Psicologia Desarrollo Temprano UCAVd
Psicologia Desarrollo Temprano UCAVd
Psicologia Desarrollo Temprano UCAVd
DEL
DESARROLLO
TEMPRANO
Textos universitarios
51
Textos universitarios
51
Montserrat Morgade Rico
PSICOLOGÍA
DEL
DESARROLLO
TEMPRANO
2016
Morgade Rico, Montserrat
Psicología del desarrollo temprano [Archivo de Internet] / Montserrat Morgade Rico. – 2ª ed.
ISBN 978-84-9040-464-5
HQ767.9
159.922.7
© Servicio de Publicaciones
Universidad Católica de Ávila
C/ Canteros s/n. 05005 Ávila
Tlf. 920 25 10 20
publicaciones@ucavila.es
www.ucavila.es
“Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra sólo
puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a
CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita imprimir o descargar algún fragmento de
esta obra (http://www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).”
ISBN: 978-84-9040-464-5
Maquetación: INTERGRAF
PSICOLOGÍA DEL DASARROLLO TEMPRANO
Índice general
Unidad didáctica 1:
Psicologia del Desarrollo: cuestiones Básicas
1.1. Concepto y objeto de estudio de la psicología del
desarrollo......................................................................... 12
1.2. Principios básicos del desarrollo humano................... 16
1.3. El conocimiento científico.............................................. 18
1.4. Métodos de investigación............................................... 20
1.4.1. Metodología Descriptiva.......................................... 21
1.4.1.1. Observación sistemática........................... 21
1.4.1.2. Estudio de casos...................................... 23
1.4.1.3. Autoinformes............................................. 23
1.4.2. Metodología Correlacional....................................... 23
1.4.3. Metodología Experimental....................................... 23
1.5. Diseño de la investigación.............................................. 25
Unidad didáctica 2:
Principales Teorías del Desarrollo
2.1. Teoria del desarrollo........................................................ 30
2.2. Teoría psicoanalítica....................................................... 32
2.2.1. Sigmund Freud (1856-1939)................................... 32
2.3. Teoría psicosocial de Erikson........................................ 35
2.3.1. Erik Erikson (1902-1994)......................................... 35
2.4. Teorías conductistas y teoría cognitivo-social............. 38
2.4.1. John B. Watson (1878-1958)................................... 38
2.4.2. Ivan Pavlov (1840-1916)......................................... 39
2.4.3. B. F Skinner (1904-1990)........................................ 41
2.4.4. Albert Bandura (1925)............................................. 43
2.5. Teorías cognitivas........................................................... 45
2.5.1. Jean Piaget (1896-1980)......................................... 45
2.5.2. Teoría del procesamiento de la información............ 48
2.6. Teoría del ciclo vital......................................................... 49
2.7. Teoría etológica............................................................... 50
2.8. Teoría ecológica............................................................... 51
2.8.1. Urie Bronfenbrenner (1989-2005)........................... 51
2.9. Teoría sociocultural......................................................... 53
2.9.1. Lev Vigotsky (1896-1934)........................................ 53
2.10. Teoría evolucionista........................................................ 56
5
Unidad didáctica 3:
Los inicios del desarrollo en los niños
3.1. Desarrollo prenatal.......................................................... 62
3.2. El ambiente prenatal........................................................ 66
3.3. El recién nacido............................................................... 69
3.4. Ritmos y reflejos.............................................................. 71
3.5. Capacidades sensoriales................................................ 75
3.5.1. Tacto y dolor............................................................ 75
3.5.2. Olfato....................................................................... 75
3.5.3. Sensibilidad vestibular............................................. 76
3.5.4. Oido......................................................................... 76
3.5.5. Visión....................................................................... 76
3.5.6. Percepción............................................................... 77
Unidad didáctica 4:
Desarrollo psicomotor
4.1. Conceptos básicos.......................................................... 82
4.2. Leyes del desarrollo psicomotor................................... 83
4.3. Teorías generales conductas motrices......................... 85
4.3.1. Teoría del desarrollo psicológico de Piaget............. 85
4.3.2. Teoría psicobiologica de Wallon.............................. 87
4.3.3. Bruner ..................................................................... 88
4.4. Aprender a moverse........................................................ 89
4.5. Crecimiento físico............................................................ 90
4.6. Sistema nervioso............................................................. 91
4.7. Habilidades motrices....................................................... 93
4.7.1. Habilidades motrices gruesas................................. 94
4.7.2. Habilidades motrices finas....................................... 95
4.7.2.1. El dibujo.................................................... 95
4.7.2.2. La escritura............................................... 99
4.8. Esquema corporal........................................................... 100
4.9. Lateralidad........................................................................ 101
4.10. Estructuración espacio temporal................................... 104
4.11. Coordinación.................................................................... 105
4.12. Tono muscular................................................................. 106
Unidad didáctica 5:
Desarrollo cognitivo
5.1. Introducción..................................................................... 112
5.2. Teoría de Piaget............................................................... 113
5.3. Procesamiento de la información.................................. 118
5.3.1. La memoria.............................................................. 118
5.3.1.1. Proceso de codificación............................ 119
5.3.1.2. Proceso de almacenamiento.................... 119
5.3.1.2. Proceso de recuperación.......................... 120
5.3.2. La percepción.......................................................... 120
5.3.3. La atención.............................................................. 121
5.4. Metacognición.................................................................. 122
5.5. Perspectiva psicométrica............................................... 123
5.6. Diversidad de inteligencias............................................ 127
Unidad didáctica 6:
Desarrollo del lenguaje
6.1. Conceptos básicos.......................................................... 134
6.1.1. Estructura del lenguaje............................................ 134
6.1.2. Funcionalidad del lenguaje...................................... 135
6.1.3. Comportamiento del lenguaje.................................. 135
6.2. Adquisición del lenguaje................................................ 136
6.2.1. Etapa prelingüística ................................................ 136
6.2.2. Etapa lingüística...................................................... 138
6.3. Teorías adquisición del lenguaje................................... 140
6.4. Del nacimiento a las primeras palabras........................ 142
6.4.1. Desarrollo fonológico............................................... 144
6.4.2. Desarrollo pragmático............................................. 145
6.5. De las primeras palabras hasta la escolarización........ 147
6.5.1. Desarrollo fonológico............................................... 148
6.5.2. Desarrollo morfosintáctico....................................... 149
6.5.3. Desarrollo semántico............................................... 150
6.5.4. Desarrollo pragmático............................................. 150
6.6. Desarrollo lingúistico en la edad escolar...................... 152
6.6.1. Desarrollo fonológico............................................... 152
6.6.2. Desarrollo morfosintáctico....................................... 153
6.6.3. Desarrollo semántico............................................... 153
6.6.4. Desarrollo pragmático............................................. 153
6.7. Aprendizaje de la lectura................................................ 155
6.8. Problemas lenguaje infantil............................................ 158
Unidad didáctica 8:
Atención temprana
8.1. Atención temprana.......................................................... 182
8.1.1. Definición de atención temprana............................. 182
8.1.2. Objetivos de la atención temprana.......................... 182
8.1.3. Niveles de intervención en atención temprana........ 183
8.1.4. Trastornos y alteraciones del desarrollo.................. 185
8.1.5. Modelos de intervención en atención temprana...... 186
Unidad didáctica 9:
El juego en Educación Infantil
9.1. El juego en educación infantil........................................ 192
9.1.1. Definición de juego.................................................. 192
9.1.2. Caracteristicas del juego infantil.............................. 193
9.1.3. Teorías sobre el juego infantil.................................. 194
9.1.4. Tipos de juego infantil.............................................. 196
9.1.5. Dimensiones del juego infantil................................. 199
9.1.6. El papel de los padres en el juego infantil............... 200
9.1.7. El educador en el juego infantil............................... 200
PSICOLOGÍA
DEL DESARROLLO
TEMPRANO
1
Unidad
didáctica
Psicologia
del Desarrollo:
cuestiones Básicas
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO TEMPRANO
Índice
Bibliografía........................................................................................ 26
11
La psicología del desarrollo estudia los cambios psicológicos que en una cierta
relación con la edad se dan en las personas a lo largo de su desarrollo, es decir,
desde su concepción hasta su muerte.
En la definición el autor nos habla de edad. En psicología del desarrollo cuando ha-
blamos de edad no hablamos de una edad concreta, sino, a uno de los periodos en los que
se divide el desarrollo humano.
• Adolescencia: de 12 a 18 años
• Juventud: de 19 a 35 años
• Adultez: de 36 a 65 años
Hay cambios psicológicos que están vinculados a la edad, a lo largo del ciclo vital,
hay cambios que afectan a todas las personas en entorno a un mismo momento evolutivo,
por ejemplo, los bebes se mantienen sentados antes de caminar, emiten sonidos y balbu-
cean antes de hablar…
En la definición el autor también nos habla de cambios. Los cambios pueden ser
(Córdoba, 2013):
Los psicólogos del desarrollo concretan 5 características que nos llevan a compren-
der el desarrollo humano, citado en (Berger, 2007).
El desarrollo es:
13
14
15
Esta idea parte del Modelo Ecológico de Bronfenbrenner (1987) citado en (Perinat,
2007) es una perspectiva evolutiva que tiene en cuenta los diferentes entornos físicos y
sociales en los que tiene lugar el desarrollo, particularmente la influencia de:
• Familia.
• Sociedad.
• Cultura.
• Historia.
• Etnia.
• Socioeconomía.
A. Microsistema: es el nivel más interno del sistema. Se trata del contexto inme-
diato del individuo, compuesto por las relaciones entre el sujeto y las situacio-
nes inmediatas donde el sujeto participa activamente. En el existe un complejo
mundo de interrelaciones que conecta los elementos físicos y psicosociales que
influyen directamente en las personas. Por ejemplo, la familia, los compañeros,
el grupo de juego, la clase, el lugar de trabajo…
• Utilizar una serie de reglas que permitan organizar y reunir las observaciones
realizadas que serán la principal fuente de conocimiento científico.
• Conocer la realidad
Cualquier científico antes de afirmar que algo es cierto, aunque parezca evidente,
debe ponerla a prueba buscando objetividad a partir de la realidad situada fuera del ob-
servador, de sus creencias, valores, percepciones y actitudes. Debe intentar simplificar,
organizar y generalizar sus conocimientos y constituir una serie de ideas o teorías. (Cór-
doba, 2013).
La psicología del desarrollo se considera una ciencia ya que puede seguir los prin-
cipios del método científico de racionalidad, objetividad y comprobabilidad. Aunque la
psicología del desarrollo cuenta con el problema de que el desarrollo está en continuo
cambio y esto hace que sea más difícil interpretar los resultados y comprobar de manera
empírica las implicaciones que puedan deducirse de dichas interpretaciones.
18
2. Construcción de un modelo teórico que pueda explicar los hechos y que con-
tenga proposiciones referidas a las variables relevantes del problema
6. Toma de decisiones sobre las hipótesis basadas en los resultados de los análi-
sis donde se indicará el grado de probabilidad con que las hipótesis pueden ser
confirmadas o rechazadas
19
• Saber si las medidas son exactas y si muestran los mismos datos si se repitiera
el estudio (confiabilidad).
Una variable es cualquier factor que puede tomar diferentes valores a lo largo de
una dimensión. Ejemplo: altura, peso, edad, número de personas de una familia, conduc-
tas como cuantas veces pide ayuda un niño a un profesor.
20
• La frecuencia
• Latencia que es el tiempo que tarda en responder a una cuestión como las prue-
bas de concentración en el ordenador
• Intensidad o fuerza
• Duración
• Cantidad
• Variedad
• Condiciones
• Direccionalidad
• Adecuación a la respuesta
21
Para que dicha observación sea científica debe cumplir lo siguiente (Córdoba, 2013):
b) Estar estructurada porque permite mayor control y el uso óptimo de los datos
recogidos
d) Debe ser objetiva, es decir, estar sujeta a comprobaciones de validez (el instru-
mento debe medir exactamente lo que se propone medir) y fiabilidad (consis-
tencia o repetición de medidas de los resultados de diferentes tomas de datos)
Cuando se realiza una observación sistemática se deben seguir las siguientes fases:
3. Muestreo, debe ser una muestra representativa de la conducta real del sujeto o
grupo y reflejar la realidad.
4. Recogida de datos
22
1.4.1.3. Autoinformes
Son instrumentos en los que se solicita a los participantes de la investigación que
informen sobre sus pensamientos, habilidades, percepción de las cosas, actitudes, senti-
mientos, experiencias pasadas. Son entrevistas clínicas, entrevistas evolutivas, cuestiona-
rios o test.
• La dirección: la correlación puede ser positiva que es cuando las dos variables
van en la misma dirección de forma que cuando en una aumentan los valores,
también aumentan en la otra. Y la correlación negativa que se da cuando las va-
riables van en dirección contraria, de forma que a la vez que los valores en una
variable aumentan disminuyen los valores de la otra.
Parte de la manipulación de una variable que funciona como causa y que se de-
nomina variable independiente, con el fin de observar los efectos o consecuencias que
se producen sobre la variable dependiente, en condiciones de riguroso control con las
variables extrañas. Las variables extrañas son cualquier variable distinta a la indepen-
diente que puede influir en la variable dependiente y por tanto confundir los datos de la
investigación. 23
24
Los científicos tienen que averiguar cómo y por qué las personas cambian o siguen
siendo iguales a lo largo del tiempo. Para conocer el ritmo y el proceso de cambio se uti-
lizan varios tipos de diseños:
25
Bibliografía
26
Unidad
didáctica2
Principales
Teorías
del Desarrollo
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO TEMPRANO
Índice
Bibliografía........................................................................................ 57
29
2. Forman la base de las hipótesis sobre la conducta y el desarrollo que pueden ser
probadas, apoyadas o desautorizadas.
3. Ya que las teorías son modificadas constantemente nos dan un resumen actuali-
zado de nuestros conocimientos sobre el desarrollo.
Las teorías son fundamentales para poder entender el desarrollo de las personas.
Las principales teorías del desarrollo su objeto de estudio y sus principales autores
son los siguientes:
30
31
Médico vienés cuyas ideas tuvieron una gran repercusión no solo en el campo de la
psicología y la psiquiatría sino en el pensamiento occidental en general.
La teoría psicoanalítica de Freud sugiere que hay unas fuerzas inconscientes en las
personas que son las que actúan para determinar la personalidad y el comportamiento.
32
Los individuos que son psicológicamente sanos desarrollan yos fuertes, pero en al-
gunas ocasiones el yo puede recurrir a mecanismos de defensa para hacer frente al con-
flicto interno o a exigencias del entorno. Uno de los mecanismos de defensa más común
es la represión, en virtud del cual los pensamientos o impulsos molestos se excluyen de la
consciencia. Así esta represión impide al individuo enfrentarse a una experiencia molesta
de manera racional y juiciosa y según Freud esta represión puede prolongarse durante
toda la vida y minar una personalidad sana.
33
Freud sugirió las formas en las que se desarrolla la personalidad durante la niñez.
Argumentó que el desarrollo psicosexual ocurre cuando el niño pasa por una serie de
etapas en las que el placer o gratificación, se enfoca en una función biológica y en una
parte corporal concreta.
Etapa de desarrollo
Edad aproximada Características
psicosexual
Según Freud, cada etapa tiene sus conflictos potenciales entre el niño y los padres.
34
1. Que las personas son seres activos que lo que buscan es adaptarse al medio y no
seres pasivos esclavos de sus impulsos.
La teoría de Erikson sugiere que el cambio del desarrollo ocurre a través de la vida
en ocho etapas distintas. Las etapas surgen en un patrón fijo y son similares para todas las
personas.
35
Etapa de desarrollo
Edad aproximada Características
psicosocial
Confianza frente a Del nacimiento hasta los 12 Depende del vínculo del niño con la
desconfianza o 18 meses madre. Sentimientos de confianza o de
miedo y preocupación en su relación
con los demás.
Autonomía frente a De los 12-18 meses a los 3 El niño emprende su desarrollo
vergüenza y duda años cognitivo y muscular cuando es
capaz de controlar esfínteres. Este
momento en la etapa de desarrollo
puede llevar al niño a momentos de
duda o vergüenza y los logros a una
sensación de autonomía.
36
Etapa de desarrollo
Edad aproximada Características
psicosocial
Las primeras cinco etapas, están muy relacionadas con las etapas de Freud, pero
Erikson propuso tres etapas más que tienen lugar en la vida adulta. Como vemos no se
centra en una parte del cuerpo sino en la relación de la persona con el entorno social. La
resolución de cada crisis del desarrollo depende de la interacción entre las características
del individuo y el apoyo que le proporciona el entorno social.
La forma como un niño resuelve los desafíos de cada etapa dependerá tanto de las
competencias del niño como de la respuesta que los demás den a los éxitos y fracasos del
niño.
Para Erikson cada etapa presenta una crisis o un conflicto que el individuo debe re-
solver. Aunque ninguna crisis se resuelve por completo, lo que hace la vida cada vez más
complicada, el individuo debe al menos enfrentar la crisis de cada etapa de manera sufi-
ciente para lidiar con las demandas que surgen durante la siguiente etapa del desarrollo.
37
Las claves para comprender el desarrollo son el comportamiento observable y los estímulos
externos en el ambiente. Si se conocen los estímulos es posible predecir el comportamiento (Ber-
ger, 2007).
Los conductistas rechazan que las personas pasan por etapas. Lo que nos dicen es
que las personas son afectadas por estímulos ambientales a los que están expuestas. Por
tanto, sus patrones de desarrollo son personales ya que reflejan un conjunto particular de
estímulos ambientales, y el comportamiento es el resultado de la exposición continuo a
factores específicos en el ambiente.
Si la psicología se tiene que convertir en una verdadera ciencia, solo se puede estu-
diar aquello que se pueda medir y observar. Así surgió el conductismo del cual Watson es
el fundador.
38
39
40
Es el científico americano que planteo la teoría del aprendizaje con mayor éxito.
Skinner estaba de acuerdo con Pavlov en que el condicionamiento clásico, explica al-
gunos tipos de conducta. Pero, creía que existía otro tipo de condicionamiento conocido
como Condicionamiento Operante.
El refuerzo es todo aquello que aumenta la probabilidad de que una respuesta dada
tenga lugar de nuevo. Los refuerzos pueden ser:
• Refuerzo positivo: es algo agradable, todo aquello que sigue a una conducta y
aumenta su probabilidad de que esa conducta se repita.
41
• Refuerzo extrínseco: proceden del entorno, como una palabra de elogio (re-
fuerzo positivo) o el hecho de que un ruido molesto cese (refuerzo negativo).
No todos los refuerzos tienen un significado igual para todos los individuos, lo que
para algunas personas es refuerzo positivo para otras no lo es.
Los conductistas prefieren los refuerzos a los castigos porque los castigos no ense-
ñan una conducta alternativa deseable para sustituir a la que se está castigando y también
porque el castigo pude tener efectos secundarios destructivos como la apatía, frustración
o agresividad que puede padecer el individuo castigado.
42
Es lo que se conoce como el modelado. El modelado es el proceso por el que una per-
sona aprende a partir del ejemplo de otra. La imitación de una conducta concreta puede
ocurrir con mayor probabilidad en situaciones en las que estamos inseguros o no tenemos
experiencia. Especialmente en los niños el proceso del modelado es muy evidente.
43
El aprendizaje social supone mucho más que observar a un modelo e imitar una con-
ducta. La persona tiene que observar la conducta del modelo, almacenar la información
sobre ella en la memoria y después recuperar esa información cuando le surja la oportu-
nidad para poder utilizarla. La observación de los demás también permite a las personas
anticipar las consecuencias probables de sus acciones.
44
La teoría cognitiva propone que la forma como entienden y piensan las personas
configura su conducta y su personalidad.
Pionero en la teoría cognitiva, Piaget (Piaget, 1969) estuvo dedicado toda su vida al
estudio de la forma como piensan los niños. Probó las preguntas que se estaban estudian-
do en un test de inteligencia en niños y se interesó por las respuestas erróneas que daban
los niños en ellas. Le interesaba saber porque los niños de una misma edad cometían
errores similares en las respuestas y esto le sugería que existe una secuencia evolutiva en
el crecimiento intelectual de los niños.
Propuso que todas las personas pasan por una secuencia fija a través de una serie de
etapas universales de desarrollo cognoscitivo.
45
1. Etapa sensoriomotor
2. Etapa preoperacional
Rango de edad
Etapa cognoscitiva Características
aproximada
Pensamiento egocéntrico
Operaciones concretas De los 7 a los 12 años El niño empieza a pensar de manera
lógica, de forma coherente,
pero solo respecto a características
reales y concretas de su mundo no
respecto a situaciones abstractas. El
niño en etapa escolar se vuelve un
pensador más sistemático, objetivo y
científico.
Operaciones formales De los 12 años en El adolescente o adulto es capaz de
adelante pensar de forma hipotética y abstracta
tanto sobre situaciones abstractas
como reales.
Según Piaget, todo el proceso cognitivo está guiado por la necesidad que tenemos
todos los individuos de equilibrio. Todos necesitamos un estado de armonía mental. Cada
persona necesita e intenta alcanzar constantemente la reconciliación de las nuevas expe-
riencias con la comprensión individual existente para darle sentido.
El equilibrio se consigue cuando los esquemas concuerdan con las experiencias rea-
les de la persona. Los esquemas son una forma general de pensar sobre los objetos e ideas
del ambiente o de interactuar con ellos.
46
Cuando los esquemas existentes no encajan con las experiencias actuales, el indi-
viduo cae en un estado de desequilibrio. El desequilibrio lo entiende Piaget como la
incertidumbre y desequilibrio cognitivo que surgen cuando una nueva información no
encaja con los esquemas existentes. Cuando no encajan las experiencias, se produce una
confusión que después lleva al crecimiento, cuando el individuo modifica antiguos es-
quemas y consigue otros nuevos que encajan con la nueva experiencia. Los periodos de
desequilibrio pueden ser inquietantes cuando el individuo sospecha que las ideas que has-
ta ahora aceptaba ya no son buenas. Pero esto también constituye un periodo creativo de
crecimiento y esta es una de las razones que hacen que el individuo busque experiencias
nuevas y desafiantes.
1. Organización: las personas organizan sus pensamientos para que estos tengan
sentido, va estableciendo vínculos entre una idea y otra e integrando su cono-
cimiento de forma sistemática y cohesionada. La organización es el proceso de
sintetizar y analizar las percepciones y los pensamientos.
2. Adaptación: las personas adaptan sus formas de pensar para incluir nuevas
ideas a medida que las nuevas experiencias van aportando información adicio-
nal. Adaptación son los procesos cognitivos que llevan al ajuste entre nuevas
ideas y experiencias y los ya existentes. La adaptación, tiene lugar de dos for-
mas, a través de la asimilación y de la acomodación.
Un niño que todavía no aprende a contar y ve dos filas de botones, cada fila tiene
el mismo número de botones nos dirá que la fila en la que los botones están más juntos
es en la que hay menos que en la que están más separados. Entonces la experiencia de
contar botones se asimila a los esquemas ya existentes que contienen el principio “más
grande es más”.
Cuando este niño sea más mayor y ya se haya expuesto a más experiencias el niño
comprende que, aunque los botones estén más juntos o más separados la cantidad de
botones es la misma, lo que hace el niño es acomodar la experiencia.
47
48
Esta teoría defiende que el desarrollo abarca todo el ciclo vital, incluyendo la adultez
y la vejez y destaca la importancia de factores como la generación, el momento histórico
y los factores ambientales en la influencia del desarrollo a lo largo de la vida.
49
Los seres humanos y otras especies nacen con una serie de conductas concretas y
tendencias conductuales que se activan en contacto con los estímulos ambientales. Esta
activación, ha de producirse dentro de unos márgenes de tiempo para que el desarrollo
siga su curso normal y no se vea amenazado.
50
2. Mesosistema: son las conexiones entre los diversos aspectos del microsistema.
Como eslabones de una cadena el mesosistema vincula al niño con sus padres, a
los estudiantes con los profesores, a los empleados con los jefes y a los amigos
con los amigos. Reconoce las influencias directas e indirectas que vinculan a
unas personas con otras, como aquella madre que ha tenido un mal día en la
oficina y luego tiene poca tolerancia con el niño cuando llega a casa.
51
52
Son las teorías que intentan explicar el desarrollo del conocimiento y de las compe-
tencias individuales en términos de la orientación, apoyo y estructura que proporciona el
contexto cultural más amplio. Según estas teorías el desarrollo humano es el resultado de
una interacción dinámica entre la persona y la cultura que le rodea.
53
55
56
Bibliografía
57
Unidad
didáctica3
Los inicios
del desarrollo
en los niños
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO TEMPRANO
Índice
61
Los nueve meses anteriores al nacimiento son la etapa de crecimiento más rápido,
donde se llevan a cabo las transformaciones más grandes y el desarrollo es el más arries-
gado de toda la vida.
1. Periodo germinal: las primeras dos semanas del desarrollo después de la con-
cepción, están caracterizadas por una rápida división celular y el inicio de la
diferenciación celular. A pocas horas de la concepción, el cigoto unicelular em-
pieza a desplazarse hacia abajo por las trompas de Falopio para llegar al útero
y empezar el proceso de la división y crecimiento celular. Después empieza el
proceso de diferenciación que es el proceso evolutivo por el que una célula o
tejido pasa por un cambio progresivo hasta llegar a convertirse en una célula o
tejido más especializado. La implantación empieza a la semana después de la
concepción y es cuando el organismo se inserta en el endometrio donde puede
ser alimentado y protegido durante el crecimiento.
62
Se forma el disco embrionario que es una estructura celular interna y plana que du-
rante la tercera semana después de la concepción forma tres capas embrionarias:
63
• Al final del primer mes se forman los ojos, los oídos la nariz y la boca y apare-
cen unos muñones que se convertirán en los brazos y las piernas.
• A las 5 semanas aparecen la parte superior de los brazos, los antebrazos, las
manos y los dedos. Las piernas, los pies aparecen unos días después.
• Al final del segundo mes se separan los dedos de las manos y los pies.
• A las 8 semanas la cabeza se hace más redonda y los rasgos de la cara están
completamente formados.
• El embrión tiene todos los órganos básicos excepto los órganos sexuales y tiene
las características de un ser humano.
64
65
Los teratógenos (Muñoz, 2010) son agentes externos que pueden perjudicar el de-
sarrollo prenatal y producir anormalidades, discapacidades o incluso la muerte. El pe-
riodo del desarrollo prenatal durante el que un órgano o una parte concreta del cuerpo
es más susceptible de ser perjudicado por factores teratogénicos es lo que conocemos
como periodo crítico. En muchos casos este periodo coincide con las primeras ocho se-
manas del desarrollo cuando se están formando los órganos y otras estructuras corporales
fundamentales.
• Historia familiar
• Condiciones sociosanitarias
• Características de la madre
• Medicamentos
• Sustancias psicoactivas
66
• Agentes ambientales
Agentes biológicos
Los teratógenos biológicos son agentes que provienen de virus, bacterias o proto-
zoarios que desencadenan alteraciones morfológicas o funcionales en el embrión.
• Rubeola,
• Citomegalovirus
• Herpes
• Varicela
• VIH
• Sarampión
• Parotiditis
• Hepatitis,
• Poliomielitis
• Toxoplasmosis
Agentes físicos
• Rayos x
67
Agentes Químicos
Son aquellos que al actuar cuando se forma el embrión interfieren con su desarrollo
normal, de lo que resultan diversas malformaciones orgánicas.
• Anfetaminas
• Sales de litio
Fármacos
Para esta amplia lista de fármacos fue diseñada una clasificación donde los divide
según su capacidad teratogénica y es la siguiente:
• Categoría B: Son aquellos que tienen utilidad durante el embarazo para alguna
enfermedad crónica que se dé en la madre como la insulina o la cortisona y
también incluye sustancias usadas como endulzante en bebidas y comidas, por
ejemplo, el aspartamo.
• Categoría D: Incluye las medicinas que se sabe positivamente que han causado
problemas de salud en la madre o en el feto, por ejemplo, la fenotoína.
68
El momento del parto marca la transición más rápida y radical de toda una vida. El
feto ya no está aislado de las duras condiciones del mundo exterior y ya no se le garantiza
la alimentación ni el oxígeno que se le han proporcionado a través del cordón umbilical,
y se encuentra en un nuevo entorno.
2. Segunda fase del parto: Es el periodo del proceso del nacimiento durante el
que la cabeza del bebé avanza a través de la abertura vaginal.
3. Tercera fase del parto: la expulsión de la placenta después del nacimiento del
niño.
69
● Niño de bajo peso al nacer: es un recién nacido que pesa menos de 2500 gramos
al nacer. Niños de muy bajo peso al nacer: son aquellos que al nacer pesan me-
nos de 1500 gramos.
El recién nacido se considera neonato desde el momento que nace hasta el final del
primer mes de vida. En esta etapa que consta de muy pocos días, suceden muchas cosas,
muchos cambios que influirán en el bebé el resto de su vida, por eso es una etapa tan
importante.
Tras el nacimiento, se llevan a cabo una serie de pruebas para determinar el estado
de salud del recién nacido. Lo que se pretende es valorar la adaptación del bebe al nuevo
medio y para ello se realizan diferentes acciones:
• Test de Apgar: es un test diseñado por la doctora Virginia Apgar para hacer una
evaluación rápida del color, ritmo cardiaco, irritabilidad refleja, tono muscular
y esfuerzo respiratorio del recién nacido. Este método sencillo se utiliza al mi-
nuto y a los cinco minutos después del nacimiento para determinar si un recién
nacido necesita atención médica inmediata. Asigna una puntuación de 0,1 o de
2 y si la puntuación a los 5 minutos es de más de 7 el recién nacido no corre pe-
ligro, si la puntuación es menor de 7, el bebé necesita ayuda para establecer una
respiración normal y si la puntuación está por debajo de 4, el bebé se encuentra
en condiciones críticas y necesita atención médica inmediata para evitar fatiga
respiratoria y muerte.
70
2. Los reflejos que mantienen la temperatura corporal constante: cuando los be-
bés tienen frio, tiemblan, lloran y acercan sus piernas al resto del cuerpo para
mantener su temperatura. Cuando tienen calor, mueven brazos y piernas para
destaparse y se quedan quietos.
3. Los reflejos que controlan la alimentación: El reflejo de succión hace que los
recién nacidos succionen cualquier cosa que toque sus labios, dedos de las ma-
nos, de los pies, sonajeros…El reflejo de búsqueda, hace que los bebes giren su
cabeza hacia cualquier cosa que toque su mejilla y entonces empiezan a succio-
nar. El reflejo de deglución es un reflejo importante para la alimentación, igual
que lo es llorar cuando se tiene el estómago vacío y escupir cuando se está muy
lleno.
71
Wolff (Berger, 2007) observó seis estados diferentes en relación con el sueño y al
estado de alerta del recién nacido. Estos estados son:
1. Sueño regular o profundo en el que el bebé permanece con los ojos cerrados y su
respiración es profunda, regular y rítmica. Éste estado se repite en ciclos breves
cada cuatro horas aproximadamente y en este estado el bebé es práctica- mente
inaccesible a estímulos externos.
2. Sueño irregular o activo en el que el bebé permanece con los ojos cerrados,
ejecuta pequeños movimientos con sus extremidades y hace frecuentes muecas.
Su respiración es rápida e irregular. Se producen movimientos oculares rápidos
y el bebé es más vulnerable a estímulos externos.
4. Vigilia con actividad alerta (despierto) en el que el bebé tiene los ojos abiertos y
esta alerta, pero quito y relajado. El nivel de actividad es bajo y si se le estimula
visual y auditivamente se provocan respuestas predecibles.
72
5. Vigilia activa en el que el bebé tiene los ojos abiertos y tiene movimientos ge-
neralizados difusos. Su respiración es irregular y es un estado de transición al
llanto. Esta receptivo a los estímulos externos que le pueden calmar o hacerle
que pase a un estado de alerta.
6. Llanto en el que el bebé puede tener los ojos cerrados y parcialmente cerrados
y en el que realiza movimientos expansivos de sus extremidades mientras llora.
El llanto funciona como sistema de comunicación y podemos distinguir cuatro
tipos de llanto que son por dolor, hambre, aburrimiento y molestia.
● Llanto de cólera
● Llanto de dolor
El cerebro del recién nacido ya posee cien mil millones de células nerviosas, pero
todavía no hay conexiones entre ellas que es algo vital para el desarrollo humano. Las
experiencias que vaya teniendo el bebé desde su nacimiento son las que harán que las
células nerviosas se vayan conectando, cada cerebro es único ya que las experiencias que
cada uno vive son únicas también. El cerebro empieza a formarse en el útero materno,
entre las semanas 12 y 28 de la gestación. Las neuronas se producen en el centro del
cerebro y luego deben emigrar hacia el exterior, esta migración finaliza sobre los siete
meses de gestación. Una vez han migrado, las neuronas empiezan a hacer conexiones con
otras neuronas y es lo que se conoce como sinapsis. Esta sinapsis prenatal se produce de
manera intrínseca y espontánea, pero la sinapsis postnatal se produce a partir de la infor-
mación que se recibe de los sentidos y la actividad motora. Aunque la actividad neuronal
existe intrautero es durante los dos primeros meses de vida cuando la actividad alcanza
su mayor nivel de actividad.
73
74
• Temperatura
• Humedad
• Presión
El dolor, el recién nacido lo demuestra con el llanto como cuando le pinchan para
extraerle sangre a las pocas horas de nacer.
También son sensibles la humedad, los cambios de temperatura y están más prepara-
dos para combatir el frio que el calor.
3.5.2. Olfato
El olfato presenta una enorme agudeza desde el nacimiento sobre todo ante res-
pecto a los olores que son de un significado especial para ellos como los asociados a la
alimentación.
El gusto y el olfato se desarrollan juntos durante los primeros meses y llegan a ser
bastante agudos al año de edad.
75
Los recién nacidos son sensibles a la estimulación vestibular respecto a los tres ejes
de movimiento:
• De delante a atrás
• De arriba abajo
• De un lado a otro
Esta es la causa de que se tranquilicen cuando se les mece o pasea o de que no les
guste que les coloquen la cabeza abajo.
3.5.4. Oido
La percepción auditiva de los bebés, está afinada de forma muy delicada. Los ruidos
repentinos sobrecogen al recién nacido y le hacen llorar. Los ruidos rítmicos como una
canción de cuna les tranquilizan y les adormecen. Cuando están despiertos giran la cabe-
za para localizar la fuente del sonido. Aunque los bebés pueden discriminar una amplia
variedad de sonidos, su audición no es tan aguda como la de un niño mayor y tampoco
localizan el origen de los sonidos en el espacio como lo hacen los niños más mayores.
3.5.5. Visión
En la percepción visual de los bebés podemos destacar 3 procesos visuales básicos
que son los siguientes
Agudeza visual: es la capacidad del ojo para percibir detalles, los recién nacidos per-
ciben muy pocos detalles, a las seis semanas de vida hay un incremento considerable de
los detalles que puede percibir y así ira aumentando hasta que a los seis meses alcanzan
un nivel similar al del adulto.
Sensibilidad al contraste: durante el primer mes de vida los bebés no tienen sensi-
bilidad al contraste, su visión es parecida a la visión nocturna que tenemos los adultos y
solo ven los objetos grandes y con mucho contraste. La sensibilidad al contraste va au-
mentando y a los seis meses se podría equiparar a la de un adulto, aunque un poco inferior.
76
3.5.6. Percepción
La percepción de la profundidad es la capacidad para ver objetos en tres dimen-
siones, aunque las imágenes que capta nuestra retina son bidimensionales, nos permite
calcular las distancias. Por tanto, la percepción de la profundidad nos permite calcular a
que distancia se encuentran los objetos.
La percepción de los objetos, los estados y ritmos del recién nacido muestran que
desde el principio los bebes son muy activos buscando información del contexto. Desde
los tres meses pasan la mayor parte del tiempo de vigilia observando y manipulando todo
lo que cae en sus manos, es decir van aprendiendo sobre cómo son las cosas que tienen a
su alrededor.
La percepción del color, los estudios que se han llevado a cabo sobre si los bebés
perciben en blanco y negro o en color han puesto en manifiesto que desde el primer y
segundo mes ya perciben en color y discriminan los colores.
77
Unidad
4
didáctica
Desarrollo
psicomotor
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO TEMPRANO
Índice
Bibliografía........................................................................................ 107
81
Desarrollo: cada uno de los cambios que el ser humano sufre a lo largo de su vida.
El concepto de desarrollo implica al de maduración, aprendizaje, ambiente y crecimiento,
ya que este desarrollo da lugar a una maduración del organismo, un crecimiento de sus
partes y un influjo de lo ambiental. Cuando hablamos de desarrollo físico nos referimos a
la maduración de los órganos, al crecimiento en tamaño y peso y también a los elementos
externos al niño que influyen en este desarrollo.
82
• Ley Céfalo- Caudal: que nos dice que se controlan antes las partes del cuerpo
próximas a la cabeza y luego se extiende el control hacia abajo. Así el niño con-
trola antes los músculos del cuello que los del tronco y los brazos antes que las
piernas.
• Ley Próximo-Distal: que nos dice que se controlan antes las partes del cuerpo
que están cerca del eje corporal, que es la línea imaginaria que divide al cuerpo
de arriba abajo en dos mitades simétricas. Así la articulación del hombro se
controla antes que la del codo y esta antes que la de la muñeca.
83
El Desarrollo muscular, viene provocado por varios factores, rendimiento físico, ma-
duración del sistema nervioso, el efecto del crecimiento óseo y el desarrollo madurativo
sexual. Los músculos presentan un proceso de desarrollo más lento que los huesos.
• Acción hormonal.
• Raciales o étnicos.
• Referentes al sexo.
• Alimentación.
• Ambiente.
• Elementos psicológicos.
• Clases sociales.
• Evolución de la especie.
84
Las teorías del desarrollo y su implicación en las conductas motrices más significa-
tivas son (Gil Madrona, 2009):
3. Bruner.
85
86
4. Estadio personalítico (de los 3 a los 6 años): el niño toma consciencia de su yo,
reconociéndose a sí mismo como independiente de las situaciones. Wallon se-
ñala tres periodos en esta etapa:
• Gracia en la que desea ser seductor para el otro y para su propia satisfacción.
87
4.3.3. Bruner
Bruner (1970) identifica 5 fases en el proceso de control motor.
2. Modulación: el niño desde los 10-11 meses hasta los 20-22 meses va interac-
tuando con el medio y muestra sus actuaciones más calibradas y sincronizadas.
4. Tareas (4-6 años): a medida que el niño adquiere más conocimiento sobre loa
objetos y las acciones es capaz de aplicar este conocimiento para analizar las
tareas que va a llevar a cabo.
88
• Movimientos de las funciones motoras útiles como son la marcha innata, repta-
ción, gateo, volteo o reflejo de puntos cardinales.
89
• factor genético
• nutrición
• función endocrina
• entorno psicosocial
• afectividad.
90
El sistema nervioso está formado por neuronas que son largas células finas. Al nacer
el sistema nervioso contiene la mayor parte de las neuronas que va a tener durante el resto
de la vida.
Durante los primeros meses y años, el cerebro está sujeto a cambios importantes que
mejoran enormemente su funcionamiento. Estos cambios son muy notables en el córtex
que es la capa externa del cerebro que controla la percepción y el pensamiento.
Las neuronas se comunican entre ellas por unas estructuras finas y ramificadas lla-
madas dendritas, que forman vías de comunicación entre las diferentes neuronas. Desde
el nacimiento hasta los 2 años, la densidad de las dendritas se va incrementando lo que
permite a las neuronas, conectarse con una cantidad cada vez mayor de neuronas dentro
del cerebro.
91
La mielina es una sustancia aislante grasa que recubre las neuronas y facilita una
transmisión más rápida y eficiente de los impulsos neuronales. Este proceso de mielini-
zación que tiene lugar con mayor rapidez desde el parto hasta los 4 años permite a los
niños adquirir un control neurológico cada vez mayor sobre sus funciones motoras y sus
aptitudes sensoriales y les facilita el funcionamiento intelectual.
92
El desarrollo motor grueso se refiere al control sobre acciones musculares más glo-
bales, como gatear, levantarse y andar. Las habilidades motoras finas implican a los mús-
culos más pequeños del cuerpo utilizados para alcanzar, asir, manipular, hacer movimien-
tos de tenazas, aplaudir, virar, abrir, torcer, garabatear. Por lo que las habilidades motoras
finas incluyen un mayor grado de coordinación de músculos pequeños y entre ojo y mano.
Al ir desarrollando el control de los músculos pequeños, los niños ganan en competencia
e independencia porque pueden hacer muchas cosas por sí mismos. con los
93
94
1-4 meses Intenta alcanzar un objeto Pasa un objeto de una mano a otra
2-8 meses Coge un objeto usando toda la
mano
4-8 meses Al coger un objeto opone el pulgar
al resto de los dedos
7-13 meses Presión en pinza Suelta objetos
10-19 meses Sujeta un lápiz y deja huellas Apila objetos
2-3 años Dibuja líneas y trazos circulares. Empieza a usar
Empieza a colorear dibujos con cuchara y tenedor
contornos aun sin mucha precisión.
3-4 años Copia formas simples (circulo, Usa el cepillo de Se pone una
cuadrado…) usa el punzón para dientes camisa se
picar Empieza a usar las tijeras desabrocha los
para recortar papel. botones
4-5 años Recorta bien líneas con tijeras Usa la cuchara Se abrocha los
y el tenedor con botones
Dobla papel
mayor precisión
Primeros intentos con la escritura
5-6 años Recorta mejores figuras más Usa el Se ata los
complejas cuchillo Utiliza cordones
herramientas que
Colorea con bastante precisión
implican giro de
Escribe de forma reconocible muñecas
algunos números y letras.
El progreso de las habilidades motoras finas junto a otras habilidades como son el
control ojo mano se muestra en:
• los dibujos
• la escritura.
4.7.2.1. El dibujo
La evolución del dibujo refleja la interacción entre diversos factores:
• psicomotricidad
• afectividad
• propia experiencia 95
Se denomina del simbolismo arbitrario porque en esta etapa un mismo trazo puede
representar diferentes cosas. El dibujo no se reconoce, por lo que cuando el niño le da un
nombre se trata de denominaciones arbitrarias. Por otra parte, a diferencia de la anterior,
se observa un garabateo más controlado caracterizado por lo siguiente:
• Se adquiere un mayor control del gesto, lo que permite al niño frenar, acelerar o
interrumpir el movimiento de sus trazos. De este modo, los rasgos dejan de ser
impulsivos y rápidos y pasan a ser lentos y controlados.
96
• Colores realistas
Características:
Características:
4.7.2.2. La escritura
La escritura incluye dos aspectos:
2. Fase caligráfica: hasta los 12 años, el trazo tiene mayor precisión y calidad. Las
letras se encadenan mejor y las reproducciones son más fieles. Entre los 10 y los
12 años el tamaño de las letras se normaliza y mantienen el espacio interlineal.
A mediad que escriben mejor, van avanzando en la funcionalidad de la escritura,
aprendiendo a componer textos con significado.
Las etapas del desarrollo del esquema corporal según Ajuriaguerra citado en (Le
Boulch, 1995) son 3:
100
4.9. Lateralidad
Del mismo modo define la lateralización como el proceso que experimenta el niño
en el tiempo, con el uso de uno u otro segmento corporal con mayor o menor preferencia
hasta que aparece definida la lateralidad.
• Diestro integral
• Zurdo integral
• Lateralidad indefinida
• Zurdería contrariada
•
101
• Lateralidad de uso o utilización: predomino de una parte del cuerpo en las ac-
ciones más habituales.
Hoy por hoy, aún no conocemos con seguridad el porqué un niño es zurdo o diestro.
Según (Coste, 1979), aunque el niño define su uso preferente a los 4 o 5 años, es
alrededor de los 6 años cuando es capaz de tomar conciencia de la derecha y la izquierda
sobre sí mismo, pero no sobre el resto, ya que esto sólo se producirá sobre los 8 años.
A partir de ahí el niño llegará al concepto de derecha/izquierda en los objetos y también
desarrollará la autonomía para realizar acciones hábiles.
102
• Periodo de 0-3 años: durante las primeras semanas, ya se observa una futura
dominancia, aunque hasta el primer año existen manipulaciones unilaterales y
bilaterales y nos lleva a pensar que no hay dominancia clara. Realmente, la
preferencia se aprecia al año y medio. Entre los 2-3 años puede haber algún
momento de inestabilidad. En cuanto a las piernas, la inestabilidad es aún más
pronunciada ya que hay un uso casi equivalente de ambas.
103
4.10. Estructuración
espacio temporal
Los niños utilizando el propio cuerpo como punto de referencia han de adquirir las
nociones de:
• Arriba-abajo
• Delante-detrás o Encima-debajo
• Cerca-lejos
• Mes
• Año
• Estación
El desarrollo de los conceptos temporales es más tardío que los espaciales, ya que
supone un mayor nivel de abstracción mental.
• Circuitos
• Desplazamientos
• Construcciones
• Canciones
104
4.11. Coordinación
105
El tono guarda una estrecha relación con la postura, a la que en gran medida deter-
mina, constituyendo así una unidad tónico postural. El control tónico-postural depende de
varios factores, entre los que destacan:
• El nivel de maduración
• La fuerza muscular
106
Bibliografía
• Le Boulch, J. (1982). Hacia una ciencia del movimiento humano. Buenos Aires:
Paidós.
107
Unidad
5
didáctica
Desarrollo
cognitivo
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO TEMPRANO
Índice
Bibliografia........................................................................................ 129
111
5.1. Introducción
Las teorías del desarrollo cognitivo intentan explicar los procesos a través de los
cuales la persona desde su nacimiento llega a pensar, a tener conocimiento y a entender.
(Pons, 2007)
● La teoría de Piaget.
● Perspectiva psicométrica.
112
El orden de los estadios es igual para todas las personas, aunque puede variar su
ritmo de desarrollo.
2. Experiencia del mundo físico: permite extraer información sobre el medio. In-
cluye las interacciones con los objetos inanimados.
3. Influencia del medio social: el medio social se refiere a los adultos o a los igua-
les que tengan un mayor conocimiento sobre un tema determinado. El ritmo que
siga el niño en cada estadio dependerá en gran medida del ambiente cultural y
educativo de que disponga
113
Durante este periodo, el niño realiza las siguientes adquisiciones (Piaget, 2007):
114
Según Piaget, los límites del pensamiento que tiene el niño en esta etapa son:
• Egocentrismo: los niños piensan que todos los demás piensan, perciben y sien-
ten como ellos.
• Artificialismo: creencia infantil que todas las cosas han sido construidas por el
hombre. La naturaleza aes artificial y fabricada.
115
Para Piaget la condición humana es una red de estructuras mentales que permiten
a la persona adaptarse al mundo exterior, estas estructuras nos permiten comprender el
mundo e interactuar con él. Cada vez se van haciendo más complejas variando a lo largo
del desarrollo.
Ejemplo: un niño puede asociar los esquemas de coger, succionar, dejar caer y
lanzar a la comprensión de los conceptos de proximidad y lejanía o el esquema
de camello al de caballo como diferentes pero similares.
b) La adaptación: todo organismo debe adaptarse a los cambios del entorno a tra-
vés de un proceso activo donde el individuo tiende al equilibrio entre él y el
entorno. La función de adaptación comprende dos subprocesos que son el de
asimilación y acomodación.
• Solo uso tres niños de la misma familia para estudiar el desarrollo infantil por
tanto muestra muy reducida
117
5.3. Procesamiento
de la información
● Memoria.
● Percepción.
● Atención.
Las funciones cognitivas superiores, son características del ser humano y forma par-
te de ellas el pensamiento que a su vez se divide en solución de problemas, razonamiento
y creatividad.
5.3.1. La memoria
La memoria es un sistema de clasificación que consta de tres procesos:
118
Este modelo asume que la información se almacena en tres partes del sistema de
procesamiento:
–– La memoria implicita: se refiere a los recuerdos que ocurre sin esfuerzo o sin
un conocimiento consciente.Preserva los recuerdos de manera inconscinete
y generalmente esta referida a habitos y habilidades.Por ejemplo: loanzar
una pelota o montar en bicicleta. Se desarrolla mas temprano y madura mas
pronto durante los primeros meses de vida.
119
5.3.2. La percepción
La Percepción nos permite recoger todo lo que ocurre en nuestro entorno a través
de la vista, el oído, el tacto, el gusto y el olfato. El desarrollo de estos sentidos es vital,
porque nos propician el conocimiento e interacción con los objetos y las personas que nos
rodean, y hacen que se desarrollen las competencias cognitivas, lingüísticas, psicomoto-
ras, sociales y afectivas.
Al nacer, el ser humano viene equipado con todos los sentidos que funcionan, aun-
que de manera incompleta. Sin embargo, su maduración es muy rápido y en muy poco
tiempo los bebés alcanzan las capacidades perceptivas de los adultos. (Palacios, 1999)
120
5.3.3. La atención
La atención tiene como función, ayudar a seleccionar la información para poste-
riormente procesarla. (Córdoba, 2013) Deben destacarse dos fenómenos referidos a la
atención:
121
5.4. Metacognición
La metacognición se refiere a lo que sabemos sobre qué y cómo pensamos, así como
el control de las actividades mentales que ponemos en marcha cuando conocemos. Es ese
pensar sobre nuestro pensamiento. (Pozo, 1996)
–– Planificación
–– Supervisión
122
Las teorías psicométricas están representadas por Alfred Binet y Theodore Simon,
tienen como objetivo estudiar las diferencias individuales entre las personas a través de
los elementos estructurales estáticos denominados factores es lo que se llama inteligencia
estática.
La teoría cognoscitiva tiene como objetivo identificar los procesos cognitivos que
intervienen en la realización de las tareas cognitivas o los diferentes niveles de procesa-
miento de información que es lo que se conoce como inteligencia dinámica.
Binet diseño los primeros test de inteligencia en los que tenía en cuenta las diferen-
cias de edad entre los niños y esto era un instrumento que le servía para predecir el éxito
académico.
– Edad: Neonatos
123
- Aproximación:
- Estrés:
- Autorregulatorias:
–– Objetivo: Evaluación del nivel madurativo del niño en las cuatro áreas que
explora: (P) Control postural (C) Coordinación óculo - motriz (L) Lenguaje/
Comunicación (S) Sociabilidad/Autonomía
–– Edad: De 2 a 30 meses.
–– Objetivo: Evaluación del desarrollo relativo del niño en los primeros años
de vida, en un triple aspecto: mental, psicomotor y social.
124
Posteriormente se utilizan otras escalas desde los 2 a los 6 años. Dentro de estas eda-
des, las escalas más utilizadas son:
–– Edad: Entre dos años y medio y ocho años y medio. Puede utilizarse a
edades superiores en caso de retraso o detención del desarrollo aptitudinal
o motor.
–– 6ª. General cognitiva, formada por todos los test que se incluyen en las
subescalas Verbal, Perceptivo-manipulativa y Cuantitativa, ofrece una
evaluación de los procesos mentales cognoscitivos de tipo general.
125
126
Actualmente existe una inquietud por localizar las diferentes capacidades o tipos
específicos de inteligencia.
En su Teoría de las Inteligencias Múltiples, Gardner nos dice que tenemos nueve
inteligencias que son:
• Visual-espacial
• Lógico- matemática
• Musical
• Verbal/lingüística
• Kinestésica
• Intrapersonal
• Interpersonal
• Naturalista
• Emocional
A continuación, se presenta una tabla con los nueve tipos de inteligencias y activida-
des que se pueden hacer en la escuela para facilitar su desarrollo.
127
Bibliografia
129
Unidad
6
didáctica
Desarrollo
del lenguaje
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO TEMPRANO
Índice
Bibliografía........................................................................................ 160
133
Los psicólogos del desarrollo infantil estudian tres conceptos en lo que se refie-
re al desarrollo del lenguaje. Estos conceptos son comunicación, habla y lenguaje. Son
conceptos que dan lugar a confusión es por ello que es importante diferenciarlos bien.
(Owens, 2003)
2. Morfología: tiene que ver con la forma del lenguaje, pero más concretamente
se preocupa por la estructura u organización interna de las palabras (lexemas,
prefijos, sufijos, terminaciones verbales…).
3. Sintaxis: se interesa por la forma del lenguaje como las dos anteriores, pero en
específico la estructura de la oración (reglas para combinar palabras, sintagmas,
tipos de oraciones…).
134
4. Semántica: estudia el contenido del lenguaje, es decir, las reglas que rigen el
significado de las palabras o de otras unidades gramaticales. La adquisición del
léxico o vocabulario y la adquisición del significado de oraciones son los prin-
cipales elementos tratados desde este componente del lenguaje.
● Pedir información.
● Explicar un suceso.
● Expresar sentimientos.
● Representar la realidad.
● Dar órdenes.
● Formar e informar.
135
existen una serie de aspectos que son necesarios para adquirir el lenguaje (Castañe-
da, 1999). Estos aspectos son:
• Etapa prelingüística.
• Etapa lingüística.
Los niños para pronunciar la primera palabra deben desarrollar lo que conocemos
como precursores del lenguaje o aptitudes cruciales para el desarrollo lingüístico poste-
rior. Estas aptitudes son:
136
Castañeda (1999), divide esta etapa en varios estadios cada uno con unas caracterís-
ticas particulares.
• Del nacimiento a los dos meses de vida: La principal manifestación del bebé es
el llanto. En un primer momento este llanto es un acto reflejo que pone en fun-
cionamiento el aparato fonador. A los dos meses este llanto tiene variabilidades
de tonos dependiendo del malestar o bienestar del bebé, no es lo mismo el tono
del llanto por hambre que por dolor. El bebé mediante el llanto se comunica con
el mundo que le rodea.
• De tres a cuatro meses: Al tercer mes, el bebé produce sonidos guturales, vo-
cálicos y vagidos. Responde a los sonidos humanos mediante la sonrisa y en
algunos casos con murmullos. También aparece el balbuceo que consiste en
la emisión de sonidos mediante redoblamiento de silabas, como “ ma…ma” y
“ta…ta”. Distingue entonaciones afectivas, diferencia alegría o sorpresa según
el tono de voz principalmente de los padres.
137
• De los siete a los ocho meses: en este estadio, el niño ha desarrollado unas
habilidades motoras y posturales que le hacen más autónomo para explorar el
mundo que le rodea. En este estadio, el niño realiza múltiples vocalizaciones
espontaneas, tanto vocálicas como consonánticas y hasta silabas y diptongos.
Estas vocalizaciones llevaran al niño a producir sus primeras palabras.
• De los nueve a los diez meses: el niño puede empezar a decir palabras cortas,
pero normalmente es imitación de lo que dicen los demás. Su comportamiento
empieza a ser claramente intencionado y por tanto inteligente. El niño muestra
gran interés en imitar sonidos y gestos y comunicarse y esto hace que aprenda
rápidamente el lenguaje.
• De los once a los doce meses: a los once meses el repertorio lingüístico del niño
es de más de 5 palabras. El niño emplea las mismas palabras que el adulto, pero
no les da el mismo significado. A medida que avanza el proceso, también los
significados se van acercando al de los adultos.
• De los doce a los catorce meses: a partir de los doce meses el niño empieza a
producir sonidos bastante próximos a las palabras. El niño empieza con el desa-
rrollo del léxico, contando con un repertorio lingüístico de 3 a 5 palabras como
pueden ser mama, papa, tata o caca. Debido al escaso repertorio lexical que pre-
senta, todavía el significado que le atribuye a las palabras no es el mismo que el
del adulto. A los trece-catorce meses el niño empieza la etapa de la holofrase en
138 la que emite frases de una sola palabra o elementos con varios significados. Por
ejemplo: la palabra “abe” (abre) la usa para diferentes acciones, abre la puerta
y abre la naranja (pela). Incrementa la denominación, ya sabe el nombre de fa-
miliares y gente cercana y lo utiliza para reclamar atención. Todavía acompaña
las palabras de gestos para indicar lo que quiere. El niño empieza a entender los
calificativos que usa el adulto (bueno, malo, agradable o desagradable).
• De los quince a los dieciocho meses de edad: El niño está en plena etapa holo-
frástica y su repertorio léxico aumenta hasta 15 o 20 palabras. Su vocabulario se
irá incrementando cada vez más. Algunos niños con desarrollo muy avanzado
son capaces de hacer frases de dos palabras. Desde los dieciséis meses y hasta
los dos años ira haciendo cada vez más combinaciones de varias palabras y fra-
ses e ira aumentando así el repertorio de palabras en su expresión.
• De los dos a los tres años: en esta etapa se incrementa el vocabulario muy rá-
pidamente, el niño ya utiliza en sus expresiones verbales, verbos auxiliares,
artículos determinados. El niño ya tiene un lenguaje comprensible incluso para
los que no forman parte de la familia, dominando la mayor parte de la sintaxis y
empieza el periodo de la competencia sintáctica.
• De los seis a los siete años: se inicia la etapa escolar y el niño presenta una
madurez neuropsicológica adecuada para el aprendizaje y un lenguaje cada vez
más abstracto.
139
Las principales teorías explicativas (Juarez, 1987) del desarrollo del lenguaje se
muestran en el siguiente cuadro:
140
Autor Aportaciones
Shapir (1949) La hipótesis que plantearon fue que el lenguaje, determina nuestra
Whorf (1956) percepción de la realidad. Las diferencias superficiales que encontramos
entre distintas lenguas, reflejan diferencias en los procesos de
pensamiento y en la manera de percibir el mundo.
Dale (1980) Concreta dos perspectivas basándose en los trabajos de Whorf. Estas son:
– Determinismo lingüístico: todo pensamiento está sujeto al lenguaje.
– Relativismo lingüístico: Las personas que hablan lenguas diferentes,
piensan de modo diferente.
Piaget (1983) El lenguaje depende en gran medida del desarrollo cognitivo general.
El nivel lingüístico que alcanza un niño está en función de los logros
cognitivos previos. El pensamiento delimita el desarrollo del lenguaje.
Vigotsky (1979) El pensamiento no es posible sin el lenguaje. El lenguaje tiene un
fin comunicativo incluso cuando es pequeño el niño, y se trata de un
instrumento que potenciará el desarrollo del pensamiento. El lenguaje es
un producto social y tiene un origen independiente del pensamiento.
Bruner (1986) El lenguaje desempeña un importante papel en los procesos de
pensamiento y del desarrollo infantil, pudiendo a través del lenguaje,
interpretar la realidad y transformarla.
141
Antes de que los niños empiecen a hablar van apareciendo diferentes emisiones so-
noras a las que los adultos responden llegando a establecer comunicación interpersonal
con el bebé, aunque sin lenguaje (Córdoba, 2013).
Recién • Llora
nacido • Emite sonidos similares al habla cuando se alimenta
• Produce expresiones faciales que transmiten significado emocional
1 mes • Responde a la voz humana
• Produce sonidos de placer
• Llora para que le atiendan
• Inicia sonrisa social
2 meses • Diferencia distintos sonidos del habla
• Muestra sonrisa social
• Emite gorjeos guturales
3 meses • Gira la cabeza cuando escucha una voz
• Gorjea con silabas aisladas y produce sonidos vocálicos
• Responde verbalmente al habla de los demás y es capaz de adoptar turnos de
interacción con sus cuidadores.
4 meses • Sonríe a las personas que le hablan
• Balbucea
• Varia e imita tonos
5 meses • Diferencia tipos de voces
• Vocaliza cuando juega con sus juguetes o ante una imagen o espejo
• Experimenta con los sonidos verbales e imita algunos de ellos
• Responde a su nombre
6 meses • Varia volumen, tono y timbre
• Produce vocalizaciones de disgusto y de placer
7 meses • Escucha vocalizaciones de los demás
• Reconoce tonos e inflexiones distintas
• Realiza juegos vocales
8 meses • Reconoce algunas palabras y repite silabas que se han pronunciado con énfasis
• Imita gestos y tono del habla adulta
142
Mientras se producen estas interacciones se dan lugar cuatro conductas que son de
vital importancia para el desarrollo del lenguaje. Estas conductas son:
2. Acción conjunta: se refiere a las actividades cotidianos como los juegos o las ru-
tinas diarias que permiten a los niños ejercitar habilidades como la adopción de
turnos o las reglas de conversación. Por ejemplo: vestir al niño, alimentarlo…
Para la adquisición del lenguaje es muy importante el habla maternal, que es la que
emplean las madres (u otros cuidadores) para interactuar con los bebés (Owens, 2003).
3. Iniciar la comunicación
A partir del sexto mes y a lo largo de los siguientes cuatro o cinco meses, los niños
aumentan la frecuencia de emisión de sonidos y su variedad, expresando sus estados de
ánimo, deseos y emociones. Es lo que se conoce como Etapa del balbuceo.
144
Las primeras palabras surgen hacia los 12 meses como un proceso gradual y con-
tinuo en el que primero se da la combinación de sonido unidos a objetos o situaciones
concretas y luego se producen sonidos distorsionados que se parecen a palabras.
145
Según Scoville ,1983 citado en (Córdoba, 2013) a partir de los 9 meses ya empiezan
a tener intención comunicativa ya que ha progresado cognitivamente y puede desarrollar
recursos para satisfacer sus intenciones. Este recurso todavía es no lingüístico y se combi-
na con cadenas silábicas (balbuceos), y los principales elementos prosódicos que domina
con distintos gestos para indicar petición, protesta…
146
Las principales conductas comunicativas que muestran los niños desde los 15 meses
hasta los 5 años son las siguientes:
147
Las principales estrategias fonológicas son las que se refieren a los procesos de sim-
plificación de palabras adultas, que consiste en evitar sonidos difíciles y utilizar ciertos
fonemas que muchas veces se repiten y producen reduplicaciones que pueden indicar
distintos conceptos (Narbona, 1997).
Estos procesos perduran durante los primeros años y van desapareciendo de forma
gradual a lo largo del periodo de Educación Infantil y algunos de ellos pueden persistir
hasta el inicio de Educación primaria (seseo, sustitución de vibrantes y asimilaciones).
148
Las primeras emisiones son palabras deformadas (una por cuna), silabas repetidas
(papa por comida) onomatopeyas (guau guau por perro) o palabras idiosincráticas (pupo
por chupete) que se entienden en el contexto en el que el niño se desarrolla.
Entre los 18 y los 24 meses el niño empieza a combinar dos palabras en el deno-
minado lenguaje telegráfico lo que le permite expresar un gran número de ideas con
pocas palabras. Estas primeras combinaciones siguen una serie de reglas combinatorias
que se denominan semántico-sintácticas (semánticas porque se basan en el significado
y sintácticas porque están relacionadas con el orden de las palabras). Ejemplos de estas
combinaciones son: Esta casa, más leche, come pan, no leche, nene guapo, papa corre…
que van aumentando en dificultad hasta los 3 años en los que los niños suelen producir
combinaciones de cuatro palabras.
1. Etapa de las reglas lineales en las que se caracteriza las combinaciones de pa-
labras y al final de la etapa los niños parecen dominar la oración simple pero las
categorías sujeto, verbo y objeto son reducidas.
2. Etapa del desarrollo morfológico que se inicia hacia los 30 meses y se carac-
teriza porque aparecen los morfemas gramaticales que facilitan la expresión
de muchas relaciones, como son la formación del plural o la construcción de
aumentativos, diminutivos y distintas formas verbales.
3. Etapa del desarrollo de la forma de la frase que se inicia sobre los 31-34 meses
y en la cual los niños empiezan a producir oraciones simples (sujeto-verbo-ob-
jeto) y tratan de perfeccionarlas ya que aparecen determinantes y morfemas
verbales que conciernen al tiempo y al aspecto.
Las diferencias individuales se muestran desde el principio del desarrollo del léxico
y el tipo de vocabulario que muestran los niños en sus primeras manifestaciones señala la
existencia de distintos estilos de aprendizaje.
Según Nelson (1973) citado en (Córdoba, 2013), podemos distinguir dos tipos de
estilos:
• Estilo referencial: se usan más nombres comunes y menos palabras con función
gramatical y uso personal social, por ejemplo, emplean menos pronombres in-
terrogativos y pocas palabras relacionadas con estados afectivos y relaciones
sociales.
• Estilo expresivo: se utilizan muy pocos nombres, pero muchas más palabras
con función gramatical (preposiciones, conjunciones, adverbios…) y palabras
sociales (hola, adiós, no).
Wells (1985) citado en (Córdoba, 2013), propone seis categorias para describir las
funciones del lenguaje:
150
A medida que los niños maduran van cambiando la frecuencia con que se expresan
con estas funciones de manera que por ejemplo a los 15 meses manifiestan un predo-
minio de las funcionen representativas, expresivas y procedimentales y a los 21 meses
disminuyen las funciones expresivas y se incremental las de control. Sobre los 2 y los 3
años, disminuye rápidamente el uso de peticiones, loas denominaciones, las llamadas y la
práctica y se incrementan el uso de las funciones que desarrollan más tardíamente como
el intercambio de información que se convierte en la función más importante a partir de
los 4 años.
151
Edad Características
Durante la Educación primaria el desarrollo del lenguaje se hace más lento, prevale-
ciendo el desarrollo de los aspectos pragmáticos y semánticos.
152
En este periodo una de las cosas más importantes es el desarrollo de las capacidades
metalingüísticas que es el conocimiento que permite al individuo reflexionar sobre una
lengua independientemente de su producción y su comprensión. Una de las habilidades
metalingüísticas que se desarrolla antes es la conciencia fonológica. Cuando terminan
Educación Infantil, los niños son capaces de reconocer que las palabras constan de soni-
dos y por tanto el material lingüístico se puede fragmentar. El desarrollo de la conciencia
fonológica es importante para el aprendizaje de la lectura.
Elementos de las
Desarrollo
conversaciones
154
155
3. Sintácticos: Los procesos sintácticos nos permiten identificar las distintas par-
tes de la oración y el valor relativo de dichas partes para poder acceder eficaz-
mente al significado. El reconocimiento de las palabras, o procesamiento léxico,
es un componente necesario para llegar a entender el mensaje presente en el
texto escrito, pero no es suficiente. Las palabras aisladas no transmiten ninguna
información nueva, sino que es la relación entre ellas donde se encuentra el
mensaje. En consecuencia, una vez que han sido reconocidas las palabras de
una oración, el lector tiene que determinar cómo están relacionadas las palabras
entre sí.
• Modelo ascendente: el lector empieza a fijarse en los niveles inferiores del texto
como son la palabra o los signos gráficos para formar distintas unidades lingüís-
ticas hasta llegar a los niveles superiores de la frase y el texto.
• Modelo descendente: actúan desde la mente del lector al texto. La lectura está
dirigida por los conocimientos semánticos y sintácticos del sujeto. Anticipa y
ofrece la información sin necesidad de proceder letra a letra.
• Modelo mixto: los lectores utilizan ambos procedimientos a la vez: desde el tex-
to y desde el conocimiento de la información que el texto les aporta.
Cuando enseñamos a leer a los niños nos interesa que aprendan a procesar el texto y
que luego desarrollen estrategias para comprenderlo. Es importante dominar la decodifi-
cación, pero tiene que conseguir un procesamiento activo que se hace preguntas sobre el
texto, que haga inferencia sobre su información y que sea capaz de anticiparse y terminar
los relatos, historia y cuentos.
156
Para ser un buen lector (Muñoz, 2010) el niño tiene que superar una serie de etapas.
Estas etapas son:
• Etapa alfabética: es una etapa que se inicia con la enseñanza semántica de las
reglas de conversión grafema-fonema. Es muy importante mantener el orden en
esta etapa para el aprendizaje de la lectura. El lector tiene que conseguir seg-
mentar los fonemas y aprender nuevas palabras correctamente.
• Métodos sintéticos parten de las estructuras lingüísticas más simples como gra-
femas, fonemas y silabas y tiene como objetivo final llegar a dominar las es-
tructuras complejas como palabras, frases y textos. Para los que defienden este
método creen que las unidades de aprendizaje deben ser los elementos más sim-
ples porque esto favorece el uso de unidades de procesamiento de nivel superior.
Estos métodos pueden ser alfabéticos, fonéticos, o silábicos dependiendo de la
unidad de partida o inicio del proceso del aprendizaje lector.
157
Los problemas del lenguaje infantil más frecuentes son (Gil, 1996):
• Disartria: alteración fonética provocada por lesiones del Sistema Nervioso Cen-
tral que pueden afectar al control muscular.
158
159
Bibliografía
• Gil, T. (1996). Cómo detectar y tratar las dificultades en el lenguaje oral. Barcelona:
CEAC.
160
Unidad
7
didáctica
Desarrollo afectivo
y emocional
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO TEMPRANO
Índice
Bibliografia........................................................................................ 177
163
7.1. Introducción
164
7.2. El apego
“cualquier forma de comportamiento que hace que una persona alcance o con-
serve proximidad con respecto a otro individuo diferenciado y preferido. En tanto
que la figura de apego permanezca accesible y responda, la conducta puede con-
sistir en una mera verificación visual o auditiva del lugar en que se halla y en el
intercambio ocasional de miradas y saludos. Empero, en ciertas circunstancias
se observan también seguimiento o aferramiento a la figura de apego, así como
tendencia a llamarla o a llorar, conductas que en general mueven a esa figura a
brindar sus cuidados”. (Bowlby, 1993)
Por tanto, apego es el conjunto de vínculos afectivos que se crean entre las personas.
El objetivo de este vínculo es lograr una proximidad física o comunicativas con otra per-
sona de referencia con el fin de conseguir seguridad y protección en situaciones que se
perciben como amenazantes.
165
Autores Aportaciones
2. Sensibilidad social discriminada (de los 2 a los 7 meses): En esta etapa se de-
sarrolla el bebé visualmente y por tanto empieza a distinguir lo que le rodea y
empieza a diferenciar a las personas conocidas de su alrededor de otras que no
son familiares. Aun no se puede hablar de vínculo afectivo porque el bebé toda-
vía no tiene una intencionalidad de proximidad con el adulto.
166
3. Apego definido (de los 7 a los 14 meses): El niño desarrolla apegos específicos,
muestra una vinculación especifica con determinadas figuras de apego y recha-
za el cuidado por parte de otros adultos tanto conocidos como desconocidos.
El que marca la diferencia en esta fase es el desarrollo motor, la aparición de
las primeras conductas motrices, hacen que el niño busque de forma activa el
contacto con las figuras de apego. En esta fase el niño reacciona a las figuras de
apego y también las busca. El bebé todavía no entiende las intenciones y necesi-
dades de la figura de apego y la interacción con la figura de apego está marcada
por el egocentrismo.
1. Patrón de apego seguro: se caracteriza por la capacidad del niño para usar la
figura de apego como una base segura para explorar entornos desconocidos de
forma activa e independiente, ya que mantiene el contacto visual con el cuida-
dor. Ante la separación o desaparición de las figuras de apego el niño puede pro-
testar o mostrar angustia de separación, el encuentro con el adulto de referencia
es positivo y anula cualquier sentimiento negativo, y entonces el niño reanuda
lo que estaba haciendo hasta que se ha reencontrado con el adulto de referencia.
Este tipo de apego revierte de manera positiva en el autoconcepto, autonomía,
autoeficacia y empatía del niño, así como en la capacidad para mantener rela-
ciones interpersonales.
3. Patrón de apego inseguro resistente o ambivalente: son niños con baja capaci-
dad para explorar y un alto nivel de angustia. Se aferran a la figura de apego,
aunque también muestran resistencia a su proximidad o llorando o pataleando.
Tienen una angustia alta de separación y durante la separación son muy difíciles
de consolar. Cuando se reencuentran con el adulto de referencia pueden incluso
recibirlos de manera hostil.
168
7.3. Emociones
Las primeras semanas de vida de un niño, se caracteriza por acciones para adaptarse
al contexto, y luego interactuará con diferentes elementos que están en este contexto.
Durante los 6 primeros meses, el niño empieza a expresar emociones son las conocidas
como emociones básicas:
– Alegría
– Tristeza
– Miedo
– Enfado
– Interés
– Sorpresa
– Asco
Estas darán lugar más adelante a las emociones secundarias. Las emociones secun-
darias son muy importantes a nivel social porque se tiene en cuenta el estado emocional
de la otra persona y por tanto precisan de conciencia y autoconsciencia.
• Emociones negativas
– Ira
– Miedo
169
– Ansiedad
– Tristeza
– Aversión
– Posesividad
– Venganza
– Avaricia
– Egoísmo
– Envidia
– Impaciencia
– Insatisfacción
– Repugnancia
– Malevolencia
– Malhumor
– Odio
– Orgullo
• Emociones positivas
– Alegría
– Bondad
– Alivio
– Gratitud
– Buen humor
– Felicidad
– Amor
• Emociones neutras
– Sorpresa
– Esperanza
– Compasión
170
Emociones morales
– Altruismo
– Empatía
– Culpa
– Vergüenza
La conciencia emocional es la capacidad que tienen las personas para expresar sus
propias emociones y reconocer las de los demás. Las habilidades que se desarrollan para
tener conciencia emocional son:
171
Primero tiene lugar un proceso cognitivo que interpreta la información que nos llega
del exterior, sentimos la emoción y por último se lleva a cabo la acción a la que nos dirige.
Pero no siempre la acción es adecuada y es en este momento donde el autocontrol juega
un papel muy importante. A medida que el niño crece se va auto controlando ya que va
acumulando un mayor número de experiencias y porque va alcanzado un nivel de desa-
rrollo mayor y por tanto mejora la empatía y el saber ponerse en el lugar del otro.
• La amistad en la primera infancia (0-2 años): durante el primer año de vida los
iguales tienen un papel poco significativo siendo los adultos los que cuidan y
estructuran la relación de los niños con el entorno. A partir del segundo año, al
desarrollarse las capacidades motrices, mentales y lingüísticas, los niños tienen
nuevas oportunidades de interacción e intercambio. Los niños se miran, se to-
can, sonríen, comparten juguetes…
173
• La amistad en la etapa preescolar (2-6 años): Los niños tienen una forma ego-
céntrica de entender y evaluar la amistad. Un amigo es un compañero de juego,
alguien que vive cerca, que va a la misma escuela o que tiene juguetes codicia-
bles. No comprenden su punto de vista y la amistad depende de factores geográ-
ficos o físicos. En esta etapa son relaciones inestables que se forman y disuelven
con cierta facilidad cuando aparecen conflictos interpersonales. A estas edades
la posibilidad de hacer amigos está condicionada a las decisiones que tomen los
padres.
174
7.5. La familia
Los estilos de crianza parental son muy importantes para crear vínculos de afecto,
a continuación, se explica cómo lograr vínculos afectivos positivos en la familia, pero
también los pueden asumir los docentes.
• Influencia de una disciplina consistente. Hay que delimitar lo que está bien y lo
que está mal y justificar y razonar por qué es así, esto ayuda al niño a regular su
comportamiento. Una disciplina consistente hace que el niño vaya adquiriendo
un conjunto de normas sociales que las puede aplicar en muchos contextos.
175
4. Es una red de apoyo ante las diversas transiciones vitales de los adultos, tales
como la incorporación al mercado laboral, la vejez, la llegada de los hijos…
176
Bibliografia
177
Unidad
8
didáctica
Atención
temprana
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO TEMPRANO
Índice
181
Partiendo de este objetivo principal se desglosan seis objetivos específicos que según
el mismo documento deben guiar la práctica de la atención temprana.
1. Reducir los efectos de una deficiencia o déficit sobre el conjunto global del de-
sarrollo del niño.
De todo esto concluimos que hay dos objetivos primordiales en la Atención Tempra-
na que son:
● Favorecer desde que nace el desarrollo de todo niño en riesgo o que presenta
dificultades
● Dar soporte a las familias desde el mismo momento en que se detecta el déficit
y prestarle una atención individualizada.
– Entre los dos y los cuatro años se detectan trastornos y retrasos del
lenguaje, trastornos motrices menores y de conducta.
– Trastorno generalizado del desarrollo. Este grupo comprende los niños que
presentan alteraciones simultáneas y graves de las diferentes áreas del desar-
rollo psicológico (autismo y formas menores relacionadas con el autismo y la
psicosis).
4. Para conseguir los objetivos propuestos se buscan actividades que tengan rel-
ación con la vida diaria del niño que le resulte familiar, que tengan un sentido
para él.
Las Teorías psicológicas en las que se basan los últimos enfoques en Atención Tem-
prana se presentan en el siguiente cuadro:
3 Perera, J. (2011). Atención temprana: definición, objetivos, modelos de intervención y retos planteados.
Revista Sindrome de Down, volumen 28, paginas 140-152. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/
186 articulo?codigo=3796885.
187
188
Unidad
didáctica9
El juego en
Educación Infantil
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO TEMPRANO
Índice
191
Johan Huizinga (1938) dio una de las definiciones de jugo más completas, para él
“…el juego, en un aspecto formal, es una acción libre ejecutada como si y sentida como
situada fuera de la vida corriente, pero a pesar de todo puede absorber por completo
al jugador sin que haya en ella ningún interés material ni se obtenga en ella provecho
alguno, que se ejecuta dentro de un determinado tiempo y un determinado espacio, que
se desarrolla en un orden sometido a reglas y que da origen a asociaciones que tienden a
rodearse de misterio o a disfrazarse para destacarse del mundo habitual…”.
Ha habido muchos autores que han intentado explicar que es el juego4. Paredes
(2002) ha clasificado en 4 grupos los intentos de definición.
1. Los que consideran que el elemento especifico del juego es la libertad de elec-
ción y la ausencia de coacción. Sully (1902) y Millar (1968) son ejemplos de
esta perspectiva.
2. Los que afirman que el juego se define por su dinámica placentera y de sat-
isfacción emocional. Bulher (1935), Rüssell (1965), Sutton y Smith (1971) y
Puigmire-Stoy (1992).
4. Los que insisten que el juego implica elementos biológicos y culturales. Dehoux
(1965), Bekoff (1972), Norbeck (1974) y Blanchard-cheska (1986).
● El juego produce placer: es una actividad que se realiza por placer y con la que
se recibe satisfacción inmediata. Hay ciertas conductas que asociamos con el
juego como son la broma, la risa, la diversión, la relación con los demás…que
en sí mismas nos producen placer y se convierten en el objeto de interés del
juego. El juego gratifica y hace que se convierta en una necesidad.
● El juego implica una actividad: en todo juego hay actividad, aunque no siempre
es una actividad motora o física el juego siempre implica una actividad mental
durante su desarrollo. Algunas de las capacidades que lleva implícito el hecho
de jugar son:
– Moverse.
– Pensar.
– Deducir.
– Imitar.
– Relacionarse.
– Comunicarse.
● El juego es una necesidad: desde pequeños los niños sienten deseo de jugar y
aunque vaya cambiando el juego según la etapa cronológica por la que pasa el
niño, siempre será la expresión de la personalidad de la persona que juega. El
juego es una necesidad de imaginación, de experimentación y de acción para el
niño.
● El juego prepara para la vida adulta o futura: cuando los niños juegan a ma-
mas, a papas, médicos, policías… lo que están haciendo es intentar entender el
mundo de los adultos e imaginar que realizan una actividad concreta futura. De
algún modo anticipan esa vida de mayores o de actividades serias.
– Las que tuvieron lugar en el SXIX y principios del XX que se denominan Teo-
rías Clásicas.
Esta distinción se debe a que en el S. XIX fue la primera vez que empezó a estudiarse
el juego, pero el juego perdió importancia y se abandonaron los estudios hasta 1960.
194
TEORIAS CLÁSICAS33
AUTOR DENOMINACION IDEAS CLAVE
TEORIAS MODERNAS
AUTOR DENOMINACION IDEAS CLAVE
TEORIAS MODERNAS
AUTOR DENOMINACION IDEAS CLAVE
Esta etapa es la que Piaget (1946) denomino juegos de ejercicios. Son característi-
cos del periodo sensoriomotor (0-2 años). En esta etapa los niños repiten movimientos y
gestos por placer y les sirven para adquirir lo que van aprendiendo. Suelen ser ejercicios
simples que inciden sobre los sentidos y el área motora. El juego busca la satisfacción
inmediata y actúa sobre objetos reales porque los resultados inmediatos producen placer.
En su mayoría los juegos exploran las características de los objetos.
196
● Denominado por Piaget Juegos Simbólicos, Sus inicios coincides con la apa-
rición de la función simbólica. Aquí se incluyen todos los juegos en los que se
da una relación entre significante y significado. No es tan importante el objeto
en si como las representaciones mentales que el niño hace de dicho objeto, de la
acción y de la escena. Es la capacidad del niño de utilizar objetos como si fueran
otros, de fingir personajes y situaciones.
En este periodo aparece según Piaget el juego de reglas. Aparecen entre los 4 y los 7
años y se hacen sistemáticos sobre los 7 y hasta los 12. Su inicio depende mucho de los
modelos del niño y del entorno en el que se desarrolla. A través de estos juegos los niños
desarrollan estrategias de acción social, aprenden a controlar la agresividad y ejercitan la
responsabilidad. Lo más importante de estos juegos es la interacción social pues los jue-
gos están estructurados por un reglamento que todos los participantes tienen que respetar.
– Juegos de reglas
Existe un cuarto grupo de juegos que son los juegos de construcción o montaje que
no pertenecen a una edad concreta, sino que varían en función de los intereses del niño
lo largo de su desarrollo. Son juegos de habilidad y de creación en los que el niño re-
construye lo que imagina o el mundo real. Pueden ser juegos en los que se reconstruye
un modelo determinado o se pueden apilar bloques de plástico uno encima de otro. Los
niños reconstruyen un mundo pequeño en miniatura, hacen barcos, coches, aviones, ha-
cen monstruos, naves, casas…
● De imitación: de los dos a los cuatro años y el niño imita en su juego las activi-
dades de la vida diaria.
La relación del niño con los otros niños va variando durante el juego simbólico y
las diferentes etapas por las que pasa. Primero el niño juega de manera individual, entre
los dos y los cuatro años los niños juegan en paralelo, es decir, aunque parece que están
jugando con otros niños lo que hacen es jugar a su lado, pero de manera individual. Jue-
gan juntos, pero no hay relación entre ellos. A partir de los cuatro años los niños ya es un
juego compartido.
– Dimensión social: el juego es el principal recurso que tienen los niños para rel-
acionarse con sus iguales, permite que conozcamos a las personas y el entorno
en el que nos desarrollamos. El juego permite al niño conocer las normas, res-
petarlas, fomentar la comunicación y convivir con los iguales.
– Dimensión sensorial: a través del juego el niño descubre una serie de sensa-
ciones que el niño no podría obtener de otra manera. Con el juego explora las
propias posibilidades sensoriales.
Pecci también propone unas pautas para que los padres jueguen con el niño que son
las siguientes:
– El respeto.
Pecci (2010) nos dice que el educador para intervenir en el juego del niño debe:
200 7 Pecci, M.C. (2010). El juego infantil y su metodología. Grado Superior. Madrid: McGraw-Hill.
● Ajustar los tipos de juegos a las posibilidades de los niños: empezando por
juegos con tareas sencillas para que el niño se sienta que puede hacerlas y se
despierte el interés por seguir descubriendo. Se tendrá en cuenta el momento
evolutivo del niño.
El educador tiene que disfrutar con el juego, demostrar pasión, ser creativo ya que
su actitud es la que guiará y estimulará al niño en los procesos emocionales, afectivos y
cognitivos que conlleva el juego.
201