Foro de Debate Unidad 5-4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 1

El texto de análisis nace a partir de una investigación publicada en la Revista

Cubana de Medicina General Integral, que tiene como finalidad disminuir la morbilidad y
mortalidad generada por accidentes laborales de la actividad industrial. Si queremos
comparar con lo que sucede en nuestro país encontramos muchas medidas similares,
aunque cabe destacar algunas diferencias, por ejemplo en el caso de Cuba se hace mayor
hincapié al enfoque en la prevención primaria, esto quiere decir que se enfocan en prevenir
los accidentes antes de que ocurran, y en el caso de Argentina se hace mucho énfasis en la
prevención secundaria, ya que tiende a centrarse en la atención médica y la atención de
emergencia después del accidente.
Los accidentes en el entorno de trabajo pueden tener efectos negativos tanto para
los trabajadores como para las organizaciones en términos de costos económicos y pérdida
de productividad. Es por esto que es importante establecer lineamientos y recomendaciones
para prevenir y controlar estos incidentes, promoviendo un ambiente laboral seguro y
saludable.
En cuanto a las similitudes, son muchas, partiendo desde la capacitación y
concientización de los trabajadores, en donde se busca que los mismos tomen conciencia
de los riesgos laborales y en donde se busca brindar información específica para evitar
accidentes. Generalmente se suelen utilizar cronogramas de capacitación, y se deja
asentado la fecha y los temas que se vieron en la capacitación, las personas que
participaron, etc. En ambos países este tema está estrictamente relacionado con el marco
legal, ya que las entidades Estatales (en el caso de Argentina el Ministerio de Trabajo)
controla este tipo de formularios en caso de realizar una inspección en la empresa. Como
así también la entrega de los EPP (elementos de protección personal) y la supervisión para
el uso de los mismos. Otro punto fuerte en Argentina es la implementación de la norma ISO
45001, que es la norma internacional para sistemas de gestión y salud en el trabajo, es
importante para una empresa estar certificada en esta norma ya que la hace más
competitiva en el mercado, pero para hacerlo debe someterse a rigurosas auditorías para
constatar que las condiciones laborales son seguras para el trabajador.
Otra similitud entre ambos países es tener un especialista en Seguridad e Higiene,
que es el encargado de velar por que se cumplan con todas las normas establecidas por la
empresa, detectar posibles desvíos, detectar nuevos riesgos, promover la utilización de los
elementos de seguridad personal y el cumpliento de las normas de la compañia, capacitar a
los colaboradores sobre educación sanitaria, generar estadísticas de accidentes o
incidentes laborales, entre otras.
En la búsqueda conjunta por reducir morbilidad y mortalidad laboral, estos análisis
resaltan enfoques distintos. Cuba prioriza la prevención primaria, mientras Argentina se
centra en la secundaria. Ambos enfatizan capacitación, EPP y normativas. La ISO 45001 y
los especialistas en seguridad son pilares. La seguridad laboral no solo preserva vidas, sino
también impulsa la eficiencia y competitividad. Es necesario desarrollar un Programa de
Prevención que nos recuerde que la protección del personal es esencial para el éxito de una
organización y el bienestar del capital humano.

También podría gustarte