Geotecnia - Tema 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD NACIONAL DE FORMOSA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES


CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

GEOTECNIA

Gonzalo Gutiérrez
TEMA 2:

CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS PARA


PROPÓSITOS DE INGENIERÍA

Gonzalo Gutiérrez
1. PRINCIPIOS DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS

El método directo para resolver un problema de suelos consiste en determinar


primeramente la propiedad conveniente del suelos (Geotecnia), utilizando luego
este valor en una expresión racional para obtener la solución (Fundaciones).

La medida de las propiedades fundamentales de un suelo puede ser difícil, caro


y requerir mucho tiempo. Por estos motivos resulta muy útil dividir los suelos en
grupos con comportamiento semejante  clasificación de suelos
1. PRINCIPIOS DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS

La clasificación de suelos consiste entonces en incluir un suelo en un grupo que


presenta un comportamiento semejante.

Permite resolver problemas sencillos y sirve de guía para preparar el programa de


investigación geotécnica.

La mayoría de las clasificaciones de suelos utilizan pruebas muy sencillas, de tipo


indicativo. Las características utilizadas más corrientemente son la granulometría y la
plasticidad (límites de consistencia de los suelos amasados).

El sistema de mayor difusión para cimentaciones y obras de suelo es el denominado


“Sistema Unificado de Clasificación de Suelos” originado en U.S.A.

En geotecnia vial el sistema de mayor difusión es el conocido como Sistema AASHTO,


también originado en U.S.A.
2. ANÁLISIS GRANULOMÉTRICOS

Se denomina análisis granulométrico al proceso de separar un agregado en


fracciones constituidas por partículas de tamaños comprendidos entre determinados
límites.

Las fracciones de granos gruesos (gravas y arenas) pueden separarse haciendo


pasar una muestra de suelo por una serie normalizada de tamices de distinta abertura
de malla de tal forma que cada fracción estará constituida por partículas que habiendo
pasado por uno de los tamices quedan retenidas en el siguiente de menor abertura de
malla. Determinado el peso de cada fracción se expresa su participación en la muestra
como porcentaje referido al peso total de esta última.
2. ANÁLISIS GRANULOMÉTRICOS

#4:4,76 mm #200:0,074 mm
2. ANÁLISIS GRANULOMÉTRICOS

La separación en fracciones de las partículas de grano fino (limos y arcillas) se


realiza utilizando métodos basados en la ley de Stokes (velocidad de caída de una
partícula esférica en un medio líquido). Análisis hidrométrico o método del
hidrómetro (ASTM D-422-90) .

El método es absolutamente aproximado y utiliza la Ley de Stokes que define la


velocidad de caída de una esfera de diámetro “D” dentro de un líquido de viscosidad
“µ” conocida. Para ello se coloca una cantidad específica de suelo en una probeta
graduada de 1000 cm³, que luego se completa hasta los 1000 cm³ con agua destilada
a la que se le suele agregar un antifloculante, para evitar que las partículas de arcilla
se agrupen y decanten a mayor velocidad.

Esta solución es agitada fuertemente con las manos, para mezclar totalmente la
muestra de suelo con el agua de la probeta y luego se deposita esta la probeta en un
baño de agua para mantener una temperatura constante durante el ensayo y se le
coloca un densímetro cuyo centro de gravedad se ubica a una distancia “L” desde la
superficie del líquido, al mismo tiempo que se dispara un cronómetro para medir el
tiempo que tardan las partículas en decantar.
2. ANÁLISIS GRANULOMÉTRICOS

Teniendo en cuenta que conocemos el valor del peso específico


del suelo γs = 2,65 gr/cm3; El peso específico del agua γw = 1
gr/cm3; La viscosidad del agua µ = 9,12 x 10-6 gr.seg/cm2,
podremos determinar a un tiempo “t” y a una profundidad “L” el
diámetro “D” de la partícula.

Rc  Lect.  C0  CT (1)
Rc= lectura corregido del hidrómetro.
Lect= lectura real del hidrómetro.
C0= corrección del cero.
CT= coeficiente de corrección por temperatura
2. ANÁLISIS GRANULOMÉTRICOS

 Rc  a 
P   100 (% más fino)
 W 

α= factor de corrección aplicado a la lectura del densímetro.


P= porcentaje de suelo en suspensión.
R= lectura del hidrómetro con la corrección realizada.
W= peso de suelo ensayado

L
DK
t

D= diámetro de las partículas [mm].


K=Determinado de Tabla
L=L efectivo de acuerdo a R
t= tiempo de medición en minutos.
2. ANÁLISIS GRANULOMÉTRICOS

Representación del análisis granulométrico


(curva de distribución granulométrica).
2. ANÁLISIS GRANULOMÉTRICOS

Interpretación de las curvas granulométricas.

La forma de la curva es indicadora de la composición granulométrica de un suelo.

Los suelos con granos de tamaño uniforme quedan representados por curvas casi
verticales, en cambio, los suelos con partículas de diversos tamaños (bien graduados)
presentan curvas en forma de “S” muy extendida, abarcando un amplio intervalo en la
escala logarítmica de las abscisas.

Las características granulométricas pueden expresarse y compararse por medio de


algunos valores numéricos deducidos de las curvas de distribución  A. Hazen (1892)

a) Diámetro efectivo  D10


El 10% en peso de las partículas tienen diámetros menores que ese valor y el 90% son
más gruesas.

b) Coeficiente de uniformidad Cu = D60/ D10

c) Coeficiente de curvatura Cc = D230 / (D10xD60)


3. CONSISTENCIA DE LOS SUELOS DE GRANO FINO

Consistencia de los suelos inalterados.


El término consistencia se emplea para definir la relativa facilidad con que un suelo
cohesivo (arcilla) puede ser deformado.

Consistencia Resistencia a la compresión simple


qu (kg/cm2)

Muy blanda < 0,25


Blanda 0,25 a 0,50
Medianamente compacta 0,50 a 1,00
Compacta 1,00 a 2,00
Muy compacta 2,00 a 4,00
Dura > 4,00
3. CONSISTENCIA DE LOS SUELOS DE GRANO FINO

Consistencia de los suelos amasados.


Si un suelo cohesivo es amasado su estado de consistencia variará según el contenido
de agua. De acuerdo a su humedad podrá estar en distintos estados denominados semi
líquido (líquido), plástico, semi sólido y sólido.
Las humedades que marcan el pasaje de un estado a otro se denominan “límites de
consistencia” o “límites de Atterberg en honor al científico sueco que los introdujo en
1911.
3. CONSISTENCIA DE LOS SUELOS DE GRANO FINO

Consistencia de los suelos amasados.

a) En el estado semi líquido el suelo tiene las propiedades de un fluido viscoso.


b) Al pasar al estado plástico comienza a tener resistencia.
c) En el estado semi sólido el suelo ha perdido su plasticidad y se resquebraja o
desmorona al ser moldeado.

Se dice que el suelo tiene plasticidad si puede ser deformado sin que se formen
grietas y sin cambio apreciable de volumen, conservando la forma adquirida.

d) Durante el proceso de desecación el volumen de la muestra se va reduciendo por la


acción de las fuerzas capilares. La disminución de volumen continua hasta que el
acomodamiento de las partículas contrarresta la acción de contracción debida a las
fuerzas capilares, prosiguiendo la desecación sin reducción de volumen. La humedad
de la muestra en este instante se denomina “límite de contracción”.
3. CONSISTENCIA DE LOS SUELOS DE GRANO FINO

Consistencia de los suelos amasados.

El amasado destruye la estructura del suelo, de la cual deriva la consistencia natural del
mismo  los límites no dan indicación alguna sobre la estructura del suelo.

Sin embargo, se ha encontrado que las humedades de transición de los suelos


cohesivos amasados son del mismo orden en suelos que presentan comportamiento
similares, por lo que esta propiedad puede emplearse para identificar y comparar suelos
finos entre sí (principio de clasificación de suelos).

Ensayos para determinación del límite líquido, límite plástico y límite de contracción

LABORATORIO

El índice de plasticidad (IP = LL – LP) indica la magnitud del intervalo de humedades en


el cual el suelo posee consistencia plástica.

El índice de liquidez IL = (Wn – LP) / IP indica la proximidad del suelo natural al límite
líquido.
3. CONSISTENCIA DE LOS SUELOS DE GRANO FINO

Carta de plasticidad.
Los valores del límite líquido y del índice de plasticidad en conjunto constituyen un buen
indicador de la plasticidad de un suelo.
Para facilitar la identificación de un suelo por medio de esta propiedad se emplea la
“carta de plasticidad” debida a A. Casagrande.
3. CONSISTENCIA DE LOS SUELOS DE GRANO FINO

Sensibilidad de las arcillas.


El amasado de una arcilla a humedad constante produce normalmente una pérdida de
resistencia que puede ser evaluada relacionando esa resistencia con la que tenía
originalmente.

Sensibilidad = St = qu de la arcilla inalterada / qu de la arcilla amasada

qu = resistencia a la compresión simple.

St = 1  arcillas no sensibles
El conocimiento de la
1 < St < 2  arcillas de baja sensibilidad sensibilidad de una arcilla
resulta importante para las
2 < St < 4  arcillas de media sensibilidad operaciones de construcción
por las consecuencias que
4 < St < 8  arcillas sensibles puede tener una pérdida
rápida de resistencia,
8 < St < 16  muy sensibles fundamentalmente cuando se
practican excavaciones.
16 < St  fluidas o rápidas
3. CONSISTENCIA DE LOS SUELOS DE GRANO FINO

Tixotropía.
La pérdida de resistencia que produce el amasado en una arcilla se debe a la
destrucción de la estructura original y al debilitamiento de los vínculos de origen
fisicoquímico debido al reordenamiento de las partículas. Estos vínculos, por su
naturaleza, pueden reconstituirse gradualmente si la arcilla queda en reposo a
humedad constante, recuperando parte de su resistencia original. A este fenómeno se
denomina TIXOTROPÍA.

Este efecto se suele poner de manifiesto en la hinca de pilotes en arcilla. El amasado


que produce el pilote en el suelo en torno al mismo facilita su desplazamiento.
Si esta operación se detiene cuando el pilote se ha introducido en una longitud
significativa, y se reanuda luego de un cierto tiempo, puede ocurrir que, si la arcilla tiene
una marcada recuperación por tixotropía, el hincado resulte muy dificultoso.
4. SISTEMA UNIFICADO DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS

Sistema Unificado de Clasificación de Suelos.


Tiene su origen en el “Sistema de Clasificación de Suelos para Aeropuertos”
desarrollado por A. Casagrande en 1942.

En 1952 fue adoptado, con algunas modificaciones, por el Cuerpo de Ingenieros del
Ejército y el Bureau of Reclamation de los Estados Unidos, bajo la denominación
SUCS.

En 1969 el sistema fue adoptado por la American Society for Testing and Materials
como método normalizado, bajo la denominación “Classification of soils for engineering
purposes” ASTM D2487.

En la República Argentina el Sistema Unificado está normalizado por el IRAM con la


denominación “Clasificación de suelos con propósitos ingenieriles” IRAM 10509.
4. SISTEMA UNIFICADO DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS
4. SISTEMA UNIFICADO DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS
5. CLASIFICACIÓN DE SUELOS DE LA AASHTO

Sistema de Clasificación de Suelos de la AASHTO.


En 1945 el “Highway Research Board” dependiente de la Academia Nacional de
Ciencias de USA, publicó un sistema de clasificación de suelos para obras viales,
identificado generalmente con la sigla HRB.

El sistema, con algunas modificaciones, fue adoptado por la “American Association of


State Highway Officials” y normalizado bajo el título “Recommended practice for the
classification of soils and soils-aggregate mixtures for highway construction purposes”
AASHO M-145.

Actualmente:
AASHTO “American Association of State Highway and Transportation Officials”

En la República Argentina el sistema está normalizado por el IRAM bajo el título


“Clasificación de suelos por el sistema del índice de grupo”, Norma IRAM 10521.
5. CLASIFICACIÓN DE SUELOS DE LA AASHTO

Sistema de Clasificación de Suelos de la AASHTO.


Se basa en determinaciones de laboratorio de granulometría, límite líquido e índice de
plasticidad. La evaluación se complementa mediante el índice de grupo IG.
5. CLASIFICACIÓN DE SUELOS DE LA AASHTO
5. CLASIFICACIÓN DE SUELOS DE LA AASHTO

• Se clasifica el primer suelo que cumpla las condiciones de izquierda a derecha de la


tabla.
• El IG se informa en número enteros y si es negativo se hace igual a 0. Debe ir
siempre entre paréntesis después del símbolo del grupo.
• El IG Permite determinar la calidad relativa de suelos de terraplenes, subrasantes,
subbases y bases.
• Cuando el suelo es NP el IG es 0.
• Si el suelo es altamente orgánico se debe clasificar como A-8.
6. GRUPOS DE SUELO - PROPIEDADES Y APLICACIONES EN
OBRAS DE INGENIERÍA

También podría gustarte