Práctico1 +actividad+óptica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

🥽 Actividad experimental 1:

🧪🥼🍭
Medición del desvío del ángulo de la luz polarizada para la sacarosa
antes y después de su hidrólisis

Objetivos:

Comprobar experimentalmente la actividad óptica que presenta una muestra de sacarosa en solución acuosa, medir el
ángulo de rotación para tal muestra y volver a realizar la medición luego de realizar la hidrólisis.

Marco teórico:

Una propiedad física interesante de que está presente en los glúcidos en general, (excepto la dihidroxiacetona) es la
actividad óptica. Esta propiedad se debe a la presencia de centros de asimetría dentro de la molécula, es decir, a la
presencia de átomos de carbonos quirales (aquellos que están unidos a 4 grupos diferentes). Aunque la presencia de de
carbonos quirales no es condición suficiente para todos los casos.

Los compuestos quirales serán capaces de desviar el ángulo de la luz polarizada siempre y cuando en la molécula no exista
un plano de simetría interno como sucede con las formas meso. Los isómeros D y L de un compuesto desvían la luz
polarizada en el mismo valor de ángulo pero en diferente sentido (horario o antihorario). El ángulo y el sentido no es
predecible en forma teórica, sino que debe ser medido experimentalmente.

En el caso de los compuestos denominados forma meso, la presencia de carbonos quirales, no resulta condición
suficiente para presentar actividad óptica, ya que la presencia de un plano de simetría interno provoca la anulación de la
actividad óptica, del mismo modo que se anula en una mezcla equimolar de ambos isómeros D y L de un mismo
compuesto, lo que se denomina mezcla racémica o racemato.

Ejemplo de forma meso del ácido tartárico.

Factores que afectan la capacidad rotatoria

1. El número de moléculas de glúcido por unidad de volumen de solvente (la concentración de la solución).

2. La naturaleza del solvente usado (generalmente se emplea agua)

3. La temperatura

4. Longitud de la trayectoria óptica:

5. La longitud de onda de la radiación (luz polarizada): a menor longitud de onda aumenta la rotación óptica
Materiales:

● Matraz aforado de 100 mL ● gradilla


● Balanza ● tubos de ensayo
● piseta con agua destilada ● polarímetro
● varilla de vidrio ● Probeta de 10 mL
● papel absorbente ● Matraz Erlenmeyer de 100 mL

Procedimiento:

1) Preparar una solución de sacarosa empleando 10 g en un volumen final de 100 mL.


2) Medir 5 mL de solución y colocarla dentro del tubo del polarímetro.
3) Medir otros 5 mL y colocarlos en otro tubo de ensayo que deberá ser rotulado como “hidrólisis”.
4) Preparar un vaso de bohemia con agua y dejarlo calentando para colocar dentro el tubo de ensayo anterior
(rotulado como “hidrólisis) en baño térmico
5) Encender la fuente lumínica y observar a través del ocular.
6) Girar la rueda que transmite movimiento al filtro polarizador hasta que se oscurezca el campo visual.
7) Comenzar a girar nuevamente la rueda hasta que se observe una línea.
8) Medir el ángulo y sentido del desvío de la luz polarizada y registrar su valor y sentido (horario o antihorario)
9) Colocar 5 mL de muestra dentro de un tubo de ensayo, agregar 5 o 6 gotas de HCl concentrado y agitar
suavemente.
10) Colocar dentro del tubo del polarímetro la muestra anterior luego de que se haya enfriado y medir
nuevamente el ángulo y sentido del desvío de la luz polarizada.

Post-laboratorio:

1) Realizar un esquema del polarímetro indicando sus componentes y funciones de cada componente
2) Explicar a qué se debe el desvío de la luz polarizada en la muestra de sacarosa y glúcidos en general
3) ¿Todos los glúcidos son capaces de desviar la luz polarizada? Justifica la respuesta
4) ¿Qué sucedió con la sacarosa al agregar HCl conc. y transferir calor? ¿Ocurrió un cambio físico o químico?
5) ¿Por qué hubo un cambio en el desvío de la luz polarizada luego de haber sometido la sacarosa a calor y
medio ácido?

También podría gustarte