Unidad 2 - Conceptos Basicos de Ableton Live v2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

Unidad 2

Introducción a Ableton Live


Objetivos de la Unidad
Entender el funcionamiento básico del software Ableton Live y
llevarlo a la practica.
Contenidos:
• Introducción
• Reconocimiento visual
• Browser
• Sección de Mezcla
• Canal de Audio / MIDI
• Clips: Audio / MIDI
• Opciones de edición MIDI
• Canal Master
• Introducción a Simpler
• Introducción a Impulse
¿Qué diferencia a Live de otros Programas ?
En el mundo de la producción musical podemos encontrar
diversas herramientas de software para trabajar con audio.
Estos software son comúnmente llamados DAWs (Digital
Audio Workstation) y así como su nombre lo indica son
plataformas de trabajo.
Si bien estas difieren entre si en detalles de diseño o de
procesamiento, el modo de trabajo es casi siempre similar.
En este punto es que se diferencia Live del resto de las
plataformas, proponiendo un nuevo modo de trabajo en la
“Vista Sesión”.
Orientada a un trabajo más flexible e intuitivo, esta vista nos
da la posibilidad de desarrollar la producción sin tener que
definir una estructura musical lineal, trabajando con “Loops”
y de forma vertical, como lo veremos en este segundo
modulo.
Reconocimiento Visual de la Plataforma de Trabajo

Para poder trabajar fluidamente en Live, debemos


antes que nada reconocer las secciones visualmente,
ya que de ellas nos valdremos para llevar a cabo los
procesos de producción. Basándonos primero en la
vista Sesión veremos 3 secciones con las que
comenzaremos trabajando:

-Browser (o explorador)
-Sección de Mezcla
-Sección Edición de Clips y Dispositivos
Reconocimiento Visual

Browser Seccion de Mezcla Vista Session

Seccion de edicion de Clips y Dispositivos


Browser
El Browser es la sección desde donde nos valdremos de las herramientas para la
producción. Tanto Dispositivos Nativos del Live, como Instrumentos Virtuales
(VST) y todo tipo de archivos de audio o MIDI compatibles con el programa. Para
llegar a ellos contamos con botones específicos a la izquierda del Browser:

Ocultar / Mostrar Browser (Alt + B)


Dispositivos de Live (Intrumentos y Efectos)
Instrumentos Virtuales (VST)

Carpetas para la Navegacion de archivos en la PC

Acceso a la Librería de Live (Clips, Grooves, Samples)

Los instrumentos y efectos se importan al canal arrastrandolos desde el browser al


canal seleccionado. En el video vemos ejemplos practicos.
Sección de Mezcla

En la sección de mezcla, como su nombre lo indica,


mezclaremos los elementos de la composición. Para ello
nos valdremos de canales de Audio y MIDI que se sumaran
finalmente en el canal MASTER ubicado en el extremo
derecho de la sección. Al abrir un nuevo proyecto contamos
con un canal de cada tipo, a los cuales les iremos
agregando otros a medida que sean necesarios.

Veamos primero en que consisten los canales…


Canal de Audio
El sonido al canal de audio puede llegar siendo importado desde el Browser o grabado desde el
exterior. Para agregar un nuevo canal de audio podemos utilizar el Shortcut: Ctrl + T
Vamos a ver algunas de sus secciones principales:
Nombre del Canal: Este puede ser modificado (Ctrl + R)

En esa sección se alojan los Clips de Audio una vez grabados o importados
para su posterior reproducción. Desde cada uno de los botones en las
celdas vacías podemos detener la reproducción de cualquier clip.

Detener Clips y ver momento de la reproduccion


Esta es la sección IN/OUT del canal. Desde ella podemos configurar
la entrada y salida del canal, es decir, desde donde viene y a donde
va el audio. Por defecto la salida de audio de los canales esta dirigida
al canal MASTER. También en esta sección podremos configurar los
modos de monitoreo.

Esta es la sección de mezcla del canal, donde encontramos el fader


De volumen (por defecto en 0db) Paneo (centrado) y los botones de
Encendido de canal, solo (o preescucha) y armado para grabación.
Los Clips
Los Clips son los ladrillos con los cuales se construye la obra y nos
permiten improvisar, probar estructuras y manejar ciertas variables antes
de decidir la forma final del material. En cada una de las celdas que
tenemos disponibles en la sección de los clips que vimos en la diapositiva
anterior, podemos alojar un clip. Creando una suerte de playlist en cada
canal según sea necesario. Esto nos permitirá reproducirlos sin un orden
especifico en el tiempo y en el momento que sea necesario a través del
botón Play en su extremo izquierdo.

Todos los clips pueden clasificarse cambiando su color o renombrándolos


mediante el menú que surge al presionar el botón derecho del mouse
sobre él. Esto se aplica tanto a los clips de audio como los clip MIDI y
resulta muy útil para ubicarnos mejor en el proyecto.
Clips de Audio
Un clip de audio contiene exclusivamente audio grabado desde una fuente externa o
importado desde una ubicación de la librería. Para crear un Clip en un canal de audio
podemos o bien importar una pista desde el browser, ubicada en cualquier carpeta del
ordenador, o crear una grabación. Mas adelante veremos como grabar en un canal de
audio. Para importar un archivo de audio lo arrastramos desde el browser directo a una de
las celdas en el canal. Veamos ahora como se ve un clip de audio por dentro y algunos de
sus parámetros principales.

Este es un ejemplo de un Loop de batería importado desde el browser. Al hacer doble


click en un clip, podremos su contenido en la sección inferior de la pantalla.
Por defecto tenemos las secciones “Sample” y “Clip” a la vista donde encontraremos
parámetros como: volumen, transposición (en semitonos), cuadratura del clip, color y
puntos de inicio y final de reproducción y Loop.

Mas adelante veremos otros parámetros como Warp, Envelope y Launch.


Sección “Sample” En Clip de Audio
Dentro del Clip de Audio esta es la sección Sample desde donde
podemos configurar el inicio y fin de la reproducción y el inicio y fin
del Loop por separado. Comúnmente estos dos suelen estar juntos
cuando se trata de Loops, aunque también podemos usarlos
separados para iniciar la reproducción en un punto y que la repetición
o Loop se mantenga en otro momento del clip.
También podemos configurar estos tiempos manualmente para mas
comodidad desde la barra de Loop en la vista del audio.
Para que la selección de Loop tenga efecto de repetición el botón
“Loop” debe estar activado como se ve en la imagen. De no estarlo, se
respetaran los tiempos de inicio y final indicados arriba. (Veremos
ejemplos de esto en el video)

En esta sección encontramos los


parámetros de volumen y Barra de Loop
transposición, los cuales pueden ser
alterados manualmente. Por el
momento estos y los parámetros de
Loop y Start son los que nos
interesan del clip de audio. Mas
adelante nos ocuparemos del Warp
y otras funciones.
Canal MIDI
• La diferencia entre el canal MIDI y el canal de Audio es que estos no
reproducen clips de audio y por supuesto tampoco lo graban. Los
canales MIDI reproducen el sonido de un Instrumento virtual (VST) o de
un Dispositivo de Live que responde a los patrones que contengan los
clips MIDI.
• Los Clips en este caso no contienen Audio, sino mensajes MIDI,
patrones que dan la pauta a los instrumentos de cómo deben
reaccionar: en que nota, que velocidad, que duración y que momento en
el tiempo. La construcción de un patrón MIDI seria lo equivalente a una
partitura digital.
• Los módulos de los canales sin embargo son bastante parecidos:
comparten a la misma altura la sección de celdas para clips, el modulo
IN/OUT (que en este caso trata también de señal MIDI) y la sección de
mezcla, así como otras que aun no hemos visto.
• La diferencia que podemos encontrar en la sección de mezcla del canal
MIDI es que el Fader de volumen no se verá igual que en el canal de
audio en tanto no tengamos un Instrumento asignado para dicho canal.
Ya que mientras no tengamos ningún dispositivo que traduzca las
señales, todo lo que salga desde el canal serán mensajes MIDI.
Clip MIDI
El clip MIDI, a diferencia del clip de audio, no tiene sonido. Al hacer doble click en
cualquiera de las celdas disponibles creamos un clip MIDI vacío. Haciendo doble click
nuevamente sobre el nuevo clip, accedemos en la parte inferior de la pantalla al interior
del clip, donde tenemos nuestro editor MIDI. Vamos a identificar primero algunas
secciones del editor para reconocerlas luego y ver como procedemos a la edición de
notas:
Funciones “Fold” y “Pre-escucha” ON/OFF

Loop Region y Start / End Points

Editor de notas y piano roll (pre-escucha e indicador de nota)

Editor de Velocidad de Notas

Ahora que tenemos las secciones que nos importan por el momento identificadas, pasemos
a ver las funciones de cada una…
Clip MIDI

En la zona de edición de notas es donde escribimos los patrones MIDI a los que responderá el
instrumento que hayamos insertado en el canal previamente.
Hay dos modos de escritura estática:
-Usando el cursor con el que realizamos todo el resto de nuestras funciones en Live
-Usando la función “Lápiz” que podemos activar fácilmente con el atajo en el teclado: Ctrl+B o
activando la misma función con el botón ubicado en la parte superior de la pantalla junto con los
botones de transporte.

Otra forma de crear un clip en un canal MIDI es lanzando una grabación en vivo. Para hacer esto,
debemos armar el canal con el botón en la sección de mezcla del canal.
Al hacerlo, los botones stop de cada celda libre, se convertirán en botones redondos desde donde
podremos lanzar la grabación. Para escucharlo al terminar lanzamos el clip desde su botón play.

De esta manera iniciamos también una grabación en un canal de audio.


En el video veremos ejemplos prácticos para que quede claro su funcionamiento.
Funciones Fold y Pre-escucha en edición MIDI
Dentro de la misma sección de edición tenemos dos funciones que son de gran ayuda
cuando trabajamos en la escritura de un clip. Aprovecharlas no es complicado:

Función Pre-escucha
En el extremo izquierdo del editor, tenemos el Piano Roll, con el cual
vamos a poder pre escuchar las notas antes de escribirlas. También se
nos muestra siguiendo el cifrado americano, la nota en la que estamos
apoyando el cursor. Para habilitar la pre escucha tenemos que encender
el botón que se encuentra arriba del piano lateral. Ahora al hacer click
sobre las notas en el piano y al escribirlas y moverlas en el editor midi,
podemos escuchar que es lo que vamos haciendo.

Fold
Activando esta función podemos ver todas las notas que están siendo
utilizadas en un determinado clip, limpiando las que no se estén
utilizando, además de dejar a la vista siempre el nombre de cada nota
para identificarlas claramente. En el caso de no tener ninguna nota
ingresada, la función dejará todas las notas visibles. Esta opción debe
activarse manualmente excepto en el caso del Drum Rack o el Impulse
que veremos luego, para quienes se activa automáticamente al agregar
algún instrumento al rack.
Edición y Desplazamiento
Algunos comandos…
Desde esta sección
-Copiar: CTRL+C editamos la velocidad de
las notas midi,
incrementando o
-Pegar: CTRL+V disminuyendo la
presencia de cada nota o
golpe.
-Duplicar: CTRL+D

-Movimientos de a una celda:


con las flechas en todas las direcciones.

-Movimiento en una Octava de la nota o grupo de notas: Shift + abajo/arriba

-Grilla mas ancha: CTRL+2 // Grilla Mas Pequeña: CTRL+1

(En caso de utilizar Mac Reemplazar CTRL por Command)

Los comandos de edición aplican también al seleccionar la barra de Loop, por lo cual podemos
duplicar el loop completo o una selección determinada de notas.
Para moverse dentro del editor de notas, podemos aumentar y reducir el zoom y movernos de
derecha a izquierda con la línea de tiempo debajo de la barra de loop. Ejemplos en el video.
Canal Master
Como ya hemos visto en el Modulo 1 acerca de las mesas de mezcla, el canal Master es donde se mezclan
el resto de los canales. También podemos enviar señal de cada canal a otra salida configurando el modulo de
IN/OUT que vimos previamente tanto en los canales MIDI o de audio. Por defecto todos los canales se
mezclan en el Master, por lo tanto si agregamos algún efecto o Plugin a este canal, estaremos modificando el
sonido general. Veamos un poco los módulos del canal y para que funcionan:

Nombre del canal (No puede ser modificado)


Desde la Sección de Escenas, que por defecto vienen numeradas, podemos
disparar varios clips que se encuentren en la misma línea. También podemos
renombrarlas y editar otras funciones que veremos en la practica como
lanzamiento de tiempo y regla de tiempo (cuadratura).

Detener todos los Clips

La sección In/Out del canal master podemos configurar la salida de la Pre escucha
y la de la salida General. Por defecto tienen asignada la misma salidas. Desde la
salida CUE escuchamos: Metronomo / Previews del Browser / Pre escucha de notas
en editor MIDI

La sección de mezcla del canal Master, contiene también su propio fader, desde el
cual se controla el volumen general de la mezcla y su Paneo. Abajo y de color azul
tenemos el volumen de CUE, el cual controla todos las pre escuchas que
mencionamos en la sección In/Out
Introducción a Simpler y uso de Presets
Para poder llevar a la practica los conceptos de edición y creación en MIDI, vamos a empezar
presentando el Simpler. Una herramienta útil para empezar entendiendo el funcionamiento del MIDI. El
Simpler es un dispositivo que puede alojar una muestra de audio o “Sample” creando a partir de ella un
instrumento. El mecanismo que utiliza es reproducir esa muestra importada en cada nota MIDI con sus
diferentes tonos a lo largo del espectro de notas. Vamos a simplificar sin embargo este paso
empezando por usar uno de los Presets (instrumentos prediseñados) que trae Live para el dispositivo
Simpler. Para esto vamos a ir a la sección del Browser perteneciente a “Instrumentos y Efectos”. Luego
buscamos dentro de la carpeta Instrumentos el dispositivo Simpler y dentro de Simpler encontramos sus
Presets divididos por tipo de instrumento:

Una vez seleccionado el preset que vamos a usar, lo


arrastramos al canal MIDI o le damos doble click solo
si tenemos el canal seleccionado previamente. Al
importarlo al canal, veremos el dispositivo en la vista
detalle, que es compartida con las vistas de Clip:

Esta es la vista del


dispositivo, que como vemos
lleva el nombre del
instrumento seleccionado. Al
importarlo, el canal pasa
también a llevar el nombre
del instrumento, lo cual
resulta útil a la hora de
orientarnos en la mezcla.
Veamos algunos parámetros dentro del Simpler…
Nombre del Dispositivo

Visualización
de Sample

Medidor de Salida

Volumen y
Paneo

Transposición
Editor de envolvente:
desde aquí podemos editar las cualidades
El Simpler es una versión simplificada del dispositivo sónicas de los instrumentos previamente
Sampler, el cual funciona con la misma lógica de vistas en el modulo 1 de sonido.
alojamiento de muestras para la creación de instrumentos. (Ataque, Decay, Sustain y Release)
Este dispositivo nos ofrece una forma mas ágil de modificar
parámetros comunes reduciendo algunas funciones.
Muchos de los parámetros marcados son comunes a otros
dispositivos de Live que veremos luego con la síntesis.
Introducción a Impulse
Impulse es un Sampler de batería que puede alojar 8 muestras de audio para la creación de
un kit. En este módulo veremos el Impulse como instrumento percusivo y lo utilizaremos
para la creación de un patrón rítmico en el editor midi. Veamos algunas secciones y
características:

Sección de Samples

Parámetros Generales

Parámetros particulares de cada sample: Para modificarlos


debemos previamente seleccionar la muestra donde
queremos hacer un cambio. Veremos ejemplo de su
funcionamiento en el video.
La vista anterior nos muestra un Impulse que fue creado
agregándole cada uno de los sonidos. Pero también, al igual
que el resto de los instrumentos, podemos utilizar instrumentos
prediseñados. A partir de la versión 8 de Live, muchos Presets
de los instrumentos de Live no nos muestran el dispositivo
directamente, sino que al agregarlo a un canal nos muestran
una vista reducida con los “controles Macro” que aprenderemos
a editar mas adelante. Estos sirven para manipular algunos
parámetros del dispositivo, sin tenerlo a la vista, simplificando lo
que puede resultar confuso de la vista del dispositivo. Lo que
vemos al agregar un Preset de Impulse a un canal MIDI es lo
que nos muestra la imagen a la izquierda.
Para ver los dispositivos, tanto el
impulse como los efectos que
contenga, usamos este botón.

A diferencia de los instrumentos


melódicos, siempre que usamos un
Impulse se nos muestran los nombres
de cada sample y no las notas y el
piano roll como habíamos visto antes.
Esta opción esta automáticamente
activada para simplificar la escritura
de los patrones en la grilla. Si
desactivamos “Fold”, el editor nos
muestra la vista normal de notas.
Conclusión y Resumen
Habiendo visto estos conceptos podemos concluir con el objetivo general
de la unidad. Lo que resta es ponerlos a la practica para incorporarlos y
poder utilizarlos en las futuras producciones. Como solemos decir, Live
tiene una superficie clara que puede tomar una profundidad muy
interesante. A medida que vayamos avanzando iremos viendo lo que
sigue a los elementos básicos con los que trabajamos en este módulo.
Vendrán otros instrumentos, efectos y formas de trabajar para hacer que
las ideas musicales y sonoras que nos surgen en la cabeza, sean lo mas
fieles posibles cuando estén materializadas en la composición.
Estudio de los materiales de esta unidad
• Presentación
• Documento explicativo
• Preguntas y dudas a enviar
• Y por sobre todas las cosas: PRACTICAR!
Referencia

• Si bien las dudas y preguntas pueden ser evacuadas en el foro


respectivo del curso, se puede tener una referencia rápida desde el
Manual de Ableton Live. Dentro del programa en el menú Ayuda
tendremos la opción: “Leer Manual de Live…”

También podría gustarte