Actividad 6 Macroeconomia (1) (4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

CRECIMIENTO DEL PAIS COLOMBIANO

Leidy Paola Cubillos Ramírez ID 908614

Luz Enit Campiño ID 822287

Yesica Paola Daza ID 901915

Adriana María Velandia Pacheco ID 900403

Miryam Yubely Romero Sánchez ID 885347

Departamento de Economía, Universidad Minuto de Dios

NCR: 60912 Macroeconomía,

Lic. Ángela Paola Amaya

Diciembre 9 de 2023
Introducción

En este análisis hablaremos de temas muy importantes como los son la competitividad y

productividad que fortalecen al crecimiento y desarrollo del país, cuando se habla de

competitividad se entiende que son estrategias competitivas creadas y implementadas por una

empresa para poder mantener o sostener las cuotas del mercado de manera sostenible, esta se

suele aproximar con índices de precios o de cantidades relativas: cuotas de mercado, saldo de

balanzas comerciales o por cuenta corriente, entre las unidades económicas a comparar. La

productividad es una ratio entre lo que se obtiene y los recursos empleados, productividad y

competitividad son conceptos que se utilizan recurrentemente en los debates sobre cuestiones

económicas, estos dos conceptos son asociados, si bien hay confusión acerca si de uno es

competitivo por ser productivo o si, por el contrario, es productivo por ser competitivo. En

cualquier caso, parece evidente que las soluciones a muchos de los retos y problemas a los que

enfrentamos en nuestra vida cotidiana. También hablaremos sobre el informe de Doing Business,

del banco mundial el cual refleja la realidad de la productividad en innovación.


Objetos logrados por Colombia

 El país presenta avances importantes en ODS como fin de pobreza, agua limpia y
saneamiento, energía asequible y no contaminante y acción por el clima. No obstante,
existe un retroceso preocupante en el ODS 15, sobre vida de ecosistemas terrestres,
destaca el informe de 2019 y también agrega que Colombia también tiene retos
inmediatos para alcanzar objetivos relativos a salud y bienestar, trabajo decente y
crecimiento, industria e innovación, reducción de las desigualdades, vida submarina y
paz, justicia e instituciones sólidas.
 En el 2018 se cumplió y supero la meta propuesta para la pobreza extrema 7,2%contra
una meta de 7,9%. Con corte a 2019 se resalta la inclusión de más de 1,5 millones de
personas en el programa Colombia mayor, más de 40 mil de jóvenes en jóvenes en
acción, 58 mil hogares vinculados a la estrategia unidos. Estos proyectos están reforzados
con un total de $ 1,8 billones que se han destinado a transferencia monetarias en el
componente de familias en acción cubriendo así a 2.93 millones de familias
 La evolución de la tasa de mortalidad de niños menores de 5 años por desnutrición no se
ha mantenido estable en los últimos años. Antes de 2015 este indicador tuvo una ligera
disminución, después aumento. Con el PND 2018- 2022 se lanzó el plan de trabajo contra
la desnutrición infantil, que busca brindar asistencia técnica a las diferentes entidades
territoriales de salud para hacer seguimiento a niñas y niños menores de 5 años con
desnutrición aguda, moderada y severa, priorizando los departamentos con las tasas más
altas.
 En 2019, el porcentaje de mujeres en cargos directos del estado alcanzo el 44,7%. La ley
581 de 2000 estableció el primer gabinete paritario, y en el mercado laboral se redujo la
brecha de ingreso mensual promedio entre hombres y mujeres. En el sector rural para el
2019, 2.758 mujeres se beneficiaron de 74,980 créditos (26,2% del total).
COMPARACION DE LA NACION CON TRES PAISES MAS COMPETITIVOS
DE AMERICA LATINA

La posición competitiva de un país y su estrecha relación con el crecimiento económico y


el desarrollo de las empresas es uno de los elementos más debatidos a la hora de evaluar
nuevas políticas públicas o cambios estructurales a los sistemas, pues cualquier
modificación o no podrían impactar su atractivo.
Pero la competitividad de una economía no solo se supedita en el PIB y la productividad
por que la empresa también tiene que hacer frente a otras dimensiones.
El análisis toma como base cuatro grades categorías que son: económico, eficiencia del
gobierno, eficiencia empresarial, e infraestructura, si solo se toma en consideración a las
economías latinoamericanas, entendido que, para efectos de estudio, son Chile,
Argentina, Brasil, Colombia, México y Venezuela; es la primera de ellas que lidera en la
región.

CHILE
En esta edición ocupa el puesto 44 subió un punto frente al año anterior y al avanzar
también un puesto en el ítem de infraestructura, desde la posición 47 en 2022 a 46, pues
el avance generalizado de chile su estado actual se ubica lejos del puesto 38 que ocupaba
en el 2020. este país se encuentran comercio internacional (58), empleabilidad (53), en el
ámbito económico; mientras que en el marco social (50).
Con este telón de fondo, pone sobre la mesa una serie de desafíos a completar,
“fortalecimiento de la seguridad pública y e trabajo policial, e cierre de procesos de
reforma constitucional y un amplio acuerdo sobre reformas tributarias”

PERU
Aunque la economía peruana cae un puesto en el ranking global pasado desde el 54 al 55
es la única región que sube en eficiencia del gobierno donde asciende dos peldaños para
ubicarse en el lugar 50.
Además, ocupa a segunda mejor posición regional, después de chile, apoyada también
por la eficiencia empresarial donde se mantuvo sin variaciones en el puesto 53.
Dentro de los principales retos del Perú esta eliminar la corrupción y fortalecer las
instituciones públicas, lograr mayor estabilidad política, incrementar la competitividad y
el progreso social sumando a promover el desarrollo económico sostenible.

MEXICO
En la posición 56 a nivel general esta México, que si bien cae un punto respecto al año
pasado se ubica en la tercera región y destaca por desempeño económico.
En eficiencia de gobierno logra mantener sin variaciones en comparación con 2022,
siendo eficiencia empresarial a la que registra el mayor descenso.
Por tanto, el IMD, recomienda sacar provecho del nearshoring a través de una mejor
infraestructura logística, mejorar el entorno empresarial reduciendo la incertidumbre, esta
promover reformas estructurales y prosperar en las relaciones comerciales con economías
relevantes del mundo.

¿Cuáles son las políticas públicas que ha implementado el Gobierno para reducir las
brechas de desigualdad en el país?

El presidente Gustavo Petro, en su plan de gobierno relaciono varias propuestas para


trabajar desde diferentes áreas, buscando combatir la desigualdad que hay en el país integrando
todos los sectores, analicemos cada estrategia y como le ha ido en materia de implementación:

 Educación pública, gratuita y de calidad para niñas, niños y jóvenes: De


acuerdo con la ministra de educación Aurora Vergara explico que para el sector
de la educación en este gobierno para el año 2022 se contó con un presupuesto de
57 Billones de pesos aprobados por el congreso, con esto se trabajo buscando
garantizar la educación inclusiva, equitativa y de calidad, logrando aumentar la
atención de educación en prejardín y jardín. “llegamos a 24 entidades territoriales
certificadas, 11 de las cuales prestan el servicio por primera vez, pasamos de
1.176 a 3.564 de los cuales 2.388 son nuevos en el sistema” viceministro Oscar
Sánchez. También se presentó un aumento del 24% en el numero de estudiantes
beneficiados con la jornada única, prestando un cumplimiento bajo en este
objetivo, se creo el PAE que se complementa con el programa hambre cero
buscando garantizar la alimentación escolar dentro del periodo escolar y llegando
fuera del calendario a las poblaciones más vulnerables. sin embargo, esta
propuesta del gobierno nacional en general fue cumplido en su mayor parte en la
educación básica y media, ya que a nivel de educación superior aún está en
ejecución una propuesta para construcción el complejo educativo en el
Catatumbo, la sede de la universidad en Soacha y otras universidades en otras
regiones del país, lo cual dificulto la creación de nuevos cupos para los jóvenes a
educación superior y profesional.
 El arte, la cultura y el patrimonio corazón de la vida y la paz. Para el
cumplimiento de esta propuesta el ministerio de arte y cultura propuso un
proyecto denominado Sonidos para la construcción de paz el cual a través de
muestras de expresiones y pensamientos artísticos o musicales, llegando
principalmente a los sectores donde se vivió el conflicto armado, también busca
fortalecer el Programa Arte, Paz y Saberes en los Territorios buscando integrar a
los grupos étnicos, comunidades indígenas, negras, afro, raízales, palenqueros y
los niños, niñas y jóvenes de las regiones rurales. “De esta manera, en el
transcurso de 2023 hemos apoyado 7.136 proyectos e iniciativas por más de
$153.000 millones de pesos en 798 municipios de los 32 departamentos de
Colombia y Bogotá Distrito Capital, lo que significa un incremento del 70% en
los recursos totales respecto a la vigencia 2022” ministro de cultura José Ignacio
Zorro. Sin embargo, los planes no involucran a zonas urbanas ni plantean para
ellas nuevas inversiones dejando rezagada a la población de cuidades, según
Roberto Robles del observatorio cultural de Cali “El plan excluyó la participación
de la Universidades con Facultades de Artes en Colombia”.
 Colombia un país del deporte, la recreación y la actividad física: los objetivos
propuestos en este punto buscan consolidar las escuelas deportivas como centro
de desarrollo con un modelo pedagógico acorde con los territorios, adicional el
apoyo interinstitucional será vital pata la mejorar la convivencia ciudadana, se
fortalecerá el programa de reserva deportiva para promocionar la participación
deportiva en eventos internacionales, sin embargo, en este punto hemos visto
como se están realizando las campañas de actividad física en toda la comunidad
llegando a muchos sectores, el problema es que no toda la comunidad puede
participar, porque se han habilitado muy pocos cupos o se realizan en horarios que
habitualmente son laborales y solo pueden participar las personas pensionadas o
que están desempleadas.
 Igualdad de oportunidades, diversidades de género y orientación sexual:
dentro de esta propuesta esta mantener a los niños y jóvenes una permanencia en
la educación, con modelos pedagógicos diferenciales y personal capacitado,
logrando integrar al sistema de salud para la prestación de servicios de terapias o
tratamientos para rehabilitar a los que fueron o son víctimas de agresión o
exclusión. El programa Colombia sin xenofobia busca incluir también a los
migrantes como sujeto de derechos y se garantizara la administración de los
derechos básicos a los adultos mayores, sin embargo en este punto también se ha
visto un incremento en los subsidios y ayudas a los migrantes y la población
desplazada por el conflicto armado aducen que el gobierno nacional no le presta la
ayuda necesaria, adicional en temas de salud se evidencian que las citas para
especialistas por parte de las EPS son muy demoradas y los tratamientos muchas
veces quedan incompletos, generando un desgaste de los usuarios y llegando a
retirarse de las educaciones educativas.
 Salud para la vida: Aunque el programa esta basado en la prevención de la
enfermedad y la promoción de la salud, el sistema de salud publico cuenta con
muchas falencias en el momento de la participación de usuario en estas campañas,
si bien la reforma a la salud aun esta en debate, si es importante fortalecer lo que
tenemos en este momento, creando un conciencia en la comunidad de la manera
correcta de abordar los servicios de salud, ya que muchos confunden una atención
prioritaria con una atención de urgencia, colapsando así unos servicios y dejando
otros sin la participación adecuada.
 Derecho a la pensión digna: la transición hacia un sistema de pensiones
unificado aun esta en proceso “Tenemos 47 artículos que ya están con acuerdo
total, hay 18 que están para el debate donde hay diferencias, tenemos 7 con
acuerdo parcial y dos artículos nuevos que están para conciliar” ministra Gloria
Inés Ramírez. Debemos esperar a que la aprueben ya que esto ayudara a que
adultos mayores de 65 años que no cuenta con una pensión tendrán una renta
solidaria.

Aunque podemos evidenciar que en algunas de las propuestas se están implementando los
planes para el cumplimiento de los objetivos, también encontramos que en algunas se esta
generando una brecha entre los sectores rurales y urbanos. Aunque las zonas de conflicto, los
sectores excluidos y las desigualdades, han marcado la historia de nuestro país. En este gobierno
no solo se debe concentrar en ellas, también debe verificar que a las zonas urbanas que cuentan
con población vulnerable, les lleguen estos recursos y puedan participar de las campañas para la
obtención de una vida digna.

Determinen cómo el informe Doing Business, del Banco Mundial, refleja la realidad
de la política pública en competitividad e innovación

Determine Como El Informe Doing Business Del Banco Mundial Refleja La


Realidad De La política Publica En Competitividad E Innovación

DOING BUSINESS, proporciona medidas cuantificables de la normativa empresarial y


su aplicación comparada en 188 economías. El reporte mide la eficiencia y las fuerzas de las
leyes, reglamentos institucionales nacionales relevantes para las pequeñas y medianas empresas a
lo largo de su ciclo de vida.

La experiencia de Colombia muestra la importancia de mantener los refuerzos de reforma


en el tiempo y ajustarlos a las necesidades cambiantes de la economía, ya sea a nivel nacional o
local.

Colombia es líder regional en la protección a pequeños inversionistas y obtención de


créditos. Con el tiempo el foco de los esfuerzos de reforma de Colombia ha pasado de reducir el
costo y la complejidad de la regulación empresarial para fortalecer las instituciones jurídicas.

La competitividad es uno de los factores más relevantes y determinantes que miden el


crecimiento de una nación, lo que genera bienestar en cualquier actividad. El gobierno sin lugar a
duda debe de estar de parte de los empresarios para fijar políticas creando como objetivo
principal crecimiento en la productividad debido a que con este crecimiento se consolidad el
mercado y así genera mayor empleabilidad y mejora e bienestar y la calidad de vida, así que es
necesario seguir implementando estrategias encaminadas a satisfacer las necesidades del
mercado en estar generado valor agregado a la producción y trabajar en la calidad de estos
mismos con el fin de crear rendimientos crecientes sostenidos que aseguren la perdurabilidad de
las empresas.

Competitividad e innovación

Entre las instituciones encargadas especializadas en evaluar la competitividad de las


naciones resaltando el foro económico mundial (FEM) el cual afirma que la competitividad es el
conjunto de instituciones políticas y factores que determinan la productividad de un país.

El gobierno nacional a través del ministerio de comercio, industria y turismo ha venido


desarrollando acciones que conlleven al fortalecimiento de las comisiones regionales de
competitividad y sus modelos de gobernanza a través de la implementación de agendas
integradas de competitividad, ciencia tecnología e innovación, las cuales son instrumentos
previstos con el CONPES 3866, política de desarrollo productivo, para materializar la
integración de los sistemas de competitividad, ciencia, tecnología e innovación. Con este
ejercicio se busca fortalecer a las comisiones regional de competitividad coordinar acciones con
los departamentos e incrementar la competitividad del orden local, bajo una visión de largo
plazo.

Analice Como El Foro Económico Involucra A Los Lideres Empresariales, Políticos,


Intelectuales Y Agentes Sociales De Carácter Global, Los Cuales están Comprometidos A
Mejorar Las Condiciones Del Mundo Y Buscar Influir En Las Agendas Industriales,
Regionales Y Globales

El foro económico mundial con sede en Ginebra (Suiza), fomenta una cooperación
público-privada, que integra a los principales económicos políticos y empresariales del mundo.
Su fin consiste en poner valor en determinados aspectos en las agendas globales y regionales.
La primera reunión se celebró el Davos, localidad de los alto suizos, y desde entonces se
realiza allí ya el lugar aporta la seguridad que requiere una reunión de esas características. Dicho
organismo es el encargado de celebrar y organizar la conocida cumbre de Davos, llamada “foro
de Davos”

A demás de la reunión anual Davos el organismo también celebra cumbres anuales en


otros ligares estratégicos con Asia o Latinoamérica, como organización sin ánimo de lucro. A
través de una participación periódica las empresas financian a la organización, así como las
actividades que promueven la misma.

Entre sus objetivos se encuentran el DESARROLLO SOSTENIBLE la mejora constante


de las organizaciones privadas, así como publicas el desarrollo económico y humano de forma
inclusiva, también promociona la ÉTICA Y LOS VALORES EN EL DESARROLLO Y EL
PROGRESO DE LA SOCIEDAD.

Es decir que la posibilidad de que la actividad humana no agote los recursos naturales al
punto en que ponga en riesgo la supervivencia humana en el futuro.

El desarrollo sostenible, requiere tomar en consideración el uso de este considerando el


impacto social, ejemplo: punto de salud la seguridad de las condiciones laborales que permiten a
la población un ingreso suficiente para satisfacer sus necesidades.

Para este se requiere gran esfuerzo de los gobiernos, familias y empresas, por ello son
temas de agenda política.

Por los valores de desarrollo y progreso, se busca la calidad de vida y para ellos se debe
de tener como principal elementos justicia, libertad, equidad, democracia, solidaridad que
permitan la posibilidad de auto realización de las personas en una comunidad.

¿Quienes participan?

Los más selectos de la clase ejecutiva global acude al foro de Davos, se han anunciado
alrededor de 2.800 participantes de 118 países de los cuales 282son figuras públicas incluyendo
53 jefes de estado y gobierno.
Conclusiones

El país en últimos años ha logrado importantes avances en varios Objetivos de Desarrollo


Sostenible (ODS), como la erradicación de la pobreza, el acceso al agua potable y saneamiento,
la promoción de energía asequible y no contaminante, y la acción por el clima, a pesar de ello, se
enfrenta a desafíos significativos en áreas como la vida de los ecosistemas terrestres, la salud, el
bienestar, el trabajo decente, el crecimiento, entre otros.

El Gobierno colombiano ha implementado políticas en diversos sectores con el fin de


reducir las brechas de desigualdad en el país, incluyendo iniciativas en educación, arte, cultura y
patrimonio, aunque se han logrado avances notables en algunos aspectos, aún existen áreas que
requieren mayor atención e inversión para lograr una equidad sostenible en todas las regiones de
Colombia.

Por ello, de gran importancia tomar atenta nota a lo expuesto en el Informe Nacional de
Competitividad, 2022-2023, en donde se destaca las fortalezas y avances del país en varios
aspectos, con relación a otros países, pero así mismo muestra las falencias y planta
recomendaciones para seguir avanzando en la construcción e implementación de políticas
gubernamentales, para alcanzar una mayor competitividad.

El informe Doing Business del Banco Mundial proporciona una visión valiosa de la
eficiencia y la aplicación de la normativa empresarial a nivel mundial. La experiencia de
Colombia destaca la importancia de mantener una constante revisión de las reformas y adaptarlas
a las necesidades cambiantes de la economía del país.

La competitividad es clave para el crecimiento de una nación, generando bienestar y


empleo por lo que es esencial que el gobierno apoye a los empresarios y establezca políticas que
fomenten la productividad, aumentando así el valor agregado y la calidad de la producción.

La participación en el Foro Económico Mundial es fundamental para influir en las


agendas globales y regionales, promoviendo el desarrollo sostenible, la ética y los valores en la
sociedad. En este sentido, el esfuerzo conjunto de gobierno, empresas y comunidades es crucial
para lograr un progreso equitativo y sostenible. La participación en eventos como el Foro de
Davos demuestra un compromiso con la mejora continua y el desarrollo inclusivo.
Referencias

Ivette, A. (2022, noviembre 24). Desarrollo social.


Economipedia. https://economipedia.com/definiciones/desarrollo-social.html

Periódico UNAL. https://periodico.unal.edu.co/articulos/foro-economico-mundial-la-reunion-


del-poder-global-cual-es-su-impacto

Morales, F. C. (2022, Noviembre 24). Foro Económico Mundial.


Economipedia. https://economipedia.com/definiciones/foro-economico-mundial.html

Competitividad e innovación | MINCIT - Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.


(n.d.). https://www.mincit.gov.co/minindustria/competitividad-e-innovacion

Doing business 2015: Going beyond efficiency. (2014). Doing Business.


https://doi.org/10.1596/978-1-4648-0351-2

Jimeno, J. F. (2019, Septiembre 11). Productividad y competitividad: Dos Grandes


Desconocidas. Nada es Gratis. https://nadaesgratis.es/juan-francisco-jimeno/productividad-
y-competitividad-dos-grandes-desconocidas

Mineducacion (2023). Mineducación. “Hemos dado pasos para asegurar que la educación con
calidad y pertinencia sea un derecho en todos los niveles”: Mineducación. (n.d.).
https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Comunicados/416276:Hemos-dado-
pasos-para-asegurar-que-la-educacion-con-calidad-y-pertinencia-sea-un-derecho-en-todos-
los-niveles-Mineducacion

Revista Nova et vetera. Universidad del Rosario. (n.d.). https://urosario.edu.co/revista-nova-et-


vetera/columnistas/hablaron-los-artistas

Mindeporte. (2023). Mindeporte. Estas son las propuestas del deporte, la recreación y la
actividad física en las bases del Plan Nacional de Desarrollo.
https://www.mindeporte.gov.co/sala-prensa/noticias-mindeporte/estas-son-las-propuestas-
del-deporte-recreacion-actividad-fisica-las-bases-del-plan-nacional-desarrollo

Nuevo siglo (2021) copyright,Colombia se posiciona ante los objetos de desarrollo sostenible
https://www.elnuevosiglo.com.co/politica/colombia-posicionada-ante-los-objetivos-de-
desarrollo-sostenible
Consejo Privado de Competitividad. (2023, May 24). Informe Nacional de Competitividad 2022-
2023 - Consejo Privado de Competitividad. Consejo Privado De Competitividad.
https://compite.com.co/informe/informe-nacional-de-competitividad-2022-2023/

También podría gustarte