Ficha de Resumen General - 2023-1
Ficha de Resumen General - 2023-1
Ficha de Resumen General - 2023-1
Equipo 1
Sección: Equipo: 1
III. Marco teórico / Subtemas Apellidos y nombres Registro de las fuentes, según APA
Subtemas menores de los responsables
3.1 Aspectos biográficos Tesen García Carmen Olascoaga, J. F. (2009). El mundo andino
de Vallejo Datos familiares en la obra de Cesar Vallejo (The Andean
Word in the works of César Vallejo)
(Doctoral dissertation, Texas Tech
University).
Estudios Flores Facundo Cindy Tinoco Rondan, A. (2018). Cesar Vallejo,
Jazmín una visión de ingeniero. Paradigmas. 3(1),
161-176.
La vida en París Ríos Casaverde Julissa ORÉ, R. (2018). La Vida Más Allá de la
Marisol Poesía.
3.2 Emprendimiento Definición de Chávez Tafur Arias, M., & Pérez, R. (2015).
cultural emprendimiento AlexJhunior EMPRENDIMIENTO: COMO COMENZAR
UNA EMPRESA CON ÉXITO. FACE:
Revista de la Facultad de Ciencias
Económicas y Empresariales, 14, 175-183
Características Castro del Águila Vera Ruiz, A., Prialé Valle, M. Á., Espinosa
del Cristhian Miguel Pezzia, A., & Ninahuanca López, E. F.
emprendimiento (2020). Modelando una propuesta
conceptual para analizar características
psicosociales de emprendedores sociales
peruanos. Liberabit, 26(1).
3.3 Naturaleza del Definición de Lenin Teodoro Díaz Rojas Bez, J. (2015). El documental, entre
producto: el documental Pimentel definiciones e indefiniciones. Aisthesis, (58),
documental 279-312.
Investigación Juan José Chú Chávez Figueroa, D. M. R. (2020). El método de
documental investigación documental. Los métodos de
investigación para la elaboración de las tesis de
maestría en educación. pg. 8
3.4 Sobre el tema Contexto Nicole Mónica Cortez De la Sota Díaz, E. (2021). LA POÉTICA DEL
designado: “Las Flores ALEGATO EN ESPAÑA, APARTA DE MÍ
mujeres de París” ESTE CÁLIZ, DE CÉSAR VALLEJO.
METÁFORA REVISTA DE LITERATURA Y
ANÁLISIS DEL DISCURSO, pp. 1-18
Mensaje que Fernando Flores De la Sota E. (2021) Metáfora. Revista de
transmite la obra Ushiñahua literatura y análisis del discurso, pp. 1-18
Comentario
Cesar vallejo da inicio a sus estudios en el año 1900 en la escuela fiscal 271 de Santiago de Chuco, ya en
1905 ingresa al colegio San Nicolas de Huamachuco y culminando su estudio de secundaria en 1909; así
mismo en el año 1910, se inscribió a la facultad de Filosofía y Letras de la universidad nacional de Trujillo.
Pero en 1912 deja en pausa sus estudios en la universidad para viajar a lima, por nuevas oportunidades de
estudios, pero quedo defraudado por cómo es la vida allá, de esta manera regresando nuevamente a Trujillo a
retomar y culminar sus estudios en 1913. (Rondan, A. T. 2011, pp. 164-168)
5. ¿Cómo se puede
ejemplificar la idea
presentada en el texto?
6. ¿Qué sugerencia
podemos brindar como
cierre?
FICHA 3: ASPECTOS BIOGRÁFICOS DE VALLEJO
(Ficha de resumen aprobada: REQUISITO PRIORITARIO para evaluaciones parciales y final)
Arias, M., & Perez, R. (2015). EMPRENDIMIENTO: CÓMO COMENZAR UNA EMPRESA CON
ÉXITO. FACE: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 14, 175-183.
El emprendimiento resultó muy útil ya que ha logrado promover nuevas iniciativas que desarrollan las
competencias de las personas. Se puede decir que es un estilo que implica perseguir y conseguir
oportunidades sin estimar los recursos que están controlados actualmente, o también, hacer cosas que no están
en el curso ordinario de las empresas, es esencialmente un fenómeno guiado por direcciones de liderazgo.
El emprendimiento es el conjunto de actitudes y conductas que dan lugar a aspectos de creatividad, capacidad
de innovación, autoconfianza y a un determinado tipo de acción emprendedora.
Arias, M., & Perez, R. (2015). EMPRENDIMIENTO: CÓMO COMENZAR UNA EMPRESA CON
ÉXITO. FACE: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 14, 175-183.
Comentario Párrafo de tres oraciones,
como mínimo.
Como idea principal, es sacar parte de la siguiente revista para Este responde a las
preguntas:
buscar una definición más explayada, desde el punto de autores,
1. ¿Cuál es la idea
de lo que significa el emprendimiento. principal del texto a
comentar?
2. ¿Con qué otra fuente
podemos contrastar la
información?
3. ¿Con qué hechos
reales podemos
contrastar la
información?
4. ¿Qué ideas
importantes presenta la
información leída que
podamos valorar?
5. ¿Cómo se puede
ejemplificar la idea
presentada en el texto?
6. ¿Qué sugerencia
podemos brindar como
cierre?
FICHA 5: EMPRENDIMIENTO CULTURAL
(Ficha de resumen aprobada: REQUISITO PRIORITARIO para evaluaciones parciales y final)
Vera Ruiz, A., Prialé Valle, M. Á., Espinosa Pezzia, A., & Ninahuanca López, E. F.
(2020). Modelando una propuesta conceptual para analizar características
psicosociales de emprendedores sociales peruanos. Liberabit, 26(1).
En la literatura, se destaca
al emprendedor como
aquel individuo que cumple
el rol catalizador para la
puesta en marcha del
emprendimiento, por lo
cual resulta relevante su
estudio y caracterización.
Diversas investigaciones
han trabajado
Entonces un emprendedor es una persona que
prolíficamente las
cumple un rol, catalizando para poner en
características
marcha un emprendimiento por lo que es
psicosociales del
relevante el estudio y su caracterización. Entonces un emprendedor
emprendedor comercial y
los antecedentes que le
es una persona que cumple
llevan a crear y mantener un rol, catalizando para
su proyecto, En el caso del poner en marcha un
emprendedor social (ES), emprendimiento por lo que
dado que su estudio es es relevante el estudio y su
más reciente, el desarrollo caracterización, entonces
teórico se encuentra aún para ello la caracterización
disgregado en aportes de de un emprendedor es
distintas disciplinas. destacado por atributos
como la innovación de
Si bien en la transformar a la sociedad,
caracterización del ES se en la cual se crea la unidad
destacan atributos como la
de propósito asumiendo los
innovación para
riesgos con proactividad.
transformar la sociedad, lo
cual crea unidad de
propósito o propensión a Para ello la caracterización de un
asumir riesgos con emprendedor es destacado por atributos como
proactividad, son la innovación de transformar a la sociedad, en
reducidos los trabajos que la cual se crea la unidad de propósito
proponen un modelo o asumiendo los riesgos con proactividad.
tipología conceptual
general, para entender las
especificidades
psicosociales del ES en un
contexto socioeconómico
determinado.
Vera Ruiz, A., Prialé Valle, M. Á., Espinosa Pezzia, A., & Ninahuanca López, E. F. (2020).
Modelando una propuesta conceptual para analizar características psicosociales de
emprendedores sociales peruanos. Liberabit, 26(1).
(58), 279-312.
Podemos hablar de
documental en más
Por otro lado, podemos hablar de de un sentido, desde
documental de manera más o menos diversas disciplinas,
Podemos hablar de
imprecisa o difusa, en más de un pero enfocaremos
documental en más
sentido, desde diversas disciplinas o nuestra mirada hacia
de un sentido, desde
perspectivas (periodismo, pedagogía, donde vemos la
diversas disciplinas,
biología y otras) cuyas distinciones mayor riqueza del
pero enfocaremos
debidas suelen quedar omitidas en documental, hacia su
nuestra mirada hacia
algunos discursos. A ellas nos concepción artística o,
donde vemos la
veremos obligados a remitirnos en de modo más general,
mayor riqueza del
ocasiones, por cuestión de sistema y estética. Cabe
documental, hacia su
deslindes (para no perdernos en los centrarnos en el
concepción artística
mencionados equívocos), pero documental como
o, de modo más
enfocaremos nuestra mirada hacia género del cine. Se
general, estética.
donde vemos la mayor riqueza del puede definir como el
documental, hacia su concepción arte de la sucesión
artística o, de modo más general, coherente de
estética. imágenes
audiovisuales. Ello
Específicamente, nos interesa o, nos centraremos en
implica, sus
mejor, nos centraremos en el el documental como
correlaciones con el
documental como género del cine, ese género del cine. Se
mundo del arte, con
complejo ámbito que podemos definir puede definir como el
el cine como conjunto
cabal y actualizadamente como arte arte de la sucesión
de manifestaciones
de la sucesión coherente de imágenes coherente de
artísticas.
audiovisuales recreadas mediante una imágenes
superficie y una matriz. audiovisuales.
Rojas Bez, J. (2015). El
Ello implica, en primera instancia, la
vislumbre de sus correlaciones con el Implica, sus documental, entre
ámbito general de lo estético, con el correlaciones con el definiciones e
más particular o determinado mundo
del arte y, en especial, con el cine mundo del arte, con
como conjunto de manifestaciones el cine como
artísticas más determinadas aún. conjunto de
indefiniciones. Aisthesis,
manifestaciones
artísticas. (58), 279-312
Efectivamente, podemos definir documental como el arte Párrafo de tres oraciones, como
de recrear mediante una serie coherente de imágenes mínimo.
Este responde a las preguntas:
audiovisuales, los hechos concretos. No obstante, afirma
1. ¿Cuál es la idea principal del texto a
Gifreu, A. (2011) la definición de documental es compleja comentar?
y se encuentra en un momento de construcción. En la 2. ¿Con qué otra fuente podemos
práctica, se puede verificar la implementación de contrastar la información?
herramientas audiovisuales diversas. La mayor riqueza 3. ¿Con qué hechos reales podemos
contrastar la información?
del documental, radica en su concepción artística y
4. ¿Qué ideas importantes presenta la
estética, de ahí, su relación con el arte cinematográfico. información leída que podamos
Hoy en día, se hacen documentales sobre temas muy valorar?
variados, desde ciencias naturales, historia o moda, y 5. ¿Cómo se puede ejemplificar la idea
todos coinciden en el hecho de informar la realidad presentada en el texto?
6. ¿Qué sugerencia podemos brindar
mediante el espectáculo visual. Se espera que, para la
como cierre?
posteridad, se explote a mayor escala, la característica
cinematográfica del documental en aras de explicar la
realidad.
FICHA 7: DOCUMENTAL
(Ficha de resumen aprobada: REQUISITO PRIORITARIO para evaluaciones parciales y final)
De la Sota Díaz, E. (2021). LA POÉTICA DEL ALEGATO EN ESPAÑA, APARTA DE MÍ ESTE CÁLIZ, DE
CÉSAR VALLEJO. METÁFORA REVISTA DE LITERATURA Y ANÁLISIS DEL DISCURSO, pp. 1-18
La Guerra Civil española La Guerra Civil española (1936-1939) inspiró La Guerra Civil española
(1936-1939) inspiró algunas algunas obras de arte, principalmente, en el (1936-1939) inspiró
obras de arte, campo literario. algunas obras de arte,
principalmente, en el campo “España, aparta de mí este cáliz” (1939), de principalmente, en el
literario. Entre estas destacan César Vallejo. campo literario. Entre estas
tres poemarios: España en el En este conflicto bélico, cuando el pueblo destacan “España, aparta
corazón (1936-37), de republicano se enfrentó al poder monárquico de mí este cáliz” (1939), de
Pablo Neruda; España: poema de impronta fascista (Pérez-Reverte, 2015) César Vallejo
en cuatro angustias y una En este conflicto bélico,
esperanza (1937), de Nicolás Poetas latinoamericanos se involucraron cuando el pueblo
Guillén; y España, aparta de activamente con los sucesos acaecidos. En el republicano se enfrentó al
mí este cáliz (1939), de César caso particular del poeta peruano, en su libro poder monárquico de
Vallejo. En este conflicto se plasma la identificación con la lucha impronta fascista (Pérez-
bélico, cuando el pueblo emprendida por el sujeto republicano. En Reverte, 2015) , es por
republicano se enfrentó al este, una poderosa voz Poética expresa su ello que Poetas
poder monárquico de alegato en defensa de la causa libertaria del latinoamericanos se
impronta fascista hombre común y su apuesta por el nacimiento involucraron activamente
(Pérez-Reverte, 2015), estos de un mundo más justo. con los sucesos acaecidos.
poetas latinoamericanos se En el caso particular del
involucraron activamente El enunciado paratextual (España, aparta de poeta peruano, en su libro
con los sucesos acaecidos. En mí este cáliz) está construido con un cariz se plasma la identificación
el caso particular del poeta vocativo. En este resalta el empleo con la lucha emprendida
peruano, en su libro se metonímico que se hace del vocablo España por el sujeto republicano.
plasma la con el afán de dirigirse al pueblo En este, una poderosa voz
identificación con la lucha revolucionario. En cierta medida, con este Poética expresa su alegato
emprendida por el sujeto mismo tono argumentativo, se desarrollan los en defensa de la causa
republicano. En este, una quince poemas que constituyen este libro. libertaria del hombre
poderosa voz Justamente, común y su apuesta por el
poética expresa su alegato en nacimiento de un mundo
defensa de la causa libertaria Nuestra hipótesis es que Vallejo, en este más justo, y conforme El
del hombre común y su poema, logra configurar un eficaz circuito enunciado paratextual
apuesta comunicativo de adoctrinamiento, debido a (España, aparta de mí este
por el nacimiento de un que el locutor se dirige a un auditorio de cáliz) está construido con
mundo más justo. niños un cariz vocativo. En este
resalta el empleo
Según la RAE, un alegato metonímico que se hace
viene a ser una argumentación del vocablo España con el
a favor o en contra de alguien o afán de dirigirse al pueblo
algo. Esta intencionalidad revolucionario. En cierta
discursiva se observa desde el medida, con este mismo
título del poemario, pues tono argumentativo, se
el enunciado paratextual desarrollan los quince
(España, aparta de mí este poemas que constituyen
cáliz) está construido con un este libro. Justamente,
cariz finalmente; Nuestra
vocativo. En este resalta el hipótesis es que Vallejo, en
empleo metonímico que se este poema, logra
hace del vocablo España con configurar un eficaz
el afán de dirigirse al pueblo circuito
revolucionario. En cierta comunicativo de
medida, con este mismo tono adoctrinamiento, debido a
argumentativo, se que el locutor se dirige a
desarrollan los quince un auditorio de niños
poemas que constituyen este De la Sota Díaz, E. (2021).
libro. Justamente, LA POÉTICA DEL
debido a estas características ALEGATO EN ESPAÑA,
APARTA DE MÍ ESTE
del discurso lírico, se
CÁLIZ, DE CÉSAR
denomina este artículo la
VALLEJO. METÁFORA
poética del REVISTA DE
alegato. Nuestra hipótesis es LITERATURA Y
que Vallejo, en este poema, ANÁLISIS DEL
logra configurar un eficaz DISCURSO, pp. 1-18.
circuito
comunicativo de
adoctrinamiento, debido a que
el locutor se dirige a un
auditorio de niños
con un mensaje centrado en la
idea-fuerza: “España es nuestra
Madre”. En esta perspectiva,
se buscará precisar, mediante
un análisis exhaustivo, cómo se
recrea el alegato discursivo a
través de los roles que
desempeñan los interlocutores
y las elaboraciones emotivas
(el ethos
o el pathos) que estos expresan
en el texto lírico.
España, aparta de mí este .Este producto literario de Cesar Vallejo, fue Este producto literario de
cáliz (1939) fue publicado publicado por su esposa Georgette Philippart Cesar Vallejo, fue
póstumamente por Georgette al año siguiente de la muerte de Cesar publicado por su esposa
Philippart al año siguiente de la Vallejo. Julio Ortega lo calificó como el Georgette Philippart al año
muerte del poeta. Según producto literario más emblemático en la siguiente de la muerte de
Julio Ortega, es el mayor época de la Guerra Civil española, donde Cesar Vallejo. Julio Ortega
producto literario de la resalta el nacimiento de una nueva República lo calificó como el
Guerra Civil española donde de hombres libres, pero a la vez amenazado producto literario más
convergen dos grandes de caer en el facismo. emblemático en la época
tradiciones discursivas de Edson Guáqueta menciona que dicho de la Guerra Civil
Occidente. Por una parte, el discurso se va al cristianismo, y de otro lado española, donde resalta el
discurso que pregona la al campo discursivo del marxism nacimiento de una nueva
fundación de una utopía, esto República de hombres
es, el nacimiento de una libres, pero a la vez
república de hombres libres; amenazado de caer en el
y, por otra parte, el discurso facismo.
apocalíptico donde justamente Edson Guáqueta menciona
esta república naciente se que dicho discurso se va al
encuentra en peligro de ser cristianismo, y de otro lado
arrasada por el fascismo. Lo al campo discursivo del
que al final conllevaría a la marxismo.
construcción de un discurso
poético paradójico porque se
le canta a una utopía trágica
(Ortega, 2000). Por su parte,
Edson Guáqueta sostiene que
estamos ante una enunciación
bifronte, puesto que el discurso
del poemario se ubica, de un
lado, en el campo discursivo
del cristianismo y, de otro
lado, en el campo discursivo
del marxismo.
En tal sentido, estas dos
perspectivas ideológicas de
gran predicamento en el
mundo contemporáneo, en
apariencia irreconciliables, se
armonizan en el discurso lírico
de César Vallejo (Guáqueta,
2016).
La Guerra Civil española (1936-1939) inspiró algunas obras de arte, principalmente, en el campo literario.
Entre estas destacan “España, aparta de mí este cáliz” (1939), de César Vallejo
En este conflicto bélico, cuando el pueblo republicano se enfrentó al poder monárquico de impronta fascista
(Pérez-Reverte, 2015) , es por ello que Poetas latinoamericanos se involucraron activamente con los sucesos
acaecidos. En el caso particular del poeta peruano, en su libro se plasma la identificación con la lucha
emprendida por el sujeto republicano. En este, una poderosa voz Poética expresa su alegato en defensa de la
causa libertaria del hombre común y su apuesta por el nacimiento de un mundo más justo, y conforme El
enunciado paratextual (España, aparta de mí este cáliz) está construido con un cariz vocativo. En este resalta
el empleo metonímico que se hace del vocablo España con el afán de dirigirse al pueblo revolucionario. En
cierta medida, con este mismo tono argumentativo, se desarrollan los quince poemas que constituyen este
libro. Justamente, finalmente; Nuestra hipótesis es que Vallejo, en este poema, logra configurar un eficaz
circuito comunicativo de adoctrinamiento, debido a que el locutor se dirige a un auditorio de niños
De la Sota Díaz, E. (2021). LA POÉTICA DEL ALEGATO EN ESPAÑA, APARTA DE MÍ ESTE CÁLIZ, DE
CÉSAR VALLEJO. METÁFORA REVISTA DE LITERATURA Y ANÁLISIS DEL DISCURSO, pp. 1-18
De la Sota Díaz, E. (2021). LA POÉTICA DEL ALEGATO EN ESPAÑA, APARTA DE MÍ ESTE CÁLIZ, DE
CÉSAR VALLEJO. METÁFORA REVISTA DE LITERATURA Y ANÁLISIS DEL DISCURSO, pp. 1-18
Captura de los párrafos seleccionados, correspondientes al subtema.
Proceso para obtener el
resumen
En seguida, observemos Dos de los poemas representativos del Dos de los poemas
cómo interactúan los autor contradicen la emoción y representativos del autor
interlocutores y cómo se concurrencia de la lucha por la libertad y contradicen la emoción y
configuran las elocuciones democracia, pero se nota de alguna forma concurrencia de la lucha
emotivas en dos poemas que intenta advertir por una inminente por la libertad y
representativos del poemario traición de los revolucionarios a la causa. democracia, pero se nota
cuyos ejes semánticos de alguna forma que
desarrollan una secuencia En un primer poema trata de la acogida y la intenta advertir por una
temática contradictoria, organización participativa del pueblo por la inminente traición de los
puesto que tiene como punto lucha revolucionaria para la formación de revolucionarios a la
de partida un discurso de una república. causa, como se detalla,
algarabía ante la masiva en un primer poema trata
concurrencia de la población, de la acogida y la
quienes se muestran prestos organización participativa
a la lucha por la fundación de del pueblo por la lucha
una república popular. Sin revolucionaria para la
embargo, en el punto de formación de una
cierre, se lee un discurso de república, conforme de
advertencia de un tono de desarrolla; En esta obra
absoluta desconfianza, nos muestra como Vallejo
donde el locutor percibe la intenta transmitir un
inminencia de la traición por mensaje de aliento y
parte de los mismos justificar las razones para
militantes de la causa el adoctrinamiento con la
Revolucionaria. causa revolucionaria,
teniendo mucho cuidado
En el primer poema,“Himno a con el público tanto para
los voluntarios de la los que apoyan la lucha y
república”, se desarrolla el para los que se sitúan en
tema de la incorporación del el lado opuesto, y cuando
pueblo a la lucha manifiesta luchar por la
revolucionaria. En este madre, sostiene la idea
marco, se organiza un de incorporar al futuro, a
discurso de celebración ante los jóvenes en pro de la
la decidida participación de la república a favor del
población para pelear por su pueblo.
liberación del yugo
monárquico y la posterior
fundación de la república
española de raigambre
popular. En esta
perspectiva, el poema se
organiza al modo de un
alegato de alabanza, pues,
en el circuito comunicativo,
Un locutor eufórico
(suponemos uno de
En síntesis, en el análisis se
comprueba el desarrollo de
una poética del alegato. Por
una parte, en el nivel del
funcionamiento del cir cuito
comunicativo, se observa la
vertiginosa alocución
desarrollada por el locutor
con el objetivo de adoctrinar
a su auditorio en defensa
de la victoria de la madre
España. Asimismo, es
sugestiva la propuesta de
dirigir se a dos tipo sde
receptores (un público En esta obra nos muestra como Vallejo
externo y otro interno) que se intenta transmitir un mensaje de aliento y
complementan en la justificar las razones para el
perspectiva de ser adoctrinamiento con la causa
convocados al llamado por la revolucionaria, teniendo mucho cuidado
liberación de una nación. Por con el público tanto para los que apoyan la
otra parte, en cuanto a la lucha y para los que se sitúan en el lado
construcción de los afectos opuesto.Cuando manifiesta luchar por la
en el discurso lírico, resulta madre, sostiene la idea de incorporar al
cautivante cómo se futuro, a los jóvenes en pro de la república
elabora el ethos;sobre todo a favor del pueblo.
porque el locutor se exhibe
como un hábil orador
conforme se va configurando
, en el proceso de la
alocución,una arenga
portentosa que valida la idea
eje: España es nuestra
madre y su lucha debe ser
sostenida por los hombres
del futuro. En cuanto a la
producción del pathos, se
logra su concretización
discursiva cuando, en la
Metáfora
Cita de resumen (No olvidar la referencia breve)
Un breve alegato que trasmite la obra es el entusiasmo que crea un mensaje literario en pro
de nuestros objetivos, así lo detalla el autor.
Gracias…