Michcoeo
Michcoeo
Michcoeo
AREQUIPA – PERÚ
2018
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA
FACULTAD DE GEOLOGÍA, GEOFISICA Y MINAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
JURADOS:
AREQUIPA – PERÚ
2018
DEDICATORIA
i
AGRADECIMIENTOS
ii
RESUMEN
iii
ABSTRACT
The purpose of this report is to analyze, evaluate and discuss the use of gassed
emulsion SAN-G and HA 73-G (APG 73), and compare it with the results obtained
using the traditional heavy anfo in the mining operations of blasting of rocks in
mining Apumayo.
Several primary firings were carried out; some of these primary shots were loaded
only with gassed emulsion SAN-G and HA 73-G; to be able to compare the results
obtained, and other shots were loaded with gasified emulsion SAN-G, HA 73-G
and HA 45/55. Taking into account the results obtained in terms of fragmentation
and uniformity of this, it should be mentioned that in general terms with the two
commercial explosive mixtures obtained good results from a technical-economic-
ecological point of view.
The procedure for the preparation of the report for professional services was as
follows:
In the study material, a description of the Apumayo mining unit was made, such as
location, accessibility, generalities, geology, mining and plant.
In the development of the central theme was made the technical, economic and
ecological comparison of the use of traditional explosive Heavy Anfo and Gasable
Emulsion.
Finally, the result was the reduction of mineral fragmentation, the optimization of
blasting unit costs and the improvement in environmental aspects.
iv
ÍNDICE GENERAL
DEDICATORIA i
AGRADECIMIENTOS ii
RESUMEN iii
ABSTRACT iv
CAPITULO I.
GENERALIDADES
1.1 INTRODUCCIÓN 01
1.2 TÍTULO DEL INFORME POR SERVICIOS PROFESIONALES 02
1.3 UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD 02
1.4 JUSTIFICACIÓN 04
1.5 ANTECEDENTES 04
CAPITULO II.
GEOLOGÍA
CAPITULO III.
MINERÍA
3.1 GEOMECÁNICA 16
v
3.1.1 Investigación geomecánica de campo 16
3.2 OPERACIONES MINA 18
3.2.1 Métodos de explotación 18
3.2.2 Parámetros de diseño y producción 19
3.2.3 Marco teórico del diseño 21
3.2.4 Diseño alternativo I (DAI) 22
3.2.5 Descripción del ciclo de minado 29
3.2.5.1 Perforación 29
3.2.5.2 Voladura 29
3.2.5.3 Carguío 30
3.2.5.4 Acarreo 30
3.2.5.5 Equipos auxiliares 31
3.3 PLAN DE MINADO 32
3.3.1 Diseño de tajo 32
3.3.2 Control del plan de minado 32
3.3.3 Botaderos de desmonte 33
3.3.4 Monitoreo de estabilidad física de botaderos, pad de lixiviación y
pozas 34
3.4 PLANTA 34
3.4.1 Recuperación por lixiviación 34
3.4.2 Pad de lixiviación 35
3.4.3 Pozas 36
3.4.4 Planta Merrill Crowe 37
CAPITULO IV.
EVALUACION TECNICA – ECONOMICA Y ECOLOGICA DE APLICACIÓN
DE EMULSION GASIFICABLE EN LUGAR DE HEAVY ANFO
4.1 ANTECEDENTES 40
4.1.1 Voladura con Heavy Anfo 37 y Heavy Anfo 45/55 40
4.1.1.1 Trabajo de campo 41
4.1.1.1.1 Calibración de camión fábrica 41
4.1.1.1.2 Carguío de taladros 42
4.1.1.1.3 Medición de densidades 43
vi
4.1.1.1.4 Monitoreo de velocidad de detonación 46
4.1.1.1.5 Calidad de humos 47
4.1.1.1.6 Factor de potencia 49
4.2 VOLADURA CON EMULSIÓN GASIFICABLE 49
4.2.1 Trabajo de campo 51
4.2.1.1 Calibración de camión fábrica 51
4.2.1.2 Carguío de taladros 52
4.2.1.3 Monitoreo de densidades de explosivos 54
4.2.1.4 Monitoreo de esponjamiento del explosivo 56
4.2.1.5 Monitoreo de velocidad de detonación 58
4.2.1.5.1 Velocidad de detonación de SAN-G y HA 73-G 58
4.2.1.6 Monitoreo de vibraciones 60
4.2.1.7 Calidad de humos 62
4.2.1.8 Factor de potencia 64
4.2.1.9 Análisis granulométrico 64
4.3 ESTUDIO DE RETENCIÓN DE TACO 66
4.3.1 Esquema de la prueba 67
4.3.2 Pruebas realizadas 69
CAPÍTULO V.
RESULTADOS
vii
CONCLUCIONES 81
RECOMENDACIONES 82
BIBLIOGRAFIA 83
viii
INDICE DE FIGURAS
x
INDICE DE TABLAS
xi
INDICE DE PLANOS
xii
CAPÍTULO I
GENERALIDADES
1.1 INTRODUCCIÓN
2
Tabla 1.2. Vía de acceso a Unidad Minera Apumayo – Ruta 02
Ruta km. Tipo de Via Tiempo (horas)
Lima - Arequipa 700 Aerea 1
Arequipa - Imata 145 Carretera Asfaltada 2
Imata - Dv. A Parina 50 Carretera Afirmada 1
Dv. A Parina - Parina 20 Trocha Carrozable 1
Parina - Proyecto 10 Trocha Carrozable 0.5
TOTAL 925 5.5
Fuente: Área de Planeamiento
3
1.4 JUSTIFICACIÓN
1.5 ANTECEDENTES
5
CAPÍTULO II
GEOLOGÍA
La Unidad Minera Apumayo cuenta con un yacimiento de tipo ácido sulfato (alta
sulfatación), con alteraciones sílice masiva, sílice vuggy-granular, sílice alunita,
argílico y propilítica; emplazada en rocas volcánicas de composición andesítica.
6
Fuente: INGEMMET
Plano 2.1. Geología regional de Apumayo
7
2.1.1 Volcánico Barroso Inferior
8
Bofedales. Son sectores característicos de las zonas altoandinas,
especialmente de las altiplanicies y fondos de valle, en lugares donde la
horizontalidad del relieve, y constitución del suelo, con mayores
proporciones de arcilla y materia orgánica, tiende a concentrar las
escorrentías provenientes de sectores laterales, y de afloramientos de aguas
subterráneas locales, determinando la formación de ambientes
hidromórficos, más o menos anegados, de importancia ecológica e
hidrológica. Sin embargo, la presencia de bofedales muy puntual y pequeña
en el área de estudio (solamente 13,11 ha, o el 0,27 % del área), no
habiendo un sólo componente del proyecto que se emplace directamente en
estos sectores.
Divisorias de subcuencas. Son las líneas que unen los puntos topográficos
más altos, que separan laderas hacia una u otra cuenca de colección
hidrográfica. Su delimitación en el mapa es importante, porque señala la
orientación de los flujos hídricos, hacia los fondos de valle, o hacia las
propias zonas donde serán emplazados los componentes del proyecto.
2.3 GEOMORFOLOGIA
El proyecto está compuesto por 2 prospectos los cuales son: Huamán Loma
y Apumayo. Geológicamente está constituida por rocas volcánicas neógenas
con dirección NNW-SSE (Morche & Macharé, 1997), asignadas a la
Formación Barroso del Plioceno Superior – Pleistoceno. La secuencia
volcánica sobreyace discordantemente a la formación Aniso, constituída por
secuencias volcano sedimentarias del Mioceno superior. La mayoría de los
prospectos que comprende la Región Tambillos (Merino, 2000), se
componen de una cúpula silícea calcedónica con su respectiva aureola de
alteración que, del centro hacia afuera, varía como sigue: silicificación,
argilización avanzada, argilización neta y propilitización; todo ello hospedado
dentro de la secuencia volcánica. La geología local está constituido por:
10
Lava andesítica. Es el evento efusivo posterior a la finalización de los
eventos explosivos (piroclásticos). Se observa variaciones texturales de las
lavas andesíticas que gradan de andesita porfirítica a andesita afanítica, con
laminaciones centimetricas que cubren la parte superior del depósito lávico.
2.5 ALTERACIONES
11
2.6 GEOLOGIA ESTRUCTURAL
12
Fuente: Dpto. Geología - Apumayo
13
2.7 RESERVA MINERAL
14
2.8 TIPO DE MINERAL
15
CAPÍTULO III
MINERIA
3.1 GEOMECÁNICA
16
Para la caracterización de la masa rocosa del área de estudio, se
registraron datos a partir del mapeo geotécnico utilizando el "método
directo por celdas de detalle". Mediante éste método se realizaron
mediciones sistemáticas de las discontinuidades presentes en cada
estación de medición. Los parámetros de observación y medición fueron
obtenidos en formatos de registro diseñados para este propósito,
adecuándolos a las normas sugeridas por la Sociedad Internacional de
Mecánica de Rocas (ISRM).
17
En la tabla 3.1 se presentan los Factores de Seguridad mínimos
requeridos en condiciones estáticas y dinámicas para los diferentes
taludes.
18
3.2.2 Parámetros de diseño y producción
19
sílice granular deleznable. La complicación con este material se
origina en el Pad, el exceso de finos dificulta el proceso lixiviación.
20
Zona de cráter: Está en función de las propiedades del explosivo:
Densidad del explosivo, velocidad de detonación y el diámetro del
taladro en relación a la resistencia a la compresión uniaxial de la
roca (MPa).
𝒓𝒇= 𝒅𝟐∗√𝑷𝒅𝑼𝑪𝑺∗𝟏𝟎−𝟑
21
rf : Radio de influencia de finos (m)
d : Diámetro del taladro (mm)
Pd : Presión de detonación (MPa)
UCS : Resistencia a la compresión uniaxial (MPa)
𝑹𝒇=𝝅∗(𝒓𝒇)𝟐∗(𝑯+𝑺𝑫−𝑻)/𝑩∗𝑺∗𝑯
22
(Xα=qia*Qib*Ei(a+b)) donde:
23
Fuente: Dpto. Geomecánica
24
Fuente: Dpto. Operaciones Mina
25
Fuente: Dpto. Operaciones Mina
26
Fuente: Dpto. Operaciones Mina
27
Fuente: Dpto. Operaciones Mina
Figura 3.9. Taladros del buffer y producción en roca sílice granular deleznable
28
3.2.5 Descripción del ciclo de minado
3.2.5.1 Perforación
3.2.5.2 Voladura
3.2.5.3 Carguío
3.2.5.4 Acarreo
31
1. Tractor Oruga CAT modelo D 8 R.
1. Tractor Oruga CAT modelo D 6 R LGP.
1. Motoniveladora Champions modelo 720
1. Cisterna de agua para operaciones.
1. Cisterna para r e g a r vías (5 000 gal.).
1. Cisterna de combustible (3 000 gal.).
33
3.3.4 Monitoreo de estabilidad física de botaderos, pad de lixiviación y
pozas
3.4 PLANTA
35
Las soluciones que drenarán del pad y que proceden de zonas
gastadas (que tienen un tiempo considerable de lixiviación), y que por
lo tanto tienen leyes bajas en oro, son derivadas a la poza intermedia
(ILS), desde donde por bombeo se recircula directamente al pad, para
elevar su ley en el proceso de lixiviación.
3.4.3 Pozas
36
La poza de mayores eventos; tiene por función recibir las soluciones
de exceso del proceso durante la época de lluvias, en este caso las
pozas de soluciones rica e intermedio subirán su nivel por el agua de
lluvias que se captan en el PAD, esta poza estará ubicada aguas
abajo de la poza de solución rica (PLS) y poza intermedia (ILS). La
captación de la poza de mayores eventos es de 60 000 m3. A esta
poza también serán derivadas las partículas finas del proceso de la
Planta Merrill Crowe, después de ser decantadas, para
posteriormente ser bombeada al PAD de lixiviación.
37
CAPITULO IV
38
Se observa que la roca de tipo sílice granular compacta presenta una
fragmentación aceptable, lo cual hace pensar que responde a un diseño
adecuado.
Las paredes finales presentan problemas en alcanzar los diseños propuestos por
ingeniería. La estabilidad es aceptable sin embargo es posible realizar mejoras
en los diseños utilizando técnicas diferentes (técnica de pre cortes y buffer) a la
empleada actualmente (Trim Blasting) , disminuyendo el trabajo de perfilado con
equipo auxiliar y mejorando la seguridad.
.
4.1 ANTECEDENTES
39
4.1.1 Voladura con Heavy Anfo 37 y Heavy Anfo 45/55
BUFFER 1RA FILA SECO 8.00 3.50 2.40 3.50 6 3/4 HA 37 1.02
BUFFER 2RA FILA SECO 8.00 4.00 3.00 3.50 6 3/4 HA 45/55 1.26
PRODUCCION SECO 8.50 2.50 4.10 4.70 6 3/4 HA 45/55 1.26
Fuente: Dpto de perforación y voladura
BC 4112-4104
Altura de HA 37 Carga=2.5 m.
banco 8 m.
HA 45/55 HA 45/55
Taco=1m. Carga = 4 m. Carga = 6 m.
Carga = 2m.
SP = 0.5 m.
0.5 m.
DISEÑO DE CARGA CON HEAVY ANFO PARA SILICE GRANULAR /MASIVA
Fuente: Dpto de perforación y voladura
40
4.1.1.1 Trabajo de campo
41
Se enciende el PLC y seleccionar el sistema vaciable, colocar la
válvula difusora de flujo al 100 % de emulsión matriz, llenar la
manguera, o cebarla con emulsión con los comandos manuales,
determinar la tara y de ser posible ingresar ese dato en la balanza,
ncrementar las revoluciones del camión fabrica a 1 200 RPM y
generar una muestra (entre 50 y 100 Kg). Pesar el producto tomando
en cuenta la tara. Solo se requiere el peso neto de la emulsión matriz.
Comparar los pesos expresados del totalizador con el de la balanza
(peso real). Se debe realizar una segunda prueba e ir ajustando el
factor hasta que los valores del totalizador y balanza coincidan:
43
Materiales
Procedimiento
ρ=m/v
Donde:
ρ = densidad
m = masa
v =volumen
44
Fuente: Dpto de perforación y voladura
45
Tabla 4.2. Tabla de densidades y carga por metro lineal
46
Fuente: Dpto de perforación y voladura
47
Fuente: Famesa Explosivos
48
4.1.1.1.6 Factor de potencia
49
Fuente: Famesa Explosivos
RESISTEN al agua
Emulsion SAN-G
SENSITIVIDAD
Solucion gasificante N-20
RESISTENCIA al agua de
la Emulsion SAN-G
50
El desarrollo de estas pruebas se realizó en 11 proyectos de voladura de
producción que representa un total de 2 922 taladros cargados, ejecutados a
partir del 06 de Setiembre al 22 de Octubre del 2017, los cuales fueron
trabajados con una densidad final de 0,90 a 1,10 gr/cm³ para desmonte y
mineral respectivamente, logrando obtener un esponjamiento óptimo de 8
cm/m. con densidad de 1,10 gr/cm³ y 12 cm/m, con densidad de 1,0 gr/cm³.
51
Ejemplo
a.- Totalizador
Totalizador emulsión = 120 kg
N20 = 1.2 kg
Total Sang fabricado = 121,2 kg
b.- Pesos balanzas (real)
Emulsión matriz = 120,5 kg
N20 = 1,6 kg
Total peso real = 122,1 kg
Total Sang fabricado = 121,2 kg
52
Antes de iniciar el proceso de carguío, verterá los kilos necesarios
fuera del primer taladro para verificar que la dosificación de la
mezcla sea la requerida.
Luego el operador lo llenará al taladro con una pala para evitar
ensuciar el proyecto.
Lubricar la manguera antes de iniciar el carguío.
Cargue el brazo o manguera, aproximadamente de 70 a 100 Kg
dependiendo de las longitudes del brazo o longitud de manguera,
resetear el totalizador de explosivos y proceda al carguío del
taladro.
La secuencia de carguío debe ser ordenada (carguío por filas), de
manera de evitar errores. En todo momento el operador de camión
deberá iniciar el carguío junto al blaster.
Por ningún motivo el operador de camión iniciará el carguío sin el
blaster medirá la longitud de taco con la wincha, según el programa
de carguío, e indicará si se requiere aumentar la carga, teniendo en
cuenta en cumplir el diseño.
53
Fuente: Dpto de perforación y voladura
54
Tabla 4.4. Patrones de densidad final HA73G usados en unidad
minera Apumayo
CUADRO DE DENSIDAD FINAL HA73-G A TEMPERATURA Y % N-20 EN EL PLC DE CAMION FABRICA
55
Fuente: Dpto de perforación y voladura
56
Fuente: Dpto de perforación y voladura
57
4.2.1.5 Monitoreo de velocidad de detonación
58
Tabla 4.5. Resultados de mediciones de velocidad de detonación
06/09/2017 4112_07 AYAHUANCA 1.08 4958 64.08 Booster 1 Lb SAN-G 8.50 2.50
17/09/2017 4112_10 AYAHUANCA 1.05 5128 67.52 Booster 1 Lb SAN-G 8.51 2.50
03/10/2017 4208_29 APUMAYO 1.02 5343 72.16 Booster 1 Lb SAN-G 8.50 3.00
07/10/2017 4104_02 AYAHUANCA 1.08 5082 67.34 Booster 1 Lb HA73G 8.48 2.80
22/10/2017 4104_04 AYAHUANCA 1.08 5215 70.91 Booster 1 Lb HA73G 8.53 2.80
1.06 5192.05
59
4.2.1.6 Monitoreo de vibraciones
60
Tabla 4.6. Registros de VPP de disparos en tajos Ayahuanca y Apumayo
25/09/2017 4216_02* APUMAYO 06:45:42 45.00 245 21.1 8.2 10.4 19.3 24.4 16.5 24.4 1341 1.229 SAN-G Diamante
17/10/2017 4200_28* APUMAYO 12:32:53 40.00 245 46.4 25.0 45.0 19.5 12.2 21.3 15.5 1080 1.217 SANG/HA "Diamante" "v"
06/09/2017 4112_07 AYAHUANCA 12:40:37 40.00 177 126.0 85.2 107.0 97.6 10.0 30.1 5.5 1619 0.994 SAN-G Diamante
12/09/2017 4112_09 AYAHUANCA 12:51:04 65.00 177 63.5 34.6 58.6 31.9 22.3 16.0 20.5 1023 2.032 SAN-G Diamante
17/09/2017 4112_10 AYAHUANCA 12:29:42 47.00 177 113.0 96.9 121.0 109.0 12.2 8.8 9.0 1218 1.347 SAN-G Echelon
28/09/2017 4104_01 AYAHUANCA 13:00:00 38.00 177 120.0 72.1 88.2 79.1 10.2 7.3 10.2 1599 0.950 SAN-G Diamante
03/10/2017 4208_29 AYAHUANCA 12:46:00 55.00 177 73.2 42.4 55.3 59.9 10.0 13.5 10.2 1432 1.453 SAN-G/HA "Diamante" "v"
09/10/2017 4184_40* APUMAYO 12:29:29 35.00 177 88.4 65.7 34.1 52.0 14.2 12.8 12.5 1140 1.037 HA73G/HA "Diamante" "v"
07/10/2017 4104_02 AYAHUANCA 12:26:06 41.50 85 139.0 111.0 138.0 121.0 17.7 17.7 14.6 2040 0.919 HA73G/HA "Diamante" "v"
22/10/2017 4104_04 AYAHUANCA 13:01:15 60.00 85 76.8 45.4 70.7 63.1 19.0 18.3 13.8 1828 1.403 HA73G/HA "Diamante" "v"
Nota: El registro de vibración de los proyecto 4112_10 y 4104_02 no está incluido el disparo secundario en simultaneo con el disparo primario
Fuente: Dpto de perforación y voladura
61
Fuente: Dpto de perforación y voladura
62
Tabla 4.7. Resumen de Disparos realizados sin evidencia de gases nitrosos
(humos naranjas)
HORA
HUMOS
FECHA PROYECTO TAJO DISPARO
NARANJAS
hh:mm:ss
63
4.2.1.8 Factor de potencia
64
y la convierte en una net de fragmentos y gráficos, luego es medida,
matizada y ploteada a una selección estadística.
12-sep Apumayo Ayahuanca 4112 BC4112_PY09 Silice Granular 4.10 x 4.70 8.50 SAN G 1.1 8 4.32 60.79
12-sep Apumayo Ayahuanca 4112 BC4112_PY09 Sil. Gran. Deleznable 4.20 x 4.80 8.50 SAN G 1.1 12 4.71 72.16
17-sep Apumayo Ayahuanca 4112 BC4112_PY10 Silice Granular 4.10 x 4.70 8.50 SAN G 1.1 18 3.30 70.73
28-sep Apumayo Ayahuanca 4104 BC4104_PY01 Silice Granular 4.10 x 4.70 8.50 SAN G 1.05 19 2.96 72.67
07-oct Apumayo Ayahuanca 4104 BC4104_PY02 Silice Granular/masivo 4.10 x 4.70 8.50 HA73G 1.1 27 2.50 80.01
23-oct Apumayo Ayahuanca 4104 BC4104_PY04 Silice Granular/masivo 4.10 x 4.70 9.50 HA73G 1.1 4 3.20 68.45
65
Fuente: Dpto de perforación y voladura
66
Otra consideración importante para el chequeo de los tiempos de retención
de taco. Se taparon los taladros con Stemming y Detritos de Perforación,
para poder comparar el tiempo de retención de los tacos mencionados.
FANEL
DUAL
CORDON
DETONAN
TACO
TE
FILMACIÓN CON
CAMARA DE
ALTA
VELOCIDAD A
500 FPS
HA-46
67
a. Colocado de estaca
en el taladro.
c. Identificar el punto de
Inicio y taladros tapado
con Stemming y Detrito.
68
4.3.2 Pruebas realizadas
TAL. 01
TAL. 02
TAL. 03
TAL. 04
TAL. 05
TAL. 06
Figura 4.30. Inicio del cordón detonante en taladros tapados con stemming
69
TIEMPO INICIAL TIEMPO FINAL
70
Tabla 4.9. Resultados de taladros tapados con stemming
TALADROS TAPADOS CON STEMMING
9mts
Taco HA 46/HA 64 Densidad Cuadro T. Retención Material de
Fecha Proyecto N° Taladro B (m) E (m) cordon Cuadro final Comentarios
inicial taco
(m) (Kg) (gr/cc) (ms) (ms)
Inicio voladura en diamante
164 4.3 4.8 2.5 190 1.28 -1366 1.26 -1326 41.26 Stemming
(Tal. con Agua)
voladura en diamante
175 4.3 4.8 2.5 187 1.20 -1346 1.26 -1298 49.26 Stemming
(Tal. Seco)
voladura en diamante
176 4.3 4.8 2.5 173 1.20 -1322 1.26 -1292 31.26 Stemming
28/10/2017 4192 - 37 (Tal. Seco)
voladura en diamante
185 4.3 4.8 2.5 165 1.20 -1320 1.26 -1294 27.26 Stemming
(Tal. Seco)
voladura en diamante
186 4.3 4.8 2.5 171 1.20 -1292 1.26 -1266 27.26 Stemming
(Tal. Seco)
voladura en diamante
193 4.3 4.8 2.5 165 1.20 -1280 1.26 -1230 51.26 Stemming
(Tal. Seco)
PROMEDIO 37.93
71
CAPÍTULO V
RESULTADOS
72
roca, donde se obtiene un ahorro en el consumo de explosivo de
11,8%.
73
5.1.2 Granulometría con Heavy anfo y SAN-G / HA 73-G
Se realizó el análisis granulométrico a los frentes de minado, este indicador nos permitió cuantificar los resultados
con el fin de optimizar el P80 durante el proceso de las pruebas, si bien se tuvo problemas al inicio de las pruebas
en el nivel 4 121 esto se fue revertiendo obteniendo mejoras favorables en los proyectos disparados en el BC 4 104,
obteniendo p80 promedio de 2,90 pulgadas en los últimos proyectos disparados.
Figura 5.3. Histograma de P80 obtenido del análisis granulométrico realizado a los frentes de minado
74
5.2 ANÁLISIS ECONÓMICO COMPARATIVO ENTRE HEAVY ANFO Y SAN-G / HA 73-G
Durante la etapa de pruebas se cuantifico los costos de voladura obtenidos post disparo, estos fueron comparados con el
diseño de carga que se estaba empleando antes de iniciar el proceso de carguío con SANG, (Heavy Anfo). El costo de
voladura de voladura promedio obtenido está en 0,22 $/t por debajo del costo de voladura de Heavy Anfo que está en
0,24 $/t esto representa una disminución de 8,3 %.
75
Fuente: Dpto de perforación y voladura
76
5.3 ANÁLISIS ECOLÓGICO COMPARATIVO ENTRE HEAVY ANFO Y SAN-G
/ HA 73-G
77
Fuente: Dpto. perforacion y voladura
78
5.3.2 Mitigación de residuos sólidos
79
5.3.3 Mitigación y consumo de hidrocarburos
80
CONCLUSIONES
2. El costo de voladura promedio obtenido está en 0,22 US$/t por debajo del
costo de voladura de heavy Anfo que está en 0,24 US$/t esto representa
una disminución de 8,3 %.
81
RECOMENDACIONES
82
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
83