2.2 Responsabilidad Social

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

ESIA

TICOMAN
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura

2.2 RESPONSABILIDAD SOCIAL

Equipo “PEMEX” 1
Desarrollo profesional y Ética
06/10/21
CONTENIDO

• Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3

• Definiciones de responsabilidadsocial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

• Características de RSC. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5

• Tipos de responsabilidad social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-8

• Relación entre la Ética y la responsabilidad social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9-12

• Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13

2
INTRODUCCIÓN

La responsabilidad social es un tema que actualmente se desarrolla en gran parte de las


organizaciones a nivel mundial, por lo que las empresas están tomando un papel activo para participar
con planes integrales de desarrollo los cuales se desarrollan en busca de mejorar las condiciones del
macro entorno.
Los seres humanos responsables adoptan formas de vida respetando el entorno interno y externo de
su individualidad en relación con la sociedad. Hoy en día se ha puesto en el tapete las circunstancias
tocantes a mejorar la calidad de vida del planeta que incide directamente sobre las poblaciones. Es la
voz insistente de organismos especializados en el cuidado y preservación de la humanidad. Se habla
entonces, de la responsabilidad social que atañe a todos.
La responsabilidad social se refiere a la carga, compromiso u obligación, de los miembros de una
sociedad sea como individuos o como miembros de algún grupo, tanto entre sí como para la sociedad
en su conjunto. Vivir en sociedad implica tener en consideración muchos factores conducentes a la
realización personal, al bienestar individual y social, a la seguridad que le garantice una vida digna y
la autoestima para su desarrollo integral.
La responsabilidad social abarca todos los espacios, empezando con los gobiernos y los tratados que
firman como compromisos a que se atienen a través de sus diversos organismos, las empresas, las
organizaciones de la comunidad, las universidades, la sociedad en su conjunto.
En este trabajo se desarrollará la responsabilidad social como concepto, sus características, los tipos
que existen y la relación que existe entre está y nuestro campo de carrera como ingenieros petroleros.

3
2.2 RESPOSABILIDAD SOCIAL

Como sabemos, a lo largo de toda la historia siempre han existido autores con distintas
interpretaciones e ideas acerca de lo que significa una palabra, idea o bien ya sea un tema, y, el caso
de la responsabilidad social no es una excepción. Algunas interpretaciones de este concepto son:

I. Es una doctrina fundamentalmente subversiva en una sociedad libre. Milton Friedman (1970)

II. Años después John E. introdujo el concepto de triple resultado, argumentando que la
preocupación por la sociedad y el medio ambiente puede coexistir con la ambición de obtener
beneficio, teniendo así ahora una nueva definición de responsabilidad social. John Elkington
(1999)

III. Para el sociólogo Claus Offe (1940) la percepción de la responsabilidad social tiene como fin
actuar como un mecanismo de creación y promoción de una moral autónoma y de un
autocontrol civilizado de los miembros de la sociedad.

IV. Definición de RS según la Comunidad Europea. “Es el compromiso que tenemos por nuestros
impactos en la sociedad”.

Ahora bien, haciendo relación a nuestro campo de trabajo, encontramos lo que es responsabilidad
social corporativa.
Esta definición puede cambiar dependiendo de algunos puntos de vista en los que se pueda aplicar.
Hay algunos elementos básicos que no pueden faltar en ninguna de ellas y que son primordiales. Se
le conoce como los principios de la red con salida social corporativa. Se trata de unos puntos que se
convierten en algo importante e imprescindible para que cualquier organización u empresa tenga en
cuenta. Vamos analizar cuáles son las características esenciales de la responsabilidad social
corporativa.
• Compromiso: Se trata del compromiso que tiene la empresa para que toda la visión de sus
objetivos se pueda trasmitir a través de la actividad a la sociedad.
Ejemplo: Un ingeniero debe tener el compromiso de aceptar cuales podrían ser las posibles
consecuencias que se deriven de cada decisión que este tome en un proyecto y debe elegir
aquella que cause el mayor beneficio social.

4
• Conducta ética: La conducta ética son las prácticas de los negocios que se consideran
aceptable desde el punto de vista social y ético. Puede que desde el punto de vista empresarial
una actividad sea beneficiosa económicamente, pero no buena desde el punto de vista ético y
social.
Ejemplo: El ingeniero petrolero deberá de actuar conforme al conjunto de normas y valores que
estén vinculados a su carrera, como la ingeniería petrolera. Un ingeniero debe comportarse
siempre de manera profesional, teniendo cero tolerancias con situaciones como lo es un
soborno, un fraude o simple corrupción.
• Adaptabilidad: Es la manera que tiene la responsabilidad social corporativa de ser flexible con
lo que necesita. Es decir, se debe adaptar procurando la accesibilidad más amplia posible para
todo tipo de personas.
Ejemplo: Un ingeniero debe siempre contar con esta característica ya que es fundamental para
su desarrollo, si es necesario, se requerirá que este modifique sus comportamientos, su control
e incluso la forma en que se comunica. Un trabajo no es permanente y por ello todo el tiempo
se debe tener presente este concepto.
• Desempeño ambiental: Como es de esperar, el medioambiente juego papel fundamental en
las actividades de una organización. Ninguna sociedad puede llevar un buen nivel de vida en
cuanto a bienestar sin un entorno propicio para ello. Las actividades de una empresa no pueden
dañar el medioambiente ya que estarán comprometiendo lo recursos naturales, no sólo de esta
generación sino de las futuras.
Ejemplo: PEMEX al ser la mayor empresa de petróleos que existe en México esta obligada a
cumplir con este parámetro, si un proyecto no es viable, sustentable y además de esto
provocara efectos en el medio ambiente, no debe ser realizado. Un claro ejemplo de ello sería
la planeación de una nueva plataforma en el mar.

5
TIPOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

La responsabilidad social hace referencia al compromiso que se tiene sobre nuestros impactos dentro
de una sociedad. Existen tres tipos de responsabilidad social:
RESPONSABILIDAD SOCIAL INDIVIDUAL
Los actos individuales son todos aquellos actos que llevemos acabo como miembros de una
comunidad o como consumidores, tienen repercusiones sobre las otras personas y nuestro entorno.
En nuestro día a día, en todo lo que hacemos podemos encontrar soluciones prácticas y sencillas
para ser más responsables con lo que nos rodea.
Todas son medidas de muy bajo coste, que no cuestan grandes esfuerzos ni requieren mucho
tiempo, pero que sin duda tienen efectos de una gran repercusión. Toda acción, por simple que
parezca trae consigo consecuencias algunas por lo general son más grandes que otras e
ir incluso van más allá de lo que se conoce.
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
Las actividades productivas y comerciales de las empresas repercuten sobre el conjunto de la
ciudadanía y el entorno de un modo mucho más amplio y profundo que las acciones individuales.
La compañía tiene como uno de sus objetivos el logro de la mejora en los niveles de vida de las
comunidades en las que opera, efectuando para ello diversas transferencias en servicios e
infraestructura.
La responsabilidad empresarial es aquel compromiso que las empresas asumen por el bienestar del
entorno social. Ese bienestar derivaría de la interacción de múltiples factores: los personales, los
relacionales y los colectivos; por lo cual no podría existir responsabilidad social alguna sin considerar
a las comunidades como sujetos activos de intercambio y transferencia.

RESPONSABILIDAD SOCIAL DEL PROFESIONAL


Trabaja con comunidades versa sobre atributos de conocimiento especializado precisos para evaluar
estructuras sociales comprender y analizar diversos fenómenos que circundan el comportamiento de
los sujetos. Sin embargo, es indispensable que los profesionales reconozcan que son los miembros
de la comunidad los que brindarán los elementos necesarios para evaluarla o conocerla teniendo así
la unión entre el saber técnico-científico y el saber común.
En las prácticas comunitarias los saberes científicos se encuentran y relacionan con los saberes
populares o empíricos, los saberes individuales con los colectivos. Este encuentro de saberes y
prácticas está sujeto a la tensión entre la complementariedad y la dominación en el escenario

6
comunitario; por ello es necesario construir un marco de acuerdo y debate, entre el interventor y los
grupos, que tome aspectos valorativos, posiciones ideológicas y miradas. Dentro de los márgenes de
responsabilidad social o cualquier intervención comunitaria no se puede trabajar en una comunidad,
sin tomar en cuenta las tensiones políticas.
El profesional acompaña el desarrollo de información y generar procesos para que se produzca
creativamente el conocimiento colectivo. Si se espera que la comunidad realice, pero no se le permite
decidir, no se le informa, no se considera recursos o se le impone con mayor o menor sutileza la tarea
a realizar, la concepción pasiva y débil del otro estará presente y con ello las consecuencias de un
trabajo improductivo. Los profesionales o técnicos que implementen trabajos con la comunidad deben
ser cuidadosos de sus actos en tanto atente contra los resultados que plantee la intervención.
RESPONSABILIDAD SOCIAL PÚBLICA O GUBERNAMENTAL
La responsabilidad social es algo que todos y todas compartimos. Sin embargo, la responsabilidad
social pública o gubernamental es aquella que tienen las instituciones y
las administraciones encargadas de diseñar y ejecutar políticas públicas.
Las acciones de estos organismos, que se concretan en leyes, decretos, regulaciones,
tienen una gran repercusión, y muy directa, sobre el entorno natural y social de su jurisdicción.
La responsabilidad social de las entidades gubernamentales no es únicamente externa, es decir,
regulando las actividades de individuos y organizaciones, empresas, etc., que quedan bajo su
paraguas administrativo.
También su responsabilidad se juega en el ámbito interno, en la misma gestión de su actividad, en
la consideración del personal que forma parte de ellas y de las actividades que se realizan en su seno.
Por ejemplo, una administración pública dedicada a regular el impacto ambiental de las empresas
tiene la responsabilidad de ser coherente y aplicarse a sí misma estas regulaciones siendo ejemplo
para toda la ciudadanía.
Las administraciones públicas y las instituciones nos representan y que, por lo tanto, en cierta
medida, todas y todos somos responsables de sus acciones.
RESPONSABILIDAD SOCIAL PRIVADA
Se integra por empresas y organizaciones que no son propiedad estatal, sino que están a cargo de
personas o sociedades comerciales. Se regulan por sus propios estatutos como lo son reglamentos
internos y faltas administrativas las cuales no están sancionadas por las leyes.
Para un trabajador del sector privado la estabilidad laboral puede depender de sus directivos, porque
la mayoría de las ocasiones se queda periodos más largos. Utiliza eficientemente los métodos y

7
técnicas de la ciencia administrativa. La administración privada se ve relacionada con los recursos
obtenidos por algo.
A partir de las transformaciones sociales y económicas, la necesidad del enfoque y acciones de
responsabilidad social son necesarias y sin duda es a partir de ella que se explica los nuevos
comportamientos que han aparecido en los últimos años en el mundo de las organizaciones y se
espera que sea parte del común de los empresarios y del resto de la sociedad.
RESPONSABILIDAD SOCIAL
ANÁLISIS COMPARATIVO

PÚBLICO PRIVADO
Se rige por las leyes orgánicas ya sean Se regulan por sus propios estatutos.
estatales, municipales o federales.
La administración tiene como objetivo el La administración tiene objetivos de
servicio a la comunidad. lucro.

La administración actúa titularmente Es un sistema que requiere a la


sobre la privada porque es un sistema administración pública para su
que incluye a toda la comunidad. subsistencia.
Tiene como caracteres distintivos la Utiliza métodos y técnicas de la ciencia
amplitud del radio de acción y el administrativa.
contenido político de los actos
efectuados.
Esta sometido a los cambios e No afectan los cambios e influencias
influencias políticas. políticas.
La Ley le sirve para hacer lo que se crea La Ley dice aquello que no debe hacer.
conveniente y facultada.
Se ve relacionada con actividades Se ve relacionada con los recursos
destinadas para el uso o consumos de obtenidos por algo.
todos los ciudadanos que habitan en
una nación como objetivo primordial
satisfacer las necesidades.
Se ve relacionada con la política y la Se ocupa de las personas y patrimonio
dirección de los recursos del Estado. de los particulares.

8
RELACIÓN ENTRE LA ÉTICA Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

La ética y responsabilidad social empresarial son dos valores que han cobrado cada vez más
fuerza en las empresas modernas, al punto en que se han convertido en una vertiente casi crucial para
las operaciones de una compañía, no sólo en México también alrededor del mundo. Si bien la ética
empresarial es prácticamente un valor obligatorio para todas las industrias que aseguran el adecuado
funcionamiento de una empresa, además de forjar la confianza entre una marca y sus clientes,
proveedores, inversionistas y sociedad en general, anteriormente no se le daba la importancia que
merecía.
Las empresas socialmente responsables, no sólo se caracterizan por llevar a cabo sus operaciones
e interacción con el medio de manera ética, también buscan implementar otros valores y acciones que
reduzcan su impacto en el medio ambiente, ayuden al crecimiento socioeconómico de la región y
mejoren la calidad de vida de sus empleados.
Si bien tanto la responsabilidad social como la ética empresarial son conceptos que tienen un vínculo
muy estrecho, la presencia de la ética en las empresas no garantiza que una compañía lleve a cabo
las acciones que se asocian con la responsabilidad social, o que su ideología siga los conceptos que
componen a una empresa que sea socialmente responsable.

Para que puedan comprender mejor la interacción que existe entre la ética empresarial y la
responsabilidad social, se debe tener claro que las implicaciones que tiene cada una en las empresas.
En un inicio, la responsabilidad social es una forma de hacer negocios que toma en cuenta los efectos
sociales, ambientales y económicos que tienen las actividades empresariales en la región donde se
llevan a cabo; y dentro de estas se integra el respeto por los valores éticos que inciden en las personas,
desde los empleados y hasta los gerentes y directivos.

Es por ello por lo que no debe confundirse con la ética empresarial es un conjunto de principios y
normas bajo las cuales se lleven a cabo todas las actividades en las empresas, ya que la
responsabilidad social está contemplada dentro de la ética empresarial, puesto que se encarga de
regir el modelo de conducta de la responsabilidad social de acuerdo con los principios de cada
organización. Para ejemplificar la responsabilidad social, entre las acciones que se llevan a cabo es la
donación de útiles escolares a escuelas públicas, invertir en campañas que promueven la reducción
de emisiones CO2 o realizar sesiones de reforestación en zonas afectadas.

9
Por otra parte, la ética empresarial contempla los valores y principios de las compañías, como son la
responsabilidad, el respeto, la igualdad, la equidad, la tolerancia, entre otras; estos valores se
manifiestan al proveer un producto o servicio con los más altos niveles de calidad para satisfacer de
manera eficaz con las necesidades de los consumidores a los precios más accesibles.

Si bien es necesario que todos los negocios deben buscar siempre ser rentables, puesto que es uno
de los principales objetivos de un negocio, es de suma importancia que oferten servicios o producto
que satisfagan al cien por ciento a los clientes, cubriendo sus necesidades.

La ética y responsabilidad social empresarial, en una sociedad de mercados que se encuentra


saturada de productos y servicios de baja o media calidad, las empresas que llevan a cabo estos
valores y acciones destacan en el mercado, puesto que ofrecen productos y servicios que tienen un
plus para los clientes, aunque una ética empresarial marcada es básica para la subsistencia y el buen
manejo de las relaciones públicas de los negocios, por lo que es una acción obligatoria para los
negocios. Mientras que la responsabilidad social puede ser considerada como opcional, sin embargo
es un valor agregado dentro de la visión que tiene el público de su marca, además tiene un gran efecto
en el desarrollo integral de una buena economía, tanto para los negocios, como para la sociedad.
Asimismo, la responsabilidad social es cuestión de reciprocidad, es decir la empresa devuelve parte
de lo que la sociedad aporta para el mismo crecimiento empresarial, con las posibles condiciones
socioeconómicas de la región y el aporte que tienen los mismos trabajadores, es por ello por lo que
las empresas deben responder encargándose de las áreas de oportunidad que pueden estar frenando
el desarrollo o afecten de forma negativa a la calidad de vida en general de la zona.

Se puede decir, que las empresas socialmente responsables agradecen a la sociedad mediante un
compromiso entre la compañía y su público, que tienen como efecto secundario el incentivar la lealtad
de sus clientes, lo que también tiene un efecto positivo en el crecimiento, puesto que al ser la forma
en que la empresa retribuye el apoyo que le brinda su principal benefactor (la sociedad), y esta lo paga
mediante una fidelización a la marca y la recomendación que se ve reflejada en un aumento en los
clientes y las ventas.
Más allá de los múltiples beneficios que trae ser una empresa que base sus operaciones en la ética y
la responsabilidad social, como la reducción de gastos, el incremento en las utilidades, la reducción
de impuestos, entre otros, que son un plus para las empresas; se debe tener en cuenta que la
responsabilidad social empresarial y que tenga una ética en sus operaciones son un comportamiento

10
voluntario y demuestra el compromiso que tiene la empresa con el medio que la rodea y la sociedad,
al mismo tiempo le da una mayor ventaja competitiva en el mercado globalizado moderno.

Por estos motivos, Nomitek, como la empresa mexicana líder en soluciones de nómina, contabilidad y
recursos humanos, así como parte del Pacto Mundial México, busca que todas sus acciones sean
socialmente responsables y sigan una ética empresarial que busca expandir hacia sus clientes
brindándoles productos y servicios que actualmente son considerados las mejores soluciones
electrónicas para todo lo relacionado con la contabilidad, la emisión de CFDI y la nómina de sus
negocios.
Para conocer más sobre la ética y responsabilidad social empresarial y los servicios que les
ofrecemos, los invitamos a comunicarse con nosotros vía telefónica o por correo electrónico, donde
uno de nuestros ejecutivos los atenderá, resolverá todas sus dudas y los asesorará para encontrar la
solución a sus necesidades de contabilidad y nómina.

CAMPO DE ACCIÓN DE LA INGENIERÍA PETROLERA

Explotación de hidrocarburos:
Responsabilidad social empresarial
Responsabilidad social o gubernamental
Responsabilidad ambiental

Explotación de acuíferos:
Responsabilidad social empresarial
Responsabilidad social o gubernamental
Responsabilidad ambiental

Explotación de geotérmica:
Responsabilidad social empresarial
Responsabilidad social o gubernamental
Responsabilidad ambiental

Docencia en investigación:

11
Responsabilidad social individual
Responsabilidad social o gubernamental
Responsabilidad ambiental

Pemex:
Responsabilidad social empresarial
Responsabilidad social o gubernamental
Responsabilidad social individual
Responsabilidad economica

Instituto Mexicano
Responsabilidad social empresarial
Responsabilidad social o gubernamental
Responsabilidad social individual
Responsabilidad económica

12
BIBLIOGRAFÍA

• Luna, JENNIFER. (21 de agosto de 2012). Modelo de responsabilidad social para la empresa
privada con ánimo de lucro. CDMX, México . Recuperado el 05 de octubre de
2021file:///C:/Users/Naidelyn%20Morales/Downloads/DialnetModeloDeResponsabilidadSocial
ParaLaEmpresaPrivadaC-4024002.pdf

• Redacción Credifiel, (13 de febrero de 2020). Credifiel. CDMX, México . Recuperado el 05 de


octubre de 2021https://blog.credifiel.com.mx/diferencias-entre-empresa-privada-y-publica

• ABREU, J., y BADII, M. (2006). Análisis del concepto de responsabilidad social empresarial
Recuperado el 05 de octubre de 2021. Daena: International Journal of Good Conscience.
México. Recuperado de http://www. spentamexico.org/v2-n1/2 (1) %2054-70.pdf.

• Portillo, G. (2020, 23 abril). Responsabilidad social corporativa. Renovables Verdes.


https://www.renovablesverdes.com/responsabilidad-social-corporativa/

• R. (2021, 26 julio). Responsabilidad Social: qué es, definición, concepto y tipos.


Responsabilidad Social y Sustentabilidad. https://www.responsabilidadsocial.net/la-
responsabilidad-social-que-es-definicion-concepto-y-tipos/

13

También podría gustarte