Foliculitis Decalvante
Foliculitis Decalvante
Foliculitis Decalvante
Foliculitis decalvante
de caso
RESUMEN
La foliculitis decalvante es una variante rara de las alopecias cicatriciales primarias neutrofílicas, que cursa con
áreas de alopecia cicatricial central y folículos en penacho rodeadas por pústulas foliculares recurrentes en la
periferia; afectan principalmente el vértice y la región temporoparietal de la piel cabelluda.
Se discute el caso de un paciente de 20 años, quien presenta un cuadro clínico caracterizado por múltiples pús-
tulas, con posterior evolución a placas alopécicas de tamaño y forma variable, de localización generalizada en
toda la extensión de la piel cabelluda.
SUMMARY
Introduction: Folliculitis decalvans is a rare variant of neutrophilic cicatricial alopecia that consist of areas
of central scarring alopecia and tuft follicles surrounded by recurrent follicular pustules; they mainly affect
the vertex and the temporo-parietal junction of the scalp.
The case of a 20-year-old patient is discussed, with a history of multiple pustules with subsequent evolution
to alopecic plaques of variable size and shape, with a generalized location throughout the entire scalp.
1. Médico interno, Hospital Universidad del Norte, Soledad, Atlántico, Colombia. ORCID https://orcid.org/0000-0003-2421-68612
2. Médico interno, Hospital Universidad del Norte, Soledad, Atlántico, Colombia. ORCID https://orcid.org/0000-0001-9596-80463
3. Médico interno, Hospital Universidad del Norte, Soledad, Atlántico, Colombia. ORCID https://orcid.org/0000-0003-2402-9476
Cómo citar: Arbeláez-Eslait SA, Atehortúa KE, Peluffo-Vergara S. Foliculitis decalvante: a propósito de un caso. Rev Asoc Colomb
Dermatol. 2020;28(2): 169-175. DOI:
Financiación: ninguna, conflictos de interés: ninguno
Rev Asoc Colomb Dermatol. Vol 28(2): abril - junio, 2020, 169-175 169
Foliculitis decalvante
Las manifestaciones clínicas incluyen pústulas folicu- De acuerdo con los hallazgos clínicos y paraclínicos,
lares, con base eritematosa, dolorosas y pruriginosas, el paciente fue diagnosticado con foliculitis decal-
que afectan con frecuencia el vértice y la región oc- vante.
cipital de la piel cabelluda. Posteriormente sanan
dejando una placa cicatricial irregular y atrófica con Recibió terapia tópica con betametasona y ácido fu-
lesiones pustulosas activas en la periferia, con pre- sídico durante 30 días, sin evidenciar mejoría. Las
sencia de costras melicéricas (5). lesiones progresaron en severidad y extensión pese
al manejo instaurado, por lo cual se trató con terapia
El diagnóstico de FD es principalmente clínico y se sistémica con doxiciclina en 100 mg, cada 8 horas, du-
confirma con tricoscopía y biopsia del área afectada rante 3 meses. Posteriormente se evaluó la inactividad
(6, 7)
. de las lesiones y se procedió a la extirpación escisional
de las cicatrices más hipertróficas y a la infiltración in-
A continuación, trataremos el reporte de caso de un tralesional de corticoides en las lesiones restantes.
paciente con lesiones pustulosas múltiples con poste-
rior evolución a placas alopécicas en toda la extensión
de la piel cabelluda. DISCUSIÓN
La FD fue descrita por primera vez en 1888 por Quin-
PRESENTACIÓN DEL CASO quaud, como un proceso patológico crónico y progre-
sivo caracterizado por una inflamación del folículo
Se presenta el caso de un paciente masculino de 20 pilosebáceo con secreción supurativa destructiva, que
años, con cuadro clínico de 7 meses de evolución, tras sanar deja una cicatriz atrófica (1, 2).
caracterizado por la aparición de lesiones pustulosas
múltiples de base eritematosa, dolorosas y prurigi- La prevalencia de la FD es del 10,7%-11,2% de las alo-
nosas con posterior evolución a placas alopécicas pecias cicatriciales primarias. Su edad de aparición es
irregulares con lesiones activas en la periferia, de variable, con diagnóstico en los adultos jóvenes en su
localización generalizada en la extensión de la piel mayoría. Afecta con preferencia al sexo masculino (3).
cabelluda, con pobre respuesta al tratamiento antibió-
tico tópico con corticoides. En cuanto a su etiología, se han visto implicadas bac-
terias Grampositivas, como Staphylococcus aureus
Paciente previamente sano, sin antecedentes médicos (aislado en el 90% de los casos) y Streptococcus pyo-
personales de importancia. genes (<10% de casos). Fisiopatológicamente, se ha re-
170 Rev Asoc Colomb Dermatol. Vol 28(2): abril - junio, 2020, 169-175
Arbeláez, SA; Esmeral, K; Peluffo, F
Figura 1. Placas eritematosas alopécicas, con bordes irregulares y presencia de pústulas en la periferia y costras melicéricas
de localización difusa con predominio frontal y parietooccipital.
lacionado la expresión de superantígenos y citotoxinas En fases más crónicas de la entidad se evidencian lin-
que se unen al CMH II y desencadena la activación del focitos y células plasmáticas en la dermis y zonas gra-
sistema de complemento y la respuesta inflamatoria, nulomatosas perifoliculares (6, 7).
como base de la patogénesis de la enfermedad (4).
El tratamiento de la FD es complejo y se basa en la
Las manifestaciones clínicas incluyen pústulas folicu- instauración de terapia antibiótica contra gérmenes
lares, con base eritematosa, dolorosas y pruriginosas, Gram positivos, principalmente el S. aureus, ya que es
que afectan con frecuencia el vértice y la región oc- el agente etiológico más frecuente en esta entidad (8).
cipital de la piel cabelluda. Posteriormente sanan
dejando una placa cicatricial irregular y atrófica, con El punto de partida en el manejo de la FD es la instau-
lesiones pustulosas activas en la periferia, con pre- ración de tratamiento tópico en los estadios iniciales,
sencia de costras melicéricas (5). con antibióticos y corticoides. Los medicamentos de
primera elección son: betametasona, hidrocortisona,
El diagnóstico de FD es principalmente clínico y se mometasona, mupirocina al 2%, clindamicina al 1% y
confirma con tricoscopía y biopsia del área afectada. ácido fusídico al 2% (8, 12).
En la tricoscopía se evidencia politriquia (emergencia
de 5-20 pelos de un orificio folicular), eritema y des- La terapia farmacológica debe ser sistémica y en al-
camación circundante. Para la biopsia se debe tomar gunos casos se acompaña de tratamiento tópico para
muestra del borde activo de la lesión, donde se obser- disminuir los síntomas inflamatorios. El tratamiento
vará dilatación del infundíbulo, infiltrado neutrofílico de elección es la rifampicina combinada con clinda-
y destrucción de las glándulas sebáceas circundantes. micina. Esta terapia dual ha mostrado excelentes re-
Rev Asoc Colomb Dermatol. Vol 28(2): abril - junio, 2020, 169-175 171
Foliculitis decalvante
sultados; sin embargo, la terapia farmacológica puede de la zona afectada, para reducir el detonante de la
variar de acuerdo con las necesidades del paciente y la infección y que se eviten recidivas en las zonas inac-
resistencia bacteriana (9). tivas y extensión de las lesiones en las zonas activas.
Esta pauta terapéutica es considerada en los casos re-
Actualmente, por la resistencia a los tratamientos anti- fractarios a los tratamientos tópicos, intralesionales y
tuberculosos, se debe pensar en otra línea de fármacos sistémicos (11, 12).
que generen menor resistencia y cubran los agentes
etiológicos más frecuentes, entre ellos: clindamicina
o doxiciclina en monoterapia o con tratamiento tópico CONCLUSIONES
coadyuvante; dapsona, como agente antimicrobiano y
Se presentó el reporte de caso de un paciente con FD,
antiinflamatorio o isotretinoína (9).
la cual es resultado de la inflamación del folículo pi-
loso que, secundario a su obstrucción, deja una placa
En casos graves o con recidivas constantes es fre-
de alopecia cicatricial permanente.
cuente el uso de la isotretinoína como modulador de la
quimiotaxis de leucocitos, que actúa de forma directa
La relevancia del caso clínico presentado es la exten-
sobre la síntesis de ARN y ejerce un efecto antisebo-
sión y gravedad de las lesiones, con una evolución
rreico, antiqueratogénico y antiinflamatorio (10).
rápidamente progresiva y con respuesta tórpida al
tratamiento inicial con terapia tópica, lo que produjo
Recientemente se ha planteado el uso de radioterapia
la necesidad de manejo sistémico e interdisciplinar
localizada, con el fin de eliminar los folículos pilosos
172 Rev Asoc Colomb Dermatol. Vol 28(2): abril - junio, 2020, 169-175
Arbeláez, SA; Esmeral, K; Peluffo, F
Figura 3. Biopsia de piel cabelluda, hematoxilina-eosina. Fragmentos de piel delgada con acantosis irregular, que
a nivel de dermis profunda muestra quiste rodeado por epitelio escamoso, con láminas de queratina en su centro,
depósitos de material amorfo eosinofílico y hemorragia reciente.
Rev Asoc Colomb Dermatol. Vol 28(2): abril - junio, 2020, 169-175 173
Foliculitis decalvante
Puntos clave
• La foliculitis decalvante (FD) es una patología caracterizada por la inflamación del folículo
pilosebáceo con secreción supurativa destructiva que tras sanar deja una cicatriz atrófica.
• Las manifestaciones clínicas incluyen pústulas foliculares, con base eritematosa, dolorosas y
pruriginosas, que evolucionan, dejando una placa cicatricial irregular y atrófica con lesiones
pustulosas activas en la periferia, con presencia de costras mielicéricas, localizadas frecuen-
temente en el vértex y la región occipital de la piel cabelluda.
• El diagnóstico de FD, es principalmente clínico, y se confirma con tricoscopía y biopsia del
área afectada.
• El tratamiento de la FD es complejo y se basa en la instauración de terapia antibiótica contra
gérmenes gram positivos, principalmente el S. aureus, ya que es el agente etiológico más
frecuente en esta entidad.
con el servicio de cirugía plástica, para realizar la re- 4. Goldsmith LA, Katz SI, Gilchrest BA, Paller AS,
sección de las áreas afectadas y, de esta manera, re- Leffell D, Wolff K. Biología de los folículos pi-
ducir las cicatrices y mejorar la apariencia física del losos. En: Fitzpatrick: Dermatología en Medicina
paciente. General. 8.a edición. Madrid, España: Editorial
Médica Panamericana; 2014. p. 960-1008.
Es importante que se conozcan las manifestaciones 5. Bernárdez C, Molina-Ruiz AM, Requena
clínicas de la FD y su abordaje diagnóstico y terapéu- L. Histopatología de las alopecias. Parte
tico, ya que por tratarse de una enfermedad progre- II: alopecias cicatriciales. Actas Der-
siva y por presentar lesiones dermatológicas comunes mosifiliogr. 2015;106(4):260-70. doi:
como las pústulas puede pasar por desapercibida en 10.1016/j.ad.2014.06.016
los estadios iniciales, donde es más útil la implemen- 6. Rocha Fabris M, Pereira Melo C, Fernandes
tación de la terapia farmacológica para evitar que Melo D. Folliculitis decalvans: the use of der-
avance a la etapa de alopecia cicatricial permanente. matoscopy as an auxiliary tool in clinical diag-
nosis. An Bras Dermatol. 2013;88(5):814-6. doi:
El diagnóstico se hace por medio de los hallazgos clí- 10.1590/abd1806-4841.20132129
nicos y se confirma con la realización de tricoscopía y 7. Saceda-Corralo D, Moreno-Arrones OM, Rodri-
biopsia de la lesión activa. gues-Barata R, Rubio-Lombraña M, Mir-Bonafé JF,
Morales-Raya C, Miguel-Gómez L, Hermosa-Gel-
Se recomienda hacer seguimiento de los pacientes bard Á, Jaén-Olasolo P, Vañó-Galván S. Trichos-
para evaluar la aparición de recidivas y evitar la ex- copy activity scale for folliculitis decalvans. J Eur
tensión de las lesiones, disminuyendo las áreas de Acad Dermatol Venereol. 2020;34(2):e55-e57. doi:
alopecia. 10.1111/jdv.15900
8. Miguel-Gómez L, Rodrigues-Barata AR,
Molina-Ruiz A, Martorell-Calatayud A, Fer-
REFERENCIAS nández-Crehuet P, Grimalt R, Barco D, Arias-
Santiago S, Serrano-Falcón C, Camacho FM,
1. Otberg N, Kang H, Alzolibani AA, Sha-
Saceda-Corralo D, Jaén-Olasolo P, et al. Folli-
piro J. Folliculitis Decalvans. Der-
culitis decalvans: Effectiveness of therapies
matol Ther. 2008;21(4):238-44. doi:
and prognostic factors in a multicenter se-
10.1111/j.1529-8019.2008.00204.x
ries of 60 patients with long-term follow-up.
2. Eslava García J, Matute Briceño JA. Foliculitis en
J Am Acad Dermatol. 2018;79(5):878-83. doi:
penacho. Dermatol Rev Mex. 2012;56(5):132-6.
10.1016/j.jaad.2018.05.1240
3. Chandrawansa PH, Giam YC. Folliculitis de-
9. Sillani C, Bin Z, Ying Z, Zeming C, Jian Y,
calvans: a retrospective study in a tertiary re-
Xingqi Z. Effective treatment of follicu-
ferred centre, over five years. Singapore Med J.
litis decalvans using selected antimicrobial
2003;44(2):84-7.
agents. Int J Trichology. 2010;2(1):20-3. doi:
10.4103/0974-7753.66908
174 Rev Asoc Colomb Dermatol. Vol 28(2): abril - junio, 2020, 169-175
Arbeláez, SA; Esmeral, K; Peluffo, F
Rev Asoc Colomb Dermatol. Vol 28(2): abril - junio, 2020, 169-175 175