Felipe PIGNA Libertadores de America Aquellos Glor
Felipe PIGNA Libertadores de America Aquellos Glor
Felipe PIGNA Libertadores de America Aquellos Glor
net/publication/348530898
CITATIONS READS
0 181
1 author:
Sergio Caballero
University of Deusto, Bilbao
60 PUBLICATIONS 213 CITATIONS
SEE PROFILE
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
WHAT4WHOM: Perceptions of Security in the Scenario of the COVID-19 Pandemic View project
All content following this page was uploaded by Sergio Caballero on 13 March 2023.
Aunque pudiera parecer que ya está todo dicho de los llamados libertadores de
América Latina, aún hay libros que rescatan elementos sugerentes, máxime en unos tiem-
pos en los que las acciones y, sobre todo, las ideas de algunos de ellos son instrumen-
talizadas de forma interesada y, por tanto, la revisión de este período se hace necesaria
y atractiva. Este rescate de ciertos hechos y estas interpretaciones que presenta el his-
toriador Felipe Pigna sirven de pretexto para volver a adentrarse en este proceso que
supuso la emancipación de las antiguas colonias españolas en América del Sur. Hecho
este inciso, hay que reconocer que el autor –como todos, en última instancia– habla
«desde un cierto lugar» y, por tanto, «peca» al examinar a estos libertadores desde su
propia óptica y sus propios juicios de valor, como se apuntará más adelante, pero en
todo caso es interesante su tarea, los vínculos que va estableciendo entre los persona-
jes y, en última instancia, el hilo conductor de todos ellos: su estadía más o menos pro-
longada en España y, de ese modo, las constantes retroalimentaciones a ambos lados
del océano Atlántico.
Este libro, de corte más divulgativo y accesible al gran público que estrictamen-
te académico, se acerca y repasa las vidas y acciones de cinco personajes de las inde-
pendencias de las colonias españolas en Sudamérica: Francisco de Miranda, Manuel
Belgrano, Bernardo O’Higgins, Simón Bolívar y José de San Martín. Es este del espa-
cio geográfico un hecho a reseñar, dado que el título del libro sugiere equívocamen-
te que pudiera abarcar las emancipaciones en toda América o, al menos, en toda
América Latina; sin embargo, se circunscribe sólo a las colonias españolas en el sur
del continente.
Por otra parte, también es criticable que el espacio y detalle que se le confiere a
cada personaje sea sensiblemente diferente, dependiendo –pareciera ser– de la impor-
tancia o cercanía que el autor otorga a cada uno de ellos. De este modo, de los escuetos
resúmenes de Miranda, Belgrano y O’Higgins se pasa a un mayor detalle en el desarro-
llo de la vida y pensamiento de Bolívar para acabar dedicando un espacio preferencial
a San Martín. De hecho, dado que el autor pareciera querer hacer el relato más ligero
y fluido, quizás adolece de hacer un repaso más detallado de los idearios políticos de
cada uno de ellos. Así, podría manifestar, de forma dinámica, las evoluciones de sus pen-
samientos a lo largo de sus vidas, entrelazando cómo influyen sus respectivos éxitos y
fracasos personales en la conformación de su visión de América y de las independen-
cias. Este hecho del dinamismo es especialmente notable en el caso de Bolívar, en el
que en última instancia se presenta una suerte de foto fija de su planteamiento de
teoría política y de su concepción de la unidad latinoamericana, sin recoger explícita-
mente las evoluciones, e incluso contradicciones, entre distintos escritos y períodos de
su vida.
Sin embargo, y a pesar de estas posibles mejoras a la obra, el lector se encuentra
ante un libro bien escrito y bien documentado, que transita con una prosa agradable
© Ediciones Universidad de Salamanca América Latina Hoy, 57, 2011, pp. 241-254
INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA
244
por un período apasionante de la historia de América Latina y que pone el foco en ele-
mentos no siempre tenidos en cuenta, esto es, la formación del personaje, los elemen-
tos que le configuran como tal, huyendo parcialmente de las cifras y batallas. Así, se
presenta una historia coral e interrelacionada, que desmitifica en parte el aura que rodea
a estos libertadores, pero que al mismo tiempo los hace mucho más cercanos al inten-
tar acercarse a los avatares que modelaron su pensamiento político y las decisiones que
adoptaron.
De este modo, Pigna nos ofrece un recorrido desde la azarosa vida del «Precursor»
Miranda hasta la del «Libertador» Bolívar que haría que aquél fuera apresado, pasando
por el pensamiento de Belgrano y la paradoja de O’Higgins adoptando el apellido de
su padre, para acabar llegando a San Martín y su doloroso exilio. En definitiva, se pre-
tende que en este libro se vea más a las personas y a cómo se transformaron en referen-
tes históricos, que a los grandes personajes con sus gestas y declaraciones más o menos
grandilocuentes. Por todo lo dicho, se trata de una lectura agradable y siempre suge-
rente, pero alejada –para bien y para mal, según la opinión de cada lector– del rigor y
exhaustividad académica que se le podría exigir desde un enfoque de historia latinoa-
mericana o de teoría política.
© Ediciones Universidad de Salamanca América Latina Hoy, 57, 2011, pp. 241-254