Detente Ahi Aedes

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 34

“DETENTE AHÍ AEDES”

“FERIA DE EDUCACIÓN, ARTE, CIENCIA Y

TECNOLOGÍA”

INSTANCIA: Institucional

TEMA: “DETENTE AHÍ AEDES”

ESCUELA: N°252 “Bernardino Rivadavia”

DOCENTES: Fabian Agüero-Patricia Aballay-Pablo Moreno

ÁREAS: Lengua y literatura-Cs. Sociales y Naturales-

Matemática- Tecnología

GRADO: 7° A-B-C TURNO: Mañana AÑO: 2024


“DETENTE AHÍ AEDES”

INDICE
RESUMEN.....................................................................................................................................3
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................4
DESARROLLO:...............................................................................................................................5
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA.....................................................................................................5
HIPÓTESIS.................................................................................................................................5
PROPÓSITOS.............................................................................................................................5
OBJETIVOS:...............................................................................................................................5
GENERAL:.................................................................................................................................5
ESPECÍFICOS:............................................................................................................................5
ACTIVIDADES................................................................................................................................7
MARCO TEÓRICO........................................................................................................................30
CONCLUSION..................................................................................¡Error! Marcador no definido.
“DETENTE AHÍ AEDES”

RESUMEN
TEMA.

“DETENTE AHÍ AEDES”

PROBLEMA:

¿Cómo impacta la enfermedad del dengue en la salud de las personas y

de qué manera se puede evitar esta epidemia en nuestra localidad?

OBJETIVO GENERAL: OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Identificar el impacto de la -Identificar al mosquito transmisor del dengue


epidemia del dengue en la salud de Precisar las condiciones físicas que favorecen
los habitantes de nuestra localidad su reproducción

-Promover e iniciar una -Identificar los factores sociales de mayor riesgo


participación reflexiva y activa en
los alumnos de la escuela, que los -Reconocer las medidas preventivas necesarias
lleve a reconocer la dimensión de la para evitar la enfermedad
problemática y adoptar conductas
-Dar a conocer los resultados obtenidos con la
de prevención y divulgación
investigación del proyecto Valorar la
tendientes a preservar la salud
reciprocidad que existe entre educación y salud
individual y social
-Respetar en los alumnos el compromiso de ser
responsables de crear un ambiente propio para
una sana vida contribuyendo en la promoción y
prevención
HIPÓTESIS

- Podemos evitar esta enfermedad siendo


responsables, limpiando nuestros hogares y los
lugares que visitamos diariamente
“DETENTE AHÍ AEDES”

INTRODUCCIÓN
Los niños desde que nacen forman parte del ambiente social y natural y, a partir de
sus experiencias en él, van construyendo un conjunto de conocimientos. Todos los
niños en edad escolar reconocen que un camión recoge la basura que se deja en las
puertas de sus casas y también saben que los ciudadanos somos responsables de
cuidar nuestra ciudad.
Existen enfermedades en la actualidad que afectan gravemente nuestra salud y en
consecuencia, el bienestar de la sociedad. Entre estas patologías, se hace presente
nuevamente el dengue, una problemática muy difícil controlar al ser su agente vector,
un mosquito hembra portador del virus del dengue complicado de erradicar.
Motivados por esta situación se decidió desarrollar un proyecto de investigación e
intervención, para recabar información con su posterior análisis y toma de
conocimiento, haciendo hincapié en la prevención.
En las siguientes páginas se presenta la temática tratada y la razón por la cual se
decidió abordar, un marco teórico con los principales conceptos y los antecedentes
más importantes sobre este problema y una explicitación de la forma que se llevó a
cabo el trabajo.
Este trabajo también, se enfoca en la participación de la familia como agentes
multiplicadores, que junto con sus hijos contribuirán a concientizar y valorar la
importancia del cuidado del medio ambiente para la preservación de la salud.
“DETENTE AHÍ AEDES”

DESARROLLO:

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
¿Cómo impacta la enfermedad del dengue en la salud de las personas y de qué

manera se puede evitar esta epidemia en nuestra localidad?

HIPÓTESIS
- Podemos evitar esta enfermedad siendo responsables, limpiando nuestros hogares y

los lugares que visitamos diariamente

PROPÓSITOS

- Diseñar situaciones de enseñanza que posibiliten que los alumnos


organicen, amplíen y enriquezcan sus conocimientos acerca del mosquito
transmisor del dengue

- Favorecer la autonomía de los alumnos en cuanto a la resolución de


situaciones problemáticas, la búsqueda de información a través de variadas
fuentes y la posibilidad de arribar a conclusiones provisorias.

- Diseñar propuestas didácticas que permitan la apropiación de diferentes


saberes a través articulación entre la indagación del ambiente, los juegos, y la
teoría.

- Ofrecer el uso de materiales, tiempos y espacios diversos, para promover la


creatividad, la expresión y la combinación creativa de los mismos.

OBJETIVOS:
GENERAL:
- Identificar el impacto de la epidemia del dengue en la salud de los habitantes de
nuestra localidad
-Promover e iniciar una participación reflexiva y activa en los alumnos de la escuela,
que los lleve a reconocer la dimensión de la problemática y adoptar conductas de
prevención y divulgación tendientes a preservar la salud individual y social

ESPECÍFICOS:
- Identificar al mosquito transmisor del dengue Precisar las condiciones físicas que
favorecen su reproducción
“DETENTE AHÍ AEDES”

-Identificar los factores sociales de mayor riesgo

-Reconocer las medidas preventivas necesarias para evitar la enfermedad

-Dar a conocer los resultados obtenidos con la investigación del proyecto Valorar la
reciprocidad que existe entre educación y salud

-Respetar en los alumnos el compromiso de ser responsables de crear un ambiente


propio para una sana vida contribuyendo en la promoción y prevención
“DETENTE AHÍ AEDES”

ACTIVIDADES
LENGUA Y LITERATURA

Lectura del siguiente texto:


“DETENTE AHÍ AEDES”
“DETENTE AHÍ AEDES”
“DETENTE AHÍ AEDES”

 SEGUIMOS

DESCRIPCION

 Observa la imagen del mosquito y descríbelo de manera completa.


“DETENTE AHÍ AEDES”

Se realizará preguntas orientadoras: ¿ Cuántas patas tiene? ¿cómo son sus


alas? ¿dónde los podemos encontrar? ¿Todos los mosquitos pican?....

¿Comparamos?

Establecemos similitudes y diferencias oralmente.¿saben como se llama el


mosquito negro? ¿por qué es conocido?
Los niños traeran algunos mosquitos y los clasificaran en mosquitos aegypti y
comunes. (usamos las lupas)
observación de ejemplares en el microscopio y en la lupa monobinocular)

En tu carpeta:
Andrea, está hablando por teléfono con su abuela de los mosquitos que
transmiten la enfermedad del dengue.
Teniendo en cuenta, lo que hemos charlado anteriormente, ayuda a Andrea a
contarle a su abuela cuales son las características que debe tener en cuenta
para poder identificar y diferenciar los portadores de esta enfermedad.
“DETENTE AHÍ AEDES”

Leemos en voz alta alguna de las producciones, tomamos una y hacemos


corrección colectiva.

¿QUIÉN PICA EL MOSQUITO MACHO O HEMBRA?

Lee solo el texto y une con flechas.

Sólo los mosquitos hembra pican, la sangre sirve para alimentar los huevos
que después se harán larvas en el agua estancada, son sólo las hembras las
que chupan sangre humana y de animales para el desarrollo de sus huevos.
En el caso de los machos nunca se alimentan de sangre; su alimento es muy
variado, como por ejemplo néctar, diferentes jugos de plantas, y materia en
estado de degradación.
Las hembras viven entre 3 y 100 días, y los machos entre 10 y 20; por lo
tanto, la población de machos es mucho menor a la de hembras.

TEXTOS INFORMATIVOS

EL DENGUE
¿Qué es?

Es una enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti.
Cuando el mosquito se alimenta con sangre de una persona enferma de dengue y
luego pica a otras personas les transmite esta enfermedad. El contagio solo se
produce por la picadura de los mosquitos infectados, nunca de una persona a otra, ni a
través de objetos o de la leche materna. Sin embargo, aunque es poco común, las
mujeres embarazadas pueden contagiar a sus bebés durante el embarazo.

¿Cuáles son los síntomas?


“DETENTE AHÍ AEDES”

Entre los síntomas más comunes del dengue se encuentran las náuseas; los
vómitos; la aparición de sarpullido; molestias y dolores en ojos, músculos,
articulaciones y huesos. Estos suelen durar entre 2 y 7 días.

En caso de dengue grave, estos síntomas se suelen intensificar y se pueden


producir shocks y hemorragias internas. Los síntomas que advierten una complicación
son: Dolor o sensibilidad en el estómago; al menos tres vómitos en 24 horas; sangrado
de nariz y encías; presencia de sangre en heces o vómitos; sensación de cansancio,
inquietud o irritabilidad.

¿Cuál es el tratamiento?

No hay vacuna ni tratamiento específico para el dengue. Por ello, el tratamiento es


fundamentalmente sintomático. A las personas infectadas se les recomienda tomar
abundante agua para reponer líquidos y realizar control y seguimiento médico diarios.

¿Cómo puede prevenirse?

Como no existen vacunas que prevengan el dengue ni medicamentos que lo curen, la


medida más importante de prevención es la eliminación de todos los criaderos de
mosquitos, es decir, de todos los recipientes que contienen agua tanto en el interior de
las casas como en sus alrededores.

Muchos de los recipientes donde el mosquito se cría no son de utilidad (latas,


botellas, neumáticos, trozos de plástico y lona, bidones cortados). Estos recipientes
deben ser eliminados.

Si los recipientes no pueden eliminarse porque se usan de modo frecuente, debe


evitarse el acceso del mosquito a su interior (tapando tanques, aljibes y/o cisternas) o
evitando que acumulen agua, dándoles vuelta (baldes, palanganas, tambores) o
vaciándolos y cepillando frecuentemente (portamacetas, bebederos), o poniendo los
mismos al resguardo bajo techo (botellas retornables).

Luego de leer el texto, dialogamos sobre las siguientes preguntas:


¿Qué tipo de texto informativo es? ¿qué pretende describir este texto? ¿un
hecho, un objeto, persona o concepto?

1. Marcamos lo más importante.


2. Encierra la/s opción/opciones correctas/s.

El dengue es contagiado por:

 cualquier mosquito.
 El macho Aedes aegypti infectado.
 La hembra Aedes aegypti infectada.

Los síntomas son:

 Mucha hambre y mucho sueño.


 Dolor de ojos, músculos,articulaciones y huesos.
 Náuseas, caída del pelo, sarpullido
“DETENTE AHÍ AEDES”

Para prevenirlo hay que:

 Eliminar de todos los criaderos de mosquitos.


 Usar perfume.
 Usar repelentes.

3. completa el siguiente cuadro con los sustantivos, adjetivos y verbos que


encuentres en el texto:

SUSTANTIVOS ADJETIVOS VERBOS

4.

.
“DETENTE AHÍ AEDES”

Observa la imagen y comenta por qué estará enojado uno de los vecinos y cuál
sería la solución.
“DETENTE AHÍ AEDES”

6.En grupos de 4 integrantes, creamos un collage que fomenta acciones para


reducir los mosquitos en nuestras casas y escuela.

MATEMATICA

Leemos información para luego completar la tabla:

La hembra pone de 150 a 200 huevos en varias ocasiones, aún en depósitos diferentes
si es posible y realiza posturas cada tres días, tras picar al ser humano, cuya sangre le
es necesaria para la maduración de los huevos, vive un mes y pone hasta 1.000 huevos.

Andrea está con sus compañeros tratando de completar esta tabla ¿la ayudas?

Cantidad de hembras 1 8 25 30 45

Cantidad de huevos 150 600

Analizamos información: Trabajamos en grupo

 Observa estos folletos


“DETENTE AHÍ AEDES”

MUESTRA 1

MUESTRA 2
“DETENTE AHÍ AEDES”

MUESTRA 3

MUESTRA 4

ACTIVIDADES POR TEXTO:

MUESTRA 1 ¿Qué diferencia de años hay entre 1968 y 1980?


“DETENTE AHÍ AEDES”

Si hubieran detectado 60 casos por año ¿Cuántos casos habrian acumulado en 5


años?

¿Qué diferencia de años hay entre 1981 y 2007?

Si hubieran detectado 180 casos por año ¿Cuántos casos habrian acumulado en 28
años?

MUESTRA 2 Escribe en letra los nombres de los numeros que aparecen en la imagen

Confecciona una tabla para colocar la informacion de cada pais

MUESTRA 3 Ordena los numeros de menor a mayor

¿Qué zona tuvo mas casos?

¿Qué zona tuve menos casos?

¿Qué diferencia de casos hay entre ANDEAN Y SOUTHEM CONE?

MUESTRA 4 Escribe que lugar tuvo mas casos

Escribe 5 preguntas sobre la informacion que aparece en la imagen

 SE ANALIZARAN LOS DATOS QUE PRESENTAN LOS GRAFICOS


 Escribe que sucedió con el dengue en cada imagen
 REALIZA UNA ENCUESTA SOBRE QUIENES TUVIERON DENGUE ALGUNA VEZ. ORGANIZA
LA INFORMACION Y LUEGO REPRESENTALA EN UN GRAFICO DE BARRA

CIENCIAS NATURALES
“DETENTE AHÍ AEDES”

TRABAJAMOS CON LA LUPA, OBSERVAMOS LA ESTRUCTURA COPORAL DE LOS MOSQUITOS

REGISTRAMOS LO OBSERVADO
“DETENTE AHÍ AEDES”
“DETENTE AHÍ AEDES”

CIENCIAS SOCIALES
“DETENTE AHÍ AEDES”

SE TRABAJARÀ EL SIGUIENTE TEXTO

 TRABAJANDO COMPRENSION LECTORA


“DETENTE AHÍ AEDES”
“DETENTE AHÍ AEDES”

OBSERVA ESTE MAPA DE LA ARGENTINA, ESCRIBE CUALES SON LAS PROVINCIAS MAS
COMPICADAS POR LA PRESENCIA DEL MOSQUITO

CONSTRUCCION CIUDADANA
“DETENTE AHÍ AEDES”

LO QUE ENCONTRE… LO QUE HICE CON ELLO….


“DETENTE AHÍ AEDES”

ESCRIBO COMO ME COMPROMETO A PREVENIR LA APARICION DEL MOSQUITO EN MI CASA:

EDUCACION TECNOLOGICA
“DETENTE AHÍ AEDES”
“DETENTE AHÍ AEDES”
“DETENTE AHÍ AEDES”

MARCO TEÓRICO

DENGUE

El dengue es una enfermedad transmitida de persona a persona a través de un mosquito,


el Aedes aegypti, que es el vector o transmisor. Cuando el mosquito se alimenta con
sangre de alguien infectado y luego pica a otras personas, les transmite la enfermedad.

El virus del dengue tiene cuatro variedades (serotipos): Den-1, Den-2, Den-3 y Den-4. La
infección con cualquiera de ellas provoca el llamado dengue clásico o dengue a secas.

Cuando una persona que sufrió dengue es infectada por otro serotipo diferente, pueden
producirse las formas graves: el Dengue Hemorrágico (DH) y el Síndrome de Choque por
Dengue (SCHD).

La infección con un serotipo confiere inmunidad permanente contra el mismo (inmunidad


homóloga) y, por unos meses, contra los otros serotipos (inmunidad heteróloga).

De esta manera, una persona podría tener dengue hasta cuatro veces en su vida, una por
cada serotipo.

El Dengue es el resultado del desorden ambiental que afecta la salud.

LA PREVENCIÓN SE LOGRA MEDIANTE:

- El orden y la limpieza en nuestros hogares.


- Tapando bien los recipientes donde sea necesario acumular agua.
- Eliminando los recipientes inútiles.
- Poniendo boca abajo los recipientes útiles en desuso.
- La transmisión del dengue ocurre entre los mosquitos de la especie Aedes aegypti y
los humanos. Los mosquitos aprovechan el agua para multiplicarse.
- Sin acceso a recipientes con agua el mosquito no puede poner sus huevos. El
Aedes aegypti usa exclusivamente los recipientes que se encuentran en el entorno
de nuestros hogares.

¿QUÉ PODEMOS HACER?

- En invierno: El mosquito se encuentra como huevo


- Desechar o eliminar los recipientes en desuso
- Cepillar y enjuagar las paredes internas de los recipientes útiles
- Guardar los recipientes útiles y vacíos bajo techo
- En primavera: Con el calor nacen las larvas. Las larvas y las pupas de los mosquitos
se ven a simple vista.
- Volcar el agua de los recipientes en una superficie seca
- Cepillar y enjuagar el recipiente
“DETENTE AHÍ AEDES”

- Colocar el o los recipientes boca abajo


- En primavera e inicios del verano: Estarán presentes todas las etapas del ciclo de
vida del mosquito (gestados en los recipientes que no se ordenaron)

Reforzar las medidas preventivas

- Colocar mallas o telas mosquiteras en ventanas y puertas para prevenir el ingreso


de las hembras de Aedes aegypti al interior de la vivienda
- Tapara los recipientes que contengan agua con mallas o lonas
- En verano y principios de otoño: Los mosquitos serán percibidos con mayor
frecuencia

Mantener las medidas preventivas

- Los repelentes son útiles para evitar la picadura en las zonas donde hay muchos
mosquitos y/o donde se transmite el virus del dengue
- Todo recipiente con agua, de cualquier color o estado, puede ser un criadero del
mosquito Aedes aegypti.

No son criaderos del mosquito:

- Los recipientes sin agua


- Los recipientes expuestos al sol
- Los charcos, zanjas, ríos y lagunas
- Los huevos de Aedes Aegypti son puestos en las paredes de los recipientes que
acumulan agua.
- Descartar adecuadamente los recipientes que no se usan (destruirlos, enterrarlos,
etc.)
- Cepillar y enjuagar bien las paredes de los recipientes útiles, y en el futuro evitar
que acumulen agua (ej. guardarlo bajo techo o con su boca hacia abajo)
- Tapar adecuadamente los recipientes necesarios para acumular agua con una lona
o una tela mosquitera. Así, las hembras de Aedes aegypti no podrán ingresar y
poner sus huevos en las paredes internas.
- Usar agua hirviendo para limpiar las paredes de los desagües o rejillas (el calor
destruye los huevos)

Síntomas

Muchas personas no tienen ningún signo o síntoma de una infección de dengue.

- Cuando se presentan los síntomas, pueden confundirse con otras enfermedades,


como la gripe, y suelen comenzar entre 4 y 10 días después de la picadura de un
mosquito infectado.
- La fiebre del dengue causa una fiebre alta de 104 ºF (40 ºC) y cualquiera de los
siguientes signos y síntomas:
“DETENTE AHÍ AEDES”

- Dolor de cabeza
- Dolores musculares, óseos o articulares
- Náuseas
- Vómitos
- Dolor detrás de los ojos
- Glándulas inflamadas
- Erupción

La mayoría de las personas se recupera en aproximadamente una semana. En algunos


casos, los síntomas empeoran y pueden ser mortales. Esto se llama dengue grave, fiebre
hemorrágica del dengue o síndrome de shock del dengue.

El dengue grave ocurre cuando los vasos sanguíneos se dañan y gotean. Y disminuye la
cantidad de células formadoras de coágulos (plaquetas) en el torrente sanguíneo. Esto
puede llevar a un shock, hemorragia interna, fallo de órganos e incluso la muerte.

Los signos de advertencia de la fiebre del dengue grave, que es una emergencia que pone
en peligro la vida, pueden desarrollarse rápidamente. Los signos de advertencia suelen
comenzar uno o dos días después de que la fiebre desaparece, y pueden incluir:

- Dolor de estómago intenso


- Vómitos constantes
- Sangrado de las encías o la nariz
- Sangre en la orina, las heces o los vómitos
- Sangrado debajo de la piel, que podría tener el aspecto de un hematoma
- Dificultad para respirar o respiración rápida
- Fatiga
- Irritabilidad o inquietud

Cuándo consultar al médico

- El dengue grave es una emergencia médica mortal. Busca atención médica de


inmediato si estuviste recientemente una zona donde se sabe que hay dengue
(zona endémica), tuviste fiebre y presentas alguna de las señales de advertencia.
Entre las señales de advertencia se incluyen el dolor de estómago intenso, los
vómitos, la dificultad para respirar o la presencia de sangre en la nariz, las encías,
en el vómito o en las heces.
- Si viajaste recientemente y tienes fiebre y síntomas leves de dengue, llama al
médico.

Causas

- La fiebre del dengue es causada por cualquiera de los cuatro virus del dengue. No
se puede contraer la fiebre del dengue por estar cerca de una persona infectada. En
cambio, la fiebre del dengue se transmite a través de las picaduras de mosquitos.
- Los dos tipos de mosquitos que más a menudo propagan el virus del dengue son
comunes dentro de las viviendas humanas y en sus alrededores. Cuando un
mosquito pica a una persona infectada con un virus del dengue, el virus ingresa al
mosquito. Luego, cuando el mosquito infectado pica a otra persona, el virus ingresa
en el torrente sanguíneo de la persona y causa una infección.
“DETENTE AHÍ AEDES”

- Cuando te recuperes de la fiebre del dengue, tendrás inmunidad a largo plazo al tipo
de virus que te infectó, pero no a los otros tres tipos de virus de la fiebre del dengue.
Esto significa que puedes volver a infectarte en el futuro por uno de los otros tres
tipos de virus. El riesgo de desarrollar fiebre del dengue grave aumenta si tienes
fiebre del dengue por segunda, tercera o cuarta vez.

Factores de riesgo

Corres mayor riesgo de contraer el dengue o una forma más grave de la enfermedad si:

- Vives en regiones tropicales o viajas a ellas. Estar en regiones tropicales y


subtropicales aumenta el riesgo de exposición al virus que causa el dengue. Entre
las zonas de mayor riesgo se encuentran el sudeste asiático, las islas del Pacífico
occidental, América Latina y África.
- Ya tuviste dengue. Una infección anterior por el virus del dengue aumenta el riesgo
de padecer síntomas graves si vuelves a contraer la enfermedad.

Complicaciones

- El dengue grave puede causar hemorragias internas y daños en los órganos. La


presión arterial puede descender a niveles peligrosos y causar choque. En algunos
casos, el dengue grave puede provocar la muerte.
- Las mujeres que contraen dengue durante el embarazo pueden contagiar el virus al
bebé durante el trabajo de parto. Además, los bebés de las mujeres que contraen
dengue durante el embarazo tienen un mayor riesgo de parto prematuro, de bajo
peso al nacer o de sufrimiento fetal.

Prevención

- Vacuna
- En las zonas del mundo donde el dengue es frecuente, se aprueba una vacuna
contra el dengue (Dengvaxia) para las personas de entre 9 y 45 años que ya lo
tuvieron al menos una vez. La vacuna se administra en tres dosis en el curso de 12
meses.
- La vacuna está aprobada solo para las personas que tienen antecedentes
documentados de dengue o que se hicieron un análisis de sangre que muestra una
infección previa (seropositividad) por uno de los virus del dengue. En las personas
que no tuvieron dengue en el pasado (seronegativas), el hecho de recibir la vacuna
parece aumentar el riesgo de que padezcan dengue grave y de que se los
hospitalice en el futuro.
- La dengvaxia no está disponible para los viajeros ni para las personas que viven en
el territorio continental de los Estados Unidos. No obstante, en el 2019, la
Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos aprobó la
vacuna para las personas de 9 a 16 años que tuvieron dengue en el pasado y que
viven en los territorios de EE. UU. de Samoa Estadounidense, Guam, Puerto Rico y
las Islas Vírgenes de EE. UU., donde el dengue es común.

Evita las picaduras de mosquitos


“DETENTE AHÍ AEDES”

- La Organización Mundial de la Salud insiste en que la vacuna no es una medida


eficaz por sí sola para reducir el dengue en áreas en las que la enfermedad es
común. La prevención de las picaduras y el control de la población de mosquitos
siguen siendo los principales métodos para prevenir la propagación de esta
enfermedad.
- Si viajas a zonas donde el dengue es común o vives allí, los siguientes consejos te
ayudarán a reducir el riesgo de picaduras de mosquitos:
- Permanece en ambientes con aire acondicionado y bien protegidos con
mosquiteros. Los mosquitos que transmiten el virus del dengue son más activos del
amanecer al atardecer, pero también pican a la noche.
- Usa ropa de protección. Cuando ingreses a una zona infestada de mosquitos, usa
camisas de manga larga, pantalones largos, calcetines y zapatos.
- Usa repelente para mosquitos. Puedes aplicar permetrina sobre la ropa, los zapatos,
el equipo de campamento y los mosquiteros de cama. También puedes comprar
ropa que ya contenga permetrina. Para la piel, usa un repelente que contenga al
menos una concentración del 10 % de dietiltoluamida.
- Reduce el hábitat de los mosquitos. Los mosquitos que transmiten el virus del
dengue normalmente viven dentro de los hogares y alrededor de estos y se
reproducen en aguas estancadas que se pueden acumular en objetos como
neumáticos de automóviles. Puedes ayudar a reducir las poblaciones de mosquitos
si eliminas los hábitats donde ponen huevos. Al menos una vez a la semana, vacía y
limpia los contenedores con agua estancada, como macetas, comederos de
animales y floreros. Mantén cubiertos los contenedores de agua estancada entre
una limpieza y la siguiente.

También podría gustarte