Kit de Prensa Desarrollo Sostenible

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Desarrollo

sostenible:
usos y recursos públicos
¡Aquí encontrarás cómo la política
fiscal contribuye al alcance de los
#ODS de la Agenda 2030!

Kit
de prensa
Visita el micrositio:
https://desarrollosostenible.ciep.mx
Ciudad de México, 22 de marzo de 2023.

NECESARIA UNA REFORMA FISCAL PARA AVANZAR EN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

- El presupuesto público alineado al cumplimiento de los ODS ha disminuido 1.1% desde 2019.
- Persisten retos importantes en materia de salud, educación, igualdad de género y pensiones.
- Se necesita un sistema fiscal sostenible, para avanzar en el desarrollo sostenible.

El desarrollo sostenible es fundamental para mejorar la vida de las personas y asegurar la subsistencia en el planeta.
Para que México avance en la Agenda 2030, se requiere del uso eficiente y eficaz de los recursos públicos, privados,
nacionales e internacionales. Para avanzar en el cumplimiento de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
es necesario reformar el sistema fiscal.

El Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), destaca la necesidad de alinear el sistema fiscal con
los ODS e impulsar una reforma más igualitaria. En el documento ‘Desarrollo sostenible: usos y recursos públicos’,
analizó la manera en la que el sistema fiscal contribuye al alcance de los ODS, desde las políticas de gasto público,
ingresos y la deuda.

México sin recursos necesarios para implementar la Agenda 2030

Para implementar la Agenda 2030, se necesita el financiamiento público y privado, la cooperación internacional,
los fondos de inversión sostenible y la innovación financiera. En México, los recursos públicos son la fuente de
financiamiento más importante para el cumplimiento de los ODS. Sin embargo, dada la transversalidad del
presupuesto y de la agenda para el desarrollo, no existe una metodología de asignación específica para el
cumplimiento de los ODS. Además, los recursos que se identifican han sido insuficientes para avanzar en los
indicadores a los que se les da seguimiento.

De 2019 a 2023, el presupuesto público alineado a los ODS ha disminuido 1.1%. En 2023, el 27.2% del PEF contribuye
directamente al cumplimiento de la Agenda 2030 a través de 286 programas presupuestarios. El objetivo con mayor
presupuesto es el ODS 7 Energía asequible y no contaminante, mientras que el ODS 13 Acción por el clima es el que
cuenta con menos recursos; ambos presentan retos significativos en su alcance. Es necesario que todos los
programas presupuestarios tengan indicadores alineados a las metas de los ODS para medir sus resultados y
contribuir a su cumplimiento.

Pensiones del bienestar reducen pobreza, pero no brechas de género y desigualdades

De los 1.7 billones de pesos de gasto en pensiones, sólo el 21.5% contribuye al cumplimiento de la Agenda 2030.
La pensión universal de las personas adultas mayores ha reducido la pobreza por ingresos, pero han aumentado las
carencias en materia de salud y educación en este sector de la población. Las pensiones, al ser el mayor componente
de la seguridad social en México, también podría abonar a cerrar las brechas de género y desigualdades.

Presupuesto para reconocer y valorar los cuidados es limitado

El presupuesto en programas de género y cuidados para 2023 es de 32 mil 875 mdp. El programa presupuestario
‘Fortalecimiento de la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres’ es el único que tiene como objetivo reconocer
y valorar los cuidados y el trabajo doméstico, y tiene un presupuesto del 1% del gasto en cuidados; el indicador
relacionado a dicho objetivo es el que tiene con mayor retroceso. Para avanzar en la igualdad de género, se requiere
financiamiento para implementar acciones con perspectiva de género que contribuyan al desarrollo sostenible.
Retroceso en los indicadores de salud

En 2023, el 47% del gasto en salud se vincula al ODS 3 Salud y bienestar, y el 18% al ODS 5 Igualdad de género. Por
su parte, el gasto que contribuye a lograr la cobertura universal en salud se redujo de 65.8% en 2019 a 53% en
2023. La salud representa el elemento principal para el bienestar de las personas y el desarrollo de las sociedades,
por lo que se requieren mayores recursos públicos, privados y sociales para avanzar en el desarrollo sostenible.

Inversión insuficiente para garantizar educación de calidad

El 44.8% del gasto educativo se relaciona con 10 de los 17 ODS. Una tercera parte de la inversión total en educación
contribuye al ODS 4 Educación de Calidad. Sin embargo, aún persisten retos en materia de infraestructura
educativa. Se requiere revisar el diseño de los distintos programas presupuestarios para que estos sean robustos y
adecuados para el desarrollo sostenible.

Presupuesto energético no apuesta por energías limpias

El 71.5% del presupuesto de energía se relaciona con el cumplimiento de los ODS, especialmente al ODS 7 Energía
asequible y no contaminante. A su vez, el 40.5% de estos recursos se concentran en “Proyectos de Infraestructura
económica de hidrocarburos”, que no contribuyen a la generación de energía limpia ni a mitigar el cambio climático.
Por otro lado, el presupuesto en materia ambiental se vincula en un 87.8% a los ODS y a programas relacionados
con la gestión y operación hídrica, los cuales contribuyen al avance de las medidas de adaptación del cambio
climático. Una asignación presupuestal que aumente la participación de energías renovables, permitiría avanzar
hacia el desarrollo sostenible.

Gasto de inversión impacta en los 17 ODS, pero la distribución es desigual

El gasto de inversión tiene un efecto transversal en el cumplimiento de la Agenda 2030, pues el 95.4% de este gasto
se vincula con los 17 ODS. Sin embargo, la inversión se concentra en los objetivos 6 Agua y saneamiento; 7 Energía
asequible y no contaminante, y 9 Industria, Innovación e Infraestructura. Para avanzar en el desarrollo sostenible
se requiere una mejor distribución del gasto de inversión, la movilización de recursos públicos y privados, así como
la cooperación internacional.

Recaudación podría reducir desigualdades económicas

Las políticas de captación de recursos, ingresos presupuestarios y endeudamiento tienen la capacidad de fomentar
el desarrollo sostenible más allá de su potencial recaudatorio. Por un lado, la recaudación presupuestaria, pese a
no tener una vinculación directa con los ODS, puede corregir desigualdades económicas, de género e
intergeneracionales, y reducir el consumo de ciertos productos que dañan la salud. Mantener la participación y
colocación de Bonos vinculados al Desarrollo Sostenible en mercados externos; así como, formar un mercado local
de bonos públicos asociados a los ODS puede contribuir a avanzar en la Agenda 2030.

No todas las entidades tienen la misma oportunidad de avanzar en la Agenda 2030

El avance de los ODS a nivel subnacional es heterogéneo. Mientras que algunos estados fomentan la transparencia
fiscal para los ODS, otros no lo hacen. Existen estados que buscan innovar con instrumentos como los bonos o
impuestos sustentables, mientras que otros se encuentran rezagados. Para que todas las entidades federativas
avancen en la Agenda 2030 resulta clave que ésta se incorpore en los planes de desarrollo y presupuestos de los
tres órdenes de gobierno. El fortalecimiento de las capacidades institucionales, de gestión de recursos y de
comunicación entre los órdenes de gobierno es fundamental para avanzar hacia el desarrollo sostenible.

Para mayor información visita el micrositio: https://desarrollosostenible.ciep.mx/


Contacto de prensa: prensa@ciep.mx : 5562364655
SOBRE EL CIEP

Somos un centro de investigación de la sociedad civil sin fines de lucro y apartidista, que desde el
2010 contribuye a la comprensión de la economía y finanzas públicas en México, mediante
herramientas y análisis accesibles y técnicamente sólidos, para mejorar las políticas públicas, lograr
una sociedad más informada y participativa, y construir un sistema fiscal sostenible e incluyente en
beneficio de las generaciones presentes y futuras.

Estamos convencidos de necesitamos políticas públicas informadas en evidencia y que un ciudadano


informado es un ciudadano con poder, que a través del conocimiento se puede generar cambios en
la realidad nacional, al hacer valer su ciudadanía e impulsar un mejor manejo de los recursos para
mejorar la vida de todas las personas.

Nuestro campo de investigación se circunscribe a las siguientes áreas:

1. Ingresos e impuestos
2. Gasto público
3. Finanzas públicas locales
4. Deuda pública y cuentas generacionales
5. Educación y finanzas públicas
6. Salud y finanzas públicas
7. Economía plateada y finanzas públicas
8. Transición energética y finanzas públicas
9. Economía de los cuidados
10. Estudios para el Desarrollo

- Para mayor información consulta: https://ciep.mx/


Presídium

Alejandra Macías Sánchez – Directora ejecutiva

Es economista por la UDLAP y doctora en Políticas Públicas por la Escuela de


Gobierno y Trasformación Pública del ITESM. Ha trabajado en gobierno federal
y en organismos internacionales. Tiene experiencia en temas de evaluación,
finanzas públicas, seguridad social y desarrollo social, sobre los cuales ha
publicado. Actualmente es directora ejecutiva en el CIEP y se especializa en
cambio demográfico y finanzas públicas. Fue nombrada como una de las 100
mujeres más poderosas en México por la revista Forbes. Le interesa mejorar
las finanzas públicas con base en evidencia y perspectiva de género.

José Luis Clavellina Miller – Director de investigación

Es doctor en Economía por la Universidad Nacional Autónoma de México


(UNAM), así como maestro y licenciado en Economía por la misma
Universidad. Realizó una estancia de investigación doctoral en la Universidad
de Kent en Canterbury. Se ha desempeñado como investigador en el Centro
de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados y en el Instituto
Belisario Domínguez del Senado de la República. Actualmente es director de
Investigación en el CIEP. Entre sus intereses se encuentran la sostenibilidad de
las finanzas públicas, la equidad fiscal intergeneracional y el financiamiento para el desarrollo.

Sunny Arely Villa Juárez – Directora de operaciones y fortalecimiento institucional

Es doctora en políticas públicas; maestra en administración pública y política


pública y licenciada en economía por la Escuela de Gobierno del Instituto
Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Cuenta con estudios sobre
políticas públicas en la Universidad de Harvard y en la Universidad de
Georgetown. Se especializa en estudios del presupuesto y gasto público,
economía de los cuidados, análisis de incidencia y prospectivos. Tiene
experiencia en impulsar la Agenda 2030 a través de los datos abiertos y la
participación ciudadana. Colaboró en el Centro Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de
Diputados, en el Centro para el Desarrollo Regional y Nacional. Actualmente colabora como docente
en el Tecnológico de Monterrey y es Directora de Operaciones y Fortalecimiento Institucional en el
CIEP donde hace investigación en economía de los cuidados y trabaja por una sociedad mejor
informada y más participativa en temas fiscales.
Desarrollo sostenible: usos y recursos públicos
Resumen ejecutivo

Por un financiamiento sostenible

La Agenda 2030 está orientada a erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad
para todas y todos. Cuenta con 17 objetivos y requiere de la cooperación de múltiples actores en
los sectores público y privado e internacional, estos pueden encontrar y diversificar sus fuentes de
financiamiento. Los recursos públicos son la fuente de financiamiento principal para alcanzar la
Agenda 2030 y no se cuenta con un registro que concentren los privados y sociales.

Los usos para ODS

El avance en los ODS depende del presupuesto asignado, así como del seguimiento de los programas
que están alineados a sus metas. En este sentido, el 27.2 % del Presupuesto de Egresos de la
Federación (PEF) 2023 se vincula directamente, a través de 286 programas presupuestarios y suma
2 billones 259 mil 275.9 millones de pesos (mdp), 1.1 % menos que en 2019. El objetivo con mayor
presupuesto vinculado directamente es el ODS 7, Energía asequible y no contaminante, con 987 mil
360.0 mdp; mientras que el ODS 13, Acción por el clima, cuenta con 3 mil 892.0 mdp. Sin embargo,
el presupuesto vinculado a estos objetivos no se refleja en avances en su cumplimiento.

Pensiones para reducir desigualdades.

El gasto público en pensiones representa el 20.4 % del gasto total, pero solamente 21.5 % está
vinculado a los ODS. Con la creación de la pensión universal, el presupuesto para pensiones se
incrementó 34.6 % entre 2019 y 2023. Lo anterior, se ha traducido en una reducción de la pobreza
de ingresos entre la población adulta mayor de 65 años. No obstante, persisten carencias de acceso
a salud y educación (CONEVAL, 2020). Por su parte, la desigualdad se profundiza porque el sistema
de pensiones es desigual: los pensionados de Comisión Federal de Electricidad (CFE) reciben 26
veces más que la Pensión para el Bienestar de los Adultos Mayores (PBAM).

Cuidados e igualdad de género

El presupuesto en programas con perspectiva de género y cuidados para 2023 es de 48 mil 778 mdp
y está vinculado a 11 ODS y 38 metas. El 64 % se concentra en dos programas presupuestarios y el
6 % se dirige a la erradicación de la violencia género. Este indicador presenta retrocesos. A pesar
que la pandemia provocó un aumento de trabajo no remunerado, no se ha incrementado el
presupuesto con perspectiva de género, ni para la creación de un sistema nacional de cuidados.

Sin cobertura universal en salud

El presupuesto para salud en México no alcanza para lograr avances concretos en los ODS. Con un
presupuesto de 586 mil 319 mdp para 2023, ejercido a través de 26 programas, no existe un
seguimiento a todas las metas e indicadores vinculados, como lo son las metas de cobertura y acceso
universal en salud, cuyo presupuesto se redujo de 65.8 % en 2019 a 53 % en 2023. Incluso existe
retroceso en las metas que sí se monitorean.

Retrocesos en infraestructura y cobertura educativa

En 2023, el 44.8 % de la inversión total en educación está destinada a 10 ODS. En particular, una
tercera parte de esta inversión y 4 de cada 10 programas presupuestarios contribuyen con el ODS 4
Educación de Calidad. Aunque este presupuesto se relaciona con las 10 metas del ODS 4, sólo se da
seguimiento a 7 de los 13 indicadores; la mitad de los indicadores con seguimiento presentan
retrocesos, principalmente los relacionados con la infraestructura y la cobertura educativa. La
educación a lo largo de toda la vida es esencial para lograr el desarrollo sostenible, pero los grupos
etarios en los extremos: la primera infancia y la educación de adultos, son los menos considerados
en términos presupuestarios, concentran 0.6 % y 1.4 % del presupuesto público para educación,
respectivamente. La ausencia de políticas que propicien una educación permanente y los retrocesos
en infraestructura y cobertura educativa reflejan que la educación no ha sido una prioridad
presupuestaria en nuestro país.

Desafíos para mitigar el cambio climático

El cambio climático a nivel mundial conlleva riesgos para los seres humanos y la vida en la Tierra. El
71.5 % del presupuesto de energía se encuentra vinculado a los ODS, especialmente en el ODS 7,
Energía asequible y no contaminante. Sin embargo, el 40.5 % se concentra en Proyectos de
Infraestructura económica de hidrocarburos, lo cual no contribuye a incrementar la proporción de
energía proveniente de fuentes renovables ni a mitigar el cambio climático. En contraste, el
presupuesto en materia ambiental vincula el 87.8 % de su presupuesto con los ODS, concentrándose
en los programas relacionados con la gestión y operación hídrica en 53.0 %, los cuales priorizan el
avance en las medidas de adaptación al cambio climático. Por lo tanto, es importante que la
asignación presupuestal sea equilibrada y estratégica para reducir la dependencia de los
combustibles fósiles y aumentar la participación de las energías renovables en el país.

Desigualdad en la inversión pública

La inversión pública impacta en todos los objetivos de desarrollo sostenible, pues su efecto es
transversal por su relación con problemáticas ambientales, económicas y sociales. Considerando el
impacto directo e indirecto en cada ODS, se tiene que, entre 2018 y 2023, la inversión pública se ha
concentrado en los ODS 6, Agua limpia y saneamiento, ODS 7, Energía asequible y no contaminante,
y ODS 9, Industria, innovación e infraestructura. No obstante, los ODS 5, Igualdad de género, y ODS
17, Alianzas para lograr los objetivos, solo tienen un impacto indirecto en materia de inversión
pública en el presupuesto. Además, sólo se da seguimiento a 43 de las 84 metas vinculadas al gasto
de inversión.

Recursos con objetivos

Por un lado, aunque la política tributaria carece de vinculación oficial con los ODS, puede corregir
desigualdades económicas, de género e intergeneracionales, así como desincentivar el consumo de
bienes que dañan la salud de la población y al medio ambiente, como en el caso de los impuestos al
tabaco o combustibles fósiles, entre otros. Para esto, se pueden incluir indicadores recaudatorios
que monitoreen la progresividad el sistema fiscal, reflejen la desigualdad de oportunidades entre
sexos e incorporen la perspectiva intergeneracional.

Deuda para captar más recursos

Por otro lado, la emisión de deuda soberana vinculada a los ODS facilita la captación y asignación de
recursos para programas presupuestarios que abonen al cumplimiento de los ODS. Al mismo
tiempo, fomenta el desarrollo de los mercados financieros sostenibles. Sin embargo, se han
identificado áreas de oportunidad en términos de transparencia monitoreo y evaluación; por lo que,
en esta investigación se fomenta la discusión pública para incentivar la complementariedad de los
recursos y el gasto para el desarrollo sostenible.
Entidades federativas y la Agenda 2030

Los gobiernos subnacionales en México han hecho avances en la implementación de la Agenda


2030, a través del sistema fiscal desde 2016. En materia de ingresos, los estímulos fiscales aplicados
a la tenencia o el predial pueden incentivar la transición energética en las localidades donde se
apliquen. Por otro lado, los bonos sustentables han sido útiles para financiar proyectos de índole
social o ecológica. Estas herramientas, aunadas a la aplicación de políticas públicas en materia de
gasto, permiten avanzar en la consecución de los ODS. Sin embargo, existe heterogeneidad entre
las entidades federativas pues cuentan con niveles de desarrollo y capacidades institucionales
diferentes. Se requiere fortalecer la comunicación, la gobernanza y las capacidades institucionales
y de gestión, a fin de que la Agenda 2030 se incorpore en los planes de desarrollo y presupuestos
de los tres órdenes de gobierno.

Para más información consulta el micrositio https://desarrollosostenible.ciep.mx/

También podría gustarte