Evaluaciones Bloque I

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Módulo 1. Fundamentos de Logopedia.

1. Qué ámbitos de intervención establecerías como propio de la disciplina


logopedica. Exponga sus argumentos. En mi opinión los ámbitos donde
consideraría propio de la logopedia son: alteraciones del habla y lenguaje,
lecto-escritura. Trastornos de la voz. Pues estas son propias de la
comunicación por lo cual es responsable de intervenir un logopeda.

2. Desarrolla todas las clasificaciones de las alteraciones del lenguaje


desde los diferentes enfoques más significativos que se describen.

ENFOQUE CLÍNICO:

A) Diagnóstico clínico: Identificación de los síntomas y signos del

trastorno. Catálogos descriptivos sobre síntomas observables

agrupados en función de su frecuencia que proporcionan criterios

para la elección de tratamientos alternativos.

B) Diagnóstico diferencial: Individualización y delimitación

diagnóstica del síndrome.

C) Diagnóstico por exclusión: Identificación de la etiología y

etiopatogénesis del trastorno. No es muy útil porque la conducta

es multicausal y compleja (Ej.: Trastornos del desarrollo) y no se

tendrían en cuenta otros elementos o variables.

D) Intervención: Modificación de la conducta lingüística alterada.

ENFOQUE EDUCATIVO:
A) Dificultades de aprendizaje del lenguaje: Aparecen durante

todo el ciclo vital (específicas, concomitantes a otras condiciones

incapacitantes). Todo problema de lenguaje es un problema de

aprendizaje porque no se desarrollan las habilidades para usar el

lenguaje funcionalmente. Toda alteración es susceptible de

mejorar (aprendizaje de competencias). Existe un periodo crítico

sólo para componentes formales (morfosintácticos) donde, no

espontánea/, pero también puede mejorar sus competencias

sobre principios lingüísticos en función del contexto de

intervención.

B) Criterios de discrepancia: Respecto a lo que es funcional para

el sujeto en su contexto habitual: Información individual no

normativa sobre las necesidades, funciones, relaciones

lingüísticas y comunicación funcional en su ambiente normal.

C) Desarrollo de programas y estrategias de intervención

educativa en los diferentes contextos: La corrección del

desajuste con el entorno interviene tanto en el sujeto como en la

acomodación de demandas respecto a éste.

ENFOQUE PSICOLÍNGÜÍSTICO (COGNITIVISMO):

A) Descripción de la actividad lingüística del sujeto: Explicación

de los modos no funcionales, desajustados, para dar una

explicación funcional a dichas alteraciones.

B) Observación de los casos: Implica el uso de instrumentos


diferentes a los recursos de la clínica, que conllevan a la

identificación de patrones de alteraciones y de preservación de

funciones.

C) Formulación de hipótesis explicativas cognitivas: Relacionando

síntomas y subsistemas de procesamiento.

3. Enumere y describa brevemente las consideraciones más significativas


sobre la visión global de la evaluación logopedica.

- Entrevista familiar: nos permitirá conocer la historia personal

del alumno. Esta entrevista también se complementa con la

entrevista con el propio alumno, que puede tener lugar antes o

después de la realizada con los padres.

- Evaluacion de la etapa preverbal: A veces es necesario

evaluar el lenguaje de niños con edades lingüísticas inferiores

al año. Existen varias escalas de desarrollo que nos permiten

situar el nivel de desarrollo lingüístico y conocer en qué

momento de desarrollo preverbal se encuentra.

Capacidades como la atención y la imitación son básicas para

posteriores aprendizajes. Interesa observar capacidades como la

atención visual y auditiva, el contacto ocular, la mirada, la alerta

visual, la capacidad de escucha y alerta auditiva.

- Evaluación fonética y fonológica: Partiendo de los dos

grandes bloques de posibles dislalias (fonéticas y fonológicas),


es necesario descifrar si los errores de simplificación del habla

que aparecen tienen un origen fonológico, es decir, se

acompañan de dificultades de discriminación auditiva,

dificultades en el análisis de la información auditiva, confusión

o desconocimiento de las diferentes categorías fonológicas, o

bien tienen un origen fonético/práxico, es decir, se acompañan

de falta de dominio de las praxias bucofonatorias, malos

hábitos de masticación-deglución y respiratorios,

desconocimiento de la forma y modo de articulación de un

determinado fonema.

Evaluación de la morfología: Para el análisis de la morfología,

recurriremos al registro y análisis de muestras del lenguaje

espontáneo, así como diferentes pruebas y test que existen en el

mercado. Interesa conocer en qué momento evolutivo se sitúa su

morfología.

Respecto a la flexión verbal, la mejor forma de evaluación suele

ser la del análisis de sus propias producciones en expresión

narrativa. El dominio de la flexión verbal es un indicador clave en

el diagnóstico de las diferentes patologías del lenguaje.

Evaluación de la sintaxis: Para la evaluación de la sintaxis

podemos utilizar pruebas estandarizadas y tests, y el análisis de

producciones verbales del propio niño, procurando que estas sean

variadas y que incluyan conversación y explicación.


Evaluación de la semántica : También resulta valiosa la tarea de

definición de palabras, así como la de denominar categorías; por

ejemplo, ante la lámina se le pregunta: una mesa, una silla, un

armario, una cama; todos ellos ¿qué son?...

En relación con la comprensión, aparte de los errores de

comprensión derivados del desconocimiento del léxico, interesa

analizar los que podemos denominar de comprensión literal.

La dificultad para utilizar las palabras en sentido amplio y general,

en vez de concreto y particular, suele darse en alumnos con

limitaciones o empobrecimiento cognitivo.

Evaluación de la comunicación: Interesa diferenciar entre

intención y eficacia comunicativa. También interesa conocer el

grado de conciencia del alumno sobre su dificultad de lenguaje

ysi ésta afecta a su interés por la comunicación.

Es de especial interés observar qué recursos extralingüísticos

utiliza el niño para hacerse entender, qué códigos tiene

establecidos con su familia o amigos, si muestra buena expresión

facial y corporal o si recurre al dibujo o a la escritura para

mejorar su eficacia comunicativa.

4.Qué objetivos destacarías de la evaluación fonológica. El


objetivo central de la intervención es el establecimiento de un

contraste más que la producción correcta de un fonema.

Por último se pone énfasis en el uso de sonidos del habla con

fines comunicativos más que en la producción correcta de los

mismos.

La intervención fonológica se sustenta en el principio de

generalización, que se producirá desde los fonemas tratados a

los fonemas no tratados que son afectados por el mismo proceso.

5.Qué es la intervención pragmática. Esboza las ideas más relevantes.

Cuando se habla de intervención pragmática se piensa en enseñar el lenguaje


como herramienta para los intercambios sociales. El trabajo en pragmática
está orientado a tres grandes áreas: intencionalidad, discurso y narración.

Se identifican los siguientes objetivos para la intervención pragmática:

 Aumentar el repertorio de funciones comunicativas.

 Seleccionar el procedimiento adecuado.

 Ofrecer el modelo idóneo para cada actividad.

 Cada actividad debería ser diseñada para elicitar múltiples

formas de seleccionar y formular el mismo acto de habla.

 El profesorado y los logopedas deben ofrecer una

respuesta contingente en forma de refuerzo.


La intervención pragmática debe esforzarse en llevar las

actividades a fines funcionales y comunicativos.

Entre los elementos que se deben tener en cuenta en el diseño

de actividades pragmáticas están: las variables de complejidad,

la situación y los sistemas de facilitación.

 Las variables de complejidad permiten introducir cambios

en la situación propuesta inicialmente a los niños para

hacerla más compleja, más sencilla o simplemente

diferente. Estas variables actúan sobre el referente, la

situación de comunicación el interlocutor, el código, y el

tiempo y el aspecto.
Módulo 2. Claves del lenguaje I:

1. Sobre qué principios se fundamentan los

enfoques del desarrollo cognitivo y

lingüístico.

Asociacionismo, cognitivismo y funcionalismo.

Estos se centran en el ser humano, aprendizaje,

ambiente, construcción mental , asociación y

condicionalismo.

2. Qué teorías básicas en el lenguaje se

esgrimen. Presenta las ideas básicas más

significativas.

A) El lenguaje se adquiere rápidamente y sin

esfuerzo aparente: según esta teoría los

niños tienen la facultad de adquisición del

lenguaje con fluidez y sin realizar algún

esfuerzo mayor.

B) El lenguaje se adquiere de modo específico:

aquí expresan sobre la adquisición del

lenguaje e indican que se adquiere por medio


de procesos específicos a nivel de los

hemisferios.

C) El lenguaje con discontinuidad evolutiva:

este enfoque expresa como discontinuidad a

los cambios pre lingüísticos y gramaticales

entre una etapa y otra y como se deja un

patrón y se inicia otro.

D) El lenguaje es innato. El caso de la disfasia:

Este enfoque indica que a pesar de cualquier

afección, está la parte innata que ebulle y

aunque otras áreas del lenguaje estén

afectadas habrá una que puede

desarrollarse.

E) La gramática universal y la fijación de

parámetros: Propone que los seres humanos

cuentan con un conocimiento lingüístico

implícito que constituye el estado inicial de

la facultad para el lenguaje y que es de

transmisión genética. Ese conocimiento

implícito, por ser genético, sería universal.

3. Qué primeros estudios se dieron en el análisis del


lenguaje.
A) Los trabajos de observación sistemática: Durante este
siglo, muchos autores dedicaron muchos trabajos a la
adquisición el lenguaje. La obra más influyente fue la del
matrimonio alemán Stern William, primero lingüista y
después psicólogo, y Klara; publicaron en 1907 “El habla de
los niños”, obra (monumental) en la que recogieron la
evolución diaria de sus niños durante los primeros seis
años.

B) Los cognitivistas europeos (el genético-epistemológico de


Piaget y la escuela de Ginebra; y el socio-histórico-
cultural de Vygotsky): durante la primera mitad del siglo
XX hay que diferenciar dos marcos psicológicos que han
sido los más influyentes hasta la renovación cognitivista
proveniente del área anglosajona después de los años
sesenta: a) la epistemología genética de Piaget y, b) el
funcionalismo sociocultural de Vygotsky. Ambos enfoques
polarizaron posteriormente toda la psicología evolutiva
europea.

C ) Un nuevo enfoque, que sí tuvo una amplia influencia,


más como postura que como teoría propiamente dicha, ya
que sus principios son muy simples y difíciles de aplicar a
los procesos mentales, fue el conductismo (Watson publicó
su manifiesto en 1925). En este marco, el lenguaje no es
analizado como la expresión de conocimientos y se trata
como cualquier otra conducta.

4. Presenta las ideas principales que el

conexionismo aporta a la historia teórica

del lenguaje.
5. El método experimental. Esboza los

argumentos que defienden tal método.

También podría gustarte