Módulo 4 - Clase 2
Módulo 4 - Clase 2
Módulo 4 - Clase 2
cultura digital
3
1. Introducción
En la clase anterior abordamos los procesos de alfabetización hoy.
Avancemos ahora, entonces, más en profundidad en relación con la
lectura, la escritura y la transmisión de la cultura en la que la
palabra tiene un lugar en la enseñanza y el aprendizaje, viendo el
modo en que se produce el ingreso al universo lector en estos
tiempos y en otros.
1.1. Objetivos
4
1.2. Contenidos
5
Les proponemos leer estas citas de Chartier (2001), en las que
destacamos partes centrales del texto, a fin de pensar qué sucede hoy
revisitando la bibliografía propuesta en cada módulo:
6
a la cultura escrita y una nueva forma de libro. (…) Esta probable
coexistencia nos invita a reflexionar sobre la nueva forma de
construcción de los discursos de saber y las modalidades específicas
de su lectura… (p. 3)
2. Pantallas y papel
Desde hace años las niñas, los niños y jóvenes van conociendo los
libros, diarios y revistas junto con las computadoras, dispositivos
móviles y videojuegos. Las pantallas y el papel son, desde los
primeros aprendizajes, escenas cotidianas. Si bien el impacto de lo
digital es tan poderoso en todos los comportamientos, y se asimila
como una parte del cuerpo, no debemos entender su presencia
como sustitución de la cultura impresa, sino mirar el papel y las
pantallas como soportes que se alternan en los desempeños
personales y los vínculos con otros.
7
Tanto las y los docentes como nuestras y nuestros estudiantes
tratamos todo el tiempo con información escrita, bases de datos,
hacemos cálculos, redactamos textos, y para buscar información
usamos la Web. Esta etapa distinta de adquisición del saber y su uso
no significa que leamos menos, sino que accedemos a la
información a través de nuevas representaciones del conocimiento.
Un ejemplo
8
sus experiencias con libros y las circulan en redes sociales. No presentan críticas
sino resúmenes, noticias sobre el autor, a veces la entrevista que le hicieron.
Fueron apareciendo como incitadores a leer y, al obtener alto número de
seguidores, se volvieron atractivos mediadores publicitarios para editoriales que
los contratan. ¿Fomentan la lectura? ¿Crean comunidades donde se conversa
sobre libros? ¿Son instrumentos comerciales de los editores? La posibilidad de
desempeñar a la vez estos diversos papeles está dada, explican Carmen Pérez
Camacho y Andrés López Ojeda, porque como “cómplices de la lectura, en parte,
rompen con la lectura normativa, canónica, porque se basan en una narrativa
lúdica; algo de risas, chistes, con cierta dosis de creatividad y hasta con juegos;
dejan que los viewers (como se dice en el medio) vayan interactuando entre sí”.
(p. 14)
9
Lectura recomendada
10
ciertas técnicas tales como las normas lingüísticas, la ortografía o la
sintaxis, sino, como señala Inés Dussel en un artículo reciente, “una
relación determinada con la lengua, un aprendizaje de una posición
relativa en la sociedad; y esa relación y esa posición son diferentes a
lo que eran antes” (2021, p. 8).
11
disposición de todos estos elementos hacen al sentido que se
quiere construir. Una de las prácticas del lenguaje fundamentales
en la formación de las niñas, los niños y jóvenes es la búsqueda y
selección de información en internet.
12
En la actualidad, las y los docentes se están ocupando en forma
cada vez más creciente de las tecnologías de la información y la
comunicación, no solo como objeto de estudio sino como medios
de producción, expresión y visibilización de sus estudiantes,
entendidos estos como productores culturales. Entonces, uno de
los desafíos se focaliza en las prácticas de uso, en el “saber hacer”
con las tecnologías digitales para su comprensión, su
contextualización e inclusión en las prácticas de enseñanza. De
modo que, pensando en la lectura, el acceso a la información ya no
es el problema, pero sí la construcción de criterios de búsqueda, la
apreciación, el juicio y la confiabilidad sobre lo que se busca y se
encuentra en internet, el modo de apropiarnos de ellos.
13
Las escrituras en foros, mails, blogs, wikis, tweets, WhatsApp,
Instagram, Facebook y demás redes sociales conforman nuevos
formatos en los que se escribe, se lee, se comenta y se opina de
maneras diversas, más interactivas, más colectivas, más públicas.
Sin duda, en las redes se escribe más y con más ¿libertad?
Las y los invitamos a leer las conclusiones a las que arriba el trabajo de
Castedo y Suazo (2011) que ya hemos citado y que colaboran en la
construcción de aquellas a las que nos interesa llegar:
14
por su capacidad de acceso a tales formas de discurso; “otros”, grupos
sociales –diversos– unidos por los textos, su lectura y su interpretación.
“Otros”, comunidad de escritores –autores, dictantes, editores,
diagramadores, correctores, moderadores, blogueros, wikipedistas…–
unidos a sus lectores gracias a su capacidad para producir restricciones en
el proceso de producción –de manera compartida, aunque pocas veces
explicitada–. Al hacerlo, transforman a esos “otros distantes”, casi siempre
“desconocidos”, en “otros próximos”: destinatarios imaginables, lectores
demandantes, audiencias críticas. Puestas en palabras escritas, fijas,
estables, archivables y, por tanto, transformables, las ideas se hacen más
analizables, más susceptibles de revisión, en definitiva, más discutibles y
compartibles.
15
4. La escuela como “editora de saberes dispersos”
Para finalizar, García Canclini (2015) plantea que:
Lectura recomendada
Las y los invitamos a seguir profundizando a partir de la entrevista
realizada a Néstor García Canclini en 2019, “La cultura digital cambia la
lectura y los modos de estudiarla”.
16
Sitio recomendado
¿Qué temas se abordan? ¿Cuáles son las implicancias de las TIC en la escuela?
¿Qué transformaciones producen las TIC en la enseñanza de las prácticas del
lenguaje? ¿Qué situaciones de escritura se plantean y por qué las analiza?
¿Qué criterios usan las y los estudiantes en sus búsquedas? ¿Con qué problemas
se enfrentan y cómo los solucionan? La autora señala que “el análisis de las
situaciones de búsqueda en el aula pone de manifiesto la complejidad de esta
actividad y la diversidad de desafíos que se deben resolver” (p. 55). ¿Cuál es la
complejidad a la que hace referencia y cuáles son los desafíos que se deben
resolver? ¿Qué podemos decir respecto de las condiciones didácticas en este
tipo de situaciones? ¿A qué conclusiones se llega? Asimismo, podemos reparar
en la importancia de las intervenciones docentes.
17
Bibliográficas
Videos
“Reflexiones sobre las posibilidades en conflicto de las tecnologías”:
https://youtu.be/SFRNyC6as_0
18
Licencia Creative Commons
19