Ficha de Resumen General - 2023-1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 56

Cátedra Vallejo - 2023-I

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

Curso: Cátedra Vallejo

Equipo 1

 Tesén García Carmen


 Flores Facundo Cindy Jazmín
 Ríos Casaverde Julissa Marisol
 Chávez Tafur AlexJhunior
 Castro del Águila Cristhian Miguel
 Lenin Teodoro Díaz Pimentel
 Juan José Chú Chávez
 Nicole Mónica Cortez Flores
 Fernando Flores Ushiñahua
Fichaje de resumen
(Ficha de resumen aprobada: REQUISITO PRIORITARIO para evaluaciones parciales y final)

Tema del PROYEDC: “España, aparta de mí este Cáliz”

Sección: Equipo: 1

III. Marco teórico / Subtemas Apellidos y nombres Registro de las fuentes, según APA
Subtemas menores de los responsables
3.1 Aspectos biográficos Tesen García Carmen Olascoaga, J. F. (2009). El mundo andino
de Vallejo Datos familiares en la obra de Cesar Vallejo (The Andean
Word in the works of César Vallejo)
(Doctoral dissertation, Texas Tech
University).
Estudios Flores Facundo Cindy Tinoco Rondan, A. (2018). Cesar Vallejo,
Jazmín una visión de ingeniero. Paradigmas. 3(1),
161-176.
La vida en París Ríos Casaverde Julissa ORÉ, R. (2018). La Vida Más Allá de la
Marisol Poesía.
3.2 Emprendimiento Definición de Chávez Tafur Arias, M., & Pérez, R. (2015).
cultural emprendimiento AlexJhunior EMPRENDIMIENTO: COMO COMENZAR
UNA EMPRESA CON ÉXITO. FACE:
Revista de la Facultad de Ciencias
Económicas y Empresariales, 14, 175-183
Características Castro del Águila Vera Ruiz, A., Prialé Valle, M. Á., Espinosa
del Cristhian Miguel Pezzia, A., & Ninahuanca López, E. F.
emprendimiento (2020). Modelando una propuesta
conceptual para analizar características
psicosociales de emprendedores sociales
peruanos. Liberabit, 26(1).
3.3 Naturaleza del Definición de Lenin Teodoro Díaz Rojas Bez, J. (2015). El documental, entre
producto: el documental Pimentel definiciones e indefiniciones. Aisthesis, (58),
documental 279-312.
Investigación Juan José Chú Chávez Figueroa, D. M. R. (2020). El método de
documental investigación documental. Los métodos de
investigación para la elaboración de las tesis de
maestría en educación. pg. 8
3.4 Sobre el tema Contexto Nicole Mónica Cortez De la Sota Díaz, E. (2021). LA POÉTICA DEL
designado: “Las Flores ALEGATO EN ESPAÑA, APARTA DE MÍ
mujeres de París” ESTE CÁLIZ, DE CÉSAR VALLEJO.
METÁFORA REVISTA DE LITERATURA Y
ANÁLISIS DEL DISCURSO, pp. 1-18
Mensaje que Fernando Flores De la Sota E. (2021) Metáfora. Revista de
transmite la obra Ushiñahua literatura y análisis del discurso, pp. 1-18

MyLOFT Biblioteca Virtual


UCV https://youtu.be/EtjGNxaA3kU
FICHA 1: ASPECTOS BIOGRÁFICOS DE VALLEJO
(Ficha de resumen aprobada: REQUISITO PRIORITARIO para evaluaciones parciales y final)

Responsables: TESEN GARCIA CARMEN


Subtema : ASPECTOS BIOGRÁFICOS DE VALLEJO

Subtema menor: DATOS FAMILIARES

Captura de la portada de la fuente seleccionada (Artículo de investigación, tesis o libro)


Proyedc Colacho Hermanos Documental - Compress | PDF - Scribd

Referencia, según Apa vigente


Olascoaga, J. F. (2009). El mundo andino en la obra de Caesar Vallejo (The Andean world in the
works of Caesar Vallejo) (Doctoral dissertation, Texas Tech University).

Captura de los párrafos seleccionados, correspondientes al subtema.


Proceso para obtener el
resumen

Texto seleccionado y Sumillado (ideas más importantes Resumen


reconocimiento de ideas parafraseadas) (integración de ideas
más importantes con parafraseadas con el
colores uso de conectores y
referentes)

El escritor peruano, César Vallejo nació el


César Vallejo nació el 16 16 de marzo de 1892
de marzo de 1892 en el en Santiago de
César Vallejo nació el 16 de marzo
pueblo Santiago de Chuco, capital de la
de 1892 en Santiago de Chuco,
Chuco, capital de la provincia del mismo
capital de la provincia del mismo
provincia del mismo nombre,
nombre, perteneciente al
nombre, ubicado en las perteneciente al
departamento La Libertad
serranías del departamento La
departamento La Libertad de manera
Libertad que César Abraham
Vallejo fue el
César Abraham Vallejo fue el duodécimo y último
duodécimo y último hijo de Francisco hijo de Francisco de
César Abraham Vallejo de Paula Vallejo Benítez y María de Paula Vallejo Benítez
era el duodécimo y los Santos Mendoza Gurrionero; y María de los Santos
último hijo de Francisco Vallejo, pasó su niñez en Santiago de Mendoza Gurrionero;
de Paula Vallejo Benites, Chuco, "el muchachito Vallejo Vallejo, pasó su niñez
y de María de los Santos anhelaba ser obispo”. Este anhelo en Santiago de
Mendoza Gurrionero; pudo haber tomado énfasis en el Chuco, "el muchachito
Vallejo vivió su infancia hecho de que tanto su abuelo Vallejo anhelaba ser
en Santiago de Chuco. paterno, don José Rufo Vallejo, como obispo”. Este anhelo
Coyné afirma que “el su abuelo materno, don Joaquín pudo haber tomado
pequeño [Vallejo] Mendoza, eran dos sacerdotes énfasis en el hecho
anhelaba ser obispo y españoles. de que tanto su
gastaba horas con abuelo paterno, don
Santiago, ‘el buen ciego José Rufo Vallejo,
mélico’ que tocaba las como su abuelo
campanas parroquiales” materno, don Joaquín
(“El Vallejo” 18). En este Mendoza, eran dos
deseo, tal vez, pesaba el sacerdotes
hecho que tanto su españoles. Por otra
abuelo paterno, don José parte, los últimos
Rufo Vallejo, como su meses de su vida,
abuelo materno, don Vallejo sufría de fatiga
Joaquín Mendoza, fueron general. Los médicos
dos sacerdotes toman radiografías y
españoles que se
unieron con las
indígenas doña Justa
Benites y doña Natividad
Gurrionero,
respectivamente.

En los últimos meses de


su vida, Vallejo se ve
afectado por una fatiga
general. Los médicos le
sacan algunas
radiografías y no le
encuentran nada de qué
alarmarse. No obstante,
a partir del 14 de marzo
de 1938, comienza a no encuentran nada
tener fiebre y falta de de qué preocuparse.
apetito. A pesar de los
Los últimos meses de su vida, Vallejo A partir del 14 de
análisis y exámenes a
sufría de fatiga general. Los médicos marzo de 1938
que es sujeto, los
toman radiografías y no encuentran comienza a tener
médicos no dan con la
nada de qué preocuparse. A partir del fiebre y pérdida del
causa de su mal.
14 de marzo de 1938 comienza a apetito. los médicos
Después de un penoso
tener fiebre y pérdida del apetito. los son incapaces de
tratamiento, el escritor
médicos son incapaces de encontrar encontrar la causa de
muere el 15 de abril de
la causa de su enfermedad. Tras un su enfermedad. Tras
1938 a las nueve y veinte
doloroso tratamiento, el escritor un doloroso
de la mañana. De esta tratamiento, el escritor
falleció el 15 de abril de 1938 a las
manera, Vallejo cumple
nueve y veinte de la mañana. falleció el 15 de abril
con lo predicho en su de 1938 a las nueve
poema “Piedra negra y veinte de la
sobre una piedra blanca”: mañana.
“Me moriré en París con
aguacero

Cita de resumen (No olvidar la referencia breve)

César Vallejo nació el 16 de marzo de 1892 en Santiago de Chuco, capital de la provincia


del mismo nombre, perteneciente al departamento La Libertad de manera que César
Abraham Vallejo fue el duodécimo y último hijo de Francisco de Paula Vallejo Benítez y
María de los Santos Mendoza Gurrionero; Vallejo, pasó su niñez en Santiago de Chuco,
"el muchachito Vallejo anhelaba ser obispo”. Este anhelo pudo haber tomado énfasis en
el hecho de que tanto su abuelo paterno, don José Rufo Vallejo, como su abuelo materno,
don Joaquín Mendoza, eran dos sacerdotes españoles. Por otra parte, los últimos meses
de su vida, Vallejo sufría de fatiga general. Los médicos toman radiografías y no
encuentran nada de qué preocuparse. A partir del 14 de marzo de 1938 comienza a tener
fiebre y pérdida del apetito. los médicos son incapaces de encontrar la causa de su
enfermedad. Tras un doloroso tratamiento, el escritor falleció el 15 de abril de 1938 a las
nueve y veinte de la mañana.Olascoaga, J. F. (2009).

Comentario

La idea principal es hablar sobre la biografía del Poeta Cesar

Vallejo, como por ejemplo; su niñez, juventud y muerte.como

señala Eduardo González Viaña (2014) Nos cuenta lo duros


Párrafo de tres oraciones,
momentos que vivió el gran Poeta Cesar Vallejo,viviendo difíciles como mínimo.
Este responde a las
situaciones injustas y llegando hasta ser preso político, La vida preguntas:
1. ¿Cuál es la idea
de Julio Urbina fue un constante reto al destino, venció todas las
principal del texto a
comentar?
dificultades que se le pusieron al frente, Proviene de un hogar
2. ¿Con qué otra fuente
pobre en Barranco donde aprendió el valor de conquistar sus podemos contrastar la
información?
sueños, su familia no contaba con una formación profesional. Es 3. ¿Con qué hechos
reales podemos
el primer miembro de su familia en ingresar a la universidad, y contrastar la
información?
ahora es destacado ingeniero electrónico y recuerda los duros 4. ¿Qué ideas
importantes presenta la
momentos que tuvo que atravesar para lograr ser ingeniero información leída que
podamos valorar?
electrónico de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) e 5. ¿Cómo se puede
ejemplificar la idea
investigador y docente en la Universidad de Pensilvania.las dos presentada en el texto?
6. ¿Qué sugerencia
ideas importantes son las perseverancia, por cumplir tus sueños podemos brindar como
cierre?
y como tu entorno o familia influye en tus ideas de niñez, La

manera más sencilla de ejemplificar es luchar hasta conseguir

nuestros sueños. Hacer siempre lo que nos apasiona y nunca

abandonar nuestros sueños y vencer toda barrera.


FICHA 2: ASPECTOS BIOGRÁFICOS DE VALLEJO
(Ficha de resumen aprobada: REQUISITO PRIORITARIO para evaluaciones parciales y final)

Responsables: FLORES FACUNDO CINDY JASMIN


Subtema : ASPECTOS BIOGRÁFICOS DE VALLEJO

Subtema menor: ESTUDIOS

Captura de la portada de la fuente seleccionada (Artículo de investigación, tesis o libro)


Referencia, según Apa vigente

Vallejo, C., Oviedo, J. M. (2001). Antología poética. España: Alianza Editorial.

Captura de los párrafos seleccionados, correspondientes al subtema.


Proceso para obtener el
resumen

Texto seleccionado y Sumillado (ideas más importantes Resumen


reconocimiento de ideas parafraseadas) (integración de ideas
más importantes con parafraseadas con el
colores uso de conectores y
referentes)

Al cumplir 8 años en 1900, Cesar vallejo da inicio a


inicia sus estudios primarios sus estudios en el año 1900
Cesar vallejo da inicio a sus estudios en el
en la escuela fiscal 271 de en la escuela fiscal 271 de
año 1900 en la escuela fiscal 271 de Santiago
Santiago de Chuco. 1905 viaja Santiago de Chuco, ya en
de Chuco, ya en 1905 ingresa al colegio San
a Huamachuco, para estudiar 1905 ingresa al colegio
Nicolas de Huamachuco y culminando su
la secundaria en el colegio San San Nicolas de
estudio de secundaria en 1909.
Nicolás. En diciembre de 1909 Huamachuco y culminando
termino sus estudios de su estudio de secundaria en
secundaria. 1909; así mismo en el año
1910, se inscribió a la
facultad de Filosofía y
Letras de la universidad
En 1910, ni bien llegado a nacional de Trujillo Pero
Trujillo sin perdida de tiempo En el año 1910, se inscribió a la facultad de en 1912 deja en pausa sus
se matriculo en la facultad de Filosofía y Letras de la universidad nacional estudios en la universidad
Filosofía y Letras de la de Trujillo. para viajar a lima, por
Universidad de Trujillo, a la nuevas oportunidades de
que debía de asistir con terno, estudios, pero quedo
comisa blanca y corbata como defraudado por cómo es la
fue hasta la década de 1960 vida allá, de esta manera
costumbre y orden de regresando nuevamente a
presentación en las aulas Trujillo a retomar y
universitarias trujillanas.

culminar sus estudios en


1913.
En 1912, Lima era la ciudad
añorada por todo provinciano
de la época para adquirir
nuestros conocimientos y
actualizar los ya adquiridos.
De Santiago de Chuco recibe
una misiva: “Cesar comunicas
que viajaras a Lima para tus Pero en 1912 deja en pausa sus estudios en la
estudios. Hazlo. Elige lo universidad para viajar a lima, por nuevas
mejor, tu pueblo te oportunidades de estudios, pero quedo
necesita”.Lima no le fue tan defraudado por cómo es la vida allá, de esta
acogedora, era muy difícil la manera regresando nuevamente a Trujillo a
vida y las costumbres, motivo retomar y culminar sus estudios en 1913.
por el cual regreso a Trujillo.

En 1913, volvió a matricularse


en la Facultad de Letras y
Filosofía de la universidad de
Trujillo.

Cita de resumen (No olvidar la referencia breve)

Cesar vallejo da inicio a sus estudios en el año 1900 en la escuela fiscal 271 de Santiago de Chuco, ya en
1905 ingresa al colegio San Nicolas de Huamachuco y culminando su estudio de secundaria en 1909; así
mismo en el año 1910, se inscribió a la facultad de Filosofía y Letras de la universidad nacional de Trujillo.
Pero en 1912 deja en pausa sus estudios en la universidad para viajar a lima, por nuevas oportunidades de
estudios, pero quedo defraudado por cómo es la vida allá, de esta manera regresando nuevamente a Trujillo a
retomar y culminar sus estudios en 1913. (Rondan, A. T. 2011, pp. 164-168)

Comentario Párrafo de tres oraciones,


como mínimo.
Este responde a las
Nuestro gran Cesar Vallejo llego a ser de las personas que para lograr ser un preguntas:
profesional tenía que realizar sus estudios en diferentes centros educativos, 1. ¿Cuál es la idea
logrando ganar experiencia en algunas de ellas; también de esta manera principal del texto a
adquirió abrirse paso a sus proyectos de gran éxito en su vida, por lo tanto comentar?
podemos decir que sus sacrificios lograron tener una notoriedad en sus géneros 2. ¿Con qué otra fuente
literarios las cuales desarrollo, sumándole trayectoria a su carrera. podemos contrastar la
información?
3. ¿Con qué hechos
reales podemos
contrastar la
información?
4. ¿Qué ideas
importantes presenta la
información leída que
podamos valorar?

5. ¿Cómo se puede
ejemplificar la idea
presentada en el texto?

6. ¿Qué sugerencia
podemos brindar como
cierre?
FICHA 3: ASPECTOS BIOGRÁFICOS DE VALLEJO
(Ficha de resumen aprobada: REQUISITO PRIORITARIO para evaluaciones parciales y final)

Responsables: RIOS CASAVERDE, JULISSA MARISOL


Subtema : ASPECTOS BIOGRÁFICOS DE VALLEJO

Subtema menor: LA VIDA EN PARÍS

Captura de la portada de la fuente seleccionada (Artículo de investigación, tesis o libro)


http://revistas.urp.edu.pe/index.php/archivovallejo/article/view/5157/6795
Referencia, según Apa vigente

ORÉ, R. (2018). La Vida Más Allá de la Poesía.

Captura de los párrafos seleccionados, correspondientes al subtema.


Proceso para obtener el
resumen

Texto seleccionado y Sumillado (ideas más importantes Resumen


reconocimiento de ideas parafraseadas) (integración de ideas
más importantes con parafraseadas con el
colores uso de conectores y
referentes)

El poeta peruano vivió César Vallejo, recuerda su César Vallejo,


en Europa entre permanencia en Francia, ya que recuerda su
1923 y 1938. De esa su residencia fue en Italia entre los permanencia en
etapa se recuerda años 1923 y 1938 y se encargó de Francia, ya que su
especialmente su tenerlo presente en su Poema “Me residencia fue en
estancia en la capital moriré en París con aguacero” Italia entre los años
francesa, porque fue ensombreciendo por muchos años 1923 y 1938 y se
su principal a la Villa y Corte, otra ciudad encargó de tenerlo
residencia, y porque
él mismo se encargó
de fijarlo en el
imaginario colectivo.
«Me moriré en París
con aguacero» versó importante en su biografía.
alguna vez, opacando presente en su
por décadas a la Villa y Poema “Me moriré
Corte, otra ciudad en París con
fundamental en su aguacero”
biografía. ensombreciendo por
muchos años a la
El 30 de diciembre de Villa y Corte, otra
1930, cuando España ciudad importante
entraba en una etapa en su biografía,
política convulsa, asimismo, el 30 de
César Vallejo arribó a diciembre en el año
Madrid procedente de 1930, España
París, para quedarse atravesaba una
hasta principios de etapa política muy
El 30 de diciembre en el año 1930, fuerte, Vallejo llega
1932. Ciertamente
España atravesaba una etapa a Madrid desde
llegó apurado por una
política muy fuerte, Vallejo llega a París, quedándose
expulsión política, pero
Madrid desde París, quedándose hasta inicios del
con manifiesta
hasta inicios del 1932, llegando 1932, llegando
intención. Solo unos
apurado por una expulsión política apurado por una
meses antes había
, pero con buena determinación. expulsión política ,
visitado Madrid con
motivo de la pero con buena
publicación de su determinación.
poemario Trilce, con
prólogo de José
Bergamín y Gerardo
Diego. (la vida más allá
de la poesía, 2018,
párrs. 1-3).

Cita de resumen (No olvidar la referencia breve)

César Vallejo, recuerda su permanencia en Francia, ya que su residencia fue en


Italia entre los años 1923 y 1938 y se encargó de tenerlo presente en su Poema
“Me moriré en París con aguacero” ensombreciendo por muchos años a la Villa y
Corte, otra ciudad importante en su biografía, asimismo, el 30 de diciembre en el
año 1930, España atravesaba una etapa política muy fuerte, Vallejo llega a
Madrid desde París, quedándose hasta inicios del 1932, llegando apurado por una
expulsión política, pero con buena determinación (Oré, 2018).

Comentario Párrafo de tres oraciones,


como mínimo.
Cita de resumen (No olvidar la referencia breve) Este responde a las
preguntas:
En principio el predestinaba que iba a morir y lo manifiesta en “Me moriré en 1. ¿Cuál es la idea
principal del texto a
París con aguacero”, menciona julio vélez-sáinz (2018, p.22) la situación que
comentar?
atravesaba el en España en esos tiempos. Desde el año 2015, la situación 2. ¿Con qué otra fuente
política y económica de Venezuela ha generado una profunda crisis que ha podemos contrastar la
información?
dado lugar a una masiva migración de personas hacia distintos países de
3. ¿Con qué hechos
América Latina y el mundo. En los últimos cinco años, un millón de personas reales podemos
venezolanas han llegado al Perú (OIM, 2020). Se aprecia la valentía de migrar contrastar la
en busca de un futuro mejor, las ganas de superación del autor, fue motivación información?
4. ¿Qué ideas
para hacer cambios en su vida para mejorar en el futuro, finalmente nuestras
importantes presenta la
acciones serán determinante para estar en el lugar que se desea estar. información leída que
podamos valorar?
5. ¿Cómo se puede
ejemplificar la idea
presentada en el texto?
6. ¿Qué sugerencia
podemos brindar como
cierre?
FICHA 4: EMPRENDIMIENTO CULTURAL
(Ficha de resumen aprobada: REQUISITO PRIORITARIO para evaluaciones parciales y final)

Responsables: CHAVEZ TAFUR ALEX JHUNIOR


Subtema: EMPRENDIMIENTO CULTURAL

Subtema menor: DEFINICIÓN DE EMPRENDIMIENTO

Captura de la portada de la fuente seleccionada (Artículo de investigación, tesis o libro)


Referencia, según Apa vigente

Arias, M., & Perez, R. (2015). EMPRENDIMIENTO: CÓMO COMENZAR UNA EMPRESA CON
ÉXITO. FACE: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 14, 175-183.

Captura de los párrafos seleccionados, correspondientes al subtema.


Proceso para obtener el
resumen

Texto seleccionado y Sumillado (ideas más importantes Resumen


reconocimiento de parafraseadas) (integración de ideas
ideas más importantes parafraseadas con el
con colores uso de conectores y
referentes)

En ese sentido, la definición


de emprendimiento ha
resultado muy útil, ya que ha
logrado promoverla puesta en
práctica de nuevas iniciativas
y que desarrollan las
competencias de los seres
humanos. Es así como Seeling El emprendimiento resultó
(2008) describe el muy útil ya que ha logrado
emprendimiento como ´´un promover nuevas
estilo de gerencia que implica iniciativas que desarrollan
perseguir oportunidades sin las competencias de las
considerar los recursos personas. Se puede decir
actualmente controlados´´y que es un estilo que
para Joseph Schumpeter el implica perseguir y
emprendimiento como ´´el El emprendimiento resultó muy útil ya que ha conseguir oportunidades
hacer cosas que no son logrado promover nuevas iniciativas que sin estimar los recursos
generalmente realizadas en el desarrollan las competencias de las personas. que están controlados
curso ordinario de las Se puede decir que es un estilo que implica actualmente, o también,
empresas, es esencialmente un perseguir y conseguir oportunidades sin hacer cosas que no están
fenómeno que está guiado por estimar los recursos que están controlados en el curso ordinario de las
aspectos de liderazgo´´. La actualmente, o también, hacer cosas que no empresas, es esencialmente
opinión de estos autores están en el curso ordinario de las empresas, es un fenómeno guiado por
coinciden con los esencialmente un fenómeno guiado por direcciones de liderazgo,
investigadores ya que esta direcciones de liderazgo. por tanto entonces el
disciplina como lo es el emprendimiento es el
emprendimiento pone de conjunto de actitudes y
manifiesto lo nuevo y útil de conductas que dan lugar a
todos los aspectos para la aspectos de creatividad,
creación de una empresa. capacidad de innovación,
Todo esto hace que definir el autoconfianza y a un
emprendimiento no sea una determinado tipo de acción
tarea fácil, ya que existen emprendedora.
muchas características que
tienen unas personas y otras
no, pero que de cualquier
manera los hace exitosos; o la
combinación de todos los
aspectos hace que exista la
calidad en cada una de las
empresas, en ahi que en la
actualidad la persona
emprendedora es aquella que
posee como características
primordiales la innovación,
cambio, o toma de riegos.

Según lo expone Selome


(1999, p.179). El
emprendimiento es el
conjunto de actitudes y
conductas que darían lugar a
un perfil personal ligado a
aspectos básicos como el
manejo de riego, la
creatividad, la capacidad de
innovación, la autoconfianza
y a un determinado tipo de El emprendimiento es el conjunto de actitudes
acción, denominado ´´acción y conductas que dan lugar a aspectos de
emprendedora´´. Se trata de creatividad, capacidad de innovación,
una acción innovadora que, a autoconfianza y a un determinado tipo de
través de un sistema acción emprendedora.
organizado de relaciones
interpersonales y la
combinación de recursos, se
orienta al logro de un
determinado fin.

Cita de resumen (No olvidar la referencia breve)

El emprendimiento resultó muy útil ya que ha logrado promover nuevas iniciativas que desarrollan las
competencias de las personas. Se puede decir que es un estilo que implica perseguir y conseguir
oportunidades sin estimar los recursos que están controlados actualmente, o también, hacer cosas que no están
en el curso ordinario de las empresas, es esencialmente un fenómeno guiado por direcciones de liderazgo.
El emprendimiento es el conjunto de actitudes y conductas que dan lugar a aspectos de creatividad, capacidad
de innovación, autoconfianza y a un determinado tipo de acción emprendedora.

Arias, M., & Perez, R. (2015). EMPRENDIMIENTO: CÓMO COMENZAR UNA EMPRESA CON
ÉXITO. FACE: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 14, 175-183.
Comentario Párrafo de tres oraciones,
como mínimo.
Como idea principal, es sacar parte de la siguiente revista para Este responde a las
preguntas:
buscar una definición más explayada, desde el punto de autores,
1. ¿Cuál es la idea
de lo que significa el emprendimiento. principal del texto a
comentar?
2. ¿Con qué otra fuente
podemos contrastar la
información?
3. ¿Con qué hechos
reales podemos
contrastar la
información?
4. ¿Qué ideas
importantes presenta la
información leída que
podamos valorar?
5. ¿Cómo se puede
ejemplificar la idea
presentada en el texto?
6. ¿Qué sugerencia
podemos brindar como
cierre?
FICHA 5: EMPRENDIMIENTO CULTURAL
(Ficha de resumen aprobada: REQUISITO PRIORITARIO para evaluaciones parciales y final)

Responsables: CASTRO DEL AGUILA CRISTHIAN MIGUEL


Subtema: EMPRENDIMIENTO CULTURAL

Subtema menor: CARACTERÍSTICAS DEL EMPRENDEDOR

Captura de la portada de la fuente seleccionada (Artículo de investigación, tesis o libro)


http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272020000100003 Erle
Frances Ninahuanca López
Referencia, según Apa vigente

Vera Ruiz, A., Prialé Valle, M. Á., Espinosa Pezzia, A., & Ninahuanca López, E. F.
(2020). Modelando una propuesta conceptual para analizar características
psicosociales de emprendedores sociales peruanos. Liberabit, 26(1).

Captura de los párrafos seleccionados, correspondientes al subtema.


Proceso para obtener el
resumen

Texto seleccionado y Sumillado (ideas más importantes Resumen


reconocimiento de ideas parafraseadas) (integración de ideas
más importantes con parafraseadas con el
colores uso de conectores y
referentes)

En la literatura, se destaca
al emprendedor como
aquel individuo que cumple
el rol catalizador para la
puesta en marcha del
emprendimiento, por lo
cual resulta relevante su
estudio y caracterización.
Diversas investigaciones
han trabajado
Entonces un emprendedor es una persona que
prolíficamente las
cumple un rol, catalizando para poner en
características
marcha un emprendimiento por lo que es
psicosociales del
relevante el estudio y su caracterización. Entonces un emprendedor
emprendedor comercial y
los antecedentes que le
es una persona que cumple
llevan a crear y mantener un rol, catalizando para
su proyecto, En el caso del poner en marcha un
emprendedor social (ES), emprendimiento por lo que
dado que su estudio es es relevante el estudio y su
más reciente, el desarrollo caracterización, entonces
teórico se encuentra aún para ello la caracterización
disgregado en aportes de de un emprendedor es
distintas disciplinas. destacado por atributos
como la innovación de
Si bien en la transformar a la sociedad,
caracterización del ES se en la cual se crea la unidad
destacan atributos como la
de propósito asumiendo los
innovación para
riesgos con proactividad.
transformar la sociedad, lo
cual crea unidad de
propósito o propensión a Para ello la caracterización de un
asumir riesgos con emprendedor es destacado por atributos como
proactividad, son la innovación de transformar a la sociedad, en
reducidos los trabajos que la cual se crea la unidad de propósito
proponen un modelo o asumiendo los riesgos con proactividad.
tipología conceptual
general, para entender las
especificidades
psicosociales del ES en un
contexto socioeconómico
determinado.

Cita de resumen (No olvidar la referencia breve)


Entonces un emprendedor es una persona que cumple un rol, catalizando para poner en marcha un
emprendimiento por lo que es relevante el estudio y su caracterización, entonces para ello la caracterización
de un emprendedor es destacado por atributos como la innovación de transformar a la sociedad, en la cual se
crea la unidad de propósito asumiendo los riesgos con proactividad.

Vera Ruiz, A., Prialé Valle, M. Á., Espinosa Pezzia, A., & Ninahuanca López, E. F. (2020).
Modelando una propuesta conceptual para analizar características psicosociales de
emprendedores sociales peruanos. Liberabit, 26(1).

Comentario Párrafo de tres oraciones,


como mínimo.
Este responde a las
preguntas:
Que un emprendedor es una persona que cumple un rol muy
1. ¿Cuál es la idea
importante para poner en marcha un emprendimiento donde tiene principal del texto a
que ver mucho los estudios y la caracterización, donde su comentar?
características psicosociales del emprendedor se destaca en su 2. ¿Con qué otra fuente
emprendimiento, Brandstätter, 2011; Luca, 2017; Zhao & Seibert, podemos contrastar la
información?
2006, Diego Olcese Diaz, nacido en Lima y de 32 años de edad,
3. ¿Con qué hechos
fue un emprendedor nato desde joven. Desde los 15 años creó su reales podemos
propia empresa, la cual consistía en la importación de ropa de contrastar la
China para revender en tiendas locales, por lo tanto un información?
emprendedor puede transformar a la sociedad para un mejor 4. ¿Qué ideas
importantes presenta la
crecimiento, que para poder ser un emprendedor todo esta en
información leída que
nosotros mismos con esfuerzo y dedicación el ser emprendedor no podamos valorar?
es dificil todo esta en nuestra motivación y ganas, todo esta en 5. ¿Cómo se puede
nosotros mismos para ser un emprendedor mas en la sociedad. ejemplificar la idea
presentada en el texto?
6. ¿Qué sugerencia
podemos brindar como
cierre?
FICHA 6: DOCUMENTAL
(Ficha de resumen aprobada: REQUISITO PRIORITARIO para evaluaciones parciales y final)

Responsables: LENIN TEODORO DÍAZ PIMENTEL


Subtema : DOCUMENTAL

Subtema menor: DEFINICIÓN

Captura de la portada de la fuente seleccionada (Artículo de investigación, tesis o libro)

Referencia, según Apa vigente


Rojas Bez, J. (2015). El documental, entre definiciones e indefiniciones. Aisthesis,

(58), 279-312.

Captura de los párrafos seleccionados, correspondientes al subtema.


Proceso para obtener el resumen

Texto seleccionado y reconocimiento de Sumillado (ideas más Resumen (integración


ideas más importantes con colores importantes de ideas parafraseadas
parafraseadas) con el uso de conectores
y referentes)

Podemos hablar de
documental en más
Por otro lado, podemos hablar de de un sentido, desde
documental de manera más o menos diversas disciplinas,
Podemos hablar de
imprecisa o difusa, en más de un pero enfocaremos
documental en más
sentido, desde diversas disciplinas o nuestra mirada hacia
de un sentido, desde
perspectivas (periodismo, pedagogía, donde vemos la
diversas disciplinas,
biología y otras) cuyas distinciones mayor riqueza del
pero enfocaremos
debidas suelen quedar omitidas en documental, hacia su
nuestra mirada hacia
algunos discursos. A ellas nos concepción artística o,
donde vemos la
veremos obligados a remitirnos en de modo más general,
mayor riqueza del
ocasiones, por cuestión de sistema y estética. Cabe
documental, hacia su
deslindes (para no perdernos en los centrarnos en el
concepción artística
mencionados equívocos), pero documental como
o, de modo más
enfocaremos nuestra mirada hacia género del cine. Se
general, estética.
donde vemos la mayor riqueza del puede definir como el
documental, hacia su concepción arte de la sucesión
artística o, de modo más general, coherente de
estética. imágenes
audiovisuales. Ello
Específicamente, nos interesa o, nos centraremos en
implica, sus
mejor, nos centraremos en el el documental como
correlaciones con el
documental como género del cine, ese género del cine. Se
mundo del arte, con
complejo ámbito que podemos definir puede definir como el
el cine como conjunto
cabal y actualizadamente como arte arte de la sucesión
de manifestaciones
de la sucesión coherente de imágenes coherente de
artísticas.
audiovisuales recreadas mediante una imágenes
superficie y una matriz. audiovisuales.
Rojas Bez, J. (2015). El
Ello implica, en primera instancia, la
vislumbre de sus correlaciones con el Implica, sus documental, entre
ámbito general de lo estético, con el correlaciones con el definiciones e
más particular o determinado mundo
del arte y, en especial, con el cine mundo del arte, con
como conjunto de manifestaciones el cine como
artísticas más determinadas aún. conjunto de
indefiniciones. Aisthesis,
manifestaciones
artísticas. (58), 279-312

Cita de resumen (No olvidar la referencia breve)

Podemos hablar de documental en más de un sentido, desde diversas disciplinas, pero


enfocaremos nuestra mirada hacia donde vemos la mayor riqueza del documental,
hacia su concepción artística o, de modo más general, estética. Cabe centrarnos en el
documental como género del cine. Se puede definir como el arte de la sucesión
coherente de imágenes audiovisuales. Ello implica, sus correlaciones con el mundo del
arte, con el cine como conjunto de manifestaciones artísticas.

Rojas Bez, J. (2015). p.58


Comentario

Efectivamente, podemos definir documental como el arte Párrafo de tres oraciones, como
de recrear mediante una serie coherente de imágenes mínimo.
Este responde a las preguntas:
audiovisuales, los hechos concretos. No obstante, afirma
1. ¿Cuál es la idea principal del texto a
Gifreu, A. (2011) la definición de documental es compleja comentar?
y se encuentra en un momento de construcción. En la 2. ¿Con qué otra fuente podemos
práctica, se puede verificar la implementación de contrastar la información?
herramientas audiovisuales diversas. La mayor riqueza 3. ¿Con qué hechos reales podemos
contrastar la información?
del documental, radica en su concepción artística y
4. ¿Qué ideas importantes presenta la
estética, de ahí, su relación con el arte cinematográfico. información leída que podamos
Hoy en día, se hacen documentales sobre temas muy valorar?
variados, desde ciencias naturales, historia o moda, y 5. ¿Cómo se puede ejemplificar la idea
todos coinciden en el hecho de informar la realidad presentada en el texto?
6. ¿Qué sugerencia podemos brindar
mediante el espectáculo visual. Se espera que, para la
como cierre?
posteridad, se explote a mayor escala, la característica
cinematográfica del documental en aras de explicar la
realidad.

FICHA 7: DOCUMENTAL
(Ficha de resumen aprobada: REQUISITO PRIORITARIO para evaluaciones parciales y final)

Responsables: JUAN JOSÉ CHÚ CHÁVEZ


Subtema : DOCUMENTAL

Subtema menor: INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

Captura de la portada de la fuente seleccionada (Artículo de investigación, tesis o libro)


Referencia, según Apa vigente

Figueroa, D. M. R. (2020). El método de investigación documental.


Los métodos de investigación para la elaboración de las tesis de
maestría en educación. pag. 8 https://acortar.link/cIyGDr

Captura de los párrafos seleccionados, correspondientes al subtema.


Proceso para obtener el resumen

Texto seleccionado y reconocimiento de Sumillado (ideas más Resumen (integración


ideas más importantes con colores importantes de ideas parafraseadas
parafraseadas) con el uso de conectores
y referentes)

El método de revisión El método de revisión de


El método de investigación documental se de investigación investigación documental
utiliza principalmente en los estudios documental se utiliza se utiliza principalmente
cualitativos. Implica un acercamiento principalmente en la en la investigación
indirecto a la realidad, basado en fuentes investigación cualitativa. cualitativa. Se trata de un
secundarias. Por ello, se accede a datos Se trata de un método método indirecto basado
disponibles en fuentes escritas o visuales indirecto basado en en datos secundarios.
que han sido generados por personas, datos secundarios. Por Por lo tanto, se accede a
investigadores o instituciones para diversos lo tanto, se accede a los los datos disponibles de
propósitos (Diaz & Sime, 2009, p. 8). Como datos disponibles de fuentes escritas o
menciona Ruiz (2012), se accede al fuentes escritas o visuales generadas por
contenido de los documentos escritos sin visuales generadas por personas, investigadores
cambiarlos o modificarlos personas, o instituciones para una
investigadores o variedad de propósitos, y
instituciones para una se accede al contenido
variedad de propósitos, de los documentos
y se accede al escritos sin alteración ni
contenido de los modificación. De esta
documentos escritos sin forma, mediante el
alteración ni análisis de textos
modificación. escritos se pueden
obtener diferentes
situaciones,
De esta manera, a través del análisis del Mediante el análisis de experiencias, actividades
texto escrito se accede a situaciones, textos escritos se y conocimientos. Esto
experiencias, actividades y conocimientos pueden obtener significa que es un
diversos. Al respecto, Shanthi, Kean & diferentes situaciones, método efectivo para
Lajium manifiestan que “[h]ence it can be experiencias, analizar declaraciones
said that discourse analysis is a broad term actividades y escritas de diferentes
used to analyse written and spoken text of conocimientos. Esto personas o instituciones
people’s discourse (text and talk) in significa que es un en diferentes contextos
everyday social context” (2015, p. 163). Es método efectivo para sin cambiar el contenido.
decir, se trata de un método válido para analizar declaraciones Antes de realizarlo
analizar diversos discursos escritos en sus escritas de diferentes primero se debe saber
propios contextos, emitidos por personas o personas o instituciones que estos documentos
instituciones, sin alterar su contenido. en diferentes contextos pueden ser oficiales,
sin cambiar el gubernamentales,
contenido. políticos, institucionales y
de gestión pública o
privada. Por documentos
entendemos “cualquier
material que pueda ser
utilizado como fuente de
Tal como puede apreciarse en la Figura 1, Estos documentos
los documentos pueden ser oficiales, pueden ser oficiales,
gubernamentales, políticos, institucionales gubernamentales,
y de gestión pública o privada. Entendemos políticos, institucionales
por documentos a “todo material al que se y de gestión pública o
puede acudir como fuente de referencia, privada. Por
sin que se altere su naturaleza o sentido, documentos
los cuales aportan información o dan entendemos “cualquier
testimonio de una realidad o un conocimiento, sin
material que pueda ser
acontecimiento” cambiar su naturaleza o
utilizado como fuente de significado, para informar
conocimiento, sin o testimoniar sobre
cambiar su naturaleza o alguna realidad o hecho”
significado, para
informar o testimoniar
sobre alguna realidad o
hecho”

Cita de resumen (No olvidar la referencia breve)

El método de revisión de investigación documental se utiliza principalmente en la investigación


cualitativa. Se trata de un método indirecto basado en datos secundarios. Por lo tanto, se accede
a los datos disponibles de fuentes escritas o visuales generadas por personas, investigadores o
instituciones para una variedad de propósitos, y se accede al contenido de los documentos
escritos sin alteración ni modificación. Mediante el análisis de textos escritos se pueden obtener
diferentes situaciones, experiencias, actividades y conocimientos. Esto significa que es un método
efectivo para analizar declaraciones escritas de diferentes personas o instituciones en diferentes
contextos sin cambiar el contenido. Antes de realizarlo primero se debe saber que estos
documentos pueden ser oficiales, gubernamentales, políticos, institucionales y de gestión pública
o privada. Por documentos entendemos “cualquier material que pueda ser utilizado como fuente
de conocimiento, sin cambiar su naturaleza o significado, para informar o testimoniar sobre
alguna realidad o hecho”.

(Shanthi, Kean & Lajium, 2015, p. 163)

Comentario Párrafo de tres oraciones,


como mínimo.
La investigación documental es un paso importante en la realización de Este responde a las
preguntas:
una investigación y una parte integral del trabajo académico, es
1. ¿Cuál es la idea principal
sumamente importante para nuestra sociedad, ya que se encarga de del texto a comentar?
mostrar los hallazgos dejados a lo largo del tiempo. La calidad del
trabajo final está directamente relacionada con la calidad de la
información utilizada para producirla. Mediante el análisis de textos
escritos se pueden obtener diferentes situaciones, experiencias,
actividades y conocimientos. Esto significa que es un método
efectivo para analizar declaraciones escritas de diferentes 2. ¿Con qué otra fuente
personas o instituciones en diferentes contextos sin podemos contrastar la
cambiar el contenido (Shanthi, Kean & Lajium, 2015, p. 163). En información?
el informe, se puede ver más a fondo el trabajo detallado para realizar 3. ¿Con qué hechos reales
un buen documental partiendo de la investigación correcta con podemos contrastar la
información?
información confiable y con bases para formar una historia. Por 4. ¿Qué ideas importantes
ejemplo, para hacer un documental sobre la vida y obra de Cesar presenta la información leída
Vallejo no se buscó y se colocó lo primero que se encontró de él; Toda que podamos valorar?
historia empieza desde el principio, se buscan personas consideradas 5. ¿Cómo se puede
expertas en la corriente de Vallejo, acta de nacimiento, ejemplificar la idea
presentada en el texto?
antecedentes,etc. De ahí parte la investigación para tener una base de la
6. ¿Qué sugerencia podemos
historia que queremos contar. La sugerencia es que se respeten los brindar como cierre?
procesos para la realización del documental, buscar fuentes confiables
confirmando la veracidad de lo adquirido antes de plasmar las ideas en
el guión que será narrada cuando se documente.
FICHA 8: “ESPAÑA, APARTA MI ESTE CÁLIZ”
(Ficha de resumen aprobada: REQUISITO PRIORITARIO para evaluaciones parciales y final)

Responsables: Cortez Flores Nicole Mónica


Subtema: “España, aparta de mí este cáliz”

Subtema menor: Contexto

Captura de la portada de la fuente seleccionada (Artículo de investigación, tesis o libro)


Referencia, según Apa vigente

De la Sota Díaz, E. (2021). LA POÉTICA DEL ALEGATO EN ESPAÑA, APARTA DE MÍ ESTE CÁLIZ, DE
CÉSAR VALLEJO. METÁFORA REVISTA DE LITERATURA Y ANÁLISIS DEL DISCURSO, pp. 1-18

Captura de los párrafos seleccionados, correspondientes al subtema.


Proceso para obtener el
resumen

Texto seleccionado y Sumillado (ideas más importantes Resumen


reconocimiento de ideas parafraseadas) (integración de ideas
más importantes con parafraseadas con el
colores uso de conectores y
referentes)

La Guerra Civil española La Guerra Civil española (1936-1939) inspiró La Guerra Civil española
(1936-1939) inspiró algunas algunas obras de arte, principalmente, en el (1936-1939) inspiró
obras de arte, campo literario. algunas obras de arte,
principalmente, en el campo “España, aparta de mí este cáliz” (1939), de principalmente, en el
literario. Entre estas destacan César Vallejo. campo literario. Entre estas
tres poemarios: España en el En este conflicto bélico, cuando el pueblo destacan “España, aparta
corazón (1936-37), de republicano se enfrentó al poder monárquico de mí este cáliz” (1939), de
Pablo Neruda; España: poema de impronta fascista (Pérez-Reverte, 2015) César Vallejo
en cuatro angustias y una En este conflicto bélico,
esperanza (1937), de Nicolás Poetas latinoamericanos se involucraron cuando el pueblo
Guillén; y España, aparta de activamente con los sucesos acaecidos. En el republicano se enfrentó al
mí este cáliz (1939), de César caso particular del poeta peruano, en su libro poder monárquico de
Vallejo. En este conflicto se plasma la identificación con la lucha impronta fascista (Pérez-
bélico, cuando el pueblo emprendida por el sujeto republicano. En Reverte, 2015) , es por
republicano se enfrentó al este, una poderosa voz Poética expresa su ello que Poetas
poder monárquico de alegato en defensa de la causa libertaria del latinoamericanos se
impronta fascista hombre común y su apuesta por el nacimiento involucraron activamente
(Pérez-Reverte, 2015), estos de un mundo más justo. con los sucesos acaecidos.
poetas latinoamericanos se En el caso particular del
involucraron activamente El enunciado paratextual (España, aparta de poeta peruano, en su libro
con los sucesos acaecidos. En mí este cáliz) está construido con un cariz se plasma la identificación
el caso particular del poeta vocativo. En este resalta el empleo con la lucha emprendida
peruano, en su libro se metonímico que se hace del vocablo España por el sujeto republicano.
plasma la con el afán de dirigirse al pueblo En este, una poderosa voz
identificación con la lucha revolucionario. En cierta medida, con este Poética expresa su alegato
emprendida por el sujeto mismo tono argumentativo, se desarrollan los en defensa de la causa
republicano. En este, una quince poemas que constituyen este libro. libertaria del hombre
poderosa voz Justamente, común y su apuesta por el
poética expresa su alegato en nacimiento de un mundo
defensa de la causa libertaria Nuestra hipótesis es que Vallejo, en este más justo, y conforme El
del hombre común y su poema, logra configurar un eficaz circuito enunciado paratextual
apuesta comunicativo de adoctrinamiento, debido a (España, aparta de mí este
por el nacimiento de un que el locutor se dirige a un auditorio de cáliz) está construido con
mundo más justo. niños un cariz vocativo. En este
resalta el empleo
Según la RAE, un alegato metonímico que se hace
viene a ser una argumentación del vocablo España con el
a favor o en contra de alguien o afán de dirigirse al pueblo
algo. Esta intencionalidad revolucionario. En cierta
discursiva se observa desde el medida, con este mismo
título del poemario, pues tono argumentativo, se
el enunciado paratextual desarrollan los quince
(España, aparta de mí este poemas que constituyen
cáliz) está construido con un este libro. Justamente,
cariz finalmente; Nuestra
vocativo. En este resalta el hipótesis es que Vallejo, en
empleo metonímico que se este poema, logra
hace del vocablo España con configurar un eficaz
el afán de dirigirse al pueblo circuito
revolucionario. En cierta comunicativo de
medida, con este mismo tono adoctrinamiento, debido a
argumentativo, se que el locutor se dirige a
desarrollan los quince un auditorio de niños
poemas que constituyen este De la Sota Díaz, E. (2021).
libro. Justamente, LA POÉTICA DEL
debido a estas características ALEGATO EN ESPAÑA,
APARTA DE MÍ ESTE
del discurso lírico, se
CÁLIZ, DE CÉSAR
denomina este artículo la
VALLEJO. METÁFORA
poética del REVISTA DE
alegato. Nuestra hipótesis es LITERATURA Y
que Vallejo, en este poema, ANÁLISIS DEL
logra configurar un eficaz DISCURSO, pp. 1-18.
circuito
comunicativo de
adoctrinamiento, debido a que
el locutor se dirige a un
auditorio de niños
con un mensaje centrado en la
idea-fuerza: “España es nuestra
Madre”. En esta perspectiva,
se buscará precisar, mediante
un análisis exhaustivo, cómo se
recrea el alegato discursivo a
través de los roles que
desempeñan los interlocutores
y las elaboraciones emotivas
(el ethos
o el pathos) que estos expresan
en el texto lírico.

España, aparta de mí este .Este producto literario de Cesar Vallejo, fue Este producto literario de
cáliz (1939) fue publicado publicado por su esposa Georgette Philippart Cesar Vallejo, fue
póstumamente por Georgette al año siguiente de la muerte de Cesar publicado por su esposa
Philippart al año siguiente de la Vallejo. Julio Ortega lo calificó como el Georgette Philippart al año
muerte del poeta. Según producto literario más emblemático en la siguiente de la muerte de
Julio Ortega, es el mayor época de la Guerra Civil española, donde Cesar Vallejo. Julio Ortega
producto literario de la resalta el nacimiento de una nueva República lo calificó como el
Guerra Civil española donde de hombres libres, pero a la vez amenazado producto literario más
convergen dos grandes de caer en el facismo. emblemático en la época
tradiciones discursivas de Edson Guáqueta menciona que dicho de la Guerra Civil
Occidente. Por una parte, el discurso se va al cristianismo, y de otro lado española, donde resalta el
discurso que pregona la al campo discursivo del marxism nacimiento de una nueva
fundación de una utopía, esto República de hombres
es, el nacimiento de una libres, pero a la vez
república de hombres libres; amenazado de caer en el
y, por otra parte, el discurso facismo.
apocalíptico donde justamente Edson Guáqueta menciona
esta república naciente se que dicho discurso se va al
encuentra en peligro de ser cristianismo, y de otro lado
arrasada por el fascismo. Lo al campo discursivo del
que al final conllevaría a la marxismo.
construcción de un discurso
poético paradójico porque se
le canta a una utopía trágica
(Ortega, 2000). Por su parte,
Edson Guáqueta sostiene que
estamos ante una enunciación
bifronte, puesto que el discurso
del poemario se ubica, de un
lado, en el campo discursivo
del cristianismo y, de otro
lado, en el campo discursivo
del marxismo.
En tal sentido, estas dos
perspectivas ideológicas de
gran predicamento en el
mundo contemporáneo, en
apariencia irreconciliables, se
armonizan en el discurso lírico
de César Vallejo (Guáqueta,
2016).

En efecto, estas ideas


desarrolladas por Ortega y
Guáqueta se complementan
en la perspectiva de ubicar
España, aparta de mí este cáliz
en el eje discursivo de la
poética del alegato, ya que los
temas de la fundación mítica y
del apocalipsis de la
humanidad o de la nueva Estas ideas desarrolladas
sociedad se sostienen, por Ortega y Guáqueta se
esencialmente, en la complementan al ubicar
diversificación de las dicha perspectiva de
Ambas ideas desarrolladas por Ortega y
emociones en la enunciación España, aparta de mí este
Guáqueta, se complementan ya que engranan
(que vendría a ser la cáliz, ya que los temas de
en los temas de una nueva República, una
constitución del ethos en el la fundación mítica y del
nueva sociedad de hombres libres y así
texto). Asimismo, estos apocalipsis de la
mismo los logos del cristianismo o del
discursos (del logos cristiano humanidad o de la nueva
marxista.
o del marxista) se centran sociedad, Asimismo, estos
tanto en sus ejes ideológicos discursos se centran tanto
específicos como en la en eje ideológicos
preocupación por elaborar específicos.
grandes relatos con una
carga sugestiva abundante en
tópicos existencialistas a fin
de lograr una aceptación
militante por parte de los
adeptos (que vendría a ser la
consumación del pathos en el
texto).

Cita de resumen (No olvidar la referencia breve)

La Guerra Civil española (1936-1939) inspiró algunas obras de arte, principalmente, en el campo literario.
Entre estas destacan “España, aparta de mí este cáliz” (1939), de César Vallejo
En este conflicto bélico, cuando el pueblo republicano se enfrentó al poder monárquico de impronta fascista
(Pérez-Reverte, 2015) , es por ello que Poetas latinoamericanos se involucraron activamente con los sucesos
acaecidos. En el caso particular del poeta peruano, en su libro se plasma la identificación con la lucha
emprendida por el sujeto republicano. En este, una poderosa voz Poética expresa su alegato en defensa de la
causa libertaria del hombre común y su apuesta por el nacimiento de un mundo más justo, y conforme El
enunciado paratextual (España, aparta de mí este cáliz) está construido con un cariz vocativo. En este resalta
el empleo metonímico que se hace del vocablo España con el afán de dirigirse al pueblo revolucionario. En
cierta medida, con este mismo tono argumentativo, se desarrollan los quince poemas que constituyen este
libro. Justamente, finalmente; Nuestra hipótesis es que Vallejo, en este poema, logra configurar un eficaz
circuito comunicativo de adoctrinamiento, debido a que el locutor se dirige a un auditorio de niños
De la Sota Díaz, E. (2021). LA POÉTICA DEL ALEGATO EN ESPAÑA, APARTA DE MÍ ESTE CÁLIZ, DE
CÉSAR VALLEJO. METÁFORA REVISTA DE LITERATURA Y ANÁLISIS DEL DISCURSO, pp. 1-18

(auto. año. p.)

Comentario Párrafo de tres oraciones,


como mínimo.
El texto argumenta el contexto en el que sobresalen autores Este responde a las
preguntas:
Latinos como Cesar Vallejo, exponiendo sus ideas sobre la 1. ¿Cuál es la idea
principal del texto a
situación que se vivía en la época producto de la guerra Civil comentar?
2. ¿Con qué otra fuente
Española, como lo mencionan varios historiadores. La podemos contrastar la
información?
importancia que podemos resaltar es que Cesar Vallejo ,expone 3. ¿Con qué hechos
reales podemos
sus ideas a favor del pueblo revolucionario, con poemas dirigidos contrastar la
información?
4. ¿Qué ideas
al pueblo.
importantes presenta la
información leída que
Finalmente en su momento el expresar estas ideas a través de
podamos valorar?
5. ¿Cómo se puede
poemas ha sido un medio de llegar al pueblo. ejemplificar la idea
presentada en el texto?
6. ¿Qué sugerencia
podemos brindar como
cierre?
FICHA 9: “ESPAÑA, APARTA MI ESTE CÁLIZ”
(Ficha de resumen aprobada: REQUISITO PRIORITARIO para evaluaciones parciales y final)

Responsables: Fernando Flores Ushiñahua


Subtema: “España, aparta de mí este cáliz”

Subtema menor: MENSAJE QUE TRASMITE LA OBRA

Captura de la portada de la fuente seleccionada (Artículo de investigación, tesis o libro)

Referencia, según Apa vigente

De la Sota Díaz, E. (2021). LA POÉTICA DEL ALEGATO EN ESPAÑA, APARTA DE MÍ ESTE CÁLIZ, DE
CÉSAR VALLEJO. METÁFORA REVISTA DE LITERATURA Y ANÁLISIS DEL DISCURSO, pp. 1-18
Captura de los párrafos seleccionados, correspondientes al subtema.
Proceso para obtener el
resumen

Texto seleccionado y Sumillado (ideas más importantes Resumen


reconocimiento de ideas parafraseadas) (integración de ideas
más importantes con parafraseadas con el
colores uso de conectores y
referentes)

En seguida, observemos Dos de los poemas representativos del Dos de los poemas
cómo interactúan los autor contradicen la emoción y representativos del autor
interlocutores y cómo se concurrencia de la lucha por la libertad y contradicen la emoción y
configuran las elocuciones democracia, pero se nota de alguna forma concurrencia de la lucha
emotivas en dos poemas que intenta advertir por una inminente por la libertad y
representativos del poemario traición de los revolucionarios a la causa. democracia, pero se nota
cuyos ejes semánticos de alguna forma que
desarrollan una secuencia En un primer poema trata de la acogida y la intenta advertir por una
temática contradictoria, organización participativa del pueblo por la inminente traición de los
puesto que tiene como punto lucha revolucionaria para la formación de revolucionarios a la
de partida un discurso de una república. causa, como se detalla,
algarabía ante la masiva en un primer poema trata
concurrencia de la población, de la acogida y la
quienes se muestran prestos organización participativa
a la lucha por la fundación de del pueblo por la lucha
una república popular. Sin revolucionaria para la
embargo, en el punto de formación de una
cierre, se lee un discurso de república, conforme de
advertencia de un tono de desarrolla; En esta obra
absoluta desconfianza, nos muestra como Vallejo
donde el locutor percibe la intenta transmitir un
inminencia de la traición por mensaje de aliento y
parte de los mismos justificar las razones para
militantes de la causa el adoctrinamiento con la
Revolucionaria. causa revolucionaria,
teniendo mucho cuidado
En el primer poema,“Himno a con el público tanto para
los voluntarios de la los que apoyan la lucha y
república”, se desarrolla el para los que se sitúan en
tema de la incorporación del el lado opuesto, y cuando
pueblo a la lucha manifiesta luchar por la
revolucionaria. En este madre, sostiene la idea
marco, se organiza un de incorporar al futuro, a
discurso de celebración ante los jóvenes en pro de la
la decidida participación de la república a favor del
población para pelear por su pueblo.
liberación del yugo
monárquico y la posterior
fundación de la república
española de raigambre
popular. En esta
perspectiva, el poema se
organiza al modo de un
alegato de alabanza, pues,
en el circuito comunicativo,
Un locutor eufórico
(suponemos uno de

los líderes de la revolución)


se dirige a un alocutario
convencido de su gesta (el
poblador civil convertido en
soldado de la revolución)

En síntesis, en el análisis se
comprueba el desarrollo de
una poética del alegato. Por
una parte, en el nivel del
funcionamiento del cir cuito
comunicativo, se observa la
vertiginosa alocución
desarrollada por el locutor
con el objetivo de adoctrinar
a su auditorio en defensa
de la victoria de la madre
España. Asimismo, es
sugestiva la propuesta de
dirigir se a dos tipo sde
receptores (un público En esta obra nos muestra como Vallejo
externo y otro interno) que se intenta transmitir un mensaje de aliento y
complementan en la justificar las razones para el
perspectiva de ser adoctrinamiento con la causa
convocados al llamado por la revolucionaria, teniendo mucho cuidado
liberación de una nación. Por con el público tanto para los que apoyan la
otra parte, en cuanto a la lucha y para los que se sitúan en el lado
construcción de los afectos opuesto.Cuando manifiesta luchar por la
en el discurso lírico, resulta madre, sostiene la idea de incorporar al
cautivante cómo se futuro, a los jóvenes en pro de la república
elabora el ethos;sobre todo a favor del pueblo.
porque el locutor se exhibe
como un hábil orador
conforme se va configurando
, en el proceso de la
alocución,una arenga
portentosa que valida la idea
eje: España es nuestra
madre y su lucha debe ser
sostenida por los hombres
del futuro. En cuanto a la
producción del pathos, se
logra su concretización
discursiva cuando, en la
Metáfora
Cita de resumen (No olvidar la referencia breve)

Un breve alegato que trasmite la obra es el entusiasmo que crea un mensaje literario en pro
de nuestros objetivos, así lo detalla el autor.

De la Sota Díaz, E. (2021) pp. 1-18

Comentario Párrafo de tres oraciones,


como mínimo.
Este responde a las
preguntas:
La idea principal trata de transmitir un mensaje de lucha por el 1. ¿Cuál es la idea
principal del texto a
comentar?
futuro, incorporando a ello a los jóvenes que creen en el futuro y a
2. ¿Con qué otra fuente
podemos contrastar la
aquellos que creen la causa justa, conforme se ha incorporado en
información?
3. ¿Con qué hechos
varios escritos de la época, lo que manifiesta una tendencia de reales podemos
contrastar la
autores en confirmar una posición en cuanto a la lucha de clases y información?
4. ¿Qué ideas
de pueblos en su conjunto importantes presenta la
información leída que
podamos valorar?
5. ¿Cómo se puede
ejemplificar la idea
presentada en el texto?
6. ¿Qué sugerencia
podemos brindar como
cierre?

Gracias…

También podría gustarte