Proyecto Pradomar
Proyecto Pradomar
Proyecto Pradomar
PRESENTA:
DOCENTE:
Mildret Pertuz
SEMESTRE:
4º
30/Noviembre/ 2022
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
INTRODUCCION
INTRODUCCION
La contaminación ambiental es uno de los principales problemas que se está dando a nivel global
desde ya hace mucho tiempo, afectando a todo el planeta, a su biodiversidad y a la salud de las
personas. Son diferentes los tipos de contaminación que existen, todo depende de la zona o elemento
que se ve afectado y del tipo de agentes contaminantes que producen el problema. Toda
contaminación está causando grandes consecuencias a las que hay que poner solución.
Científicamente podemos predecir cómo será el mundo dentro de unos años, no es muy arriesgado
aventurarnos en decir que el planeta está cambiando a una gran velocidad y la mayoría de estos cambios
nos van a traer desastres medioambientales de dimensiones nunca vistas hasta la fecha.
Hablando un poco del objetivo como tal, este tipo de contaminación ambiental del agua, se produce
cuando se introduce un agente contaminante que altera los diferentes cauces de agua. Esta contaminación
afecta a las especies animales y vegetales que habitan en dichas aguas, pero, además, según la
Organización de las Naciones Unidas (ONU) en la actualidad 1 de cada 3 habitantes se ve perjudicado
por esta contaminación.
• Vertidos industriales: como insecticidas o plaguicidas que modifican los equilibrios químicos que
provocan la muerte de miles de organismos acuáticos. También podemos hablar de los detergentes del
lavado de ropa, que producen una eutrofización que bloquea el paso de la luz y oxígeno.
• Desastres naturales: como inundaciones o huracanes, que mezclan el agua con sustancias nocivas.
• El vertedero de residuos sólidos y orgánicos a orillas de los ríos, mares, lagos, lagunas etc.
En este proyecto se tendrán como objetivo los vertidos de residuos sólidos, aguas negras y desastres naturales.
Con la implementación de la educación ambiental se aumenta la concienciación y el conocimiento de
los ciudadanos sobres temáticos o problemas ambientales. Al hacerlo, le brinda al público las
herramientas necesarias para tomar decisiones informadas y medidas response
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA
El grupo especializado en análisis de riesgo reveló que a nivel mundial se producen más de 2.100
1.
millones de toneladas de desechos cada año, lo que podría llenar más de 800.000 piscinas olímpicas.
Tan solo un 16% (323 millones de toneladas) de esa basura es reciclada.
2.
Colombia se ha comprometido a tener en 2030 una disposición adecuada del 100% de sus basuras.
Actualmente en el país se generan alrededor de 12 millones de toneladas al año y, según el último
Informe Nacional sobre Disposición de Residuos Sólidos (2021), 98,51% se llevan a sitios autorizados
y el 1,49% a no autorizados.
Asimismo, el informe reporta que de los 1.103 municipios que tiene el territorio, 92,30% disponen las
basuras en sitios autorizados y 7,70% en no autorizados.
Las capitales que mayores cantidades de basura producen y disponen son (en toneladas): Bogotá
(2.263.624,57), Medellín (766.912,685), Cali (609.433,2), Barranquilla (534.662,89), Cartagena
(418.721,53), Santa Marta (192.359,59), Bucaramanga (188.230,01) y Pasto (118.561,36).
Los sistemas autorizados son rellenos sanitarios y celdas de contingencias, las no autorizadas celdas
transitorias y botaderos a cielo abierto.
Vale destacar que los sistemas de disposición final autorizados se encuentran concentrados en el
centro del país, mientras que los no autorizados están en su mayoría en las regiones Caribe y Pacífica.
En 2020 se identificaron 281 sitios de disposición final, 7,24% menos que en el año 2019, cuando se
contabilizaron 303. La distribución de sitios para ese año fue así: 174 rellenos sanitarios, 84 botaderos
a cielo abierto, 13 celdas de contingencia y 10 celdas transitorias.
El tratamiento que reciben las basuras en Colombia se distribuye de esta forma (por toneladas):
rellenos sanitarios 11.211.666,27 (96,6%), celdas de contingencia 216.457,31 (1,9%), botadero a cielo
abierto 146.379,82 (1,3%) y celdas transitorias 26.345,80 (0,2%).
Un estudio que hizo la Autoridad Ambiental Departamental, explica que, los residuos sólidos
3. presentes en las playas del municipio de Puerto Colombia, no se generan totalmente de la misma
población, estos son en mayoría proporción de origen vegetal como madera ahogada, plantas
acuáticas como el buchón de agua o taruya y residuos plásticos, los cuales proceden de 728 entidades
territoriales con influencia en la cuenca del Rio Magdalena.
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PREGUNTA PROBLEMA
JUSTIFICACION
La educación ambiental es el proceso a través del cual se educa a la sociedad para que tome conciencia
sobre la realidad global del planeta, sobre la relación del ser humano entre sí y con la naturaleza y de los
problemas que surgen de esta relación y sus consecuencias, así como las causas que llevan a ellos.
Además de enseñar y sensibilizar sobre la importancia del medio ambiente, la educación ambiental busca
crear valores en los ciudadanos y actitudes que promuevan la utilización de forma racional de los recursos
naturales y la solución a los numerosos problemas ambientales que se producen, principalmente en las
ciudades.
De forma general, la principal meta es que la población de todo el mundo, a través de la formación, sea
consciente y tenga preocupación por el medio ambiente en el que vivimos y sus problemas. Con ello se
pretende que la población tenga conocimientos y herramientas suficientes, así como motivación y
compromiso para trabajar tanto individual como conjuntamente en la difícil tarea de encontrar soluciones a
los problemas del medio ambiente tanto actuales como para prevenir futuros.
Conociendo cuales son las causas que alteran el medio natural podremos intervenir bien para evitarlas o bien
para minimizarlas para que en un futuro el impacto que estas producen se vea reducido y así garantizar que
futuras generaciones disfruten de un medio ambiente sano y adecuado que sea capaz de satisfacer
necesidades básicas a través de sus recursos, pero sin que éstos se vean sobreexplotados o generen
repercusiones sobre la naturaleza de donde se extrajeron.
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
OBJETIVOS OBJETIVO
GENERAL.
OBJETIVOS ESPECIFICOS.
Residuos comerciales:
Los residuos comerciales son aquellos residuos generados por actividad turística en la playa, tanto por usuarios
y trabajadores de establecimiento de comercio, como por los mismos turistas que arrojan los residuos
directamente sobre la arena. La gestión de estos residuos incluye desde campañas de concientización a los
prestadores de servicios turísticos y visitantes de las playas, hasta la limpieza manual y/o mecánica frecuente
de la arena (Araujo y Costa, 2006; Ariza, Jiménez y Sarda, 2008; silva et al., 2008).
Residuos flotantes:
Los residuos flotantes son aquellos que se encuentran o permanecen suspendidos y/o sumergidos en el fondo
marino. Su fuente de generación pocas veces es directamente de la misma playa, si no que suele provenir de
otras playas y en especial de descargas fluviales en la dirección de la deriva litoral (Costa et al., 2009; Oigman y
Creed, 2007).
La gestión de este tipo de residuos es en extremo compleja, dado que los residuos pueden provenir de fuentes
lejanas con ayudas de trasporte por los eventos naturales, como el viento, inundaciones, huracanes, tsunamis
y el fuerte oleaje arrastrando una gran variedad de residuos y objetos generados en otras fuentes distantes.
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
• ANTECEDENTES
Al hablar de basura y residuos sólidos en playas, océanos y ríos es sinónimo de amenaza a
la biodiversidad y los ecosistemas, además, de que pueden conducir a una catástrofe
marina con consecuencias globales. Cada año un promedio de ocho millones de toneladas
de basura, especialmente plásticos, botellas de vidrio, latas de aluminio, cuerdas, empaques
de comida y colillas de cigarrillo van a parar al mar. Y el plástico es precisamente, uno de
los mayores problemas ambientales al que se enfrentan los océanos. Sin embargo, hay que
tener en cuenta que además de la contaminación por residuos, las playas enfrentan diversas
problemáticas, entre ellas la erosión costera por el cambio climático, lo que incide
directamente en los hábitats naturales ubicados en las zonas costeras, como estuarios y
humedales. En colombia se encuentran 300 playas ubicadas en 12 departamentos, en el
Caribe, el Pacífico y la Reserva de Biósfera Seaflower. Desde hace varios años la
problemática de residuos sólidos en las playas de Puerto Colombia se ha presentado
periódicamente. Sin embargo, en el 2019 con la aparición de una aglomeración de basura
de 1.710 toneladas de basura ocasionó una grave emergencia ambiental en el municipio
costero, que afectó tanto la calidad del agua como la biodiversidad marina. Por medio de La
Resolución 883 de 2018 complementa la reglamentación vigente para el control de la
contaminación hídrica establecida en el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente
y Desarrollo Sostenible (Decreto 1076 de 2015); su expedición, en desarrollo de los
mandamientos del Plan Nacional de Desarrollo y de las estrategias de la Política Nacional
Ambiental para el Desarrollo Sostenible de los Espacios Oceánicos y las Zonas Costeras e
Insulares, así como de la Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico. La
norma forma parte de las estrategias para la prevención y el control de la contaminación de
aguas costeras y marinas por fuentes puntuales. Este instrumento que pretende controlar las
sustancias contaminantes presentes en las aguas residuales que se descargan en aguas
marinas, evitar la afectación de la calidad ambiental y propender por la protección de los
ecosistemas presentes en los espacios marinos y costeros de nuestro país. Un panorama que
en 2022 no parece mejorar ya que en lo corrido del año ya se han podido recolectar 300
toneladas de residuos. Además, según informó el mismo medio, basado en datos de la
empresa Triple A, que tiene a su cargo la recolección de basuras en Puerto Colombia,
“durante el año 2021 fueron intervenidos 13.361 kilómetros de playas del municipio y solo
en el mes de agosto de ese año se recogió un promedio de 330 toneladas de basura”, El
recuperador ambiental, Alberto Palacio, denunció el año pasado la presencia de residuos
hospitalarios en zonas aledañas a la entrada de Puerto Colombia como batas, catéteres,
guantes, mascarillas y jeringas. A pesar de la gran contaminación en la zona, pocas han sido
las veces que se han tomado acciones significativas. La indiferencia de las autoridades y de
la comunidad sobre el cuidado ambiental ha contribuido al aumento de residuos en los
cuerpos de agua y en las calles. el Secretario de Gestión Ambiental de Puerto Colombia,
Armando San Juan, informó que la cantidad de residuos sigue aumentando cada año: que se
recogieron 6 mil toneladas de residuos procedentes del río en el 2021 y, entre enero e
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
marina.
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Diseño y Steven Alberto Jima- Internacional Se logró establecer el diseño y Los datos recolectados
Urrutia sistema de recolección de durante el periodo de
construcción de un residuos del prototipo, el cual funcionamiento del
Rony Darío
prototipo será instalado en el muelle de prototipo fueron
Salvatierra- la ciudad de Manta. satisfactorios, debido a
recolector de que el equipo fue capaz
Israel Terán-Lozano
recolectar varios tipos de
residuos marinos residuos que se
para el muelle de encontraban en el muelle
de la ciudad de Manta,
la ciudad de entre estos residuos
podemos encontrar
Manta aceites, detergentes,
residuos orgánicos,
botellas y fundas
plásticas, micro
plásticos, entre otros.
Contaminación de Morales Aleans, Nacional Se identifico los parásitos de Los parásitos más
Marina importancia sanitaria en comunes son Toxocara
playas turísticas de playas turísticas de Cartagena. sp. y Strongyloides
Esquivia Muñoz, Para asi ver la magnitude de respectivamente. En
la ciudad de Playa Punta Arena,
Venancio la contaminacion
significativamente más
Cartagena de
Strongyloides sp.
Indias con Bocagrande y
Laboqueville. Las
parásitos de condiciones climáticas
son importantes para el
importancia crecimiento de las
plantas. parásitos Las
sanitaria 2012- altas temperaturas en la
estación seca son
2014 beneficiosas
Strongyloides sp. y
Toxocara sp. aumentar y
disminuir Proveedor de
servicios de
anquilostomiasis.
Posible riesgo de
enfermarse en la ducha
Las playas más
infestadas de parásitos
del estudio.
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Gestion ambiental . Camilo mateo botero Nacional En America latina y por ende Del recuerde fugaz de
y limpiezas de 5. en Colombia la investigación las actividades de
playas urbanas de en calidad ambiental de gestion ambiental en las
Colombia. playas turísticas tiene una playas urbanas se
deuda importante. evidencia el enorme
campo de accion para
cubrir, la debilidad que
se ha tenido andino
olvidando los litorales
Caribe y pacifico.
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Franklin Torres Nacional La calidad del agua en las Con el fin de prestar un
Análisis Bejarano playas es muy importante, buen servicio y
sobre todo cuando su uso es preservación del
Rubén Cantero
socioambiental de con fines recreativos, debido ambiente en las playas,
Rodelo a que las personas pueden se recomienda
las playas Puerto estar expuestas a patógenos implementar programas
Universidad de la
Velero y Caño Costa a través de la ingestión, de uso eficiente del
inhalación o contacto con la agua y manejo de
Dulce en Tubará, piel. residuos sólidos y
Atlántico, Barranquilla, líquidos, por lo que el
Colombia agua y el suelo son los
Colombia componentes
ambientales más
afectados por esta
actividad.
Evaluación de la Juan Camilo Gómez Local Se presenta un estudio en las En esta investigación se
aguas de las playas de Puerto logra estimar la calidad
calidad del agua Álvarez
Colombia para ver su relacion de agua marina en las
en las Playas Geraldine Julieth con la fuente de la Playas de estudio a
Salcedo Pabón contaminacion través del diseño y
Turísticas de
adaptación de un índice,
Puerto destinando el recurso
Colombia, con fines recreativos
Atlántico y su (ICAMRAP).
relación con las
fuentes de
contaminación.
Universidad de la
Costa, CUC
Costos Socio- Luisa Camila Local Según Las Manifestaciones En Consecuencia, Se
Cárdenas Galindo1 Han Desencadenado
Economicos De La Comunidad, La
Diana Carolina Ortiz Conflictos Entre La
Derivados Del (Asesora) Negligencia De Las Administración Del
Sonia Sanabria Municipio Y Los
Conflicto (Asesora) Autoridades Ambientales Residentes De Las
Ambiental, En Del Departamento Y La Playas Como
Las Playas De Pescadores Y
Puerto Colombia. Falta De Políticas Que Comerciantes, Quienes
Se Inculpan
Realmente Contribuyan A
Mutuamente Por Un
La Rehabilitación De Problema De
Contaminación..
Estas Zonas, Ha Permitido
El Incremento En La
Descomposición De Algunas
Cucarachas Y Moscas,
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
METODOLOGIA
La metodología implementada para el Plan de Gestión y recolección de Residuos se fundamentó en el
desarrollo de los criterios de planificación y gestión. Como primera medida se relacionaron todos
aquellos elementos previamente definidos en la normativa nacional y en los puntos de articulación
con los requerimientos particulares del municipio de Puerto Colombia, la definición de los criterios
para el levantamiento de la línea base y la definición de los mecanismos formales para convocar los
diferentes escenarios de participación requeridos en el proceso. Podemos definir como un enfoque
investigación con metodología de investigación, el cual se aplica en estudios de las realidades que
vivimos los seres humanos y también busca la participación de la comunidad a nivel de educación,
democracia y gestión ambiental con una visión transformadora.
PLAN DE ACCIÓN
la Institución
Educativa Simón
Bolívar.
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
BIBLIOGRAFÍA
http://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_3/1/2.Sauve.p
https://www.ecologiaverde.com/contaminacion-de-las-playas-causas-y-consecuencias-2310.html Recolección
http://postgrado.una.edu.ve/metodologia2/paginas/cerda7.pdf
Suárez Borbor, J. J. (2022). Contaminación por residuos sólidos en tres playas: Chipipe, La Carioca
y Ballenita, provincia de Santa Elena–Ecuador, abril-agosto 2022 (Bachelor’s thesis, La Libertad:
Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2022.).
Mejía, E., & del Agua, C. (2008). Contaminación en playas causales y soluciones. Comisión Nacional
del Agua. México DF, México. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-
99332017000100012 file:///C:/Users/pc/Downloads/Dialnet-
ContaminacionMarinaPorDesechosPlasticosEnPaisesDel8016951.pdf
https://redib.org/Record/oai_articulo3213739-contaminaci%C3%B3n-marina-por-
desechospl%C3%A1sticos-en-pa%C3%ADses-del-perfil-costero-del-pac%C3%ADfico-sur-2016-
2021 https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/yaku/article/view/76
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://repository.unad.edu.co/bitstream
/handle/10596/35739/negutierrezg.pdf%3Fsequence%3D4%26isAllowed%3Dy&ved=2ahUKEwi_
3Kr-xtf7AhUHSTABHUuDCK0QFnoECCsQAQ&usg=AOvVaw1TynnJEQmvu8Hf9Pa_2ZtP
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://revistas.unimilitar.edu.co/index.
php/CREFCE/article/download/3928/3003/&ved=2ahUKEwiq0-
bx89n7AhVKQTABHdfnBFk4ChAWegQIChAB&usg=AOvVaw3nqaV4zuuoqVL5sqxPkqF2
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
https://www.invemar.org.co/web/guest/noticias/-
/asset_publisher/LDoaFqdaVjYL/content/basuraplastica-y-colillas-son-las-frecuentes-en-las-playasde-
latinoamerica-segun-un-estudio-de-cienciaciudadana-
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://www.anmco.org/Enrique%2520
Mejia%2520Maravilla.pdf&ved=2ahUKEwikqc7Bgdr7AhVHRjABHcUtCA4QFnoECDEQAQ&us
g=AOvVaw3_xkldYkJBT8oYEiAYLL1t
Clark, J. R. 1996. Coastal Zone Management Handbook. CRC Press, Inc., Florida, EE.UU.
Dirección General de Puertos y Costas (DGPyC), 2002.Libro Blanco de la Costa Valenciana. Generalit
Valen- Ciana. Valencia. 1-262.
Enríquez-Hernández, G. 2003. Criterios para Evaluar la Aptitud recreativa de las playas en méxico:
una propuesta metodológica. Gaceta ecológica 68: 55-68. Disponible
https://www.redalyc.org/pdf/539/53908207.pdf
Kay, R. y J. Alder 1999. Coastal planning and manage-Ment. E & FN SPON, Londres. Scretaría de
Turismo. 2001. Programa Nacional de Turismo 2006. El Turismo la Fuerza que nos une. Secretaría de
Turismo, México.
Singh, A., H.Shi, E. A. Fosnight y M. A. Emste, . 2001. How Coged is the Global Castal Zone? Proceeding
of 2nd Bienal Coastal Geotools Conference, 1-8.
Small, C. y R. J. Nicholls. 2003. A Global Análisis of Hu- man Settlement in Coastal Zone. Journal of
Coastal Research 19: 584-599.
Valdemoro-García, H. 2005. La influencia de la morfodiná- mica en los usos y recursos costeros. Tesis
de doctora- do. UPC, España.
Yepes, V. 2004. La Gestión de las Playas Basándose en Nor- mas de Calidad y Medio Ambiente. Actas
del II Congre- so Internacional de Ingeniería Civil, Territorio y Medio Ambiente. Santiago de
Compostela, 2. Vol. I: 835-846.