INI Sin Mosquito No Hay Dengue

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Proyecto: Sin mosquito no hay Dengue.

Zona de Supervisión: N°12


Institución: Escuela de Nivel Inicial Justiniano Frías
Área: Indagación del Ambiente Natural, Social y Tecnológico
Nivel: Inicial
Sala: 5 años

Resumen:
Debidos a los reiterados casos que fueron detectados con dengue surgidos en el
departamento Yerba Buena donde se encuentra inmersa la institución educativa se
consideró necesario abordar el tema con los alumnos, alumnas y sus familias se articuló
con el C.A.P.S de la zona, y agentes sanitarios.
Este proyecto se realizó mediante clases virtuales, la tecnología nos permitió abordar esta
problemática del DENGUE la tarea educativa se desarrolló por internet donde participaron
desde sus casas.

Este proyecto fue pensado para informar y prevenir la enfermedad. La tarea de los
alumnos, alumnas se centró, en averiguaciones, búsqueda de información, comprensión
de la información, reflexión individual y la divulgación de lo comprendido para extender el
alcance del trabajo de preventivo a la comunidad.
Para llevar a cabo esta idea se comenzó indagación previa para conocer los saberes
previos y luego realizaron búsqueda de información sobre el mosquito Aedes aegypti en
las páginas de internet, se observó y selecciono videos que aportaron más datos sobre el
mismo, se realizó una entrevista por video llamada a la Mama de la alumna para que nos
cuente la problemática sufrida a raíz de la picadura del Mosquito Aedes aegypti. ¿Dónde
se encuentra el criadero del mosquito en su casa?
Se realizó entrevista por video conferencia a la Doctora del C.A.P.S para que nos explique
¿Qué es el Dengue? ¿Quién lo Transmite? ¿Cómo evitar su propagación?
Se trabajó con mensajes, videos, por internet con las familias desde sus hogares para
llevar a cabo este proyecto se comenzó con el trabajo en las casas y luego a la
comunidad trabajando en red con el C.A.P.S para ampliar los objetivos.
Los niños/as realizaron, encuestas entrevistas, videos, observación de videos, registro de
información obtenida y análisis, organizando poco a poco la investigación para ser
expresada en producciones, registro en afiches y cuadros de doble entrada a través de la
escritura mediatizada, elaboración folletos, videos informativos además se trabajó con
programas de computación (Paint)
Problema: La problemática surgió a raíz de que una alumna de la sala de 5 años fue
picada por el mosquito Aedes aegypti. Luego se conocieron en la zona de San José más
casos siendo posteriormente la zona con más casos de la Provincia de Tucumán.Se
observó que a pesar de ello las familias no tomaban conciencia del peligro, es por ello que
se decidió abordar esta temática para erradicar los criaderos de este mosquito transmisor
del Dengue y concientizar a las familias
Hipótesis:
- Sin mosquito no hay dengue
- El mosquito crece en aguas
limpias.
- El mosquito vive en nuestras
casas.
Objetivos:

Que los niños/as logren:

- Iniciarse en la concientización de la importancia de ser promotores de actitudes


responsables en su vida cotidiana multiplicando en la comunidad acciones de
cuidado y prevención contra la enfermedad del Dengue.
- Reconocer aquellos elementos que favorecen el desarrollo del mosquito vector
y la posibilidad de eliminarlos como medio de prevención.
- Conocer las características, formas de comportamiento, (ciclo
evolutivo del mosquito Aedes Y su incidencia en la vida de las
personas.

Estrategias:

- Generar un clima virtual propicio para el desarrollo de las propuestas


- Proporcionar material digital adecuado y variado para la exploración de las
propuestas.

Narrativa:

La propuesta se organizó por una problemática en la zona de San José, la propagación


de mosquito Aedes aegypti y este trabajo tuvo como objetivo concientizar a las familias
para evitar criaderos del mosquito transmisor del dengue.
Los niños/as tenían una idea de que todos los mosquitos son iguales y que si el mosquito
los picaba solo les dejaba un pequeño pinchazo. Pero no sabían precisar el riesgo de ser
picado por este mosquito, tampoco conocían su nombre.
No sabían dónde vivía el mosquito, además que no practicaban el cuidada de eliminar
chatarras de sus casas y de dar vuelta los recipientes que no que están en el patio de sus
casas para evitar se junte agua.
A partir de este trabajo comenzaron a valorar más el cuidado y la limpieza de sus casas
utilizando esta información para ser multiplicada en los hogares.
Realizar esta investigación les permitió inferir en lo que ellos no sabían sobre el DENGUE
además de generar estrategias para promover estas prácticas en la comunidad.
Se desprende de la indagación previa varias ideas manifestado por los niños/as que el
mosquito se llama dengue y que puede crecer en aguas sucias, no sabían, que su
nombre es Aedes. no sabían que el mosquito Aedes tiene hábitos domiciliarios, que
puede volar a una distancia corta. A través de este trabajo los niños/as lograron conocer
sobre las consecuencias que puede tener la picadura del mosquito AEDES
Primero los niños comenzaron buscando todo lo que acumule agua y eliminarlo a partir de
allí los niños, las niñas sintieron curiosidad y surgió la idea de elaborar preguntas para
consultarle a la doctora del C.A.P.S de la zona, la idea de consultarle a la doctora del
C.A.P.S surgió de parte de los niños/as ya que una alumna conto que a ella la había
atendido esta profesional de la salud y que sabía mucho del dengue, por esa razón los
niños/as elaboraron varias preguntas que fueron enviadas a través de audios grabados
por los niños/as a la doctora. Las dudas que le surgieron a los niños/as fueron: ¿Cómo se
llama el mosquito? ¿Dónde vive el mosquito? ¿Cómo evitar los criaderos de mosquitos
que transmiten esta enfermedad? ¿El mosquito sólo pica de día? ¿El dengue se transmite
de persona a persona? ¿El mosquito se cría en charcos y zanjas? ¿Qué pasa cuando el
mosquito los pica en el cuerpo? ¿Cómo nace el mosquito? ¿El mosquito vive en las
casas?
Desde el C.A.P.S nos enviaron videos informativos que fueron grabados por los doctores
para los niños y niñas y sus familias y a través de las clases virtuales se trabajó con esos
videos también se les mostro un video informativo y así lograron aprender que el mosquito
se llama Aedes y que vive en todos los recipientes que acumulen agua dentro de las
casas, patios, jardines, etc., aprendieron que es necesario quitar el agua estancada de los
recipientes como macetas, cubiertas, floreros, canaletas, etc. para evitar los criaderos..
Que las mamas pueden agregar lavandina para que las larvas no se reproduzcan,
especialmente en las canaletas después de llover. Pero lo más importante aprendieron
QUE EL AEDES SOLO NECESITA AGUA ESTANCADA Y UN POCO DE SOMBRA
PARA REPRODUCIRSE, EL AGUA EN MINIMA CANTIDAD PUEDE SER UN
CRIADERO, que puede desarrollarse en una tapita de gaseosa. El dengue NO se
transmite de persona a persona si a través de una picadura de mosquito Aedes. No se
cría en charcos y zanjas. El dengue en el cuerpo provoca fiebre, conjuntivitis, dolor de
cabeza, dolor en todo el cuerpo, principalmente en manos y pies, decaimiento, sarpullido,
inflamación en miembros inferiores. El mosquito Aedes Aegypti se origina en el agua y
tarda de 3 a 10 días en desarrollarse. Ciclo evolutivo: huevo_ Larva _ Pupa _ Adulto. Este
vive aproximadamente 1 mes. Los niños/as colaboraron junto a sus familias eliminando
las chatarras de sus casas y de esta manea lograron concientizar a las familias de la
importancia de vivir en un lugar limpio. Los niños/as fueron multiplicadores de esta
propuesta buscaron en sus casas y en patios los elementos que favorecen el desarrollo
de las larvas del mosquito AEDES AEGYPTI, transmisor de la enfermedad del dengue.
Sacaron fotos de todos estos elementos para luego organizar la información. Utilizaron el
grabador de voz del celular para enviar audios con todas las dudas que le iban surgiendo.
Luego de observar videos informativos los niños/as compartían la información en el grupo
de clase (whatsApp) con sus compañeros/as contándoles la información al resto de sus
compañeros/as y de esta manera organizar mejor la información obtenida. Los videos
observados fueron del Ministerio de salud de la Provincia de Tucumán donde aportaba
datos sobre el mosquito Aedes aegypti-Los niños/as registraron esa información a través
de fotos, dibujos gráficos utilizaron el programa Paint para realizar los dibujos, se elaboró
folletos digitales informativos para concientizar a la comunidad del Mosquito Aedes
aegypti (los folletos se realizarán a partir de los dibujos realizados por los niños, niñas)
realizaron escritura mediatizada sobre la información encontrada referida a : ¿cómo
evitar los criaderos del mosquito Aedes? para prevenir el Dengue. (se solicitó ayuda a las
familias madre o padre para que ayuden a los niños a la escritura mediatizada) los folletos
realizados por los niños/as fueron imprimidos y luego aportados a la municipalidad para
que sean pegados en diferentes lugares públicos para concientizar a la comunidad. Para
elaborar los folletos contamos con la colaboración de coordinación de Educación Digital
del Ministerio de Educación de Tucumán.

Para finalizar se realizó puesta en común virtual a través de un video sobre lo trabajado y
se compartió la información con las familias.

El trabajo realizado sensibilizo a los niños/as ya que se mostraron interés y tomaron


conciencia sobre el problema y comenzaron a valorar más el cuidado del medio ambiente
utilizando la información obtenida para ser multiplicadores en las familias.

Realizar esta investigación les permitió inferir en lo que ellos no sabían sobre el dengue
además de promover esta práctica en las familias y la sociedad.
Enlace al video del Proyecto
https://youtu.be/2BgoVhsEEVo

También podría gustarte