Primer Examen.: A) Cierto B) Falso

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

PRIMER EXAMEN.

1.- No se halla sustancia de Nissl en el axón.


a)cierto b) falso
La afirmación es falsa. Las sustancias de Nissl, también conocidas como corpúsculos de Nissl o
cromatina cromatópica, se encuentran en el soma de la neurona y en las dendritas, pero no en el
axón. Estas sustancias están formadas por grupos de ribosomas y retículo endoplásmico rugoso, y
son importantes para la síntesis de proteínas en la célula neuronal.
2.- El aparato de Golgi es importante en la síntesis de las membranas celulares.
a) cierto b) falso
El aparato de Golgi, también conocido como complejo de Golgi, desempeña un papel importante
en la síntesis y procesamiento de membranas celulares, incluidas las membranas neuronales.
Ayuda en la modificación y empaquetamiento de proteínas y lípidos que luego se utilizan en la
formación de membranas celulares y vesículas de transporte.
3.- Hay evidencia que los canales de Na y K están formados por actina.
a) cierto b) falso
Los canales de sodio (Na) y potasio (K) en las neuronas están formados por proteínas diferentes,
principalmente canales iónicos específicos para Na+ y K+. La actina es una proteína que se
encuentra en el citoesqueleto de la célula y no está directamente involucrada en la formación de
estos canales iónicos.
4.- El segmento inicial del axón constituye los primeros 50 a 100 um a partir del cono axónico
a) cierto b) falso
El segmento inicial del axón, también conocido como el cono axónico o hilio, constituye los
primeros 50 a 100 micrómetros a partir del cuerpo celular (soma) de la neurona. Es una región
crítica donde se genera el potencial de acción antes de propagarse a lo largo del axón.
5.- El impulso nervioso generado por una neurona no se genera en el segmento inicial sino en una
dendrita a) cierto b) falso
El impulso nervioso se genera en el segmento inicial del axón, no en una dendrita. Las dendritas
son estructuras encargadas de recibir señales nerviosas y transmitirlas hacia el cuerpo celular
(soma) de la neurona. El potencial de acción se inicia en el cono axónico y se propaga hacia abajo a
lo largo del axón.
6.- La mayoría de las neuronas producen y liberan varios tipos de sustancias trasmisoras.
a) cierto b) falso
La mayoría de las neuronas producen y liberan varios tipos de sustancias neurotransmisoras. Estas
sustancias químicas son responsables de transmitir señales entre neuronas en las sinapsis y
desempeñan un papel fundamental en la comunicación neuronal.
7.- Los astrocitos participan en la remoción del GABA en la sinapsis.
a) cierto b) falso
Los astrocitos, un tipo de células gliales en el sistema nervioso central, participan en la remoción
de neurotransmisores, incluido el GABA (ácido gamma-aminobutírico), en la sinapsis. Ayudan a
regular la concentración de neurotransmisores en el espacio sináptico y desempeñan un papel en
la homeostasis neuronal.
8.- Características de los neurotransmisores, excepto:
a) se sintetizan en el soma b) se sintetizan en las células gliales c) se liberan en la sinapsis
d) la administración exógena mimetiza su efecto endógeno e) tiene mecanismos específicos de
eliminación.
Las características de los neurotransmisores incluyen la síntesis en el soma de la neurona, pero
también pueden sintetizarse en las células gliales. Esto es especialmente cierto para ciertos
neurotransmisores como el glutamato y el GABA, que se sintetizan en las células gliales y luego se
transfieren a las neuronas.
9.- Función principal del reflejo extensor
a) contracción muscular b) Tono muscular c) Inhibición reciproca d) Extensión muscular
e) El movimiento
La función principal del reflejo extensor es provocar la extensión muscular en respuesta a un
estiramiento repentino o una estimulación adecuada. Esto ayuda a mantener el equilibrio y evitar
caídas.
10.- Sentido de la posición estática y del movimiento de las extremidades.
a) nocicepción b) propiocepción c) mecanocepción d) palestesia e) barestesia
La propiocepción se refiere al sentido de la posición estática y del movimiento de las extremidades
y el cuerpo en general. Proporciona información al sistema nervioso sobre la posición y
movimiento de las partes del cuerpo sin necesidad de verlas.
11.- Relevo de las neuronas sensoriales.
a) ganglio espinal b) Cordones posteriores c) ganglio de nervios craneales d)Tálamo
e)Astas anteriores.
Las neuronas sensoriales tienen sus cuerpos celulares en los ganglios espinales, donde reciben
información sensorial de los receptores periféricos y luego envían esta información a través de las
vías sensoriales hacia el sistema nervioso central para su procesamiento. CHECAR
12-15.- Paciente de 22 años HIV+, bajo tratamiento refiere dolor punzante a ambos lados del tórax,
que aumenta con la tos o estornudo, en la última semana, además de de una cifosis dorsal a nivel
interescapular, y discreta debilidad en sus miembros pélvicos. La Rx de columna reveló colapso de
la quinta dorsal.
a) que otro estudio haría
es una resonancia magnética de la columna vertebral.
Justificación: La resonancia magnética de la columna vertebral es una herramienta de
diagnóstico por imágenes más sensible que la radiografía simple para evaluar las estructuras
de la columna vertebral, incluyendo la médula espinal, las raíces nerviosas, los discos
intervertebrales y cualquier lesión o compresión en esta región. Dado que el paciente
presenta síntomas neurológicos (debilidad en los miembros pélvicos) y hallazgos radiográficos
de colapso vertebral en la quinta dorsal, una resonancia magnética proporcionaría
información detallada sobre la causa subyacente de los síntomas y ayudaría en el
diagnóstico.
Estudio para tuberculosis
3.tinción de ziehl nissen demuestra abundantes bacilos acido
alcohol resistente ya prácticamente confirma el diagnostico.
Si tienes PCR sustituye bien a los cultivos de medio selectivo.
Hay dx difíciles donde la PCR de entrada sería lo mejor.
Tinción de Ziel Nielsen es bueno y barato, como unos 100 pesos contra más de 1000 pesos de
PCR

Iniciamos ese orden: tinciones, cultivo y después si tenemos para PCR pues PCR.

b) cómo explica las manifestaciones clínicas


Dolor punzante a ambos lados del tórax que aumenta con la tos o el estornudo: Esto sugiere
una irritación o compresión de las raíces nerviosas espinales en la región torácica. La tos y el
estornudo aumentan la presión en la cavidad torácica, lo que podría ejercer presión adicional
sobre las estructuras nerviosas comprometidas.

Cifosis dorsal a nivel interescapular: La cifosis es una curvatura anormal hacia adelante de la
columna vertebral en la región dorsal. Este hallazgo podría estar relacionado con un colapso
vertebral y la pérdida de altura en una vértebra torácica.

Discreta debilidad en los miembros pélvicos: La debilidad en los miembros pélvicos sugiere
una afectación neurológica, posiblemente debido a la compresión de la médula espinal o las
raíces nerviosas en la columna torácica.

c) que estructuras se encuentra implicadas


Raíces nerviosas espinales: La irritación o compresión de las raíces nerviosas espinales en
la columna torácica podría explicar el dolor punzante en el tórax y la debilidad en los
miembros pélvicos.

Columna vertebral: El colapso de la quinta vértebra dorsal indica una alteración en la


columna vertebral que podría estar contribuyendo a las manifestaciones clínicas.

d) cuál es su diagnóstico presuntivo:


El diagnóstico presuntivo en este caso podría ser una complicación relacionada con el VIH,
como una infección oportunista, como la tuberculosis vertebral (espondilitis tuberculosa) o
una neoplasia (tumor) en la columna vertebral. Estos pueden causar colapso vertebral, compresión
de la médula espinal y síntomas neurológicos. Sin embargo, el diagnóstico definitivo requeriría una
evaluación más exhaustiva, incluyendo la resonancia magnética y análisis de laboratorio
adicionales.
La meningitis espinal tuberculosa, el tuberculoma espinal y la aracnoiditis
se presentan con una mielopatía o polirradiculopatía dependiendo del
sitio de afección
16.- Cual es falsa: en los reflejos-
a) rotuliano L4L5 b) Aquileo S1S2 c) tricipital C6C7 d) bicipital C5C6
e) supinador largo C6C7.
Rotuliano es L3 y L4

17.- Fascículo que se origina en el núcleo dorsal de Clarke y termina en el lóbulo anterior de la
úvula y pirámide.
a)Espinocerebelo ventral b) Espinocerebeloso anterior c) Espinocerebeloso dorsal
d) espinoreticular e) Espinocerebelo lateral

El fascículo que se origina en el núcleo dorsal de Clarke y termina en el lóbulo anterior de la úvula
y pirámide se conoce como el "fascículo espinocerebeloso anterior". Este fascículo transporta
información propioceptiva (de posición) desde las extremidades inferiores hacia el cerebelo para
coordinar el movimiento y la postura.

18.- Características del Síndrome de Brown Sequard.


 Pérdida de la sensibilidad al tacto, la vibración y la propiocepción en el lado afectado
(ipsilateral) debido a la interrupción de las vías ascendentes.
 Pérdida de la sensibilidad al dolor y la temperatura en el lado opuesto (contralateral)
debido a la interrupción de las vías descendentes.
 Debilidad muscular en el lado afectado debido a la interrupción de las vías motoras en ese
lado.
 En algunos casos, puede haber reflejos exagerados en el lado afectado debido a la falta de
inhibición descendente.
una hemisección de la médula espinal (como en el síndrome de Brown-Séquard ) ocasiona una
combinación de pérdidas sensitivas y motoras. Los déficits sensitivos son:
1) la pérdida contralateral de la sensibilidad termoalgésica empezando aproximadamente dos
segmentos por debajo del nivel de la lesión (lesión del SAL)
2) la pérdida ipsilateral de la sensibilidad táctil discriminativa, vibratoria y postural en y por
debajo del nivel de la lesión (lesión de la columna dorsal) ( fig. 18.11 A ). La pérdida motora
se manifiesta por una parálisis ipsilateral de la pierna o de la pierna y el brazo,
dependiendo del nivel de la hemisección
pérdida de control motor y propiocepción ipsolateral y desgaste de
nocicepción y termocepción contralateral
EXPLICACION: la lesión cervical en la mitad derecha de la médula interrumpe el fascículo
corticoespinal del mismo lado que lleva fibras motoras que se distribuyen en la mitad
derecha del cuerpo en sentido distal al nivel de la lesión. El fascículo espinotalámico
derecho también queda interrumpido y es el que transporta fibras de dolor y temperatura
provenientes del lado contrario del cuerpo en sentido distal al nivel de lesión. Los sentidos
de posición y vibración, que cursan en la columna posterior aún no han cruzado la línea
media, razón por la cual las funciones sensitivas de tales zonas quedan interrumpidas en el
mismo lado de la lesión.
El síndrome de Brown-Séquard puede ser consecuencia de una
lesión rotatoria cerrada como la fractura/luxación o resultar de
algún traumatismo penetrante como el infringido con arma blanca o
una lesión yatrógena cuando el operador coloca instrumentos
quirúrgicos dentro del conducto raquídeo.

19.- CÓMO DEFINE LAS APRAXIAS.

Las apraxias se definen como la incapacidad para realizar movimientos voluntarios o secuencias
de movimientos a pesar de que el individuo tiene la intención y la capacidad física para llevar a
cabo la acción. En otras palabras, una apraxia implica una desconexión entre la idea de realizar
una acción y la ejecución física de esa acción. Las apraxias pueden afectar diferentes modalidades
de movimiento, como la apraxia ideomotora (dificultad para realizar movimientos finos), la apraxia
ideatoria (dificultad para realizar secuencias de movimientos) y otras variantes

20.- QUE ENTIENDE POR ASOMATOGNOSIA.

La asomatognosia se entiende como la falta de reconocimiento o conciencia de una parte o partes


del propio cuerpo. Esto puede manifestarse de varias formas, como la negación de la existencia de
una extremidad (anosognosia), la incapacidad para reconocer una extremidad como propia o la
falta de reconocimiento de la posición o movimientos de una extremidad. La asomatognosia a
menudo se asocia con lesiones en el lóbulo parietal del cerebro y puede ser una característica de
ciertas condiciones neurológicas, como el síndrome de Anton-Babinski o el síndrome de
Gerstmann.
21.- relaciona correctamente: ( d ) Porta sensibilidad al dolor y a la temperatura.
a) F. espinocerebeloso dorsal
b) F. espinocerebeloso ventral ( c ) Porta estímulos de tacto y presión.
c) F. espinotalámico anterior
d) F. espinotalámico lateral ( a ) Hace sinapsis en el núcleo de Clarke

( b ) LLega al cerebelo a través del pedúnculo cerebeloso


superior

Claro, aquí tienes las explicaciones de los conceptos:

c) **Mecanocepción**: La mecanocepción es el proceso mediante el cual el cuerpo detecta y


percibe estímulos mecánicos o táctiles, como la presión, la vibración, el tacto y la textura. Es un
sistema sensorial que nos permite sentir y comprender las propiedades físicas de los objetos y las
superficies que tocamos. Los receptores de mecanocepción se encuentran en la piel y en las
estructuras internas del cuerpo, y envían señales al sistema nervioso para informarnos sobre la
forma en que interactuamos con el entorno físico.

d) **Palestesia**: La palestesia es la capacidad de percibir sensaciones táctiles simples, como la


presión, el contacto y el roce, en la piel. Es una parte fundamental de la función sensorial que nos
permite sentir cuando algo está en contacto con nuestra piel sin necesidad de identificar la forma,
la textura o la temperatura de lo que estamos tocando. La palestesia es esencial para nuestro
sentido del tacto y nos permite tener una conciencia básica de nuestro entorno y de la interacción
con objetos y superficies.

e) **Barestesia**: La barestesia es un término menos común, pero se refiere a la capacidad de


percibir sensaciones de presión profunda y de peso en la piel y los tejidos subyacentes. Mientras
que la palestesia se enfoca en las sensaciones táctiles más superficiales, la barestesia abarca
sensaciones más profundas, como la sensación de que algo pesado se encuentra sobre la piel o de
que se está aplicando una presión más intensa en un área específica del cuerpo. La barestesia es
importante para sentir el peso y la presión ejercidos sobre el cuerpo y es esencial para mantener
el equilibrio y la postura.
a) **Nocicepción**: La nocicepción es el proceso por el cual el cuerpo detecta y responde a
estímulos dañinos o potencialmente dañinos, como el dolor. Los receptores de nocicepción,
conocidos como nociceptores, se encuentran en todo el cuerpo y son responsables de alertarnos
cuando experimentamos lesiones, inflamación o cualquier tipo de daño a los tejidos. La
nocicepción nos permite sentir el dolor como una señal de advertencia para tomar medidas para
protegernos y evitar más daño. Es un mecanismo esencial para la supervivencia y la preservación
de la integridad del cuerpo.

También podría gustarte