Programa Gestión de Las Instituciones

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

1

Pontificia Universidad Católica Argentina


Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas

Carrera LIC. EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Nombre y Código de la GESTIÓN DE LAS INSTITUCIONES - GED0328


Asignatura
Ciclo Académico 2023
Curso 1º
Correlativa con -------
Horas semanales (reloj) 4
Régimen de cursado Presencial
Profesor a Cargo -------
Profesor Asistente Carrizo, Victoria Alejandra

COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN EL ALUMNOS


1. Comprender la importancia de la complejidad en el abordaje de las instituciones y la
gestión escolar.
2. Reflexionar acerca de los diferentes paradigmas que impactaron en la gestión escolar
en el siglo XX y XXI.
3. Tomar decisiones acerca del posicionamiento pedagógico que implica la gestión escolar
hoy, centrada en la mejora de los aprendizajes.
4. Analizar las perspectivas que presentan los autores y la realidad de la institución escolar
en la actualidad.
CONTENIDOS

 Instituciones educativas. Gestión escolar. Liderazgo. Trabajo en equipo. Planificación


institucional.

UNIDAD Nº1. INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y GESTIÓN


Objetivos  Comprender los diferentes abordajes de las instituciones escolares y la
gestión.
 Conocer y discernir las diferencias entre las dimensiones de las
instituciones escolares.
Contenidos 1. Abordajes teóricos en torno a las instituciones educativas y la
gestión educativa.
2. La escuela como institución. La escuela como organización. La
escuela como sistema.
3. Las dimensiones institucionales: pedagógica, organizacional y
comunitaria.
4. La gestión para la innovación. La gestión en tiempos cambiantes y
complejos. La gestión del trabajo en equipo. La gestión para los
aprendizajes.
Actividades  Lectura de textos.
prácticas  Exposición dialogada.
 Resolución de casos.
 Elaboración de un trabajo práctico obligatorio sobre la comparación
de diferentes perspectivas de la gestión escolar.
 Aguerrondo, I. (1998). La escuela como organización inteligente.
2

Pontificia Universidad Católica Argentina


Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas

Bibliografía Buenos Aires: Ed. Troquel.


 Aguerrondo, I. (2008). La Escuela Inteligente en el marco de la
Gestión del Conocimiento. Revista digital de distribución gratuita
"Innovación Educativa". Instituto Politécnico Nacional. México. ISSN,
1665-2683.
 Casassus, J. (2002). Problemas de la gestión educativa en América
Latina: la tensión entre los paradigmas de tipo A y el tipo B. Paris:
UNESCO.
 Harf, R. y Azzerboni, D. (2003). Conduciendo la escuela. Manual de
gestión directiva y evaluación institucional. Buenos Aires: Ed.
Noveduc.

UNIDAD Nº 2 DINÁMICA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS


Objetivos  Comprender la importancia de la comunicación, el clima, el trabajo
en equipo y el liderazgo pedagógico como centrales en la gestión
actual.
 Diseñar categorías de observación de la gestión escolar.
Contenidos 1. Dinámica de las instituciones escolar que configuran prácticas.
Cultura y clima institucional. Roles y funciones (organigrama
institucional).
2. La comunicación. Estilos de comunicación y de participación.
3. Trabajo en equipo y redes. Conformación de equipos. Le necesidad
de refundar vínculos y establecer redes.
4. Liderazgo distribuido. Liderazgo de los aprendizajes. Liderazgo Para
la innovación. Liderazgo pedagógico. Liderazgo de comunidades de
aprendizaje.
Actividades  Lectura de textos y resolución de guías.
prácticas  Análisis de imágenes.
 Diseño de categorías conceptuales para observar la gestión escolar
en el marco de la materia de Práctica Profesionalizante.
 Elaboración de un trabajo práctico obligatorio sobre las habilidades
de un buen líder pedagógico.
Bibliografía  Blejmar, B. (2009). Gestionar es hacer que las cosas sucedan.
Competencias, actitudes y dispositivos para diseñar instituciones
educativas.
 Bolívar, A. (2010). El liderazgo educativo y su papel en la mejora:
Una revisión actual de sus posibilidades y limitaciones.
 Paparella, C.; Gvirtz, S. Abrego, V. (2015). Decálogo para la mejora
escolar. Buenos Aires: Ed. Granica.
 Harf, R. y Azzerboni, D. (2003). Conduciendo la escuela. Manual de
gestión directiva y evaluación institucional. Buenos Aires: Ed.
Noveduc.
3

Pontificia Universidad Católica Argentina


Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas

UNIDAD Nº 3 LA PLANIFICACION INSTITUCIONAL


Objetivos  Comprender la necesidad de la planificación institucional para
gestionar la escuela.
 Determinar las diferencias entre los distantitos tipos de planificación
institucional.
Contenidos 1. La planificación de las instituciones educativas, planificación
estratégica situacional.
2. Diseño y Planificación de proyectos: componentes.
3. Planes de mejora institucional: diagnóstico, acciones y evaluación de
la mejora.
Actividades  Lectura de textos.
prácticas  Observación y análisis de videos.
 Resolución de guías.
Bibliografía  Gvirtz, S. Zacarias, I. Abregu, V. (2014) Construir una buena escuela:
herramientas para el director. Aique Grupo Editor.
 Romero, Claudia. (2015). Hacer de la escuela, una buena escuela.
Evaluación y mejora de la gestion escolar. Buenos Aires: Ed. Aique.
 Frigerio, G.; Poggi, M. y otros (1996). Las instituciones educativas:
Cara Y Ceca. Ed. Troquel Bs. As.
 Zabalza, M. A. y Zabalza Cerdeñeira, A. (2012). Innovación y cambio
en las instituciones educativas. Edit. Homo Sapiens. Bs. As.

Metodología de Las clases serán teóricas–prácticas. Aplicación de técnicas para la reflexión


enseñanza y análisis crítico de documentos o artículos relacionados con la materia.
Técnicas grupales que estimulen la participación activa en clase.
Aula Virtual EVA
En Aula Virtual EVA se subirá el programa, documentos de clase,
bibliografía y videos, que serán los soportes de las clases presenciales.
También contendrá propuestas de actividades y foros que implican la
participación activa del estudiante.
En EVA se mantendrá la estructura de la materia propuesta en el programa
por unidades, lo que facilitará el seguimiento de los estudiantes de lo
desarrollado en las clases presenciales.
4

Pontificia Universidad Católica Argentina


Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas

1. Registrar una asistencia mínima del 75% a todas las clases (teóricas y
prácticas)
Régimen para 2. Aprobar todas las actividades prácticas programadas en la asignatura.
lograr la (las actividades tendrán calificación cualitativa aprobado-desaprobado)
regularidad de la 3. Aprobar Los dos trabajos prácticos obligatorios de la Unidad 1 y 2. La
materia calificación será ponderada de la siguiente forma: 20% nota grupal y 80%
nota individual. Estas unidades no se evaluarán en los parciales. En caso
de desaprobar el alumno deberá rendirla en las instancias de exámenes
recuperatorios.
4. Aprobar los dos parciales previstos o sus correspondientes
recuperatorios.
5. Condiciones de aprobación de parciales/recuperatorios: la calificación de
cada instancia de evaluación se hará por notas de 1 a 10, con la siguiente
escala. Se aprueba con nota 4 (cuatro) o superior

1, 2 y 3 Insuficiente
4y 5 Aprobado
6y7 Bueno
8y9 Distinguido
10 Sobresaliente
5

Pontificia Universidad Católica Argentina


Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas

1. Ser alumno regular de la asignatura


2. Aprobar el examen final en las fechas previstas en la programación
académica.

a. Modalidades del examen final: oral o escrito:


i. Examen escrito:
 abordará la totalidad de unidades consignadas en el programa

Condiciones para ii. Examen oral:


acreditar  abordará la totalidad de unidades consignadas en el programa
(aprobar) la  se constituirá una mesa académica con un mínimo de dos
materia docentes
 se seleccionarán cuatro unidades (o temas) de la materia a
programa abierto.

3. Escala de calificaciones: Ordenanza VII - Organización de los


estudios de grado y pregrado, art. 14) Calificación: la calificación
de cada asignatura se hará por notas de 1 a 10, con los siguientes
valores.

1, 2 y 3 Insuficiente
4y5 Aprobado
6y7 Bueno
8y9 Distinguido
10 Sobresaliente

Victoria Alejandra Carrizo


08-08-2023

También podría gustarte