Fundamentos Teóricos de La Auditoría y Su Calidad
Fundamentos Teóricos de La Auditoría y Su Calidad
Fundamentos Teóricos de La Auditoría y Su Calidad
En 1936, el Instituto como vocero de una profesión que ya en esa fecha estaba
bien establecida, revisó los folletos previos y emitió de forma independiente
bajo su propia responsabilidad un folleto titulado: «Examen de Estados
Financieros por Contadores Públicos Independientes», aparecieron dos
interesantes desarrollos de la profesión:
Existe más de una definición de Auditoría, pero en esta ocasión veremos las
definiciones que nos puedan ayudar a comprender y conocer en forma
completa el proceso en sí.
Es un proceso sistemático, esto quiere decir que en toda Auditoría debe existir
un conjunto de procedimientos lógicos y organizados que el auditor debe
cumplir para la recopilación de la información que necesita para emitir su
opinión final. Sin embargo cabe destacar que estos procedimientos varían de
acuerdo a las características que reúna cada empresa, pero esto no significa,
que el auditor no deba dar cumplimiento a los estándares generales
establecidos por la profesión.
Los informes a los cuales hace mención la definición, no solo se refiere a las
actividades económicas, es decir, informes financieros de la empresa, sino que
también al ser una definición general se puede aplicar criterio profesional para
poder relacionarlo con otras actividades de interés personal.
El auditor tiene un papel que desarrollar en este proceso, el cual es, determinar
el grado de precisión que existe entre los hechos que ocurren en realidad y los
informes que se han elaborado después de haber sucedido tales hechos.
1.2.1. Definición
Auditoría Interna.
Auditoría Externa:
Auditoría independiente.
Auditoría Interna.
De Gestión u Operacional.
Especial.
Fiscal.
1.3.1. Concepto
1.3.2. Origen
En la actualidad las NAGAS, vigente en nuestro país son 10, las mismas que
constituyen los (10) diez mandamientos para el auditor y son:
b. Independencia
d. Planeamiento y Supervisión
h. Consistencia
i. Revelación Suficiente
Estas normas por su carácter general se aplican a todo el proceso del examen
y se relacionan básicamente con la conducta funcional del auditor como
persona humana y regula los requisitos y aptitudes que debe reunir para actuar
como Auditor.
La mayoría de este grupo de normas están contempladas también en los
Códigos de Ética de otras profesiones. Las Normas detalladas anteriormente,
se definen de la forma siguiente:
«La Auditoria debe ser efectuada por personal que tiene el entrenamiento
técnico y pericia como Auditor».
Como se aprecia de esta norma, no sólo basta ser Contador Público para
ejercer la función de Auditor, sino que además se requiere tener entrenamiento
técnico adecuado y pericia como auditor. Es decir, además de los
conocimientos técnicos obtenidos en los estudios universitarios, se requiere la
aplicación práctica en el campo con una buena dirección y supervisión. Este
adiestramiento, capacitación y práctica constante forma la madurez del juicio
del auditor, a base de la experiencia acumulada en sus diferentes
intervenciones, encontrándose recién en condiciones de ejercer la auditoría
como especialidad. Lo contrario, sería negar su propia existencia por cuanto no
garantizará calidad profesional a los usuarios, esto a pesar de que se
multiplique las normas para regular su actuación.
Independencia
«En todos los asuntos relacionados con la Auditoría, el auditor debe mantener
independencia de criterio».
Por consiguiente, el auditor siempre tendrá como propósito hacer las cosas
bien, con toda integridad y responsabilidad en su desempeño, estableciendo
una oportuna y adecuada supervisión a todo el proceso de la auditoría.
Estas normas son más específicas y regulan la forma del trabajo del auditor
durante el desarrollo de la auditoría en sus diferentes fases (planeamiento
trabajo de campo y elaboración del informe). Tal vez el propósito principal de
este grupo de normas se orienta a que el auditor obtenga la evidencia
suficiente en sus papeles de trabajo para apoyar su opinión sobre la
confiabilidad de los estados financieros, para lo cual, se requiere previamente
una adecuado planeamiento estratégico y evaluación de los controles internos.
En la actualidad el nuevo dictamen pone énfasis de estos aspectos en el
párrafo del alcance.
Planeamiento y Supervisión
b. Evidencia física
c. Evidencia documentaria (originada dentro y fuera de la entidad)
e. Análisis global
g. Evidencia circunstancial
Por tal motivo, este grupo de normas exige que el informe exponga de qué
forma se presentan los estados financieros y el grado de responsabilidad que
asume el auditor.
Sin embargo, merece aclarar que los PCGA, no son principios de naturaleza
sino reglas de comportamiento profesional, por lo que nos son inmutables y
necesitan adecuarse para satisfacer las circunstancias cambiantes de la
entidad donde se lleva la contabilidad.
«El dictamen debe contener la expresión de una opinión sobre los estados
financieros tomados en su integridad, o la aseveración de que no puede
expresarse una opinión. En este último caso, deben indicarse las razones que
lo impiden. En todos los casos, en que el nombre de un auditor esté asociado
con estados financieros el dictamen debe contener una indicación clara de la
naturaleza de la auditoría, y el grado de responsabilidad que está tomando».
Ventajas
A través de los años la Auditoria se ha trabajado por sus ejercitantes, así como
por las entidades fiscalizadoras, trazándose sólo metas limitadas, que les han
impedido ver más allá de sus necesidades inmediatas, es decir, planean
únicamente resultados a corto plazo y por otro lado no existen criterios de
calidad definidos para medir si los resultados alcanzados tienen niveles
óptimos de esta y por lo tanto la ausencia de estos criterios imprescindibles
provoca que no se orienta el trabajo hacia la obtención de resultados que
permitan credibilidad y alta rentabilidad.
Estos aspectos nos permiten percatarnos que el tema esta siendo trabajado y
tratado en la comunidad internacional y ya se asumen posiciones sobre el
mismo.
Debe tenerse en cuenta que el servicio hay que brindarlo bien desde la primera
vez, debido a que no puede haber desechos; un servicio defectuoso ni se
puede revender en un mercado de ocasión, ni se puede reparar. Es por ello
necesario profundizar en la manera de mejorar la calidad de los servicios para
atender correctamente a los clientes potenciales, fidelizando su compra y
adquiriendo, a su vez, ventajas competitivas frente a los bancos competidores.
Estos factores hacen difícil que algunas UAI y sus auditores internos puedan
integrarse al sistema. Ante esta problemática se comenzó el adiestramiento de
éstos auditores realizado por la UCAI, vinculándose en auditorías realizadas
por ésta instancia, obteniéndose la capacitación directa, con resultados
positivos.