Practica Trifasico y Monofasico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Laboratorio de Actuadores

Mecatrónicos MCTG 1011

Laboratorio de Actuadores Mecatrónicos


Motores de inducción monofásicos
8/12/2022, 02 Término 2022- 2023
Martín Sebastián Aguilar Zambrano
Facultad de Ingeniería Mecánica y Ciencias de la Producción (FIMCP)
Escuela Superior Politécnica del Litoral
Guayaquil – Ecuador
Martin200214@hotmail.com

CAPTURAS DE PANTALLA
MOTOR TRIFÁSICO JAULA DE ARDILLA
Laboratorio de Actuadores
Mecatrónicos MCTG 1011

SENTIDO ANTIHORARIO
Laboratorio de Actuadores
Mecatrónicos MCTG 1011

MOTOR TRIFASICO FUNCIONANDO CON UNA FASE


Laboratorio de Actuadores
Mecatrónicos MCTG 1011

MOTOR MONOFASICO SIN CONDENSADOR

MOTOR MONOFASICO CON BOBINA


Laboratorio de Actuadores
Mecatrónicos MCTG 1011

MOTOR MONOFÁSICO CON CAPACITOR


Laboratorio de Actuadores
Mecatrónicos MCTG 1011

MOTOR MONOFÁSICO CON INTERRUPTOR CENTRÍFUGO


Laboratorio de Actuadores
Mecatrónicos MCTG 1011
Laboratorio de Actuadores
Mecatrónicos MCTG 1011
Laboratorio de Actuadores
Mecatrónicos MCTG 1011

ANÁLISIS DE RESULTADOS
En esta práctica se pudo poner a prueba el funcionamiento de los distintos tipos de
motores eléctricos que existen, además de varias configuraciones que afectan de distintas
maneras al comportamiento de los motores dependiendo de como se manipulen sus
conexiones, como primer ejercicio se tiene un motor de inducción trifásico tipo jaula de
ardilla donde se realizan las conexiones pertinentes para su normal funcionamiento,
además de alimentar al actuador con sus valores nominales de voltaje y corriente, en este
caso hay un arranque a penas se energiza el circuito y el rotor empieza a girar, la
particularidad de esta configuración es que al estar conectado a 3 fases, se puede observar
en el analizador de fasores, que estos están correctamente separados por 120 grados,
además de que tienen la misma magnitud, como se puede ver en las imágenes
anteriormente mostradas, una vez realizado se procede a desconectar una de las 3 fases,
el efecto que tiene esto es casi nulo, pues el motor arranca y funciona con normalidad, sin
embargo en el momento que se desea hacer funcionar al motor trifásico con una sola fase,
este no arranca, puesto que no existe una desfase en la alimentación que permita polarizar
los devanados internos del motor, para esto se emplea una carga capacitiva en la fase que
queda conectada, la función que cumple el capacitor es emular un desfase y crear una
línea 2 a partir de una sola fase, esto se puede aplicar solamente para el arranque, pues
una vez el motor se encuentra girando se puede desconectar esta línea virtual y hacer que
el motor funcione con una sola fase a pesar de ser trifásico.
A continuación, es estudia el arranque de un motor monofásico con conexión directa y
sin condensador ni carga capacitiva, en este caso a pesar de alimentar eléctricamente al
motor, este no enciende pues no existe una diferencia de fases que apoyen al movimiento
del mismo, por lo tanto el eje del rotor no tiene movimiento, esto se soluciona realizando
una conexión en paralelo con el devanado auxiliar, el cual al tener un diferente numero
de vueltas que el devanado principal genera un desfase en la corriente pues la impedancia
es mas resistiva y menos inductiva que del devanado principal, en este caso el no se tan
diferentes los devanados respecto a su nuero de vueltas, el desfase es pequeño, pero lo
suficiente como para hacer arrancar al motor, se puede denotar que es significativamente
menor a 90 grados de desfase, además de esto se puede aumentar un condensador en serie
con el devanado auxiliar, esto teniendo un efecto similar al observado con la carga
capacitiva donde las fases se separan con un ángulo mayor a 90 grados como se observa
en la figura presentada anteriormente, cabe destacar que observando el analizador de
fasores durante el movimiento del motor, se puede denotar que estas fases son de la misma
magnitud, lo cual tiene sentido pues están conectadas en paralelo a la misma fuente de
voltaje alterno. Finalmente a todo lo realizado anteriormente se puede añadir un
interruptor centrifugo conectado en serie con el devanado auxiliar, este interruptor
normalmente cerrado se coloca en el eje del rotor, la función que cumple es abrir la línea
donde está conectado el devanado auxiliar en el momento en el que el eje del rotor gira
con cierta velocidad, de este modo como lo visto con el motor trifásico, una vez se realiza
el arranque, ya no es necesario tener presente la línea desfasada para que el motor siga
girando, esto se puede observar en el antes y después del analizador de fasores, en un
primer momento se muestran dos fases de igual magnitud desfasadas, mientras que en el
momento en que se abre el interruptor, desaparece la segunda fase, sin embargo, el motor
sigue rotando.
Laboratorio de Actuadores
Mecatrónicos MCTG 1011

CONCLUSIONES
Al menos 3 conclusiones en viñetas:
• Se pudo comprender a profundidad el propósito del desfase de líneas y cómo
generar un desfase a partir de una sola línea haciendo uso de métodos varios como
lo son cargas capacitivas, bobinados auxiliares y condensadores.
• Se pudo analizar y entender los motivos del arranque de motores monofásicos y
trifásicos, así mismo, las condiciones necesarias para que estos empiecen a
funcionar correctamente.
• Se pudo aprender de manera práctica el efecto que tiene el ángulo de desfase en
el funcionamiento de motores de inducción, además de métodos para obtener
mayor o menor grado de desfase.
RECOMENDACIONES
Al menos 3 recomendaciones en viñetas:
• Se recomienda analizar el efecto en la velocidad y funcionamiento del motor de
inducción con la configuración de devanado auxiliar, pues el angulo de desfase es
menor a 90 grados y sería interesante percibir si existe cambio alguno al ir
variando el ángulo de desfase, añadiendo o quitando vueltas al devanado auxiliar.
• Se recomienda explorar el efecto que tiene el usar un motor trifásico con dos y
una sola línea, además establecer una relación con la salida de velocidad para
saber como esta se ve afectada.
• Se recomienda realizar las pruebas de manera física para observar como la
desconexión de una fase puede afectar al rendimiento del motor en pleno
movimiento.

También podría gustarte