GESESI Introduccion A La Seguridad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Introducción a la Seguridad Informática

Índice

1. Información y seguridad.
2. Un ejemplo trivial.
3. Evolución de la seguridad de los sistemas de información.
4. Los marcos de seguridad europeo y mundial.
5. Situación en España.
1

1. Información y seguridad
Significado de la palabra información

Si buscamos en un diccionario el significado del término información podemos encontrar lo


siguiente:

información

nombre femenino
1. Acción de informar.
"cualquier país democrático tiene leyes que garantizan la libertad de información"
2. Noticia o dato que informa acerca de algo.
"el gobierno israelí recibió información acerca de dos de sus siete soldados
desaparecidos; el periódico dispone de corresponsales distribuidos por todos los
países que recogen las informaciones y las transmiten con la mayor rapidez"
3. Lugar, establecimiento o departamento donde se informa sobre algo a la persona
que lo solicita.
"trabaja en información; para saber qué avión debe tomar diríjase a información"
4. Comunicación o adquisición de conocimientos que permiten ampliar o precisar los
que se poseen sobre una materia determinada.
"editaron un catálogo con informaciones acerca de los productos que venden"
○ información privilegiada
Información a la que, por sus características, tienen acceso pocas personas, o
lo tienen antes que otras muchas a las que también debe llegar.
○ información reservada
Información secreta.
5. Investigación de los antecedentes genealógicos de una persona, que se lleva a cabo
con determinado fin, como el hecho de ocupar un empleo.

Etimología de la palabra información

La palabra información deriva del sustantivo latino informatio(-nis) (del verbo informare,
con el significado de "dar forma a la mente", "disciplinar", "istruir", "enseñar"). Ya en latín la
palabra informationis era usada para indicar un "concepto" o una "idea", pero no está claro si
tal palabra pudiera haber influido en el desarrollo moderno de la palabra información.

Por otra parte la palabra griega correspondiente era "μορφή" (morfè, de la que por metatesis
surgió la palabra latina forma), o si no "εἶδος" (éidos, de la cual deriva la latina idea), esto
es: "idea", "concepto" o "forma", "imagen"; la segunda palabra fue notoriamente usada
técnicamente en el ámbito filosófico por Platón y Aristóteles
2

para indicar la identidad ideal o esencia de algo (véase Teoría de las ideas). Eidos
se puede también asociar a "pensamiento", "aserción" o "concepto".

Principales características de la información

En general la información tiene una estructura interna y puede ser calificada según varias
características:

● Significado (semántica): Del significado extraído de una información, cada


individuo evalúa las consecuencias posibles y adecúa sus actitudes y acciones de
manera acorde a las consecuencias previsibles que se deducen del significado de la
información. Esto se refiere a qué reglas debe seguir el individuo o el sistema experto
para modificar sus expectativas futuras sobre cada posible alternativa.

● Importancia (relativa al receptor): Es decir, si trata sobre alguna cuestión


importante. La importancia de la información para un receptor se referirá a en qué
grado cambia la actitud o la conducta de los individuos. En las modernas sociedades,
los individuos obtienen de los medios de comunicación masiva gran cantidad de
información, una gran parte de la misma es poco importante para ellos, porque altera
de manera muy poco significativa la conducta de los mismos. Esto se refiere a en qué
grado cuantitativo deben alterarse las expectativas futuras. A veces se sabe que un
hecho hace menos probables algunas cosas y más otras, la importancia tiene que ver
con cuanto menos probables serán unas alternativas respecto a las otras.

● Vigencia (en la dimensión espacio-tiempo): Se refiere a si está actualizada o


desfasada. En la práctica la vigencia de una información es difícil de evaluar, ya que
en general acceder a una información no permite conocer de inmediato si dicha
información tiene o no vigencia.

● Validez (relativa al emisor): Se evalúa si el emisor es fiable o puede proporcionar


información no válida (falsa). Tiene que ver si los indicios deben ser considerados en
la revaluación de expectativas o deben ser ignorados por no ser indicios fiables.

● Valor (activo intangible volátil): La utilidad que tiene dicha información para el
destinatario.

Historia de la información

La historia de la información está asociada a su producción, tratamiento y transmisión. Una


cronología de esa historia detallada, según la Wikipedia, puede ser:
3

● Siglos V a X - Alta Edad Media. El almacenamiento, acceso y uso limitado de la


información se realiza en las bibliotecas de los monasterios de forma amanuense o
manual.
● Siglo XII. Los Incas (Perú) usan un sistema de cuerdas para el registro de información
numérica llamada Quipu, usado principalmente para contar ganado.
● Siglo XV - Edad Moderna. Con el nacimiento de la imprenta en Europa (Gutenberg),
los libros comienzan a fabricarse en serie. Surgen los primeros periódicos.

● Siglo XX. 1926. Se inicia la primera retransmisión de televisión que afectará al


manejo y tratamiento de la información con gran impacto en los métodos de
comunicación social durante todo el siglo.
● Siglo XX. 1940. Jeremy Campbell, definió el término información desde una
perspectiva científica, en el contexto de la era de la comunicación electrónica.
● Siglo XX. 1943. El austro-húngaro Nikola Tesla es considerado como inventor de la
radio, aunque dicho invento se atribuyó en 1904 al italiano Guglielmo Marconi
(premio Nobel de física junto con Ferdinand Braun, en 1909) y la patente no se
reconoce a su autor hasta los años 1960 (patente de EE.UU. No. 645576, presentada
en 1897 y aprobada el 20 de marzo de 1900) .
● Siglo XX. 1947. En diciembre John Bardeen (premio Nobel de física en 1956 y
1972), Walter Houser Brattain y William Bradford Shockley (premios Nobel de
física en 1956), inventan el transistor. Acaban de sentar sin saberlo la
4

primera de las dos bases para una nueva revolución tecnológica y económica,
actuando como detonante de un aumento exponencial de la capacidad de integración
microeletrónica, de la popularización y la potencia de cálculo del ordenador.
● Siglo XX. 1948. Claude E. Shannon, elabora las bases matemáticas de la Teoría de la
Información. Acaba de dar la segunda base de la revolución de las tecnologías de la
información y la comunicación: la aplicación del Álgebra de Boole será el
fundamento matemático para industrializar el procesamiento de la información. Nace
así la Ciencia de la Computación o Ingeniería informática. La nueva revolución
económica está servida. La humanidad entra en la Era Digital usando el transistor y
la numeración binaria para simbolizar, transmitir y compartir la información.
● Siglo XX. 1948. Norbert Wiener, elabora la idea de cibernética en su famosa obra
Cibernética o el control y comunicación en animales y máquinas (Cybernetics
or Control and Communication in the Animal and the Machine) (1948) donde se
encargó de "mantener el orden" en cualquier sistema natural o artificial de
información.
● Siglo XX. 1951-1953. James Watson y Francis Crick descubren los principios de los
códigos de ADN, que forman un sistema de información a partir de la doble espiral de
ADN y la forma en que trabajan los genes.
● Siglo XX. 1969. En el contexto de la guerra fría, en la década de 1960, nace la
embrionaria internet cuando se establece la primera conexión de ordenadores,
conocida como ARPANET, entre tres universidades en California y una en Utah,
(EE.UU.). Su expansión y popularización, y la democratización del conocimiento que
facilita, transformará radicalmente las relaciones económicas, sociales y culturales en
un mundo más y más interdependiente.
● Actualmente, ya en el siglo XXI, en un corto período de tiempo, el mundo
desarrollado se ha propuesto lograr la globalización del acceso a los enormes
volúmenes de información existentes en medios cada vez más complejos, con
capacidades exponencialmente crecientes de almacenamiento y en soportes cada vez
más reducidos. A pesar de ello todavía existen muchas fuentes de información en
formato no digital o inaccesibles digitalmente por diversas causas. En este marco la
proliferación de redes de transmisión de datos e información, de bases de datos con
acceso en línea, ubicadas en cualquier lugar, localizables mediante internet, permiten
el hallazgo de otras redes y centros de información de diferentes tipos en cualquier
momento desde cualquier lugar. Es el resultado de datos gestionados a través de
aplicaciones informáticas donde los datos son procesados y transformados en
información que posteriormente es manejada como signo integrador y característico
de progreso económico del siglo XXI.

Características de la información en internet


En internet hay gran cantidad de información a la que se puede acceder de manera casi
instantánea. Las características de esta información son:
5

● Es casi instantánea, podemos acceder a ella de forma rápida y eficaz. La rapidez


de acceso es un parámetro de gran importancia para el usuario, las páginas web que
tardan en descargarse más de 20 segundos suelen ser consideradas lentas por los
usuarios y es posible que no las vuelvan a visitar.

● Es dinámica. Los contenidos que se encuentran en internet se amplían con mucha


frecuencia. Además, bastantes páginas son dinámicas cambiando su contenido
regularmente. De forma que una de los criterios de calidad de la información en
internet es la mayor o menor actualización.

● La información en internet es 'temporal' de modo que aquella dirección electrónica


que nos permitía acceder a un documento, en otro momento nos puede presentar otra
información o producir un error.

● No toda la información que ofrece internet es de libre acceso. Hay muchas revistas
que muestran resúmenes de los artículos y se precisa de suscripción o pago para
la consulta del documento completo.

● Por último, es habitual encontrar información en internet falsa. Se puede


encontrar tanto información veraz y de calidad como 'pseudoinformación' que bajo la
apariencia de información de calidad oculta la finalidad de la misma que puede hacer
que la información no sea totalmente veraz o esté sesgada hacia una dirección
determinada, caso típico de las pseudociencias. En consecuencia, es
imprescindible contrastar la información obtenida con otros documentos y con el
propio criterio del profesional.

La siguiente imagen (tomada del blog Magonia) muestra cómo saber si una información es
falsa.
6

También podría gustarte