un complemento de la experiencia con las
exhibiciones y réplicas.
Mi visita al Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá fue una
experiencia fascinante. El museo es un tesoro de conocimiento, mostrando la rica diversidad de la
vida en Colombia y su evolución a lo largo del tiempo. Cada sala me transportó a un mundo nuevo,
desde la Sala de Aves, donde quedé maravillado por la variedad de especies, hasta la Sala de
Mamíferos, donde me sentí asombrado por la majestuosidad de los jaguares y osos de anteojos. La
atención a los detalles y la pasión por la conservación de la biodiversidad son evidentes en cada
exposición.
La práctica de utilizar el microscopio para examinar letras y tejidos de óvulos y testículos de peces
me brindó una apreciación más profunda de la importancia de las herramientas científicas en la
investigación de la evolución. Además, el compromiso del museo con la educación y la divulgación
científica, como la publicación de una guía ilustrada, demuestra su dedicación a acercar la ciencia a
un público más amplio.

9. Conclusiones:
La visita al museo de historia natural enseñó sobre la diversidad de especies de distintos organismos
animales en el país, además de dar enseñanza sobre el proceso de la evolución. Se comprendió el
origen del istmo de Panamá y cómo evolucionó originalmente la vida en este entorno. Se reviso la
evolución de los homínidos, las salas de vida acuática, reptiles, vida de agua dulce, aves y
mamíferos. Se destacaron características taxonómicas de cada uno de estos organismos.
Se analizó la evolución desde 0, comenzando con el origen de la célula, el desarrollo de organismos
procariotas y eucariotas, la formación de organismos pluricelulares y la formación de los animales.
Se destacaron los primeros animales (poríferos) como organismos sin tejidos ni organos, los
cnidarios como los primeros organismos con tejidos y los animales posteriores con órganos. Se
destacó la formación de artrópodos, vertebrados acuaticos y terrestres, reptiles, mamíferos y aves.
Se observó que la máxima diversidad de invertebrados se encuentra en los artrópodos, que los
mamíferos son los únicos organismos que crian a sus descendientes, que las aves evolucionaron el
plumaje previo a la evolución para volar. También se observó que los peces son un grupo
parafilético, que las aves son descendientes de los reptiles y que algunos mamíferos tuvieron una
doble evolución, como las ballenas, que son mamíferos que recolonizaron el mar.
Se destacó la importancia del microscopio en el papel de la evolución. Se hizo un repaso de sus
componentes y sus principales partes: la fuente, el receptor, el ocular y el objetivo.
Se hizo una revisión de mayor fondo al respecto de la visita al museo de historia natural, evaluando
la impresión que genera, su diseño para traer y presentar información sobre la vida animal en
colombia y su enfoque en la diversidad y la teoría de la evolución. No obstante, se destaca la
importancia de un uso más interactivo con los especímenes.

10. Bibliografía:
1. Audesirk,T. Audesirk, G. & B. Byers. 2013. Biología: la vida en la tierra. 6a
Edición. Prentice Hall. 9a edición. México. Pp: 420 - 444.
2. Cooper, G. Haussman, R. 2011. La Célula. Marbán. 5a edición. Madrid, España.
Pp: 3-15.
3. Wollman, A. J., Nudd, R., Hedlund, E. G., & Leake, M. C. (2015). From
Animaculum to single molecules: 300 years of the light microscope. Open biology,
5(4), 150019.
4. Barbosa, Y. 2021. Fundamentos de Óptica Curso Introductorio. Universidad
Nacional. 1a edición. Bogotá. Pp: 92-95.

También podría gustarte