Responsabilidad Social (RS)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Nombre: Luis Fernando Reyna Estrada

Numero de control: 20480111


Materia: Formulación Y Evaluación De Proyectos (481)
Carrera: Ingeniería Industrial
Maestro: Wong Vázquez Oscar Salvador
Actividad: Responsabilidad Social(RS)
Fecha: 10/04/2024
RESPONSABILIDAD SOCIAL

La responsabilidad social es un término que se refiere a la carga, compromiso u obligación, de


los miembros de una sociedad ya sea como individuos o como miembros de algún grupo, tanto
entre sí como para la sociedad en su conjunto.

Nuestra responsabilidad social va más allá de nuestras acciones individuales. Todo lo que
hacemos repercute, de un modo u otro, en la vida de los demás. Así entendemos nuestra
propia responsabilidad social, un tipo de responsabilidad que nos vincula con el mundo a título
individual.

LADO GOBIERNO
° Responsabilidad social pública o gubernamental

La responsabilidad social es algo que todos y todas compartimos. Sin embargo,


la responsabilidad social pública o gubernamental es aquella que tienen las instituciones y
las administraciones encargadas de diseñar y ejecutar políticas públicas.

Las acciones de estos organismos, que se concretan en leyes, decretos, regulaciones...


tienen una gran repercusión, y muy directa, sobre el entorno natural y social de su
jurisdicción.

La responsabilidad social de las entidades gubernamentales no es únicamente externa, es


decir, regulando las actividades de individuos y organizaciones, empresas, etc., que
quedan bajo su paraguas administrativo.

También su responsabilidad se juega en el ámbito interno, en la misma gestión de su actividad,


en la consideración del personal que forma parte de ellas y de las actividades que se realizan
en su seno.

Por ejemplo
Una administración pública dedicada a regular el impacto ambiental de las empresas,
tiene la responsabilidad de ser coherente y aplicarse a sí misma estas regulaciones siendo
ejemplo para toda la ciudadanía.

ORGANIZACIONES

La responsabilidad social de una organización se define como el compromiso consciente y


congruente de cumplir con la finalidad de la empresa, considerando las expectativas
económicas, sociales y ambientales, demostrando respeto por la gente, los valores éticos, la
comunidad y el medio ambiente.

Ésta debe sustentarse en los valores expresados por la empresa y ser plasmada en un
conjunto de políticas, prácticas y programas. Las políticas de responsabilidad social de una
organización van destinadas a implementar procesos de mejora en la gestión empr esarial, con
el propósito de minimizar los impactos que la actividad genera sobre el medio ambiente y la
sociedad. Aunque, en un principio, se busca trabajar tres ámbitos, social, ambiental y
económico.
INDUSTRIAS

Es una visión de negocios que integra el respeto por las personas, los valores éticos, la
comunidad y el medioambiente con la gestión misma de la empresa, independientemente de
los productos o servicios que ésta ofrece, del sector al que pertenece, de su tamaño o
nacionalidad.
La RSC, o Responsabilidad Social Corporativa, es un enfoque empresarial que busca
integrar ciertas consideraciones sociales, ambientales y éticas en las operaciones o estrategias
de una empresa. Aunque todas las organizaciones, sea cual sea su ámbito de actuación o
producto o servicio que desarrolle, deben contar con un plan perfectamente definido, la
industria tiene la obligación moral de desarrollar una RSC mucho más sensible con el medio
ambiente, las comunidades locales y los grupos de interés relacionados. Esto, debido a su
mayor contaminación mediante los procesos industriales, que abarcan una infinidad de
supuestos. Ante la incapacidad de abordar, de forma pormenorizada, cada uno de ellos,
repasamos las áreas clave de la RSC en las empresas industriales.

INSTITUCIONES

La principal responsabilidad social de las instituciones de educación es formar y capacitar a


personas de bien, ciudadanos comprometidos con la justicia y la innovación para afrontar los
cambios que reclama un futuro sostenible, parte importante de la responsabilidad social
universitaria es formar de manera integral a los estudiantes, donde el deporte y las actividades
artísticas cobran una gran relevancia.

Mientras que el Doctor Bernardo González-Aréchiga, secretario general de FIMPES, afirmó que
la responsabilidad social en las universidades no debe ser algo opcional, sino parte de su
esencia para tener un impacto positivo en la sociedad y contribuya al bienestar colectivo.

EMPRESAS SOCIALMENTE RESPONSABLES

La responsabilidad social empresarial (RSE) o responsabilidad social corporativa


(RSC), es un concepto de gestión que consiste en que las empresas incorporen
preocupaciones socioambientales en sus operaciones.

Es la responsabilidad que las empresas e industrias tiene con respecto al medio ambiente y
con el conjunto de la sociedad de la que forma parte.
¿Para qué sirve y cuáles son los objetivos de la responsabilidad social empresarial?

Según una publicación de la Unión Europea, la responsabilidad social empresarial incluye la


integración de preocupaciones sociales, ambientales, éticas y de derechos humanos dentro de
la estrategia y operaciones comerciales de los negocios.
Esta propuesta busca:

• Garantizar la sostenibilidad en el desarrollo de una empresa, de manera que pueda


proyectarse a largo plazo.
• Incrementar la competitividad de una compañía, que a través de sus estrategias de
responsabilidad social empresarial puede reforzar su propuesta de valor para los
clientes y destacar.
• Posibilitar el acceso a una calidad de vida digna, tanto para los colaboradores de la
empresa como para las comunidades que la rodean —a través de actividades, políticas
y una mejora continua de procesos para que las operaciones del negocio no
perjudiquen a la sociedad.

¿Cuáles son los tipos de responsabilidad social empresarial?

La responsabilidad social empresarial puede manifestarse de diferentes formas en el mercado.


Entre las iniciativas más conocidas, destacan:

• Compromisos sociales: donaciones a organizaciones no gubernamentales (ONG),


participación en programas voluntarios;
• Compromisos económicos: equidad salarial, capacitación laboral para personas con
deficiencias, programas de reinserción social para individuos privados de libertad.
• Compromisos con las minorías: garantizar la diversidad en la fuerza laboral según la
raza, el género y la orientación sexual;
• Compromisos ambientales: adopción de programas de reciclaje, implementación de
energía renovable, reutilización del agua, optimización de cadenas de suministro.

También podría gustarte