Ficha KARL MARX
Ficha KARL MARX
ORTODOXO
Kart Marx nació en 1818 en una ciudad de Prusia (hoy Alemania) denominada
Su padre era un abogado de procedencia judía, que poco antes del nacimiento
Desde muy joven Karl Marx se destacó por sus dotes intelectuales y su avidez
periódico democrático La Gaceta del Rihn, que fuera clausurado finalmente por
censura prusiana.
La vida de Marx estuvo signada por dos constantes: su militancia política, que
Frederich Engels.
Luego de formar matrimonio con una aristócrata, Jenny Von Westfalen, Marx
contra los judíos y contra los liberales de izquierda. Vivió en Francia y en Suiza,
LA FILOSOFÍA MARXISTA
El pensamiento sociológico de Kart Marx se vincula a su etapa madura como
fruto del estudio de los clásicos ingleses (William Petty, Adam Smith, David
Ricardo), que a sus inicios como filósofo hegeliano “de izquierda”. Sin embargo,
filosóficos humanistas.
Para él, el pasaje del antiguo régimen feudal a los modernos estados
contrario, tiene como base una transformación más profunda de las fuerzas
una síntesis entre dos filosofías de las que se reconoce heredera: por un lado,
materialismo de Feuerbach.
LA INFLUENCIA HEGELIANA
Hegel había edificado un complejo sistema filosófico por medio del cual
objeto, y viceversa.
El pensamiento busca conocer las cosas y las atraviesa con la razón; pero ésta
con nuestra concepción espontánea acerca del pensar. Desde los antiguos
griegos, los occidentales tendemos a ver lo real como algo externo a nuestro
es tener una idea que se corresponda fielmente con esa realidad en sí.
El idealismo moderno –que debuta de la mano del racionalismo francés y del
cognoscente.
conociendo a lo real, sino como lo real mismo. La razón no tiene límites, porque
razón. ¿Cómo es esto posible? ¿Tenemos que pensar entonces que para
Hegel el sol, las estrellas, los animales, las plantas, etc., son un resultado del
pensamiento, lo que no es más que otro modo de decir que lo endiosa, hace de
la razón un dios abstracto. Y no sólo eso: a diferencia del Dios cristiano, que
creó al mundo pero que está en un más allá supraterreno, lejano, bien distante
un dios inmanente, es decir, metido adentro del mundo, encarnado en todas las
cosas de este mundo, entre ellas, nosotros los humanos. Y nada tiene de
momento del desarrollo de esa especie de dios que llamamos razón- se pone a
razonar sobre los objetos del mundo con el fin de conocerlos, éstos se le
estos “grandes hombres” son sólo los emisarios de la Razón o Idea, sus
una lectura: es un proceso coherente, que tiene una lógica interna y que
distintas cosas, se contradice a sí misma. Este es otro dato acerca del sistema
inexorable destrucción.
pacíficamente en una sola dirección, y ese progreso sólo se abre camino por
social que asegura la paz, el fin del conflicto. En Hegel, por el contrario, la
a un cuadro sinóptico.
LA INFLUENCIA DE FEUERBACH
Ludwig Von Feuerbach es el filósofo que le da a Marx la clave para salir del
tiempo.
El pensamiento idealista –que había comenzado a dar sus primeros pasos con
Descartes, pasando por los empiristas y luego por Inmmanuel Kant- había
llegado con Hegel a su apoteosis: el espíritu lo era todo; lo real había sido
devorado por el pensamiento, al punto que ese resto de lo real que Kant había
“materialismo” en filosofía?
que la realidad existe fuera de nuestro pensamiento y que puede ser conocida
por nosotros con cierta exactitud. Los objetos, las cosas, no son construcciones
sin depender del sujeto cognoscente; y no solo existen en sí mismas, sino que
producto del conocimiento; para este último, el ser, el existir, no es otra cosa
que el pensar.
significa que eso que está fuera de nosotros y que llamamos realidad, es una
una finalidad última o un sentido metafísico puesto por Dios o por algún ente
mundo son lo que son por su telos, finalidad, depositada en ellos por Dios. De
este modo, los tomistas verán detrás de ese objeto que llamamos caballo una
esencia eterna e inmutable puesta por el creador para que el caballo cumpla
caballo debe ser visto como un organismo físico producto de la evolución de las
especies.
Feuerbach, asumiendo un punto de vista materialista y humanista, somete a
sino el hombre el que piensa y hace su historia; no son las cosas un predicado
de la Idea, sino que las cosas son la sustancia y la idea que tenemos de ellas,
su predicado.
ello debe alimentarse. De allí proviene la famosa frase “el hombre es lo que
propia esencia humana. A aquél fenómeno por medio del cual el hombre pone
alienación.
seno de la naturaleza.
última de la cultura, pero se queda con una imagen estática del mismo. No
¿Cómo hace Marx para imprimirle al mundo material el movimiento que le falta
dialéctica.
Según Marx, el mundo material objetivo se desenvuelve por medio del conflicto
Ahora bien: Feuerbach explicaba todas las formas culturales –la religión, la
política, el arte, la filosofía, etc.- como meras expresiones del ser humano. No
viviente (el hombre) que es su sostén real, sino que, por el contrario, ese ser
cultura.
Marx respecto de esta tesis da un paso más allá: el espíritu es ideología. Este
Pero además, no sólo le pone otro nombre a lo espiritual (un nombre, por otra
parte, que le quita la enorme dignidad que contiene la palabra “espíritu”) sino
El hombre para pensar debe comer; pero para comer primero debe trabajar. Si
ciertamente es revolucionaria: Marx nos está diciendo que para que haya
religión, para que haya república, para que haya derechos… Para que haya
riqueza y distribuir de algún modo esa riqueza. Y más aún: nos dice que el
producción.
Marx genera una idea de la sociedad donde encuentra factores que no eran
vistos por el idealismo: los seres humanos de carne y hueso, la naturaleza, las
ESTRUCTURA Y SUPERESTRUCTURA
decir) del régimen político, del Derecho y también de todas aquellas formas
ciencias, idearios políticos (y hoy quizá podríamos ubicar en este lugar a los
de lo que una sociedad se enorgullece, por así decirlo: sus más altos valores
encuentra las fábricas londinenses donde trabajan doce horas diarias hombres,
puro; encuentra una inmensa mayoría de la población que trabaja para el goce
filosofía especulativa alemana –pero también fuera por completo del registro
intelectual de los liberales franceses- la que según Marx debe ser estudiada por
la ciencia social.
La superestructura, pues, no puede ser estudiada con rigor científico, debe ser
sometida a crítica para encontrar, ocultas detrás de sus formas, las relaciones
producción.
En este momento teórico Marx se topa con su gran pasión, con esa joya en
burguesía), la economía.
que son grupos que ocupan distintos lugares dentro de las relaciones
dominantes de producción; en segundo lugar, encuentran explicación los
finalmente, se explica, con la economía, por qué ciertos conflictos sociales son
estructura económica.
producción existentes, y también es un modo falso por medio del cual las
limitados.
ruina de la comunidad. Por eso dicen Marx y Engels que en la primera etapa
del desarrollo social existió un comunismo primitivo, tosco, impuesto por el bajo
que produce. Ese “plus” de riqueza se intercambia con grupos vecinos: surge el
comercio bajo la forma del trueque. A medida que aumenta el desarrollo de las
separación del trabajo manual y el trabajo intelectual. Por otra parte, permite
que aquellos que comercian sean un sector social distinto del que produce. Y,
artesanía.
Estos tres fenómenos mencionados –desarrollo del comercio, división del
jefes de tribus, nobleza militar, que en sus manos acumulan, bajo la forma
primitiva del dinero (animales, oro y plata) mayores riquezas que el resto. Ese
producción.
acumulado en sus manos las tierras que antes eran de todos, el dinero
Este hecho nuevo –el surgimiento de las clases sociales- tiene otras
sino convertido en esclavo que trabaja para el amo. Y los pocos campesinos
mercados y se endeudan con los ricos; al deudor que no paga se le quitan las
tierras y se lo esclaviza.
dos clases sociales se disputan la apropiación del excedente: los amos y los
esclavos.
A medida que se desarrolla esta economía aumenta el número de esclavos. Es
eso: son esclavos, seres humanos a los que se los considera instrumentos de
producción.
esclavos.
entre ideas opuestas es insoportable para la razón, que finalmente las aniquila
sociedad en gestación.
autor fatalista.
par de las dos clases sociales características del feudalismo (los señores y los
siervos) la burguesía.
se aglomeran en las ciudades europeas cada vez más obreros que trabajan por
EL DERECHO EN EL MARXISMO
burguesas, como vuestro derecho no es más que la voluntad de vuestra clase erigida en ley;
voluntad cuyo contenido está determinado por las condiciones materiales de existencia de
vuestra clase.”1
1
MARX, Karl y ENGELS, Friederich: Manifiesto del Partido Comunista, Ed. Catari, Bs. As., 1994, p.
49.
mecánica de las relaciones económicas dominantes, otorgándole pues una
base objetiva.
He dicho más arriba que Marx es un autor fatalista, pues observa a la historia
característica significativa del pensamiento del autor que nos ocupa, cual es su
“Al cambiar la base económica, se revoluciona más o menos rápidamente, toda la inmensa
superestructura erigida sobre ella. Cuando se estudian esas revoluciones, hay que distinguir
siempre entre los cambios materiales ocurridos en las condiciones económicas de producción y
que pueden apreciarse con la exactitud propia de las ciencias naturales, y las formas jurídicas,
políticas, religiosas, artísticas o filosóficas, en una palabra, las formas ideológicas en que los
Esta corta frase encierra una división entre los objetos del saber que refleja el
paradigma científico del siglo XIX a la perfección: a un lado, las cuestiones del
como una de las tantas formas ideológicas en como “los hombres adquieren
como una especie de engaño o estafa por parte de la clase dominante. Lo que
deben hacer. El Derecho es una de las formas en como una sociedad dividida,
escindida en clases, antagónica por tanto, intenta resolver sus conflictos. Como
dicho conflicto.
2
Fragmento del famoso Prólogo de Contribución a la Crítica de la Economía Política de Carlos Marx.
Extractado de: F.V. KONSTANTINOV, B. KEDROV, I. KON: Introducción al materialismo histórico,
Ed. Grijalbo SA, México DF, 1973, pgs. 143-144.
Mediante el Derecho la sociedad de clase busca soluciones ilusorias a
social existente (hubiese sido imposible que una sociedad fundada en un modo
Derecho).
hacen con leyes) pero sirve a la clase dominante para reprimir cualquier
contractuales).
como la cúspide del progreso humano, son para Marx meras expresiones de
algunos pidiendo también “mano dura”, es interesante citar esta frase que el
toda la ciudad existe sólo para garantizar a cada uno de sus miembros la conservación de su
persona, de sus derechos y de sus propiedades. Por esto Hegel llama a la sociedad civil ‘el
DERECHO
donde cada cuál trabajará para el Estado y recibirá, a cambio, una retribución
obrera sobre el resto de las clases sociales reaccionarias, legadas por el modo
seguirán existiendo, pero serán usados por la mayoría para evitar una
burguesa.
comunismo –o sociedad sin clases- sea dictatorial? Porque todo gobierno, para
humana.
presentado como lo que es: un instrumento de represión de una clase por otra.
(Rusia, 19174; Cuba 1959; China 1949; Vietnam, ……) han marcado, junto a
las dos Guerras Mundiales, buena parte del siglo pasado. La división del
Estado los expropió sin indemnizar a sus antiguos propietarios, y pasaron a ser
cantidad de hijos.
satisfactoriamente.
decadencia.
social, que son “para siempre” y que constituyen una instancia obligatoria de